Está en la página 1de 8

PRESENTACIÓN

Fruto del proceso de modernización administrativa generado a partir de la


expedición de la Ley 685 de 2001 – Código de Minas, el Ministerio de Minas y
Energía, en uso de su potestad reglamentaria, se complace en presentar una
nueva Clasificación Oficial de Minerales - COM, para uso de todos los agentes
que intervienen directa o indirectamente en el desarrollo de este sector de la
economía.

La nueva Clasificación responde a las necesidades del Sistema Nacional de


Información Minero Colombiano (SIMCO), se enmarca en la Clasificación
Central de Productos CPC Versión 1.0, cuyo gestor es la Oficina de Estadística
de la Organización de Naciones Unidas, y busca esencialmente disponer de un
lenguaje único para todos los minerales susceptibles de encontrarse en la
naturaleza.

Atrás queda en consecuencia la proliferación folclórica de sobrenombres


regionales – “Piedra Bogotana, Roca Muerta, Roca Verde, Maní o Chicharrón
de oro”--, y se abre paso el uso de un lenguaje universal que facilita la
administración del recurso minero, la interacción entre los sectores público y
privado; y facilita el acceso de inversionistas extranjeros y la elaboración de las
estadísticas nacionales del sector minero.

Vale destacar que el DANE adoptó por resolución 574 del 21 de octubre de
2002 Clasificación Central de Productos CPC Versión 1.0 A.C. que se
constituyen en el referente nacional y que al unificar la terminología con el
sector institucional minero, el país podrá contar con unas estadísticas más
cercanas a la realidad, explicativas de los verdaderos fenómenos que afectan
para bien o para mal el sector.

Esta nueva clasificación que se pone a disposición del sector público y privado
será la única fuente para el diligenciamiento del formulario de propuesta de
contrato de concesión y del Formato Básico Minero (FMB), entre otros.

Este Ministerio agradece a todos los funcionarios de las entidades adscritas y


vinculadas del sector, y al DANE por su trabajo responsable y comprometido
que llevó a este nuevo producto minero: la Clasificación Oficial de Minerales.
INTRODUCCION

Con el objeto de proveer a la comunidad minera de una Clasificación Oficial de


Minerales, que responda de manera unificada e integral a sus necesidades y
requerimientos básicos, el Ministerio de Minas y Energía adoptó mediante Resolución
18 1108 del 18 de septiembre de 2003, la Clasificación Oficial de Minerales – COM, la
cual es derivada de un referente internacional, la Clasificación Central de Productos -
CPC Versión 1.0. cuyo organismo gestor es la Organización de Naciones Unidas a
través de la Oficina de Estadística y de un referente nacional, la Clasificación Central
de Productos Versión 1.0 A. C.

Para llevar a cabo el proceso de adaptación de la Clasificación Oficial de Minerales se


creó un comité de carácter interinstitucional e interdisciplinario integrado por
funcionarios del DANE, INGEOMINAS, UPME, MINERCOL y la Dirección de Minas del
Ministerio de Minas y Energía, dentro del cual se investigó, discutió y consensó todo lo
relacionado con los productos del Sector Minero Colombiano.

Se buscó unificar la denominación y fijar una clasificación que facilite la administración


del recurso minero; el manejo del registro y catastro minero; liquidación, recaudo y
distribución de regalías; la interacción entre el sector público y el privado; el acceso de
inversionistas extranjeros; y utilizarla como una clasificación que garantice la
comparabilidad dentro del ámbito nacional e internacional.

Ante la necesidad de garantizar la comparabilidad entre las diversas clasificaciones, se


adaptó como referente nacional la Clasificación Central de Productos Versión 1.0 A.
C., en su sección 1 MINERALES; ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA, divisiones 11
CARBON MINERAL, 13 MINERALES DE URANIO Y TORIO, 14 MINERALES
METALICOS, 15 ROCA O PIEDRA, ARENA Y ARCILLA y 16 OTROS MINERALES,
cuyo objetivo es desarrollar un modelo normalizado como herramienta fundamental y
logrando que la clasificación esté acorde con el dinamismo económico nacional e
internacional que demanda la existencia de clasificaciones flexibles capaces de
adaptarse a las nuevas tendencias económicas.

Es importante hacer claridad que la división 12 correspondiente a PETROLEO


CRUDO Y GAS NATURAL no se ha tenido en cuenta de manera integral para la
Clasificación Oficial de Minerales, dado que ella está contemplada en el sector
Energético Nacional y es objeto de otro estudio. De esta división sólo se tuvo en
cuenta lo referente a la subclase 12030 lutitas y arenas alquitraníferas (excepto
asfaltos y betunes naturales).

Como es usual en este tipo de trabajos, esta clasificación no esta exenta de cambios
provenientes de su aplicación por parte de los usuarios, las recomendaciones
internacionales que modifiquen la misma, o el hallazgo de nuevos minerales.
METODOLOGIA

Para llevar a cabo el proceso de adaptación y revisión de la Clasificación Oficial de


Minerales - COM y con el fin de propender por una mayor calidad y eficiencia del
mismo, por parte de las entidades que intervinieron en este proyecto, se convino la
ejecución de las siguientes actividades:

- Se integraron mesas de trabajo de carácter multidisciplinario e interinstitucional


donde estuviese representados cada uno de los entes involucrados en el proyecto.

- Se evaluaron las diversas clasificaciones utilizadas en el Sector Minero


Colombiano con el propósito de definir la clasificación que cumpla con los
requerimientos del sector.

- Se aceptó la Clasificación Central de Productos Versión 1.0 A.C. como referente


nacional y se inició el conocimiento y análisis detallado de cada uno de los niveles
jerárquicos que integran la clasificación.

- Se determinó la correcta descripción y definición de cada una de las categorías


que conforman la COM, de acuerdo con el contenido de las categorías
homologadas contenidas en la CPC Versión 1.0 A.C. la cual a su vez guarda
estrecha relación con las categorías relacionadas y contenidas en la CPC Versión
1.0 INTERNACIONAL y del contexto dado a éstas en la misma CPC. Versión 1.0
A.C.

- Se definió la adecuada relación de cada una de las subclases de la COM con la


clase de la CIIU Revisión 3 A.C y con las partidas y subpartidas del Sistema
Armonizado con las cuales se sustenta cada una de éstas.

- Se identificaron los productos erróneamente clasificados en determinada subclase


de la COM de acuerdo con la descripción de la misma y/o lo estipulado en las
partidas y/o subpartidas del Sistema Armonizado con las que se sustentan las
mencionadas subclases; todo lo anterior previa investigación y conocimiento del
producto.

Con la adaptación de la COM tuvo lugar una serie de modificaciones y/o cambios en la
versión original de la cual se deriva. Estas modificaciones tienen relación directa con
cada una de los pasos descritos previamente, y básicamente se pueden enunciar
como:

- Cambios en la descripción de una subclase.


- Aperturas de subclases.
- Traslado de un producto o familia de productos, de una sección a otra.
- Reclasificación de un producto en una misma sección.
- Eliminación de un producto.
- Homologación de productos similares.
- Cambio de denominación de un producto.
- Adición y sustracción de códigos.
- Incorporación de nuevos productos, etc.
1.1 OBJETIVOS DE LA CLASIFICACION OFICIAL DE MINERALES - COM.

- Unificar la denominación y fijar una clasificación que facilite la administración del


recurso minero, el manejo del Sistema de Información Minero – SIMCO, el manejo
del Registro Minero Nacional, el pago de regalías, entre otras.

- Concientizar a la Comunidad Minera en general, sobre la importancia de una


Clasificación Oficial para que se adopte y permita la interacción entre el sector
público y privado.

- Facilitar el acceso de inversionistas extranjeros mediante la utilización de una


clasificación internacional.

- Servir de marco para la comparación nacional e internacional de estadísticas que


se refieren al sector minero.

- Servir de instrumento al Sistema de Información Minero Colombiano - SIMCO


facilitando la compilación y tabulación de estadísticas que requieran información
detallada sobre el sector minero, como:

1. Catastro Minero.
2. Titulación y Contratación.
3. Registro Minero.
4. Glosario Minero.
5. Formato Básico Minero.
6. Fiscalización.
7. Regalías.
8. Estadísticas de producción.
9. Estadísticas de consumo intermedio, consumo final, formación de capital.
10. Estadísticas de comercio exterior
11. Presentación de cuadros de insumo-producto o de la balanza de pagos.
12. Análisis de mercado.
13. Cadenas productivas.
14. Balance Minero

- Armonizar las estadísticas de diversos sectores de la economía y fortalecer el


papel de las cuentas y balances nacionales por ser un instrumento de coordinación
de las estadísticas económicas.

1.2 PRINCIPIOS UTILIZADOS EN LA ELABORACION DE LA CLASIFICACION


OFICIAL DE MINERALES - COM.

La Clasificación Central de Productos CPC Versión 1.0 A.C., es una clasificación


central normalizada de productos que se elaboró para servir como un instrumento
coordinador en la recopilación de estadísticas de bienes y servicios por tipo de
productos.
La Clasificación Oficial de Minerales - COM se deriva de un referente nacional CPC
Versión 1.0 A.C. la cual a su vez se deriva del referente internacional desarrollado por
las Naciones Unidas CPC Versión 1.0.

CLASIFICACION ORGANISMO RESPONSABLE

En forma general los principios de la Clasificación Oficial de Minerales, son los mismos
que se utilizaron para la elaboración de la CPC Versión 1.0 A.C., derivada de un
referente internacional; para los bienes transportables así:

- La clasificación, es un sistema de categorías que abarca bienes (productos del


sector minero); es, a la vez, exhaustivo, homogéneo y mutuamente excluyente.
Esto significa que si un producto no está incluido en una categoría de la
Clasificación Oficial de Minerales, tiene que pertenecer automáticamente a otra; en
consonancia con los demás principios seguidos, se promueve al máximo la
homogeneidad entre las categorías.

- Cada subclase de la sección 1. MINERALES; ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA de la


COM, se define como el equivalente de uno o más rubros o subrubros del Sistema
Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías.

- La importancia del origen industrial de los bienes del sector minero quedó
reconocida por la tentativa de agrupar principalmente en una sola subclase de la
COM los productos que provienen normalmente de una sola industria. No existe
una correspondencia biunívoca entre la COM y la CIIU Revisión 3 A.C., ya que la
relación es compleja y no siempre estable, pues su finalidad no son únicamente las
estadísticas de producción. Por eso, se dio prioridad a la naturaleza de los
productos.
1.3 ESTRUCTURA GENERAL DE LA CLASIFICACION OFICIAL DE MINERALES
– COM.

La estructura de la COM, a nivel general es jerárquica y su sistema de codificación es


decimal y acumulativo, así:

Escala descendente N° de dígitos Total categorías


-COM-
Secciones 1 1
Divisiones 2 6
Grupos 3 12
Clases 4 29
Subclases 5 40
Productos 7 135

El código para la Sección es 1, la Sección puede dividirse en nueve Divisiones y éstas,


a su vez, pueden dividirse en nueve Grupos y así sucesivamente para las restantes
categorías, excepto en la categoría producto, que actualmente se ha convenido hasta
el consecutivo 99.

Por ejemplo la clasificación de los minerales de oro se realiza de la siguiente manera:


• Se identifica inicialmente la sección en que esta contenido, sección 1
MINERALES; ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA.
• Dentro de la sección se encuentran divisiones en las cuales están contenidos los
minerales un poco más especificados, para el caso de los minerales de oro les
corresponde la división 14 MINERALES METÁLICOS.
• Las divisiones a su vez se subdividen en grupos y para los minerales de oro les
corresponde el grupo 142 Minerales y concentrados de metales no ferrosos
(excepto minerales y concentrados de uranio y torio).
• Los grupos se dividen en clases y para este caso le corresponde la clase 1424
Minerales de metales preciosos y sus concentrados.
• Las clases también se subdividen en subclases y a los minerales de oro les
corresponde la subclase 14242 Minerales de oro y platino, y sus concentrados.
• Finalmente las subclases están conformadas por productos o familias de productos
y para este caso el código del producto es 1424201 Minerales de oro y sus
concentrados.

Por organización de la estructura la ubicación de aquellos productos denominados


NCP (No Clasificados Previamente), se ha dispuesto al final de todos los productos
contemplados en las subclases de la COM, que contenga productos NCP. Por efecto
de codificación cada subclase contendrá un máximo de 99 productos y por tal motivo
los productos NCP ubicados al final de los productos de cada subclase tendrán como
últimos dígitos de su código el número 99

En los casos en los que un nivel determinado de clasificación no se subdivide a su vez


en categorías del nivel de clasificación siguiente, se utiliza un “0” a la derecha en la
posición para el nivel más detallado. Por ejemplo

Grupo 130 “Minerales y concentrados de uranio y torio”


Clase 1300 “Minerales y concentrados de uranio y torio”
Subclase 13000 “Minerales y concentrados de uranio y torio”
1.4 CORRELACION DE LA CLASIFICACION OFICIAL DE MINERALES – COM -
CON OTRAS CLASIFICACIONES

La COM, como parte del Sistema de Clasificaciones Económicas tiene una estructura
que permite establecer la relación con otras clasificaciones de diferente naturaleza.
Por está razón, y para información de los usuarios de la COM, se presenta su
correspondencia con respecto a otras clasificaciones.

1.4.1 Correspondencia entre la Clasificación Oficial de Minerales - COM y la


CIIU Revisión 3 A.C.

La correspondencia entre la COM y la CIIU Revisión 3 A.C. se indica en la sexta


columna de la presente publicación.

La Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades económicas,


Revisión 3 Adaptada para Colombia – CIIU Revisión 3 A.C., se define como:

Clasificación resultante de un proceso de adaptación de la Clasificación Industrial


Internacional Uniforme de todas las actividades económicas tercera revisión versión
internacional. Esta clasificación adaptada provee un conjunto de categorías para
clasificar sistemáticamente las actividades productivas, que se pueden utilizar para
analizar y presentar las estadísticas correspondientes. Se aplican a los agentes
económicos, los que, según ella, se caracterizan por los procesos productivos que
desarrollan. Esta clasificación está ordenada jerárquicamente de su nivel más
agregado al de menor agregación. Se divide en Secciones (nivel 1), Divisiones (nivel
2), Grupos (nivel 3) y Clases (nivel 4), de tal forma que cada categoría de nivel inferior
está totalmente contenida por categorías de nivel superior.

1.4.2 Correspondencia entre la Clasificación Oficial de Minerales - COM y el


Sistema Armonizado de designación y codificación de mercancías – S.A.

Existe una relación muy estrecha entre la COM y el S.A., en el caso de los bienes
transportables. En la presente publicación de la COM se indica la correspondencia
con el S.A. en la séptima columna.

El Sistema Armonizado – S.A., es:

Una clasificación de mercancías tangibles, transportables y susceptibles de comercio


basada en 4 criterios principales:

1) Composición.
2) Grado de elaboración.
3) Industria que la utiliza.
4) Función que realiza.

Es un convenio internacional adoptado por el Consejo de Cooperación Aduanera


(CCA) y con el cual se remplazó la antigua nomenclatura de CCA (NCCA).
Actualmente, el CCA tomó el nombre de OMA (Organización Mundial de Aduanas).

Posee una estructura técnico-jurídica que conforma su parte vinculante y consiste en:

- Partidas.
- Subpartidas.
- Notas legales de sección.
- Notas legales de partida.
- Notas legales de subpartida.
- Reglas generales de clasificación.

Adicional a esto, presenta un compendio de notas explicativas, un índice alfabético y


unos criterios de clasificación emitidos por el Comité del Sistema Armonizado. Estos
últimos constituyen sus herramientas auxiliares de interpretación.

El S.A. constituye el núcleo central de todo el proceso de armonización de las


clasificaciones económicas internacionales, llevado a cabo conjuntamente por oficinas
de estadística de las Naciones Unidas (UNSO) y la Oficina de Estadísticas de las
Comunidades Europeas (EUROSTAT).

Las partidas y subpartidas de esta clasificación constituyen los ítems básicos sobre los
que se construye la parte de bienes industriales de las clasificaciones de productos y
las partidas más desagregadas de la clasificación de comercio exterior de las
Naciones Unidas y la Unión Europea.

Debe aclararse que el Sistema Armonizado sólo clasifica bienes o productos tangibles
y transportables, objeto de comercio internacional; no los servicios. Su máximo nivel
de desagregación son 6 dígitos (subpartida).

1.4.3 Correspondencia entre la Clasificación Oficial de Minerales - COM y la


CIIU Revisión 2 DANE.

En la columna octava se presenta la correspondencia entre la COM y la CIIU Revisión


2 DANE.

La Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades económicas


segunda revisión adaptada para Colombia, tiene como marco de referencia la CIIU
Revisión 2 Internacional.

Su estructura es la siguiente:

a) Grandes divisiones: un dígito


b) Divisiones: dos dígitos
c) Agrupaciones: tres dígitos
d) Grupos: cuatro dígitos

Para Colombia:

e) Actividad: cinco dígitos


f ) Producto: ocho dígitos

También podría gustarte