Está en la página 1de 25
capfruzo IIL EJ pensamiento del adolescente Merce Garcia-Mila y Eduardo Marti El paso de Ja nifiez a la edad adulta supone un cambio fundamental en la manera de pensar. Las nuevas capacidades cognitivas que van adquiriendo los dolescentes en esta etapa les permiten tener una nueva visién, més amplia, mas abstracta y mds consciente sobre el mundo y sobre ellos mismos. Esto les abre nuevos intereses (sociales, ideolégicos, politicos) y a la vez les permite reflexio- nar de forma mucho més profunda sobre sf mismos. Durante la adolescencia, Jos j6venes van siendo también capaces de resolver mucho més eficazmente que durante la infancia una serie de problemas (ya sean de orden practico 0 teérico) lo que les permite afrontar, de forma satisfactoria, retos que afios antes eran incapaces de abordar. Naturalmente, la escuela tiene una labor importantisima ala hora de potenciar este desarrollo cognitivo, de integrarlo de forma armo- niosa con los otros cambios que ocurren en esta época y de afianzar la prepara- cién basica necesaria para que los adolescentes puedan proseguit su educaci6n - © afrontar el mundo del trabajo, 47 Escaneado con CamScanner CAPACIDADES DE RAZONAMIENTO ato del pensamiento del adolescente, Res ‘nco caracteristicas diferenciales (Keating 1 i a etapas ane de ellas es la capacidad que tienen los adolescentes para pee La primer: 4 de lo posible en lugar de limitarse al mundo de lo rea} ‘a undo jirectamente observable).:Los adolescentes pueden ” le I esentes.en-SU entorno- percapeibiey sto, naturalmen = « sarenal vada su pensamiento.-En segundo lugar, pueden pen’ A les abre de fo elacins tienen capacidad de-planificar de ane, “sar sobre los aa hacer, ‘contrastandolo con lo que deberfan hacer, pudiends se™PEA ene Eme (15:1) después de elegir 100 gr con un hilo larg6y otro corto con uno largo y uno corto, concluye: La longitud del hilo hace a: corto, e 0p més lento, el peso no interviene. Excluye asimismo la altura ce eaidap oe a so, ag (15:9): Al comienzo cree que intervienen los cuatro factores. Esud a pesos con un hilo de la misma longitud (media) y no comprueba nour tn ble: No cambia el ritmo. Luego hace varar la longitud del hilo coe cy ont ec 200 gr y encuentra que cuando el hilo es pequeho, el balances wt mis rien imo, hae vara Ia altura de cfd el impulso(scesvament) conan es medio y un mismo peso y concluye para cada uno de estos dos facores New nada. : Por iltimo, 2 (Inhelder y Piaget, 1985, pag. 72). Cuadro 2. Tarea de Osherson y Markman (1975) En un experimento ingenioso, Osherson y Markman contrastan de forma contun dente los distintos niveles del uso de la légica como herramienta para pensar En dcho experimento, el entrevistador y un sujeto se sitdan sentados frente a frente ante una mesa cubierta de fichas de parch{s de diversos colores. El entrevistador explica que enla Primera prueba va a coger una de las fichas mostréndola con la mano y va a decie dos cosas sobre ellas y que el sujeto tendr4 que juzgar la veracidad de dichas afirmaciones. En una segunda prueba el entrevistador hard lo mismo, pero esta vez el sujeto no podré ver el color de la ficha escondida en la mano. Las dos afirmaciones hechas por el entrevis- tador en ambos casos son: «la ficha que tengo en la mano es verde o bien.no es verde» y ela ficha que tengo en mi mano es verde y no es verde». Los autores del experimento muestran que cuando los nifios entre siete y once afos pueden ver la ficha, y ésta es verde dicen invariablemente que la afirmacién es oS Pero sila ficha es de otro color, dicen que la afirmacin es falsa. Sin uberis ; no pueden ver el color de la ficha dicen que no saben si la afirmacién es verda a falsa. En contraste, los adolescentes afirman que la primera afirmacién es siempre f 4 dadera y que la segunda es siempre falsa independientemente tanto del color como pueden verla o no, dad dels Segin los autores, los preadolesecentes intentan juzgat el valor de la verdad dos afirmaciones basdndose en lo que ven, centrindose en lo empitico (en las Escaneado con CamScanner é lll schis)en lugar de fijarse en la I6gica de las af tba en la cual la ficha no esté a la vi irmaciones, Preervable en el que basarse. 'St@ NO pueden saber He £$t@ misma ra fn contraposicién, los adolescentes se fj Tespuest, pues noe smaciones: “tautologia” en el primer caso y “eqn 38 PPO —_ Y “contradp piedades for mpre flee eee en el segunda ali cpendientemente dy et? 1a le los datos Cuadro 3 ‘Buntando alee njunta de lo que ‘amente (conjun- Pregunta sobre ef mera siempre cierta y la segunda sie empiricos. 0 it i Este ejemplo ilustra la tercera de las ca 5 adolescente que piensa formalmente sabe ane tp t°3S expue itverdadofalsedad logica de pares de sole entrevistador seh enuncian (afirmaci6n, négacién) y de cémo rae una funcién co; Gin, disyunci6n). El preadolsecente, en cambio ion2d0s log Shlor de las fichas. + en cambio, entiende que se le Los tres puntos fundat ; ; Pi mentales del pensamiento { ae ‘© formal son, pues, los si i) trabajar con el concepto de lo real cot ii) utilizar el método hipotético-deductive, ns nN® de lo posible iii) establecer relaciones légi ist gicas entre distintas proposici (Ver-Cuadro 3 para una descripcién detallada de dichas canate is a Cuadro 3. Caracteristicas del Pensamiento Formal (Flavell, 1993) INFANCIA ADOLESCENCIA Lo real y lo posible Los nifios estén limitados a | Los adolescentes pueden pensar sobre lo que es. __| pensar en hechos que no Abordan un problema fi- | han ocurrido nunca. jandose en la realidad per- | Pueden partir de la posibi- ceptible e incluso inferible | lidad y a través de ella, le- que est& delante suyo, pero | gar ala realidad como una sin abandonar los limites de | més de las posibilidades. la realidad perceptible. __ | Pueden abordarlos proble- Los nifios parten de la rea- | mas analizando sistemdti- lidad, y sélo en rarasexcep- | camente toda las posibles ciones utilizan la posi- | soluciones. ; bilidad como herramienta | Consideran la realidad i ‘oble- | como una parte especifica eee Gel mundo de las posibili- ma. a F des. i La pias suor 15 dad se subordina 2 ala realidad. 1a posibilidad. Escaneado con CamScanner El mérodo hipotético-de- ductivo Ante una tarea experimen- tal de verificar hipétesis, los nifios no contemplan otras alternativas que las suyas, Muestran, por tanto, un sesgo hacia la confirmacion que les Hleva inconsciente- mente a distorsionar los datos para que se ajusten a sus teorfas. Disefian expe- rimentos al azar, sin con- trolar las variables. ~ Pueden utiliza tg binatotia para ser c2 miticos. ie ~ Pueden controlar varia bles para el diseio dg experimentos vélidos, El andlisis interproposi- cional Los nifios antes de la ado- lescencia pueden Iegar a analizar légicamente pro- posiciones de forma aisla- da; sin embargo, se en- cuentran con la dificultad de conectar Iégicamente varias proposiciones a la vez. Se fijan sélo en la relaci6n factual entre una proposi- cidn y la realidad empirica a la que esa proposicién se refiere. Es un pensamiento concre- to. Pueden razonar sobre las relaciones légicas que se establecen entre varias pro. posiciones. Pueden razonar de modo que una proposicién “im- plica légicamente” otra, estableciendo asf la rela- cién entre un par de enun- ciados. Es un pensamiento abstrac- to. b) Procesar mejor la informacion ~La segunda tendencia evolutiva.del_pensamiento.adolescente.se_refiereal <-iumento de la capacidad para procesar.informacién..El.enfoque del_procesa- ~

También podría gustarte