Está en la página 1de 9

Dinámica del Mercadeo

Las necesidades que posee actualmente la sociedad actual obliga a los


empresarios a adecuar sus ofertas a la competitividad que rodea las gestiones
entre empresa-cliente. La personalización en este momento es tan versátil que
exige estar actualizado y preparado para responder inmediatamente a las
demandas emergentes.

El Mercadeo Dinámico (Marketing Dinámico) abre las puertas a las pretensiones


del cliente, es decir; cuándo lo quiere, cómo lo quiere y tener la capacidad de
ofrecérselo. El Marketing Dinámico no es sólo un nuevo instrumento para el
mercado, sino que es una realidad indispensable para atraer al consumidor. Pues
es así que pone ante los ojos del espectador un escaparate de posibilidades
individualizadas y un escenario creado a medida de cada cliente.

Para lograr un equilibrio las empresas de hoy requieren enfoques ágiles,


dinámicos y abiertos.

Aplicar un enfoque de mercadeo es importante porque:

 Los recursos de la empresa tienen poco valor sin una estrategia clara de
planificación y búsqueda de clientes.
 La tarea clave se encuentra en enfocarse en satisfacer las necesidades de
los consumidores.
 El éxito se encuentra en ofrecer ofertas competitivas a los clientes y en
mantenerlos gracias a su satisfacción.
 La tarea del mercadeo es definir una oferta superior, asegurar su entrega,
y mantener un grado de fidelidad con el cliente.
 La interacción del área de mercadeo con las demás áreas de la empresa
es fundamental si se quiere que el cliente reciba el máximo de atención.
Un enfoque dinámico requerirá metas y objetivos claros bajo una
combinación de diversas estrategias.

Demanda

La demanda es la relación de bienes y servicios que los consumidores desean y


están dispuestos a comprar dependiendo de su poder adquisitivo. La curva de
demanda representa la cantidad de bienes que los compradores están dispuestos
a adquirir a determinados precios, suponiendo que el resto de los factores se
mantienen constantes (cláusula ceteris paribus). La curva de demanda es por lo
general decreciente, es decir, a mayor precio, los consumidores comprarán
menos.

Los determinantes de la demanda de un individuo son el precio del bien, el nivel


de renta, los gustos personales, el precio de los bienes sustitutivos, y el precio de
los bienes complementarios.
Oferta

La oferta es la cantidad de bienes ofrecidos por los proveedores y vendedores del


mercado actual. Gráficamente se representa mediante la curva de oferta. Debido a
que la oferta es directamente proporcional al precio, las curvas de ofrecimiento
son casi siempre crecientes. Además, la pendiente de una función curvilínea de
oferta suele ser también creciente (es decir, suele ser una función convexa),
debido a la ley de los rendimientos decrecientes.

Precio

Se puede definir al precio de un bien o servicio como el monto de dinero que debe
ser dado a cambio del bien o servicio. Podemos decir también que es el monto de
dinero asignado a un producto o servicio, o la suma de los valores que los
compradores intercambian por los beneficios de tener o usar un producto o
servicio.

El precio no tiene que ser necesariamente igual al "valor" del bien o servicio, o al
costo del mismo, ya que el precio fluctúa de acuerdo a muchos factores, entre
otros, el precio varía de acuerdo a las condiciones de oferta y demanda, estructura
del mercado, disponibilidad de la información de los compradores y vendedores,
capacidad de negociación de los agentes, etc.

Es de esperar que en los mercados que se acerquen a una estructura de


competencia perfecta el precio se acerque a los costos, al igual que en los casos
en que los demandantes (potenciales compradores) tienen un gran poder de
mercado.

En el mercado libre, el precio se fija mediante la ley de la oferta y la demanda. En


el caso de monopolio el precio se fija mediante la curva que maximiza el beneficio
de la empresa en función de los costes de producción.

Marco Institucional

Este marco legal puede regular los límites dentro de los cuales debe moverse los
precios a pagar por los productos ofrecidos por la empresa. Aunque en una
economía de mercado existe, por lo general, libertad en la fijación de precios,
algunos de ellos están regulados y su modificación requiere la autorización
administrativa correspondiente.

En relación con este tema podemos mencionar la ley para regular casos
específicos de transacciones económicas. Así, por ejemplo, muchas empresas y
en particular las dedicadas a las ventas al detalle, reducen de manera temporal los
precios de unos cuantos artículos para atraer a los consumidores. Esta estrategia
de precios y de promoción sirve para inducir a la compra de los artículos a los que
se reduce el precio a los que se denominan gancho. De acuerdo con ellas, el
comerciante tiene prohibido vender un artículo en un precio menor que su costo de
factura, incluyéndole flete, más un nivel de utilidad bruta dado.

Determinantes de la Demanda

La demanda de un bien o servicio depende de diversos factores además de su


precio. Los más importantes son:
 Precio de Otros Bienes: La cantidad de un bien que los consumidores
planean comprar depende también del precio de otros bienes. Su efecto
varía si estos son sustitutos o complementarios del bien original.
 Sustituto: Es un bien que se puede utilizar en lugar de otro.
 Complementario: Es un bien utilizado junto con otro.
 Ingresos: Si el nivel de ingresos de las personas aumenta, estas
normalmente demandaran más bienes. A los bienes cuya demanda crece
al aumentar el nivel de ingresos se les conoce como bienes normales. En
el caso de bienes normales, un aumento en el ingreso hace que la curva
se desplace hacia a la derecha, pues para cada precio ahora se demanda
mayor cantidad. bienes inferiores un aumento en el ingreso hace que la
curva de demanda se desplace hacia a la izquierda pues para cada precio
ahora se demanda menor cantidad.
 Gustos: La demanda depende fuertemente de los gustos, preferencias y
actitudes de los consumidores. Si se producen cambios en los gustos, ello
también afectara la curva de demanda.
 Población: La demanda de mercado también depende del tamaño de la
población y de sus características. Más población mayor cantidad de
demanda y viceversa.

Ingresos, Precios, Gastos del Consumidor

La actividad consumidora puede ser vista como el uso que hace una familia de los
bienes y servicios que producen las empresas para satisfacer sus necesidades. El
hogar es la unidad económica representativa de los consumidores, pues es allí
donde se toman la mayor parte de las decisiones de consumo.

Los hogares emplean su ingreso tomando en cuenta las siguientes alternativas:

Consumir o ahorrar: La decisión de consumo consiste en destinar el ingreso


disponible a adquirir bienes y servicios para satisfacer necesidades en el presente,
la decisión de ahorro consiste en guardar una parte del ingreso sacrificado, un
consumo presente por un consumo futuro.

Los elementos determinantes del consumo son principalmente el ingreso


monetario de las familias, los precios de los bienes y servicios y los gastos y
preferencias de los consumidores.
 Ingreso del Hogar El ingreso al hogar está determinado por los recursos
monetarios que percibe una familia, estos pueden provenir de distintas
fuentes.
a. Ingresos por trabajo
b. Ingresos por diversas formas de patrimonio
c. Transferencias de ingresos

 Precios de los Bienes y Servicios: El consumo de una familia depende


también de cuanto le cuesta los bienes y servicios, que desea adquirir. Si
aumenta los precios, el consumidor va a comprar menos cantidad de los
bienes y servicios que subieron de precio.

 Gustos Y Preferencias: El comportamiento de los consumidores refleja


sus gustos y preferencias. Tales gustos se generan dentro de un ámbito
social que es afectado por variables socio-económicos como la edad,
ocupación, educación, tamaño de grupo familiar, ubicación geográfica,
entorno social, moda, etc. Los consumidores a través del mercado hacen
que las empresas adapten sus productos a los cambios en sus gustos y
preferencias. La publicidad no es solo un medio de información sino un
mecanismo que nos persuade a comprar tal o cual producto.

Marco Socio- Jurídico

Los estados, nacionales, provinciales, y municipales son los responsables de


instrumentar el marco jurídico normativo dentro del cual se desenvuelve la
actividad organizacional. Lo normativo es aquello que sirve a la regla de conducta,
y lo jurídico todo lo referido al derecho.

Llamaremos marco jurídico-normativo al conjunto de normas aplicables a una


determinada actividad. Las organizaciones están controladas por distintas partes
del derecho. Las organizaciones privadas están controladas por el derecho
comercial, civil, laboral, etc. según su actuación y las públicas por el derecho
administrativo. Por lo tanto, las organizaciones. En cuanto a su personería
jurídica, están controladas por normas que forman un marco legal extenso y
complejo. En toda organización existe un marco jurídico externo y uno interno:

Marco Jurídico Externo: Está formado por leyes, decretos, resoluciones de orden
público ejemplo:

 Constitución Nacional y Constituciones Provinciales.


 Leyes y Decretos Nacionales
 Leyes y Decretos Provinciales.
 Disposiciones muy importantes en el accionar de una empresa u
organización, como por ejemplo, AFIP, ANSES, Ministerio de Trabajo, etc.
 Usos y Costumbres: Los caminos a seguir se encuentran marcados por la
práctica cotidiana y está avalado por los consejos profesionales, como la
teoría y las técnicas o por la jurisprudencia.
 Marco Jurídico Interno: Nace en el momento de inicio de la actividad de la
organización. Ejemplos:
 Contrato Social o Estatuto: Es un documento escrito por socios en el que
encontraremos el objeto social, el domicilio legal, el capital social y
cualquier otro dato de importancia.
 Asambleas: Reuniones que realizan los socios a fin de tomar decisiones.
Para que sea válida tiene que haber quórum.

Hay 3 tipos de asambleas:


 Constitutiva: Tiene lugar una sola vez y da comienzo a la sociedad.
 Asamblea Ordinaria: Trata temas como el balance general. Es una
asamblea planificada.
 Asamblea Extraordinaria: Trata temas en forma eventual y son muy
importantes para la vida de la sociedad ejemplo: una fusión.

Agrupación de Productos

La agrupación de productos en la que varios productos se combinan en uno, la


creación de líneas de productos implica el ofrecer varios productos relacionados
entre sí pero de forma individual. Una línea puede comprender productos de varios
tamaños, tipos, colores, cantidades o precios.

La profundidad de la agrupación de productos se refiere al número de variaciones


de producto que contiene. La consistencia se refiere a lo estrechamente
relacionados que están los productos que componen la línea entre sí. La
vulnerabilidad se refiere al porcentaje de ventas o beneficios que se derivan de tan
sólo unos cuantos productos en la misma.

Cuando se añade un producto a una agrupación, se dice que ha habido una


extensión de la misma. Cuando añades una extensión de agrupación de mejor
calidad que los productos actuales, se dice que ha habido un apalancamiento de
marca. Cuando la extensión de agrupación es de menor calidad que los
otros productos, ha habido un empobrecimiento de la marca. Estás ganando
ventas a corto plazo a costa de las ventas a largo plazo.

La fijación de precios de productos consiste en la determinación de una banda


limitada de precios para todos los productos de la misma.

Análisis de la conducta de compra del consumidor

Es una estrategia por medio de la cual una empresa verifica las tendencias de


consumo y las variables que llevan a la elección de un producto u otro.
Este tipo de análisis resulta fundamental para la industria, pues determina la oferta
y ayuda a tener claro cuáles son las mejores estrategias para impactar el
mercado. Desde un diseño digital adecuado, hasta las frases y palabras más
acertadas para las campañas.

Competencia en el mercado

La competencia es la concurrencia en un mismo mercado de múltiples


empresas que producen bienes o servicios similares y de un gran número de
consumidores que compran libremente con suficiente información.

Tamaño, Costo de las empresas y oferta

En términos de negocios y contabilidad, el coste es el valor monetario que una


empresa ha invertido para producir un producto o servicio.

El coste indica la cantidad de dinero que una empresa dedica a la creación o


producción de bienes o servicios. No incluye el margen de beneficio.

Si un vendedor vende sus productos al precio de producción, en el exacto punto


de equilibrio, no perdería dinero en sus ventas. Sin embargo, tampoco obtendría
beneficio alguno.

Desde el punto de vista del vendedor, el coste es la cantidad de dinero que se


gasta para producir un bien o un producto.

La oferta es la cantidad de un bien o servicio que una empresa está dispuesta a


vender durante un período de tiempo. Igual que en el caso de la demanda,
la oferta no mide las ventas reales de la empresa, sino su "disposición a vender".

Posición relativa de las empresas

Sin tener conciencia de ella, casi todo sería complicado o imposible de acometer.
Por ende, la posición relativa de tu empresa respecto de todos los aspectos del
ecosistema en que se encuentra es pieza clave en su desarrollo, crecimiento,
consolidación y sostenibilidad.
En una primera aproximación, la posición relativa de tu empresa puede parecerte
carente de importancia. Sin embargo, si te digo que la ventaja competitiva de un
igual en tu sector puede ser falta de vista o que si tus clientes prefieren otro
producto similar al tuyo puede ser por falta de tacto, quizás empieces a verle el
sentido a la posición relativa.
Bibliografía

https://www.academia.edu/42189859/Tema_3_Fundamentos_Econ
omicos_del_Mercadeo

https://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448181042.pdf

https://html.rincondelvago.com/marco-juridico-externo-e-
interno.html

https://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php/Competencias_
del_mercado

https://debitoor.es/glosario/definicion-coste

También podría gustarte