Está en la página 1de 8

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de independencia”

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

Facultad de Ciencias de la Comunicación

TEMA: DISCRIMINACION POR EDAD

Integrantes:

LACHO HILARIO, Natalia

SALVATIERRA CAINICELA, Jordan

PALOMINO APAZA, Guillermo

JAVIER GALINDO, Diego

SAPALLANAY SURICHAQUI, Yakelin

- Huancayo 2021 -
INTRODUCCIÓN

La discriminación es uno de los problemas más graves que afecta a la


sociedad pues perpetúa un contexto de desintegración de parte de ciertos
sectores e instituciones contra aquellos que son considerados como diferentes y
hasta inferiores.

La discriminación por motivos de edad, es una problemática reflejada en el


abuso de dos grupos etarios diametralmente opuestos: los jóvenes y los adultos
mayores. Estas arbitrariedades se ejercen en diferentes ámbitos, el político,
bancario, adquisición de seguros, atención sanitaria, etc. Sin embargo, donde se
ven las más evidentes muestras de esta variante de la discriminación, es en el
ámbito laboral.

En el presente documento daremos una explicación a esta forma de


discriminación, desde su concepción etimológica, su tratamiento legal, tanto en
la normativa nacional y la internacional. Así como, la explicación con ejemplos
locales que dejen más claro lo nocivo y poco combatido de este mal social que,
la mayoría de veces, pasa desapercibido, pues se considera “normal”.

También es necesario que el lector sepa la diferencia entre la discriminación


positiva y negativa, basada en la argumentación de justificaciones objetivas y
racionales. Pues la discriminación per se no es totalmente negativa, existen
grupos que requieren un tratamiento especial por la ley, y en ellos se opera una
discriminación positiva, completamente legal y beneficiosa para la convivencia
digna de la población.
I. DISCRIMINACIÓN
La discriminación entendida como un trato desigual, hacia una persona o un
grupo, por características que le son inherentes, como pueden ser el sexo, la
raza, la lengua materna, la edad, o por características asumidas
voluntariamente, como son la religión, el estado civil, la vestimenta o la identidad
étnica.

Según la RAE, “discriminar” proviene del vocablo latín discrimināre. Cuyas


principales acepciones son:
 Seleccionar excluyendo.
 Dar trato desigual a una persona o colectividad por motivos raciales,
religiosos, políticos, de sexo, de edad, de condición física o mental.

II. DIMENSIONES DE LA DISCRIMINACIÓN

Sin embargo, la discriminación en sí misma no es nociva para la sociedad.


Pues existen grupos de pobladores que requieren un tratamiento especial, por
parte del estado y por ende una consideración diferente ante la ley. De allí que
es necesario entender primero las dos dimensiones de la discriminación:

2.1 DISCRIMINACIÓN POSITIVA


Se presenta cuando se da un trato diferente a un grupo o sector de la
población, con el afán de favorecerlo o protegerlo. Como el caso de la ley
28869, que promueve la participación de la Juventus en las listas de
Regidores Provinciales y Municipales.

2.2 DISCRIMINACIÓN NEGATIVA


Se presenta cuando se da un tratamiento desigual a un sector de la
población, mediante el cual se vulnera, niega o menoscaba el
reconocimiento y los derechos como ser humano y ciudadano, sin una
justificación objetiva y razonable. Cuya figura constituye un delito según
el Código Penal, en concordancia con la Constitución Política del Perú y
la DUDH.
2.3 JUSTIFICACIÓN OBJETIVA Y RAZONABLE
Según el DS 002-98-TR, no se consideran prácticas discriminatorias
las que estén sustentadas justificaciones objetivas y razonables. Por
ejemplo, cuando, se pide un específico rasgo étnico, para asumir un
determinado papel actoral en una producción televisiva o
cinematográfica.

III. DISCRIMINACIÓN POR EDAD


Esta forma de discriminación se encuentra en todo tipo de trato desigual que
se le da a una persona o grupo de individuos, basados en su edad. Los grupos
etarios afectados por esta forma de discriminación son dos: jóvenes entre 15 a
25 años y adultos de entre 45 años a más.

Este problema tiene su origen en el aumento de las fluctuaciones de la


densidad poblacional, que ha provocado la disminución del índice de natalidad y
el aumento de la expectativa de vida. La población hasta hace unas décadas,
tenía una gran cantidad de individuos jóvenes y una mínima de adultos mayores.
La proporcionalidad está disminuyendo, por el aumento de la expectativa de vida.

En el Perú, según datos del INEI, para este 2021 se tendrá una población
total de 33 millones 35 mil 304 habitantes. De los cuales la población menor de
15 años actual es de 24,9% (8 millones 124 mil personas), la población de 15 a
64 años que representa el 66,1% (21 millones 571 mil), las personas de 60 y más
años 12,7% (4 millones 140 mil) y las personas de 80 y más años, subirán su
participación de un 2,0% (647 mil 400).

Cifras que, según proyectos al 2070, harán disminuir drásticamente la


población joven y aumentara la población adulta mayor. Por esta razón, se hace
urgente una reinterpretación de los límites y atribuciones asignados a estos
grupos etarios. Como ya se está dando en países altamente industrializados,
donde su población de adultos mayores está superando a los individuos que
anualmente se insertan a la PEI (Población Económicamente Activa), como
Japón.
IV. NORMATIVA
La normativa, el marco jurídico, nacional e internacional principales no hacen
una mención taxativa a la discriminación por edad. Sin embargo, la mencionan
de forma inherente e implícita, tanto en la DUDH y la Constitución Política del
Perú, que serán nuestros principales referentes para el presente análisis. Pero
que si está contemplada en tratados internacionales a los cuales está adscrito
nuestro país.

4.1. NORMAS INTERNACIONALES

 Declaración Universal de los Derechos Humanos. Artículo 2, enciso 1


y el articulo 7
 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Articulo 26
 Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea. Articulo
25
 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Artículos 4.1 y 26
 Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
(artículos 2.2 y 7.a.i)
 Convención Americana sobre Derechos Humanos (artículos 23 y 24)

4.2. NORMAS NACIONALES

 Constitución Política del Perú de 1993. Artículo 2, Enciso 2.


 Código Penal. Capitulo IV, Artículo 323.
 Ley 26772, “Sobre prohibición de discriminación en las ofertas de
empleo y acceso a medios de formación educativa”
 Decreto Supremo 002-98-TR que reglamenta la ley anterior.

V. DISCRIMINACIÓN LABORAL POR EDAD


Debemos reconocer que la discriminación motivada por la edad de la persona,
se da de diversas formas. Desde los requisitos para acceder a préstamos
bancarios, difícil acceso a seguros de salud, dificultad para el ingreso a
instituciones educativas, diferenciación del acceso a beneficios sanitarios, etc.
Pero el entorno laboral, tan competitivo y en constante cambio, es el principal
foco de discriminación por edad, al menos en el Perú.
Se presenta en dos grupos etarios marcados:
 Jóvenes con el deseo de acceder a puestos laborales por primera vez
 Mayores con dificultad a acceder a puestos laborales o a reinsertarse
después de un despido.

Según un análisis sobre la discriminación en el Perú, elaborado por la


Defensoría del Pueblo el 2007. Los casos de discriminación por edad solo
constituían el 7,3 %. Esto se debe a que, en el imaginario colectivo, está muy
arraigado el hecho de aceptar como conducta normal la preferencia de
postulantes de una edad específica sobre otros, pese a contar con las mismas
capacidades y formación académica. Los despidos arbitrarios y los ceses por
edad son cosa de cada día y nadie lo denuncia pues estas acciones han sido
normalizadas a lo largo de muchos años.

VI. CASUÍSTICA

Para ejemplificar lo mencionado sobre la discriminación por edad, tanto en su


dimensión positiva y negativa, analizaremos los siguientes ejemplos.

a. Orden de inamovilidad obligatoria a adultos mayores de 60 años y menores


de 12, aun cuando ya se había levantado la inamovilidad a los demás
ciudadanos.

Mediante el Decreto Supremo Nº 162-2020-PCM de octubre del 2020, se


limitaba a los adultos mayores al libre tránsito durante la emergencia
sanitaria.

Prohibiciones derogadas por el gobierno de Sagasti, mediante el Decreto


Supremo N° 184-2020-PCM.

Se entiende que estas prohibiciones a estos específicos grupos etarios,


estuvo basada en una forma de discriminación positiva, para proteger la salud
y, por ende, la vida de este grupo poblacional considerado de alto riesgo ante
los efectos mortales del Covid 19.
Ante esta situación, el abogado Enrique Ghersi presentó un recurso al
Segundo Juzgado Constitucional para declarar inconstitucionales las
restricciones a las personas mayores de 65 años. Ghersi, quien representa a
un grupo de adultos mayores, explicó que estas restricciones de movilidad
son discriminatorias e irrazonables pues afectan a millones de ciudadanos.

Muchos adultos mayores se sintieron discriminados por estas medidas,


hasta llegaron a presentar cuadros de ansiedad y depresión, que los puso en
mayor riesgo frente a la enfermedad. Aun, el principio de justificación objetiva
y razonable, de estas medidas, eran cuestionables, pues la gran mayoría de
adultos mayores convive con familiares de menor edad, que bien podrían
contagiarlos en la dinámica de convivencia diaria en el hogar.

b. Vacunación contra el COVID 19, a personas adultas mayores antes que a la


población más joven. Reglamentado mediante la RM N°848-2020/MINSA,
que detalla el Plan Nacional de vacunación Contra el Covid 19.

En ella nuevamente se prioriza al grupo etario de mayores de 60 años para


ser inmunizados preferencialmente, después del personal de primera línea.

Esta medida encajaría en la dimensión de la discriminación positiva, pues se


da en beneficio de la población mayor de 60 años. Pues el 80% de los casos
registrados el 2020 estaban en este grupo etario. Por lo cual, fue bien
recibida por la población en general.
BIBLIOGRAFÍA y WEBGRAFÍA

 E. Carpio. 2014. ALCANCES DEL PRINCIPIO DE IGUADAD


 Defensoría del Pueblo. 2007. LA DISCRIMINACIÓN EN EL PERÚ.
 Perú sin Discriminación. 2017. ¿QUÉ ES DISCRIMINACIÓN?
http://www.perusindiscriminacion.pe/sobre/que-es-discriminacion/
 Diccionario de la Lengua Española. 2021. https://dle.rae.es/discriminar
 INEI, Correo Institucional. 2020. EN EL 2021 AÑO DEL BICENTENARIO
DE LA INDEPENDENCIA EL PERÚ CONTARÁ CON UNA POBLACIÓN
DE 33 MILLONES 35 MIL 304 HABITANTES.
http://m.inei.gob.pe/prensa/noticias/en-el-2021-ano-del-bicentenario-de-la-
independencia-el-peru-contara-con-una-poblacion-de-33-millones-35-mil-
304-habitantes-11624/
 Gestion.pe. 2021. ADULTOS MAYORES PODRÁN REALIZAR
CAMINATAS DE 60 MINUTOS TRES VECES POR SEMANA.
https://gestion.pe/peru/adultos-mayores-podran-realizar-caminatas-de-60-
minutos-durante-tres-veces-por-semana-personas-presentan-
comorbilidades-covid-19-coronavirus-peru-nndc-noticia/?ref=gesr

También podría gustarte