Está en la página 1de 57

Primer trabajo del Mercosur, por David Piedrabuena

<davpiedr[arroba]gamma.com.ar>
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo monográfico intenta efectuar una
aproximación a uno de los temas de más actualidad, el
MERCOSUR, el cual sigue una tendencia del mundo
contemporáneo, que consiste en un proceso de
globalización e internacionalización de la economía, el cual
que se ve acompañado con el avance de la revolución
científico-tecnológica, que unifica espacios y operatorias
financieras y comerciales.
La integración debe ser entendida como un medio y no
como un fin en sí mismo tendiente a lograr un mayor
desarrollo económico, educativo y cultural por la vía de la
ampliación de mercados, aumento de la productividad,
disminución de los costos, formación de recursos para el
mundo del trabajo y de la producción, elementos claves
para una política económica y social.
En este marco, Uruguay, Paraguay, Brasil y Argentina
iniciaron un camino de integración mediante la firma del
acuerdo de constitución del Mercado Común del Sur
(MERCOSUR).
Los países que conforman el MERCOSUR no han querido
quedar fuera de la firme tendencia que Europa y el resto del
mundo desarrollado ha adoptado en la formación de
espacios económicos ampliados con la finalidad de
aprovechar las escalas de producción y de inversión.
Se está considerando la inserción de Chile y Bolivia al
MERCOSUR.
DESARROLLO
RESEÑA HISTÓRICA
A.L.A.L.C.
En febrero de 1958 se dio a conocer en Santiago de Chile un
informe titulado "Bases para la formación del Mercado
Regional Latinoamericano" y un año después se
complementó este informe con recomendaciones acerca de
la estructura y normas del Mercado Común
Latinoamericano.
El 18 de febrero de 1960 los cancilleres de Argentina, Brasil,
Chile, México, Paraguay, Uruguay y el embajador de Perú en
Buenos Aires y Montevideo suscribieron en Montevideo el
Tratado que instituyó la Asociación Latinoamericana de
Libre Comercio (A.L.A.L.C.).
CUENCA DEL PLATA
La declaración de Buenos Aires, firmada por los ministerios
de Relaciones Exteriores de Argentina, Bolivia, Brasil,
Paraguay y Uruguay, en febrero de 1967 enuncia ya los
principales objetivos en que luego quedarán incorporados
en el tratado de la Cuenca del Plata suscripto en Brasilia, en
abril de 1969 y que entró en vigencia el 14 de agosto de
1970.
P.I.C.E.
En Julio de 1986 los presidentes Raúl Alfonsín de Argentina
y José Sarney de Brasil firmaron una serie de acuerdos que
dieron origen al Programa de Integración y Cooperación
Económica Argentina-Brasil (P.I.C.E.). Los nuevos gobiernos
de Carlos Menem y de Fernando Collor de Mello decidieron
a su vez aplicar el P.I.C.E., dando origen al MERCOSUR,
instituido por el tratado de Asunción. El gobierno uruguayo
de Lacalle decidió adherir a esta propuesta y la sustitución
de la dictadura de Stroessner por el régimen transicional del
Gral. Rodríguez favoreció la incorporación de Paraguay.
PRINCIPALES DOCUMENTOS
* En 1989 se firman entre Argentina y Brasil (Menem y
Collor de Mello) el Tratado de Integración y Cooperación
que fija en 10 años el plazo último de integración.
* El 20 de diciembre de 1990 se firma el Trascendental
Acuerdo de Alcance Parcial de Complementación
Económica Nro. 14 (ACE 14) entre Argentina y Brasil; es en
realidad el acuerdo que sienta las bases del MERCOSUR.
* EL TRATADO DE ASUNCIÓN: (ver anexo)
Fue firmado en Asunción el 26 de Marzo de 1991. El tratado
es para la constitución de un Mercado Común entre la
República Argentina, la República Federativa del Brasil, la
República del Paraguay y la República Oriental del Uruguay,
o sea, la fundación del Mercosur .
El tratado consta de 22 artículos y 4 anexos:
1er capítulo: propósitos y principios .
2do capítulo: la estructura orgánica.
3er capítulo: vigencia del tratado.
4to capítulo: adhesión de otros países.
Los tres puntos fundamentales del tratado de Asunción son:
libre modalidad de bienes, mercaderías y factores
productivos; arancel cero en el tráfico comercial y arancel
externo común.
LEY 23.981 (ver anexo)
La ley 23.981 de la legislación argentina fue sancionada el
15 de agosto de 1991 y promulgada el 4 de septiembre de
1991. Se aprueba el Tratado de Asunción para la
constitución de un mercado común y cuya copia forma
parte de esta ley.
Consta de 6 capítulos y 5 anexos:
Capítulo I: Propósitos, principios e instrumentos.
Capítulo II: Estructura orgánica.
Capítulo III: Vigencia.
Capítulo IV: Adhesión.
Capítulo V: Denuncia.
Capítulo VI: Disposiciones Generales.
Anexo I: Programa de liberación comercial.
Anexo II: Régimen general de origen.
Anexo III: Solución de controversias.
Anexo IV: Cláusulas de salvaguardia.
Anexo V: Subgrupos de trabajo del Grupo Mercado Común.
OTROS BLOQUES ECONÓMICOS INTERNACIONALES:
COMUNIDAD ECONÓMICA EUROPEA (C.E.E.): Alemania,
Bélgica, España, Dinamarca, Francia, Grecia, Holanda,
Irlanda, Italia, Luxemburgo, Portugal y el Reino Unido.
ASOCIACIÓN EUROPEA DE LIBRE COMERCIO (A.E.L.C.):
Austria, Finlandia, Islandia, Liechtenstein, Noruega, Suecia y
Suiza.
Bloque de América del Norte (NAFTA): Canadá, Estados
Unidos y México.
Bloque del sudeste Asiático: Corea del Sur, Filipinas, Hong
Kong, Japón, Indonesia, Malasia, Singapur, Tailandia y
Taiwan.
OBJETIVOS DEL MERCOSUR
El objetivo básico del Mercado Común es el de aumentar el
grado de eficiencia y competitividad de las economías
involucradas ampliando las actuales dimensiones de sus
mercados y acelerando su desarrollo económico mediante
el aprovechamiento eficaz de los recursos disponibles. La
preservación del medio ambiente, el mejoramiento de las
comunicaciones, la coordinación de las políticas
macroeconómicas y la complementación de los diferentes
sectores de sus economías. Por otra parte, la conformación
de un mercado común es una respuesta adecuada a la
consolidación de grandes espacios económicos en el mundo
y la necesidad de lograr una adecuada inserción
internacional.
Principales instrumentos de integración
En el tratado de Asunción se establecen los principales
instrumentos para la constitución del M.C., que tevieron
vigencia durante el período de transición:
Un programa de liberación comercial: rebaja arancelaria
progresiva para llegar al 31 de diciembre de 1994 con
arancel cero.
Un arancel externo común (A.E.C.): para incentivar la
competitividad de los Estados Partes y ampliar el comercio
con terceros países.
La adopción de acuerdos sectoriales entre los países
firmantes: con el fin de optimizar la utilización y movilidad
de los factores productivos y alcanzar escalas operativas
eficientes.
Coordinación de políticas macroeconómicas, que se
realizará gradualmente y en forma convergente.
Legislación laboral y fiscal.
ESTRUCTURA ORGÁNICA
Hasta la constitución definitiva del Mercado Común, los
órganos responsables de la administración y ejecución del
Tratado de Asunción y los acuerdos específicos y decisiones
que se adopten en el marco jurídico de éste serán el C.M.C.
(Consejo del Mercado Común) y el G.M.C. (Grupo del
Mercado Común).
El C.M.C. es el órgano superior del mercado común,
correspondiéndole la conducción y toma de decisiones que
aseguraron el cumplimiento de los objetivos y plazos
establecidos para la constitución definitiva del MERCOSUR.
Estará integrado por los Ministros de Relaciones Exteriores
y los Ministros de Economía de los E.P..
EL G.M.C. es el órgano ejecutivo de las decisiones
adoptadas por el C.M.C.; está integrado por cuatro
miembros titulares y cuatro miembros alternos por país,
que representen a los siguientes organismos públicos:
Ministerio de Relaciones Exteriores.
Ministerios de economía o sus equivalentes (áreas de
industrias, Comercio Exterior y/o Coordinación Económica).
Banco Central.
El G.M.C. puede constituir subgrupos de trabajo, necesarios
para el cumplimiento de sus objetivos; actualmente cuenta
con 11 subgrupos:
Política comercial.
Asuntos aduaneros.
Normas técnicas.
Políticas fiscal y monetaria relacionadas con el comercio.
Transporte terrestre.
Transporte marítimo.
Política industrial y tecnológica.
Política agrícola.
Política energética.
Coordinación de políticas macroeconómicas.
Asuntos laborales, empleo, seguridad social.
A principios de diciembre de 1991, en Montevideo,
representantes de los Parlamentos de los 4 países crearon
la Comisión Parlamentaria Conjunta del MERCOSUR, que
tiene a su cargo estudiar los proyectos de Acuerdos
Específicos negociados por los Estados antes de su envío a
los respectivos congresos y realizar recomendaciones a los
Poderes Ejecutivos.
CLÁUSULAS DE SALVAGUARDIA
Constituyeron un régimen de excepción. Si las
importaciones de determinado producto proveniente de los
E.P. causaban daño o amenaza de daño grave a su mercado,
como consecuencia de un sensible aumento de las
importaciones de ese producto en un corto período, el país
importador solicitaba al G.M.C. la realización de consultas a
fin de eliminar esa situación. El pedido del país importador
debía ser acompañado de una declaración pormenorizada
de los hechos, razones y justificativos. El G.M.C. debebía
iniciar las consultas en un plazo máximo de 10 días corridos
a partir de la presentación del pedido, debiendo tomar
decisión al respecto dentro de los 20 días de la
inicialización. En ningún caso, la aplicación de este régimen
se extendendió más halla de 1994.
SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS
El Tratado de Asunción contiene un anexo destinado a la
forma solucionar los conflictos que pudieran surgir entre los
E.P. como consecuencia de su aplicación. Se establece que
las controversias serán resueltas por las negociaciones
directas. En caso de no lograrse una solución se debe
someter la controversia a consideración del G.M.C., el que
deberá hacer sus recomendaciones dentro de los 60 días. Si
en el ámbito del G.M.C. no se alcanzara una solución se
elevará la controversia al C.M.C., para que adopte las
recomendaciones pertinentes.
RÉGIMEN GENERAL DE ORIGEN
Con este instrumento se trata de impedir que se importen
bienes vía un país socio con aranceles bajos y aprovechando
las preferencias arancelarias, se exporten a otro país con
aranceles altos. Este régimen fue especialmente relevante
en la transición del MERCOSUR por la importante diferencia
que existía (y existe) entre los niveles arancelarios de los
países miembros.
No se consideran originarios o producidos aquellos bienes
que fueran solo ensamblados en un país miembro o cuyo
contenido de materiales de terceros países fuera superior a
60%.
BENEFICIOS Y DESAFÍOS DEL MERCOSUR
La eliminación de barreras arancelarias dentro de un
mercado común implica que algunos bienes y servicios (que
inicialmente los miembros producían o importaban de
terceros países) sean suministrados ahora por un país socio,
aunque este sea menos eficiente como productor que el
resto del mundo. Esto ocurre porque el país exportador
disfruta de una protección en el mercado del país
importador debido al arancel externo común.
En el caso de algunas mercancías, la oferta de un país socio
pude reemplazar las importaciones procedentes del resto
del mundo y adicionalmente sustituir total o parcialmente la
producción nacional ineficiente. Si un socio tiene costos
unitarios menores al precio mundial mas el arancel común,
sus exportaciones pasan a reemplazar las importaciones del
resto del mundo y la unión hace bajar los precios del
mercado local. Esto significa que los consumidores pueden
consumir más de los bienes ahora menos protegidos y que
las empresas adecuarán su oferta, con lo cual caerá
parcialmente la producción ineficiente. Ello implica que
habrá un incremento neto de las importaciones desde el
país socio. El aumento del consumo, la disminución de la
producción ineficiente y el incremento neto de las
importaciones, constituyen el efecto de creación de
comercio de una unión aduanera.
Simultáneamente, los productores del país socio
reemplazan a los del resto del mundo, que producen más
eficientemente, como proveedores del mercado nacional.
Este desplazamiento eleva el costo social (o costo de las
importaciones netas de aranceles), debido a que el socio es
menos eficiente que los productores de los terceros países.
Además, se verifica una pérdida de ingresos arancelarios,
que son transferidos a los consumidores nacionales, que
ahora pagan un precio menor, y a los productores del país
socio que exporta, que venden su producción a mayor
precio que el internacional. La sustitución de producción
socialmente menos costosa del resto del mundo por la del
socio ineficiente, que da lugar a una transferencia de
ingresos arancelarios a los productores de ese país, es
conocida como desviación de comercio.
La creación de comercio es el beneficio de la unión
aduanera y la desviación de comercio su costo.
OTROS BENEFICIOS DEL MERCADO COMÚN
Considerando el lado de las exportaciones, no debe
desestimarse la mayor posibilidad de colocación que ofrece
la integración y el mayor poder de negociación frente al
resto de los países y uniones comerciales, dada la
tendencia mundial a la constitución de grandes bloques
comerciales ("globalización").
La conformación de un mercado común permite
aprovechar las ventajas comparativas y derivadas de
diferentes dotaciones relativas de factores y de las
diferentes necesidades relativas de materias primas para
producir cada bien. Al establecerse el libre comercio
interno se induce a la especialización y se permite el
aumento de la eficiencia asignativa. Si la sociedad desea
mantener cierto grado de protección industrial (por
considerar a la industrialización como un bien social, el
Mercado Común proporciona economías de escala que no
pueden ser aprovechadas bajo un régimen de protección
nacional.
Otras ventajas del Mercado Común son: mayor variedad de
bienes finales a disposición de los consumidores, lo que
representa un incremento en su bienestar; mayor
competencia que implica, entre otras cosas, mayor calidad
de los bienes y servicios ofrecidos, menores precios y una
asignación de recursos más eficiente; un importante ahorro
de recursos que inicialmente se destinan a las
reparticiones aduaneras; mejor asignación de recursos
intrarregional; reducción de los costos de transporte y
comunicación por la integración física de los Estados Partes
que contempla el MERCOSUR.
La constitución de un Mercado Común afianza las
relaciones comerciales, políticas, científicas, académicas,
culturales, etc., todo lo cual aleja considerablemente la
posibilidad de conflictos entre los países. Finalmente, el
MERCOSUR aparece como un reaseguro para la democracia
de los países intervinientes, al posibilitar un mayor grado de
desarrollo económico con equidad distributiva.
PRINCIPALES DESAFÍOS
Liberación comercial y coordinación de políticas
La conformación del MERCOSUR avanzó por dos vías
paralelas y que no necesariamente tuvieron la misma
dinámica: por un lado estuvo la disminución progresiva y
automática de aranceles y trabas no arancelarias al
comercio; por otro estuvo la armonización de las políticas
macroeconómicas y sectoriales que no tienen
automaticidad y requiere de acuerdo, negociaciones y
compromisos de los gobiernos.
Bajo este esquema (y a juzgar por el grado de avance
concreto en la armonización de políticas) se corría el riesgo
de llegar a 1994 con arancel cero sin trabas para-
arancelarias, sin listas de excepciones, sin cláusulas de
salvaguardia (es decir, sin ningún mecanismo que pueda
limitar el comercio) pero con políticas nacionales
escasamente armonizadas o hasta contradictorias.
Asimetrías
La coordinación de políticas no sólo consiste en la
abstención por parte de los gobiernos de aplicar
determinadas políticas nacionales, sino que implica,
además, tomar medidas conjuntas a fin de eliminar
asimetrías entre las diferentes economías (provocadas
generalmente por acciones de gobierno o malformaciones
de mercado) que ponen en desigualdad a productores de
distintos países. Algunas asimetrías vienen dadas por
diferentes cargas y sistemas tributarios sobre insumos y
servicios, diferentes tarifas de servicios, diferencias en
requisitos administrativos y burocráticos, distintas
legislaciones en los temas económicos y financieros,
diferencias en cuanto a las políticas de medio ambiente,
etc..
Tanto la coordinación y armonización de políticas como la
eliminación de las principales asimetrías debían estar en
una avanzada etapa de desarrollo mucho antes de
diciembre de 1994. Para fines de 1993 la preferencia
arancelaria no era inferior al 82% y en las listas de
excepciones de Argentina y Brasil figuraban sólo el 20% de
los productos de 1990 y el 40% de los existentes en 1991
para Paraguay y Uruguay.
El arancel externo común
La conformación de un Mercado Común, a diferencia de
una zona de libre comercio, incluye la adopción de un
Arancel Externo Común (AEC) frente a terceros países. Fue
sumamente importante que a la hora de definirlo se tomara
como referencia al país que menor arancel aplicaba. De no
ser así se hubiese cerrado el MERCOSUR respecto al resto
del mundo, lo que hace que el efecto de desviación de
comercio primara sobre el de creación. Por otra parte, si se
fija un arancel común alto, para los países de menor nivel
arancelario el M.C. aparece como una alternativa inferior a
la zona de libre comercio, que permite comprar bienes
externos a precios cercanos a los internacionales.
Una cuestión relevante en referencia al arancel común es al
adopción de un A.E.C. único para todos los bienes o una
estructura arancelaria. Se demuestra que desde el punto de
vista económico un arancel único produce una mejor
asignación de recursos que una estructura arancelaria, ya
que todos los sectores reciben una protección real igual a la
nominal e iguales entre sí. Sin embargo los Presidentes de
los países del MERCOSUR reunidos en Montevideo a fines
de 1992, acordaron que durante un período de transición, el
nivel del A.E.C. se establecerá entre cero y 20% como
máximo a partir de fines de 1993, con algunas excepciones
sectoriales, aunque en ningún caso dicho arancel superará
el 35%.
Reconversión productiva, mercados laborales y costos
sociales.
El MERCOSUR sin duda produjo contracciones y/o
reconversión de algunos sectores. Se debían tomar en
consecuencia las medidas necesarias a fin de minimizar los
costos sociales de la transición, facilitar la movilidad de
factores, implementar programas de re entrenamiento de
mano de obra, disponer de políticas de ingresos, etc..
Uno de los grandes obstáculos que encuentran las
economías son los altos costos laborales, aún cuando los
salarios percibidos sean bajos. Lograr mayor flexibilidad
laboral es una condición para disminuir el desempleo y
aumentar la competitividad de los países del MERCOSUR.
El sector agrícola
El sector agrícola es lo suficientemente importante en los
cuatro países como para haber merecido la constitución de
un subgrupo de trabajo especializado. Es quizá uno de los
pocos sectores que presenta ventajas comparativas con
potencialidad suficiente como para marcar la presencia de
los cuatro socios del MERCOSUR en el escenario
internacional, categorizando a la unión como formadora de
algunos precios a nivel mundial.
El sector agrícola es el más vulnerable a la apertura a la
economía internacional, ya que no puede ajustarse a
condiciones de competencia por limitaciones naturales y
estructurales.
Es también el sector que más sufre la agresión de las
políticas generalizadas de los subsidios de los países
desarrollados.
Un mercado unificado provoca una intensa reestructuración
agrícola según condiciones naturales y según competitividad
técnica. La notable potencialidad argentina en productos
agrícolas de clima templado de hace sentir sobre el sus
brasileño y el Uruguay, mientras que la producción
brasileña elimina del mercado argentino los productos
tradicionales del Nordeste y el Noroeste, y también del
Paraguay, como el azúcar, el algodón, y la yerba mate.
El sector industrial
En primer lugar se esperaba un incremento en la
concentración y centralización de capitales. Al mismo
tiempo, nuevas oportunidades se abrieron a pequeñas y
medianas empresas que no dependen de compradores
oligopólicos (pocos compradores que consumen toda la
producción) y que poseen aptitudes sectoriales,
organizaciones, tecnológicas y/o de localización para
incorporarse ventajosamente al nuevo espacio económico.
Algunas empresas argentinas ya lo vienían consiguiendo, y
nos parece que éste es el único espacio viable para la
empresas uruguayas y paraguayas, así como para muchas
del sur brasileño. Muchas empresas desaparecieron o se
mantenieron como ofertantes marginales en un mercado
oligopólico (mercado donde hay pocos vendedores y
muchos compradores).
Esta reestructuración tiene grandes efectos sobre los
mercados de trabajo. El nuevo nivel de competitividad, el
proceso de reconversión y el aumento de desempleo tienen
efectos negativos no solamente sobre los salarios reales
sino también sobre los niveles actuales de relaciones
laborales.
ETAPAS DE INTEGRACIÓN
Los contados ejemplos de integración exitosos reconocen
básicamente, dos características comunes:
* Una interrelación creciente y "de hecho" de las economías
involucradas; esto es, al margen o independientemente de
cambios institucionales acompañantes.
* El desarrollo del intercambio y de una mayor
complementariedad entre las economías integradas de
hecho, fuerza a los gobiernos a institucionalizar la
integración mediante legislación y acuerdos, que alcanza su
grado máximo con la armonización de las políticas
macroeconómicas de los países involucrados.
El caso del MERCOSUR denota una secuencia exactamente
inversa: la integración comenzó con la firma de acuerdos
institucionales, por los cuales se espera crear las
condiciones como para que la integración marche a un
ritmo más rápido que en otros casos de economía
integradas. Esta circunstancia presenta ventajas y
desventajas. En el primer grupo cabe incluir el hecho de que
la creación de un ambiente óptimo para la integración debía
acelerar y simplificar el proceso de creación y desviación del
comercio, movilidad de capitales y demás factores
productivos, etc..
La principal desventaja de anticiparse a los cambios
económicos, reside en que debe ser muy firme la voluntad
política para soportar las resistencias de algunos sectores
de la economía ante la magnitud y velocidad de los cambios
que supone la integración.
MODERNIZACIÓN DEL MARCO LEGAL Y REGULATORIO
Los aspectos centrales que hacen a los cambios legales y
administrativos necesarios para la constitución del
MERCOSUR, pueden agruparse en institucionales
económicos e institucionales políticos. Entre los primeros
sobresale la necesidad de desregular los mercados
nacionales de forma de reducir el denominado "costo país"
de cada Estado Parte. Entre los segundos se destaca el
funcionamiento pleno de los distintos poderes de gobierno
y de varios mecanismos de participación de los habitantes a
través de instituciones intermedias, fortaleciendo de ese
modo los sistemas democráticos vigentes en la región.
ENTRE RÍOS EN EL MERCOSUR
PRINCIPALES EXPORTACIONES
(ver anexo)
Las principales actividades exportadoras de la provincia son
esencialmente primarias o derivados de éstas por
transformación a través de agroindustrias asentadas en el
territorio.
El desarrollo logrado en los últimos años ubica a la provincia
de Entre Ríos entre los principales exportadores después de
Buenos Aires, Santa Fe, Chubut y Córdoba.
Arroz: Entre Ríos ha aumentado su participación alcanzando
al 83% de las exportaciones argentinas. Es, por lo tanto, la
primera exportadora de este producto. (ver anexo I - página
40).
Frutas y jugos cítricos: También ocupa el 1er lugar entre las
provincias exportadoras de frutas y jugos cítricos,
abarcando casi el 40% de las exportaciones argentinas.
Maderas: las exportaciones de madera son las que han
alcanzado mayor crecimiento en un equivalente de 20 veces
en relación a 1987. De esta manera Entre Ríos se coloca en
primer lugar entre las provincias exportadoras de madera.
Otros rubros: debemos destacar las exportaciones de pelo
de conejo de angora del cual Entre Ríos es el principal
exportador del país.
Otros rubros que merecen mención son los aceites
vegetales, leche en polvo, miel, yeso, arenas especiales,
pescado de río. (ver anexo I - página 39).
Destino de las exportaciones
A partir de 1990 se registró una mayor participación de
países latinoamericanos como Brasil, Uruguay, Chile y Perú
y en menor medida México y Bolivia, conquistando así
nuevos mercados para la producción local.
De esta manera se ha contenido la dependencia en las
ventas entrerrianas al exterior de países como los Estados
Unidos y los integrantes de la C.E.E. que absorbían el 60%.
NECESIDADES DEL COMERCIO EXTERIOR ARGENTINO
Para que la Argentina pueda tener mayor presencia en el
mercado internacional deberá:
* Abaratar el costo de sus producciones para compensar los
mayores fletes que deben solventarse dada la localización
geográfica de nuestro país con respecto a los principales
mercados consumidores.
* Aumentar la productividad y mantener la calidad de sus
materias primas y productos elaborados para competir en
calidad, precio y financiación; para ello tendrá que mejorar
el sector interno para que responda a las necesidades de la
exportación.
* Disminuir los gravámenes a las exportaciones.
* Incorporar producciones no tradicionales, en lo posible de
alto valor agregado.
* Perfeccionar la infraestructura con la construcción de
puertos de aguas profundas, silos, elevadores de granos,
galpones y mejorar las redes ferroviarias, viales y fluviales
(por ejemplo "Hidrovía Paraguay-Paraná).
* Conquistar nuevos mercados promocionado las
producciones argentinas, auspiciando las misiones
comerciales, y declarando de interés nacional la
participación en ferias y exposiciones internacionales.
El puerto de aguas profundas
El transporte marítimo internacional se ha generalizado, a
fin de abaratar fletes, el uso de unidades gigantes. La
Argentina no dispone de un puerto de aguas profundas para
recibir adecuadamente a esos navíos, salvo Puerto Madryn
(emplazado en un lugar excéntrico con respecto a las
actuales demandas del comercio exterior).
Para superar esa deficiencia existen dos opciones: adecuar
un puerto ya existente (Buenos Aires, Rosario o Bahía
Blanca) o bien construir uno nuevo (frente a las localidades
bonaerenses de San Clemente del Tuyú o de Escobar,
emplazar un "puerto-isla" en el río de la Plata, etc.). La
puesta en marcha de la Hidrovía Paraguay-Paraná hace
necesario relacionarla con un puerto argentino de aguas
profundas.
La Hidrovía Paraguay-Paraná
La denominada "Hidrovía Paraguay-Paraná" está
estrechamente relacionado con el MERCOSUR. Se trata de
posibilitar una navegación fluida desde Puerto Cáceres
(localidad brasileña localizada a orillas de las nacientes del
río Paraguay) hasta el río de la Plata, con un recorrido de
3.442 Km.
Para ello fue necesario efectuar obras de gran envergadura,
entre las cuales podemos mencionar la rectificación de
algunos tramos de los ríos Paraguay y Paraná, dragados,
balizamientos, etc..
El problema mayor se plantea con respecto al punto
meridional de finalización de la Hidrovía, pues el puerto de
Buenos Aires (que debería ser el punto terminal) es
considerado no conveniente por su escasa profundidad. Se
han propuesto varias alternativas para superar las
deficiencias del puerto porteño; en algunos casos se
propone utilizar al puerto argentino de Escobar o bien a los
uruguayos de Nueva Palmira o Montevideo. También se
estudia la posibilidad de construir un puerto artificial en el
río de la Plata, que por su localización se convertiría en la
clave para dominar gran parte del comercio de los países
miembros del MERCOSUR.
Asimismo se avizora la posibilidad de conectar la red
hidrográfica del Plata con la del Amazonas, creándose de
este modo un canal formidable de comunicación fluvial a
través de América del Sur, Canal que afianzaría la
integración de todos los países sudamericanos.
AVANCES INSTITUCIONALES:
En materia de transporte, se anunció la constitución de una
comisión tripartidaria entre Argentina, Brasil y Uruguay para
el seguimiento del eje vial San Pablo-Buenos Aires, una
supercarretera de 4.000 Km de longitud, que vinculará los
polos industriales más importantes de los tres países. El
proyecto estará a cargo del sector privado en todas sus
fases.
También se analizaron los estudios para el futuro desarrollo
del eje de integración fluvial constituido por los ríos Tiete y
Paraná, que permitiría abrir una nueva vía de transporte
entre San Pablo y Buenos Aires.
Se acordaron las iniciativas para la construcción de una serie
de puentes que unan distintos puntos a la altura de
Corrientes y Misiones, como el de Andrés Quacurari
(Misiones) y Copanema (Brasil).
Se realizó en Washington una reunión del Grupo Cuatro
más Uno, conformado por los países del MERCOSUR y los
EE.UU.. Se informó que los EE.UU. estudiarán la posibilidad
de negociar acuerdos de libre comercio con los integrantes
de MERCOSUR.
El gobierno de los Estados Unidos aseguró que América
latina es área prioritaria en su política exterior y que
impulsará la constitución de una zona de libre comercio
continental, según lo anunció el secretario de Estado
Warren Christopher.
Otras iniciativas privadas que son ejemplo de acuerdos
recíprocos de cooperación
La fuerte competencia desatada por la importación de
productos textiles, en especial de Brasil, alentó a las
empresas Grafa y Alpargatas a fusionar sus intereses
fundamentales con miras al MERCOSUR. Ambas empresas
analizaron los posibles esquemas de complementación que
les permitan mejorar la competitividad del sector y
aprovechar los potenciales beneficios que este proceso de
regionalización trae aparejados.
Una delegación de pequeños y medianos empresarios de
Río de Janeiro Visitaron Buenos Aires, con el objeto de
aumentar su volumen de operaciones mediante
asociaciones con empresarios argentinos.
Se produjo un canje de acciones que permitió concretar el
acuerdo celebrado entre dos empresas siderúrgicas del
MERCOSUR, se trata del convenio entre la argentina SIAT
(subsidiaria de SIDERCA del grupo TECHINT) y la brasileña
CONFAB TUBOS, ambas fabricantes de tubos con costura,
por el que cada una cedió un 30% de su paquete accionario.
El objetivo declarado por las firmas es el de complementar y
especializar la producción, repartiendo volúmenes y
haciendo que cada planta elabore aquello para lo que está
capacitada.
Tras una ausencia de 15 años la General Motors anunció el
retorno a la Argentina para fabricar su clásica pick-up. Este
desembarco llega de la mano de un acuerdo que busca
aprovechar los beneficios del MERCOSUR.
El Banco del Estado de Río de Janeiro (Brasil) coloca U$S 10
millones a disposición de empresarios de los países
miembros del MERCOSUR.
Argentina y Uruguay aprobaron el llamado a selección entre
seis empresas calificadas para realizar los estudios de
factibilidad del puente sobre el Río de la Plata que unirá
Buenos Aires y Colonia.
El mercado consumidor bonaerense y del litoral argentino
son el objeto que se propone conquistar el sector
agroindustrial uruguayo; para ello, la región del sudoeste
del Uruguay inició un proceso de desarrollo productivo
exportador, en el que participan más de 130 empresas.
Conclusión
La presente monografía intenta reseñar los más
importantes perfiles del Mercado Común del Sur.
La integración de América Latina no puede ser analizada
aisladamente. Tiene una historia, se da en un continente
donde ha sido constante el ejercicio del dominio de las
distintas potencias a través de sus diversas etapas (España,
Inglaterra, Estados Unidos) y en donde se intenta maximizar
las economías nacionales y en el que los vínculos entre los
países están dificultados por guerras pasadas.
De cualquier forma, conviene tener en cuenta que la
integración regional se realiza en el interior de otra
integración; la que vincula a los países de América Latina
con el mercado mundial. Es dentro de este contexto que
tiene sentido formularse la pregunta si no desembocará
finalmente en el mencionado subdesarrollo integrado.
Anexo I
Estadísticas
EXPORTACIONES DE ENTRE RÍOS POR GRANDES RUBROS
% Miles de U$S
PREPARADOS FORRAJEROS 0,5% 1.172
LANAS Y PELOS 0,4% 1.067
EXPELLERS DE LINO 2,9% 7.037
LECHE EN POLVO 2,9% 7.057
RESINAS NATURALES Y ARTIFICIALES 3,9% 9.342
ACEITES VEGETALES 5,1% 12.272
JUGOS CÍTRICOS 5,3% 12.333
ARROZ 8,5% 20.848
FRUTAS CÍTRICAS 9,0% 21.819
MADERAS 9,3% 22.473
OTROS CEREALES 11,5% 27.800
CARNES FRESCAS 14,2% 34.250
PREPARADOS CÁRNICOS 23,3% 53.830
OTROS 4,0% 9.752
TOTAL 100,0% 241.704
AGRICULTURA
PRINCIPALES CULTIVOS SOBRE SUPERFICIES SEMBRADAS
DE LA PROVINCIA DE ENTRE RÍOS (EN PORCENTAJES)
ARROZ 5,1%
LINO 31,6%
SORGO 23,8%
TRIGO 18,7%
MAIZ 14,9%
GIRASOL 3,5%
SOJA 2,4%
GANADERÍA
Existencia ganadera de la provincia de Entre Ríos
(en porcentajes)
VACUNOS 76,6%
LANARES 18,5%
PORCINOS 1,1%
CAPRINOS 0,1%
EQUINOS 3,7%
Bibliografía:
Revista "Nueva Sociedad" Nro 121 (setiembre-octubre
1992)
Revista "Visión" (mayo 1993)
Revista "Personas" Nro. (agosto 1993)
Revista "Noticias" (diciembre 1992)
Lorenzini Moración - Geografía Argentina (texto).
Juana Inés Negro - Geografía política y económica de la
República Argentina. Editorial Kapeluz.
Alieto Guadagni - MERCOSUR: una herramienta de
desarrollo.
Alberto J. Sosa - Encuadramiento e inserción empresarial en
el proyecto MERCOSUR.
Gustavo Solanas - Apunte de trabajo: El Mercado Común del
Sur.
Apunte: Los procesos de integración.
Apunte del Consejo General de Educación: "Primer taller
sobre educación de Entre Ríos, el MERCOSUR y la
integración.
Apunte realizado por la Secretaría de Cultura y Educación:
Entre Ríos-MERCOSUR.
Informe Secretaría Planificación de la Provincia de Entre
Ríos.
Integración Americana (C.S.M.)
Fuentes:
"El Diario de Paraná"
Consejo General de Educación.
Biblioteca Popular de Paraná.
Biblioteca Provincial de Entre Ríos.
Bolsa de Comercio de Entre Ríos.
Dirección de Industria y Promoción Industrial.
Dirección de Estadísticas y Censos de Entre Ríos.
Facultad de Ciencias Económicas - Universidad Nacional de
Entre Ríos.
--------------------------------------------------------------------------------
-------------
segundo trabajo sobre el mercosur, por
pato otárola vetusto[arroba]hotmail.com
Índice
Página
1 Introducción.
2 Desarrollo:
3 Reseña histórica:
A.L.A.L.C.
Cuenca del Plata
P.I.C.E.
4 Principales documentos:
El Tratado de Asunción
4 Ley 23.981
5 Otros bloques económicos internacionales:
C.E.E.
A.E.L.C.
NAFTA
Bloque del sudoeste asiático
6 Objetivos del MERCOSUR
6 Principales instrumentos de integración.
7 Estructura Orgánica
7C.M.C.
7 G.M.C.
8 La Comisión Parlamentaria Conjunta del Mercosur.
8 Cláusulas de salvaguardia
9 Solución de controversias
Régimen General de Origen
10 Beneficios y desafíos del MERCOSUR
11 Otros beneficios del mercado común
12 Principales desafíos
Liberación comercial y coordinación de políticas.
Asimetrías
13 El Arancel Externo Común
14 Reconversión productiva, mercados laborales y costos
sociales
14 El sector agrícola
15 El sector industrial
16 Etapas de integración
17 Modernización del marco legal y regulatorio
17 Entre Ríos en el MERCOSUR
Principales exportaciones
Arroz
Frutas y jugos cítricos
Maderas
Otros rubros
18 Destino de las exportaciones
19 Necesidades del comercio exterior argentino
19 El puerto de aguas profundas
20 La Hidrovía Paraguay-Paraná
21 MERCOSUR hoy
21 Avances institucionales
22 Otras iniciativas privadas.
24 Conclusión
25 Anexos
Anexo I: Estadísticas
25 Exportaciones de Entre Ríos por grandes rubros
26 Agricultura en Entre Ríos
Ganadería en Entre Ríos
27 Bibliografía
28 Fuentes
29 Anexo II: Recortes periodísticos
50 Anexo III: Tratado de Asunción
61 Anexo IV: Ley 23.981
LO QUE QUERIAMOS SABER NECESITAMOS PREGUNTAR Y
DEBEMOS APRENDER DEL
MERCOSUR
Las Instituciones
1) LOS ASPECTOS INSTITUCIONALES
¿Cómo se gobierna el Mercosur ?
R. Los países designan representantes que actúan
regularmente siguiendo
instrucciones gubernamentales. En lo que respecta a los
órganos
institucionales, el Mercosur tiene diversos niveles de
decisión de
carácter presidencial, ministerial o técnico según la
naturaleza de los
problemas a tratar.
Cada país aplica en las deliberaciones su estrategia nacional
en defensa
de sus intereses propios, procurando asimismo impulsar la
empresa común
de desarrollar y fortalecer la unión aduanera recientemente
establecida.
El ejercicio de esta actividad supone a su vez, una
concertación
permanente en el plano nacional de apoyos técnicos por
áreas de
especialización, consultas orgánicas con los sectores
privados
involucrados y la orientación política de las negociaciones
gubernamentales.
¿Ya está definida la organización institucional?
R. Si. La que tuvo carácter de provisoria hasta el 31 de
diciembre de
1994 en que vencía el período de transición establecido por
el Tratado
de Asunción, ha sido sustituida por una de carácter
definitivo, aprobada
con el Protocolo de Ouro Preto.
¿Cuáles son los órganos que la integran?
R. Son los siguientes:
I - Consejo del Mercado Común (CMC), órgano superior al
que incumbe la
conducción política del proceso de integración y la toma de
decisiones
para asegurar el cumplimiento de los objetivos establecidos
por el
Tratado de Asunción y para alcanzar la constitución final del
Mercado
Común.
II - Grupo Mercado Común (GMC), órgano ejecutivo del
MERCOSUR.
III - Comisión de Comercio del Mercosur (CCM), órgano
encargado de
asistir al Grupo Mercado Común, y le compete
especificamente velar por
la aplicación de los instrumentos de política comercial
común.
IV - Comisión Parlamentaria Conjunta (CPC), órgano
representativo de los
parlamentos de los países del MERCOSUR.
V - Foro Consultivo Económico y social (FCES), órgano de
representación
de los Sectores económicos y Sociales.
VI - Secretaría Administrativa del Mercosur (SAM). Es el
órgano de apoyo
operativo y responsable de la prestación de servicios a los
demás
órganos del MERCOSUR, con sede permanente en la ciudad
de Montevideo.
¿El MERCOSUR tiene otros aspectos institucionales?
R. Si. Tiene personalidad jurídica de derecho internacional,
puede
practicar todos los actos necesarios para la realización de
sus
objetivos, en especial contratar, adquirir o enajenar bienes
muebles e
inmuebles, comparecer en juicio, conservar fondos y hacer
transferencias. Deberá celebrar acuerdos de sede y sus
decisiones serán
tomadas por consenso con la presencia de todos los Estados
Partes.
¿Qué mecanismo se ha acordado para la aplicación interna
de las normas
emanadas de los órganos del MERCOSUR?
R. Los Estados Partes se han comprometido a adoptar todas
las medidas
necesarias para asegurar en sus respectivos territorios, el
cumplimiento
de las normas emanadas de los siguientes órganos del
MERCOSUR: Consejo
del Mercado Común, Grupo Mercado Común y Comisión de
Comercio del
Mercosur.
En tal sentido informarán a la Secretaría Administrativa del
Mercosur
sobre las medidas adoptadas.
¿Cómo será posible tomar conocimiento de la diversidad de
normas que han
de emanar de los órganos del MERCOSUR?
R. Serán publicadas en el Boletín Oficial del MERCOSUR
integramente, en
español y portugués, las Decisiones del CMC, las
Resoluciones del GMC,
las Directivas de la CCM y de los laudos arbitrales de
solución de
controversias, así como cualquier acto al cual el CMC o el
GMC entiendan
necesario atribuirle publicidad oficial.
¿Cómo se logrará que las normas entren en vigor
simultáneamente en los
países del MERCOSUR?
R. Está expresamente previsto el mecanismo, en forma tal
que una vez que
los países hagan la pertinente comunicación a la Secretaría
Administrativa, referente a la incorporación a sus
respectivos
ordenamientos jurcomunicación a la Secretaría
Administrativa, referente
a la incorporación a sus respectivos ordenamientos jurídicos
internos,
la Secretaría comunicará el hecho.
Con tal finalidad, los países dentro del plazo mencionado,
darán
publicidad del inicio de vigencia de las normas, por
intermedio de sus
respectivos diarios oficiales.
¿Cuándo entra en vigor el Protocolo de Ouro Preto?
R. Entrará en vigor 30 días después de la fecha del depósito
del tercer
instrumento de ratificación, y tendrá duración indefinida
(igual que el
Tratado de Asunción).
¿La estructura institucional tienen también duración
indefinida?
R. No. Los países convocarán, cuando lo juzguen oportuno,
a una
conferencia diplomática con el objetivo de revisar la
estructura
institucional del MERCOSUR, así como las atribuciones
especificas de
cada uno de sus órganos. Asimismo la nueva estructura
recién reemplazará
a la anterior (aún vigente), una vez que entre en vigor el
Protocolo de
Ouro Preto.
¿Cuál es el actual grado de integración regional?
R. El MERCOSUR desde el 1ø de enero de 1995 se encuentra
en un grado de
integración comunmente llamado Unión Aduanera. Ocurre
que este mecanismo
supone que los Estados Partes eliminan todas las trabas
arancelarias y
para- arancelarias al comercio recíproco y adoptan un
arancel externo
común frente a terceros países.
Esta figura no está, en la actualidad, plenamente vigente.
Los Estados
Partes del MERCOSUR negociaron lo que se dio a llamar un
Régimen de
Adecuación por el cual algunos productos en el comercio
entre los cuatro
países por un tiempo continuaránque se dio a llamar un
Régimen de
Adecuación por el cual algunos productos en el comercio
entre los cuatro
países por un tiempo continuarán pagando aranceles.
Asimismo, existe las
Listas de Excepciones al arancel externo común para un
grupo de
personas.
¿Cuándo regirá plenamente la Unión Aduanera?
R. Ambos sistemas, el Régimen de Adecuación y las Listas de
Excepciones
irán reduciéndose en forma automática y lineal. La meta es
que no
existan aranceles entre los Estados Partes del MERCOSUR y
los productos
que se importen de terceros países paguen todos el mismo
arancel externo
común, ya sea que se introduzcan por la fronteras de
Argentina, Brasil,
Paraguay o Uruguay. De acu rdo con lo negociado por
nuestros países la
Unión Aduanera tendrá plena vigencia el 1ø de enero del
2006.

Leer más:
http://www.monografias.com/trabajos/mercosur/mercosur
.shtml#ixzz2sq1m04qv
CLAVES PARA EL COMERCIO DEL MERCOSUR

La conformación y consolidación del MERCOSUR como Unión Aduanera entre los cuatro
países implica la administración subregional de las políticas comerciales, dejando atrás el
recurso de adopción de medidas unilaterales de esta naturaleza, asegurando conductas
previsibles y no perjudiciales para los socios.

En ese sentido, la entrada en vigencia de un Arancel Externo Común (AEC) implica que
las eventuales modificaciones de los niveles de protección de los sectores productivos
deban ser consensuadas cuatripartitamente, brindando un marco de mayor previsibilidad y
certidumbre para la toma de decisiones de los agentes económicos.

La nueva política comercial común tiende a fortalecer y reafirmar los procesos de apertura
e inserción en los mercados mundiales. El MERCOSUR fue concebido como un
instrumento para la más adecuada inserción de nuestros países al mundo exterior,
valiéndose del AEC como un instrumento para la mejora de la competitividad.

Este nuevo escenario genera mayor previsibilidad y certidumbre en la estructura


arancelaria, fomentando el comercio intrarregional, así como nuevas inversiones de
empresas regionales y extranjeras, que tratan de aprovechar las ventajas y los atractivos del
mercado ampliado.

La captación de las inversiones es uno de los objetivos centrales del MERCOSUR. En un


escenario internacional tan competitivo, en el cual los países se esfuerzan en brindar
atractivos a los inversores, la búsqueda y consolidación de la Unión Aduanera tenderá a
convertirse en una ventaja fundamental, pues otorgará un marco muy propicio para atraer a
los capitales. Aun con todas las dificultades derivadas del difícil escenario económico
internacional y de los inconvenientes resultantes de los procesos de reestructuración de las
economías internas, el MERCOSUR ha sido uno de los principales receptores mundiales
de inversión extranjera directa.

El MERCOSUR ha procurado que el proceso de integración se lleve a cabo sobre bases


realistas y flexibles, de modo que el proceso vaya adaptando los instrumentos a las
realidades de los cuatro países que lo conforman.
Así, en el año 2000, los Estados Partes del MERCOSUR decidieron encarar una nueva
etapa en el proceso de integración regional, que tuvo como objetivo fundamental consolidar
el camino hacia la Unión Aduanera, tanto a nivel subregional como externo.

En este marco, los Gobiernos de los Estados Partes del MERCOSUR reconocen el rol
central que tienen la convergencia y la coordinación macroeconómica para profundizar el
proceso de integración.
A partir de entonces, los Estados Partes decidieron priorizar el tratamiento de los siguientes
temas:

1) agilización de los trámites en frontera,


2) convergencia del arancel externo común y eliminación del doble cobro del mismo,
3) adopción de criterios para la distribución de la renta aduanera de los Estados Partes del
MERCOSUR,
4) fortalecimiento institucional y
5) relacionamiento externo del bloque con otros bloques o países.

En torno a la temática de la eliminación del doble cobro del AEC, el primer avance
sustantivo ocurrió en el año 2004, mediante la aprobación de la Decisión CMC Nº 54/04,
que fijó las directrices para el proceso de transición hacia el pleno funcionamiento de la
Unión Aduanera. La reglamentación de la Decisión CMC Nº 54/04 fue aprobada en el año
2005 mediante la Decisión CMC Nº 37/05.
De acuerdo con la mencionada Decisión, dicho proceso implica avanzar en normas y
procedimientos que faciliten tanto la circulación como el control dentro del MERCOSUR
de los bienes importados al territorio aduanero ampliado, y establecer un mecanismo de
distribución de la renta aduanera y eliminación de la multiplicidad de cobro del AEC, con
el propósito de estimular la incorporación de valor agregado a los productos originarios de
la Unión Aduanera y la promoción de nuevas actividades productivas.
En ese sentido, se estableció el principio de que los bienes importados desde el resto del
mundo, que cumplieran con la política arancelaria común, recibirían el tratamiento de
bienes originarios del MERCOSUR, tanto para su circulación dentro del territorio de los
Estados Partes como para su incorporación a los procesos productivos. Con la finalidad de
permitir la implementación de lo establecido en el artículo 1° de la Decisión CMC Nº
54/04, se prevé:

a) La adopción del Código Aduanero del MERCOSUR;


b) La interconexión on line de los sistemas informáticos de gestión aduanera existentes en
los Estados Partes del MERCOSUR;
c) Un mecanismo, con definición de modalidades y procedimientos, para la distribución de
la renta.

A partir de entonces, se ha avanzado en la interconexión on line de las Aduanas de los


cuatro Estados Partes, encontrándose en la actualidad operativo y disponible el Sistema de
Intercambio de Información de los Registros Aduaneros (Sistema INDIRA) en cada
una de las Aduanas de los países del MERCOSUR.
Asimismo, se han aprobado normas tendientes al establecimiento de mecanismos para la
facilitación y simplificación del comercio intrazona, como la Resolución GMC Nº 21/05
"Mecanismo para la Facilitación del Comercio Intrazona" y Resolución GMC Nº 02/09
"Procedimiento Simplificado de Despacho Aduanero en el Comercio Intra-MERCOSUR".
El Consejo del Mercado Común aprobó en el año 2007 el “Sistema de Pagos en
Monedas Locales” para el comercio realizado entre los Estados Partes del MERCOSUR,
con el fin de reducir los costos financieros en las transacciones comerciales y contribuir al
incremento del intercambio de bienes entre los países miembros. Dicho sistema fue
ampliado en el año 2009 para transacciones de cualquier naturaleza realizadas entre los
Estados Partes del MERCOSUR, mediante la aprobación de la Decisión Nº 09/09.
Con el fin de facilitar la aplicación del Régimen de Origen MERCOSUR tanto para las
autoridades competentes como para los operadores comerciales, el Consejo Mercado
Común aprobó la Decisión Nº 01/09, mediante la cual se unificaron todas las normas
referidas al Régimen de Origen MERCOSUR.
En el segundo semestre de 2009 la Comisión de Comercio del MERCOSUR aprobó la
Directiva Nº 30/09 que prevé la sustitución progresiva de los certificados de origen en
papel por certificados de origen digitales, lo cual contribuirá a facilitar el comercio entre los
Estados Partes.

Génesis y antecedentes

El 29 de julio de 1986 se firma en Buenos Aires el Acta para la Integración Argentino-


Brasileña que establece el Programa de Integración y Cooperación Económica entre
Argentina y Brasil (Picab). En el marco de este programa se activaron 23 protocolos sobre
los más diversos temas. El Picab se renegociaba cada seis meses y los protocolos de
carácter comercial (bienes de capital, bienes alimenticios industrializados, industria
automotriz, etc.) se iban ampliando en cada negociación, respetando un esquema de
incorporación "producto por producto".

En noviembre de 1988 se modifica el marco de la integración binacional. En esa fecha, los


presidentes Alfonsín y Sarney firman el "Tratado de Integración y Cooperación Argentino-
Brasileño", con el objetivo de crear un espacio económico común en un plazo de 10 años,
principalmente mediante la remoción de obstáculos tarifarios y no tarifarios al comercio y
la armonización de las políticas internas de ambos países.

Los fracasos del Plan Austral en Argentina y del Plan Cruzado en Brasil provocaron
profundas crisis económicas y políticas y relegaron el Proyecto de Integración a un plano
secundario hasta mediados de 1990, cuando ambos países deciden aplicar un nuevo
impulso al proyecto y acuerdan profundizar y acelerar el proceso de integración.

En julio de 1990 los presidentes Collor y Menem firman el "Acta de Buenos Aires" por la
cual se modifican los instrumentos y mecanismos de negociación. Entre otras medidas, el
documento anticipa en cinco años la fecha para la conformación de un Mercado Común
entre los dos países (31 de diciembre de 1994) y pauta un cronograma de rebajas
automáticas y lineales de los aranceles recíprocos hasta alcanzar, a fines de 1994, el 100%
de preferencia para el total del comercio.

En diciembre de 1990, Argentina y Brasil compendian el conjunto de los acuerdos firmados


en los últimos años en el ámbito de la Aladi en un único documento (el Acuerdo de
Complementación Económica) que incorpora y resume todas las concesiones otorgadas
hasta esa fecha entre ambos países.

Poco tiempo después, Uruguay y Paraguay se suman a las negociaciones que Argentina y
Brasil venían realizando en forma bilateral, y el proyecto de integración adquiere
dimensión regional. Uruguay y Paraguay se incorporan en primera instancia como
observadores, y en forma activa desde mediados de 1991, cuando los cuatro países ratifican
el "Tratado de Asunción" y deciden conformar el Mercado Común del Sur (Mercosur), para
fines de 1994. Finalmente, en diciembre de 1991 se reglamentan los instrumentos básicos
del Tratado, que a partir de entonces comienza a tener operatividad[1].

Los motivos

Después de 1950 la idea de la integración se comenzó a evaluar, no desde el punto de vista


de las diferencias en la dotación de factores, sino como posibilidad de acceso a nuevos
mercados. Y en esta idea ha desempeñado un papel fundamental el rol de las economías de
escala como determinantes del comercio intraindustrial, por cuanto el tamaño del mercado
habrá de ser una cuestión crucial, dado que disminuyen los costos unitarios a medida que
aumenta la producción y aprovechando diversas ventajas comparativas, se tiende a lograr
una mayor rentabilidad. Es así como la economía mundial comenzó a globalzarse, dándose
este fenómeno, en primer lugar, en los países industrializados.

Observemos algunos datos: La participación de América Latina en el comercio mundial al


comenzar el decenio de 1980 era de 4.5% con tendencia a la reducción. Este dato junto a
otros indicadores (véase Cuadro 1) nos dará una idea de las profundas diferencias entre los
actuales bloques económicos mundiales. Los países que integran el Mercosur abarcan el
60% de la superficie de América Latina, representan el 45% de la población, poseen un
mercado potencial conjunto de 190 millones de habitantes y tienen un PIB que equivale a
más del 50% del PIB de toda el área.

Cuadro No. 1 (ver PDF)

Si bien éstas son cifras generales, se evidencia la participación del Mercosur, en


comparación con los otros megamercados a los que tiende la economía mundial. Además,
también es fácil observar la minúscula posibilidad de participación que le cabe a cada uno
de los países latinoamericanos, si pretenden enfrentar unilateralmente esa tendencia:

El Mercosur no aspira a convertirse en un reducto comercial autosuficiente; por el


contrario, constituye una plataforma para una presencia dinámica o interactiva de nuestros
países del mundo... La integración no es una panacea. Nada nos garantiza automática y
mágicamente el éxito, y ni siquiera la equidad... La integración no constituye un seguro
contra los riesgos y las dificultades que nos plantea el mundo contemporáneo, pero nos
pone en mejores condiciones para enfrentarlos... No ignoramos los problemas y las aristas
traumáticas que presenta el proceso que se inicia, pero un nuevo espacio económico crea
oportunidades que no existirían de preservarse la actual situación [2].

El Mercosur se convierte en una fuerte atracción, a pesar de las dificultades innegables que
implica la integración, especialmente en lo que hace a las políticas macroeconómicas entre
Argentina y Brasil. Pero las grandes empresas integracionistas mundiales como la
Comunidad Europea y el Tratado de Libre Comercio en América del Norte, conocen bien
estos procesos y, aunque con "cautela", avanzan en su posicionamiento global.

Se ha dicho que "la masa crítica de América Latina es el Mercosur. El que primero se
posicione en el Mercado Común tendrá a América Latina". Esta conclusión no fue
elaborada por ningún grupo empresarial de Argentina, Brasil, Uruguay o Paraguay, sino el
resultado del análisis realizado por las autoridades de la Comunidad Europea colocando al
nuevo grupo de comercio tras la propia CE y el Nafta (EE.UU., Canadá y México).

Las características

Modalidad de integración

En el contexto latinoamericano se destacan economías muy heterogéneas, escasamente


vinculadas entre sí por el comercio, hasta la aparición del proceso de conformación del
Mercosur que busca revertir la situación. Este proceso tiende a un enfoque diferente del
encarado a través de la Alalc o la Aladi, donde la política de sustitución de importaciones
se basó en las barreras ante los competidores externos. Salvo algunas excepciones, las
empresas latinoamericanas no estuvieron en condiciones de proyectarse al mercado
internacional con bienes competitivos. La integración latinoamericana se caracterizó por el
concepto de la complementariedad. Paralelamente, el mercado internacional se fue
haciendo cada vez más restrictivo para productos provenientes de los países
latinoamericanos. El escalonamiento de barreras arancelarias y no arancelarias fue
creciendo, como ha sido permanentemente denunciado en las rondas multilaterales del
GATT. Así, la oferta se limitó a la "de lo que el otro no produce" cuando por depresión o
estancamiento de la demanda interna había capacidad instalada excedente que se volcaba a
exportar hacia la región. Esto ha tenido un efecto de transformación débil: no dinamizó la
inversión, no condujo a reducción de costos, no incidió sobre las economías de escala y
tuvo una perspectiva muy limitada. La integración europea, en cambio, sí desarrolló una
complementariedad dinámica. Las economías de escala y de especialización fueron
permitiendo a las empresas europeas alcanzar un grado de competitividad muy importante
respecto a países de fuera de la región. Del Mercosur se espera que genere una protección
de aprendizaje (a través del arancel externo común y la liberalización interna) y lograr así
una mayor competitividad regional frente a terceros países.

Estructura orgánica del Mercosur

Los órganos definidos por el Tratado, como responsables de negociar el tránsito hacia la
integración, son:

- El órgano superior, responsable de la conducción política, es el Consejo del Mercado


Común. Está integrado por los ministros de  Relaciones Exteriores y de Economía de los
Estados partes. La presidencia se ejerce por períodos de seis meses y por rotación de los
Estados miembros.

- El órgano ejecutivo es el Grupo Mercado Común (GMC), responsable de velar por el


cumplimiento de las decisiones adoptadas por el Consejo. Fija programas de trabajo que
aseguren el avance hacia la constitución del Mercado Común. Propone medidas concretas
tendientes a la aplicación del Programa de Liberación Comercial, la coordinación de
políticas macroeconómicas y la negociación de acuerdos frente a terceros países. Puede
convocar y coordinar reuniones especializadas.
- Subgrupos de trabajo. En el seno del GMC fueron creados estos subgrupos de trabajo con
la responsabilidad de coordinar políticas macroeconómicas y sectoriales. Hacia fines de
1991 se constituyen once subgrupos para el tratamiento de temas comerciales, aduaneros,
técnicos, políticas fiscal y monetaria relacionadas con el comercio, transporte terrestre y
marítimo, política industrial, tecnológica, agrícola y energética, coordinación de políticas
macro-económicas y asuntos laborales.

- Comisión parlamentaria conjunta del Mercosur. En el ámbito legislativo, representantes


de los Parlamentos de los cuatro países crea¬ron a principios de diciembre de 1991 esta
comisión que estudiará los proyectos de Acuerdos Específicos negociados por los Estados
an¬tes de su envío a los respectivos Poderes Legislativos y transmitirá sus
recomendaciones a los Poderes Ejecutivos.

- Secretaría Administrativa del GMC. Tiene su sede en Montevideo y sus principales


funciones son la guarda de documentos y la comunicación de las actividades del Grupo
Mercado Común.

Reconversión productiva

La integración cuatripartita requerirá un considerable esfuerzo de reconversión productiva,


pero, de todas formas, el mismo será necesario y resultará menos costoso que el requerido
por una apertura irrestricta de la económica en forma unilateral. No obstante, el costo de la
reconversión productiva podría ser más que compensado para algunos sectores por la
ampliación de sus mercados.

Podemos esbozar algunos aspectos de esta reconversión:

• El ajuste será más a nivel de empresas que de sectores, porque dependerá de situaciones y
decisiones empresariales con consecuencias diversas aun para empresas de un mismo
sector. Incluso podremos hablar no sólo de empresas, sino de productos determinados
dentro de cada empresa o sector.

• Las empresas orientadas al mercado interno tendrán un ajuste mayor que la que ya
exportaban y seguramente habrán incorporado pautas de competitividad en su gestión.

• Además de la reestructuración interna y la compra de empresas, las fusiones y los joint


ventures tendrán gran importancia.

Existen algunos factores exógenos a las empresas, sobre los que se tendrá que avanzar
simultáneamente: la reforma del Estado en los países involucrados; la armonización de las
políticas crediticias, fiscales, comerciales, monetarias y cambiarías; y la fijación del arancel
externo común.

De todo lo anterior se desprende que la capacidad de invertir y transformar recursos


constituye un criterio esencial para el éxito de un proyecto de integración. Si la capacidad
de adaptación es escasa en todos o en algunos de los países asociados, es posible que los
problemas estructurales que se visualicen en el corto plazo terminen convirtiéndose en
problemas estructurales de largo plazo. Si los procesos de integración producen ciertos
cambios y los países asociados pueden derivar ciertos beneficios de ellos, también es cierto
que para los países que estén en menores condiciones de adaptación, estos probables
beneficios pueden transformarse en pérdidas efectivas[3].

El problema de las asimetrías

El caso Argentina-Brasil

Hoy en día al hablar del Mer-cosur se hace casi imprescindible hacer referencia a las
asimetrías o diferencias notables entre las economías de los países involucrados, y sobre
todo a las que se presentan entre las economías más prominentes como son las de Argentina
y Brasil. El tratamiento del tema es insoslayable, ya que obliga a un serio análisis de los
beneficios y los costos de la integración regional, sin dejar de lado las dificultades objetivas
que existen para llegar a una integración de las economías de la región que sea beneficiosa
para sus miembros. Existen asimetrías de carácter coyuntural y de carácter estructural. Las
primeras tienen que ver con las dificultades generadas por la política económica de cada
uno de los países y las segundas se encuentran en el marco general de los procesos de
integración.

Una enunciación general de las dificultades se puede reducir a: la inflación; las distorsiones
de precios relativos y de costos; y el proteccionismo.

La gran inestabilidad por la que atraviesan las economías de la región (Mercosur) ha


generado distorsiones muy fuertes y retardado la posibilidad de asumir y cumplir
compromisos externos que favorezcan la cooperación y la integración. Esto, sumado a
políticas económicas y estilos de desrrollo diferentes, que han provocado desarrollos
dispares de los sectores económicos, hace notar grandes asimetrías, como: costo de la
energía en cada uno de los países; costo de la mano de obra y cargas sociales (o impuesto al
trabajo); divergencias en la incidencia de los sistemas tributarios sobre la producción y el
consumo; diferentes políticas de promoción de inversiones y de exportaciones; notables
diferencias en los grados de apertura; disparidades importantes en lo referido al arancel
promedio extrazona (a terceros países).

A esto se suman otras cuestiones de fondo, y que se refieren a:

A. El dinamismo desigual de las economías de la región. Es de destacar el caso de la


economía brasileña que, al momento de la firma del Tratado, venía de una década de
portentoso crecimiento frente a la economía argentina que venía de casi dos décadas de
estancamiento.

B. Durante las últimas décadas el crecimiento económico de los países ha sido diferente, lo
cual no sólo revela una actitud sostenida de política económica, sino también una
aspiración de cambio estructural, en tanto la expansión industrial y manufacturera ha sido
compatible con el desempeño de otros sectores productivos. Además, hubo un
comportamiento dispar en la inversión bruta interna fija y seguramente por una calidad
superior de la misma. Por ejemplo, en Brasil, la tasa de inversión creció 11.3% anual entre
1965-1980 frente a 4.6% de la Argentina. La diferencia se acentúa por el desplome que
registra la acumulación entre 1980-1987. En Argentina, la inversión cae 9.5% promedio
anual y en Brasil sólo 0.9% anual, con la ventaja de haber casi triplicado los valores
argentinos desde 1965.

Este proceso involutivo ha sido consecuencia del profundo deterioro en la formación del
capital, lo que ha llevado a una pérdida significativa en el nivel de competitividad. Si a esto
le sumamos la caída del tipo de cambio real, es posible explicar un serio problema en la
balanza comercial argentina, y que se trata de la reprimarización del comercio exterior (el
país ha comenzado a aumentar la participación de productos primarios —frutas, hortalizas,
cereales, pescados sin elaboración, etc.— con relación al total exportado). O sea que no
sólo han caído las manufacturas de origen industrial (de 33.1% en 1989, al 22.9% en 1992)
sino también las manufacturas de origen agropecuario (del 42% en 1989 al 40.3% en 1992).

C. En este esquema de integración participa un país como Brasil que tiene una oferta
exportable diversificada, y que, a pesar de no existir un alto grado de certidumbre, simetría
y sustentabilidad, siempre tendrá efectos de competencia en el mercado amplio. O sea que
la ventaja de Brasil no es sólo cuantitativa, sino que lo favorece la composición de sus
envíos hacia Argentina, por ejemplo, con una alta proporción de productos industriales con
mayor valor agregado, mientras que el grueso de las exportaciones argentinas son
agropecuarias y agroindustriales.

D. Algunos economistas interpretan que el Mercosur se está construyendo con eje en dos
países (Brasil y Argentina) que tienen dos modelos distintos, en lo económico, social e
institucional.

E. Entre 1930 y 1950 Brasil creció con base en un modelo altamente intervencionista. No
era compatible con la estructura política soñada para la década de los años ochenta: el
máximo posible de descentralización, federalismo y libertad democrática [4].

F. Brasil es el país latinoamericano que más tiempo resistió la liberalización de la


economía, y está muy atrás de México, Chile, Argentina y Venezuela en materia de libertad
de comercio internacional, privatizaciones, desregulación, cambio y libre movímiento de
capitales [5].

G. En los países de la región los quiebres institucionales representaron cambios de reglas en


medio del juego, violando derechos adquiridos. Entonces, además de la inestabilidad
económica, todo cálculo económico tuvo que incluir un sobreprecio por la incertidumbre.

El caso Uruguay-Paraguay

En el Mercosur, los factores productivos tendrán libre tránsito, y es en ese escenario donde
Uruguay y Paraguay pueden ofrecer ventajas de asociación de empresas, complementación
productiva y triangulación en los negocios. Uruguay tiene tradición en estabilidad
financiera, cambiaría, jurídica, un elevado nivel educativo de su población, una
administración basada en la continuidad de políticas y la libertad cambiaría y financiera. Se
ubica en el centro de la zona más rica del Mercosur, con excelentes comunicaciones y con
la posibilidad de convertirse en el centro de servicios. A estas ventajas hay que agregar el
tratamiento benigno a la inversión extranjera y la atracción de sus zonas francas.

Paraguay se caracteriza por su carácter precapitalista, dado que, por ejemplo, no cuenta con
mercado de valores, lo cual, unido a otras deficiencias a nivel instrumental y de desarrollo
empresarial, puede significar un escollo en el proceso de integración. Sin embargo,
Paraguay ofrece ventajas como estas:

- El costo de la energía eléctrica. Dueños de buena parte de las represas de Itaipú y Yaciretá
tienen una oferta excedente de bajo costo.

- El bajo costo de la mano de obra, si bien con serios problemas de especialización.

- Bajos impuestos internos.

- Ley de inversión que libera el 100% de los aranceles aduaneros para la importación de
maquinarias y equipos.

- La facilidad de remitir utilidades, intereses, partes de capital y royalties al exterior,


libremente.

¿Mercado común o zona de libre comercio?

No son pocos los que se inclinan a proponer una Zona de Libre Comercio, con lo que se
evitaría el tratamiento de la tarifa externa común, la libre circulación de factores y la
imprescindible convergencia y coordinación de políticas globales y sectoriales. El
mecanismo de la Zona de Libre Comercio, más flexible, permitiría que cada país definiera
internamente con mayores grados de libertad sus propias opciones en materia de desarrollo
económico y de inserción internacional. Si bien puede parecer atractiva, la Zona de Libre
Comercio (ZLC) estaría acompañada de tensiones económicas y comerciales no menores
que las que implicaría la construcción de un mercado común como el acordado. Los
problemas de tipo de cambio, precios, tasas de interés y otras variables no tendrían un
efecto distorsionante muy distinto en un caso que en el otro. Las turbulencias de los grandes
cambios, sobre todo en las grandes economías, se transferirían en mayor grado sobre los
otros países, si se opta por la ZLC.

En la reunión de presidentes de Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay en Montevideo, en


diciembre de 1992, se acordó definir un arancel externo que irá del 0% al 20% como
máximo, con lista de excepciones, donde alcanzaría el 35% (sector automotor, textil e
informático) con reducción en 6 años a partir de 1995 al 20% como máximo; y avanzar en
la coordinación de políticas macroeconómicas relacionadas con aspectos fiscales,
monetarios y cambiarios para su convergencia gradual y entrada en vigor a partir del 1° de
enero de 1995.
Debería profundizarse sobre este último objetivo, no obstante los limitantes internos y los
condicionantes que impone la negociación de los compromisos externos, ya que si se desea
establecer cierto grado de irreversibilidad al proceso de integración, no se debe excluir el
tema de la coordinación de políticas macroeconómicas, ni la concesión de preferencias
comerciales. Esto, sin perjuicio de priorizar la armonización de políticas estructurales para
generar los incentivos que le den continuidad al proceso de integración. Al respecto, el
Mercosur ya ha demostrado utilidad pues brinda un esquema institucional supranacional en
el cual las políticas domésticas de los países, que producen desmanes importantes en otras
naciones de la región, pueden ser "denunciadas"[6].

Los países que se consideran afectados por flujos de comercio desde los otros países de la
región tienen un foro donde pueden presentarse y apelar las medidas especiales, como
restricciones voluntarias de exportación, cuotas, etc., medidas que en otro contexto serían
tildadas de proteccionistas y que no podrían hacerse sin el Mercosur.

Podemos citar algunos ejemplos:

A. El Mercosur ha permitido al gobierno argentino modificar ciertas políticas brasileñas


como en el caso de las harinas de trigo restringidas por una barrera no arancelaria.

B. Invocando la cláusula de salvaguardia especificada en el Tratado de Asunción,


Argentina impuso una cuota a la importación de cierto tipo de papel de Brasil, como
medida excepcional y transitoria (1año), al haberse detectado un fuerte desequilibrio en el
comercio bilateral en ese rubro.

C. La decisión de Brasil de convertirse en un importante demandante de hidrocarburos y


gas argentino, y de extender los plazos para saldar los desequilibrios en el sector auto
motor, dan muestra de que la existencia del Mercosur ha implicado que los países están más
dispuestos a internalizar, en la parte que le pudiera corresponder, las consecuencias que sus
políticas domésticas puedan generar sobre sus más inmediatos vecinos. Estos ejemplos
demuestran que el Mercosur va más allá de simples reducciones arancelarias recíprocas y
se convierte en un instrumento de cooperación regional necesario para coordinar políticas
en un contexto de economías con una alta interdependencia[7].

Esto reafirma lo ya expresado en este artículo: que la disyuntiva entre apertura unilateral
versus la integración regional, no siempre es tal, y más aún, en este caso, ambas son
necesarias.

Conclusiones

El análisis planteado en este artículo, respecto a las mayores o menores posibilidades en


sugiere reflexionar sobre la importancia que tiene la negociación, los acuerdos y el
instrumental que se convenga para avanzar en el Mercosur.

No se cree que una zona de libre comercio ni una unión aduanera sean suficientes para que
nuestros países sigan avanzando juntos hacia la integración, sino que es necesaria la
cooperación macroeconómica, la que deberá avanzar en el intento de convergencia de
algunas variables claves, como la tasa de inflación y luego progresar hacia formas más
ambiciosas.

Es preciso "poner la casa en orden" para poder progresar en la integración. Esto se hace
necesario con mayor énfasis en América Latina, pues no es aplicable la experiencia europea
en la que se usaron los compromisos externos como herramienta para lograr la estabilidad
interna de algunas economías:

El tema de la estabilidad interna mediante compromisos externos es una lección interesante


que vale la pena discutir en el marco de la integración latinoamericana. La condición para
lograr éxito en esta materia es, según la experiencia europea, la presencia de un país o
grupo de países que actúa como ancla del sistema o como centro de gravitación. El centro
de gravitación tiene que ser: a) lo suficientemente grande para poder absorber las
turbulencias que automáticamente se generan en estos casos, y que proceden de las otras
economías; b) de su propio interés, formar una zona de estabilidad, esta circunstancia se da
en la CE por las sólidas relaciones existentes entre los asociados en los ámbitos comercial y
de inversión directa; c) siempre más estable que los otros asociados para que realmente
puedan importar las condiciones de equilibrio proyectadas desde ese núcleo .

Es obvio que el grado de cooperación macroeconómica en la CE ha alcanzado niveles


avanzados que difícilmente se pueden repetir en esta región, a lo que se suma que sería
necesario un acuerdo claro sobre cómo funciona y cuál es el modelo macroeconómico más
apropiado, y los gobiernos de la región tendrían que ejercer un control eficaz sobre los
instrumentos macroeconómicos. Para llegar a esto hay todavía mucho camino por recorrer.

La ley que da vía libre al acuerdo de libre comercio entre tres países de la Comunidad Andina de
Naciones, CAN, y los de Mercosur fue sancionada por el presidente Álvaro Uribe.

De esta manera, se ratifica el ingreso de Colombia a un mercado de más de 230 millones de


personas.

Además de Colombia, suscribieron el TLC con Mercosur, Ecuador y Venezuela.

Como se recordará, el Mercosur está conformado por Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay.

Los otros dos países integrantes de la Comunidad Andina, Bolivia y Perú, tienen otros acuerdos
con el bloque sureño.

Los empresarios colombianos podrán importar materias primas y bienes de capital de Mercosur a
menor costo por cuenta de las rebajas arancelarias establecidas en el TLC, señala un comunicado
de la Presidencia colombiana.

Las condiciones de asimetría que tendrá Colombia serán favorables para el país teniendo en
cuenta que se aplicará una desgravación arancelaria progresiva, principalmente frente a las
economías más grandes de la región (Argentina y Brasil).

El TLC prohíbe la aplicación de subvenciones contrarias a lo dispuesto en la Organización Mundial


de Comercio, OMC, para el comercio recíproco industrial, así como las subvenciones a la
exportación para productos agrícolas.

MEDIDAS SANITARIAS. Estarán basadas en los acuerdos de la OMC sobre la materia.

El objetivo es que las medidas sanitarias y fitosanitarias sólo se apliquen en cuanto sean
necesarias para proteger la salud y la vida de las personas y de los animales o para preservar los
vegetales basadas en principios científicos, de conformidad con lo establecido en la OMC.

Se establecen mecanismos y procedimientos con plazos debidamente acordados, a través de los


cuales las partes adelantarán procesos de armonización y equivalencia de sus respectivas
medidas, como instrumento de facilitación del comercio.

En relación con las medidas especiales de salvaguardia agrícola el acuerdo permite suspender o
disminuir el margen preferencial para controlar aumentos en las importaciones.

Para tal fin hay dos elementos claves:

Uno de precio del 15% durante los primeros cinco años, luego sube al 20%. Y otro de volumen que
arranca en un 20% promedio del último mes, frente a los tres años anteriores. Se aplicarán durante
todo el programa de liberación (quince años) y cuatro años más, con posibilidad de extenderla en
los mismos términos de la salvaguardia general.

También podría gustarte