Está en la página 1de 5

Reunión Nacional de la Lista Multicolor de la Docencia Universitaria Nacional

1º de julio del 2021

Documento de convocatoria

● Contra el ajuste salarial y presupuestario a las universidades


nacionales

La pauta salarial del gobierno de Fernández, Trotta y Guzmán fue rechazada


masivamente por la docencia de los colegios y las universidades. Fueron 37 los
sindicatos -sobre 57 universidades nacionales- de una y otra federación
(CONADUH y CONADU) que se pronunciaron en contra del acuerdo y la firma
salarial. Una pauta salarial que contiene una clara política de ajuste fiscal
pergeñada por el gobierno nacional, los gobiernos provinciales, los rectores y
a medida del FMI, en beneficio de las patronales y especuladores.

El repudio, además, se concentró en un reconocimiento de gastos por


conectividad y equipamiento que en verdad nada reconoce: un miserable
bono mensual de $1000, de abril a diciembre. Una burla a toda la docencia.

Desde la Multicolor de la docencia universitaria y preuniversitaria


manifestamos que no está cerrada la lucha por nuestro salario. Necesitamos
poner en marcha un gran movimiento de lucha docente para conquistar la
inmediata reapertura de la Mesa de Negociación Salarial y en ella la cláusula
gatillo.

El recorte en el presupuesto universitario, y sobre el conjunto de la educación,


es una política sistemática de los distintos gobiernos nacionales y provinciales.
Por ejemplo, en los últimos 5 años el gasto educativo de Argentina cayó un
20%. Se dejaron de invertir $1.4 billones. Es decir, un año entero del gasto
educativo del país.

● Por la defensa del Convenio Colectivo

Nos pronunciamos por la defensa y aplicación irrestricta de nuestro Convenio


Colectivo de Trabajo (CCT) en todas las universidades nacionales. A quince
meses de la virtualización forzosa denunciamos la falta total de provisión de
herramientas y equipos de trabajo (computadoras, mobiliario adecuado,
conexión a internet, etc.) por parte del gobierno nacional y el CIN. En el mismo
sentido el reconocimiento de gastos es prácticamente inexistente. También
defendemos y exigimos la aplicación del artículo 14 del CCT para la cobertura
de cargos vacantes, de suplencias y el otorgamiento, sin restricción alguna, de
licencias especiales y dispensas para el cuidado hijos/as y adultos mayores en
el hogar.

Asimismo reclamamos la implementación permanente, a través de las


paritarias particulares con mandato de las asambleas de base, del Artículo 73
para la regularización y el pase a planta estable de todo el personal docente
de las universidades nacionales. A seis años de la homologación del CCT
todavía son decenas de miles las y los docentes interinos y contratados.

Rechazamos los recientes anuncios del ministro Trotta y el secretario Perczyk


(SPU) sobre el Plan de Virtualización de la Educación Superior (PLANVES II
2021). Una iniciativa de la SPU y el CIN para la puesta en marcha de “aulas
híbridas” en todo el país. Lo que significa, entre otras cuestiones, mayor
precarización para la docencia bajo una modalidad de “trabajo dual”.

Exigimos al CIN y al gobierno nacional el cumplimiento inmediato del acta


paritaria nacional en referencia a los programas de ascensos de Ayudantes de
Primera -con 15 o más años de antigüedad- a Jefe de Trabajos Prácticos (donde
está previsto destinar $100 millones) y renta para docentes ad honorem ($150
millones).

● Vacunas y presencialidad

Aún la inmensa mayoría de la docencia universitaria no ha recibido la vacuna


ni aparece en los planes de vacunación como prioridad.

A pesar de las presiones del gobierno y las gestiones universitarias, diferentes


gremios universitarios resistieron las imposiciones en torno a la
presencialidad, sobre todo en el nivel preuniversitario.

Reclamamos un plan de testeos masivos y la vacunación para todo el personal


docente, no docente y estudiantes y para toda la población trabajadora en su
conjunto. Nos pronunciamos por la liberación de las patentes y contra el
monopolio de las multinacionales de la industria farmacéutica. También nos
pronunciamos por la inmediata intervención estatal, como bien de utilidad
pública, de los laboratorios Sigman y Richmond, ubicados en la provincia de
Buenos Aires. También es necesario que se garanticen las readecuaciones de
infraestructura necesaria, así como insumos de protección bajo el control de
docentes, estudiantes y no docentes.

Hoy, por razones epidemiológicas, de salud pública e infraestructura nos


oponemos a la presencialidad unilateral e irresponsable que buscan imponer
los rectores, el Ministerio de Educación y el ministro de trabajo Moroni. La
presencialidad universitaria significa el desplazamiento diario de 1.700.000
estudiantes, 190.000 docentes y 55.000 no docentes. En tiempo de
crecimiento de los contagios en todo el país y de las muertes por covid-19 es
necesario priorizar la salud, la vida y la educación.

● Por la recuperación de los sindicatos

Como parte del movimiento de la docencia universitaria y preuniversitaria,


reafirmamos que los sindicatos son de los y las trabajadoras. Es por ello que
militamos en todos los sindicatos de todas las federaciones docentes para
recuperarlas de las burocracias que se subordinan a nuestra patronal, el
Estado nacional. Es por eso que promovemos las asambleas generales en cada
universidad para que delibere y resuelva toda la docencia afiliada a un u otro
sindicato incluido los no afiliados a ninguno. Los sindicatos y las centrales
tienen que representar en sus reclamos al conjunto de los/as trabajadores; en
planta, contratados, tercerizados, precarizados y desocupados. Es necesario el
cambio de los estatutos antidemocráticos, impuestos por las burocracias y el
Estado.

Es fundamental que la Multicolor profundice su accionar para transformarse


en un verdadero articulador y canalizador del descontento de todos aquellos
docentes y sindicatos que rechazaron el acuerdo salarial frente a la política de
ajuste del gobierno nacional.
● Por la democratización de las universidades y la solidaridad con todos
los sectores en lucha

Bajo las banderas de la reforma de 1918 nos pronunciamos por la plena


democratización de los órganos de gobierno de las universidades y la plena
ciudadanía universitaria para toda la docencia.

Exigimos la inmediata absolución de lxs 27 estudiantes de la Universidad


Nacional de Córdoba y de lxs 14 estudiantes y dos compañeras docentes de la
Universidad Nacional de Río Negro, procesadas por la justicia a pedido de los
rectores Juri (UNC, ex ministro de la Alianza) y Del Bello (UNRN, ex secretario
de la SPU durante el menemismo) en el marco de la rebelión docente-
estudiantil del 2018. Se demuestra así que los dos bloques políticos patronales
reprimen a trabajadores y estudiantes. Repudiamos el cierre de la carrera
Sonido y Grabación de la UNLaM, dejando a estudiantes y docentes a la deriva
y sin respuesta frente a este atropello.

Decimos basta de criminalizar a las y los que luchan para defender la


universidad pública. Por la unidad con el movimiento estudiantil, unificando
sus reclamos, contra la deserción, por conectividad y dispositivos garantizados
por el Estado y becas integrales para que nadie se quede sin estudiar.

Es urgente la articulación real con el movimiento estudiantil combativo, con


asambleas y encuentros interclaustros que permitan la unidad en la lucha por
nuestras universidades.

Nos solidarizamos con todos los sectores obreros en lucha. Proponemos la


coordinación de las luchas obreras para lograr su triunfo. Así lo hicieron las y
los trabajadores de la salud de Neuquén que repudiaron la entrega de ATE
Neuquén y desplegaron un plan de lucha que obligó al gobierno provincial a
renegociar el acuerdo salarial. El movimiento obrero ocupado y desocupado,
incluso bajo las limitaciones de la pandemia, comienza a abrirse paso frente al
ajuste y los despidos, a los programas fondomonetaristas, al agravamiento de
las condiciones de vida de las familias trabajadoras y enfrentando a las
direcciones sindicales que entregan o traicionan.
Las y los docentes tenemos que intervenir masivamente para que triunfen
nuestras reivindicaciones, por eso desde la Multicolor de la docencia
universitaria y preuniversitaria decimos que no está cerrada la lucha por
nuestro salario. VAYAMOS A UNA REUNIÓN NACIONAL DE LA MULTICOLOR
para deliberar en conjunto, y preparar un GRAN ENCUENTRO NACIONAL DE
LA DOCENCIA UNIVERSITARIA AL INICIO DEL SEGUNDO CUATRIMESTRE.

❖ Reapertura de la Mesa de Negociación Salarial.


❖ Ningún docente por debajo de la línea de pobreza.
❖ Cláusula gatillo.
❖ Pago de los gastos de conectividad y equipamiento.
❖ Salario para toda la docencia ad honorem y adscripta.
❖ Aplicación irrestricta del CCT.
❖ Ninguna presencialidad sin condiciones epidemiológicas e
infraestructura.
❖ Vacunación para toda la población, liberación de las patentes.
❖ Por la recuperación de los sindicatos. Fuera las burocracias de los
sindicatos.
❖ Aporte estatal a nuestras Obras Sociales.
❖ Derogación de la LES privatista que perpetuaron todos los gobiernos
desde el menemato.
❖ No a la criminalización de la protesta.
❖ Ruptura con el FMI. No al pago de la deuda. Plata para educación y salud.
❖ Basta de ajuste por parte del Gobierno Nacional, los gobiernos
provinciales y los rectores.

También podría gustarte