Está en la página 1de 4

Facultad de Ciencias de la Educación y humanidades

Carrera Profesional de Educación Básica Bilingüe Intercultural

EDUCACIÓN, ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO DE LAS


COMUNIDADES NATIVAS Y SU INTERRELACIÓN DE: ESTADO, IGLESIA Y
COMUNIDADES INDÍGENAS.

En el Perú y en Latinoamérica las políticas educativas tienen raíz colonial, y esta estructura
alcanza a todos los niveles de la formación educativa. La fuente está en el pensamiento
grecorromano, judeocristiano y anglosajón. Desde la Colonia, esta educación es elitista y
diferenciada para españoles, criollos e indígenas, por segmentos y estratos sociales. La
formación tiene contenido migratorio, segregacionista y extranjerizante.

Los centros educativos estatales o públicos y privados, o particulares, hoy dependen del
mercado. Los sectores populares e indígenas acceden a los niveles básicos de la educación
pública y a los privados parroquiales, mientras las clases altas asisten a centros educativos
exclusivos y “excluyentes”, diferenciados por su calidad en infraestructura, mobiliario,
docencia, idioma y costos. La Educación Bilingüe Intercultural - EBI, por otra parte, se aplicó –
desde siempre– para enseñar la cultura dominante. De hecho, en la Colonia se difundió el
quechua más que en el Incanato. Se tradujeron el catecismo y los manuales de extirpación de
idolatrías a los idiomas nativos quechua, aimara y puquina. Luego, durante la segunda mitad del
siglo XVIII, por “causa del rebelde” Túpac Amaru II, se prohibió el uso de estos idiomas.

Más tarde, en 1908, José Pardo y Barreda emite una norma de Educación Bilingüe que
determina que la educación pase a depender del gobierno central, pues debemos recordar que
antes estaba a cargo de la Iglesia. Entonces, se dispuso que fuera obligatoria y gratuita y que
todo poblado con más de 200 habitantes tuviera una escuela elemental mixta. Pero se negaban
las culturas etnocampesinas y se promovía el integracionismo a la sociedad nacional. En 1922,
Augusto B. Leguía, bajo el lema “Patria Nueva”, asume el discurso indigenista, crea la Sección
de Asuntos Indígenas y el Comité Pro Derecho Indígena “Tahuantinsuyo”, que luego devino en
“Patronato de la Raza Indígena” e instaura el 24 de junio como “Día de la Raza”, cambiado
posteriormente por “Día del Indio” y “Día del Campesino”.

Sin embargo, el indigenismo, ya sea desde el Estado o desde fuera de él, continúa proponiendo
políticas integracionistas. En 1946, se instala el Instituto Lingüístico de Verano y, con apoyo del
Ministerio de Educación, allí comienzan a estudiarse las lenguas indígenas, sus saberes y
costumbres, y se promueve una educación que desterritorializa a los alumnos indígenas de
distintas etnias, para enseñarles la Biblia y la cultura urbana a través de una guía de “buenas
costumbres” como pretendió serlo el “Manual de Carreño”. Allí se desarrolla una educación
antiindígena, que señala que el indio no necesita educación sino higiene. En palabras de
Alejandro Deustua: “porque es útil por su fuerza y no para pensar”.

Solo entre 1946 y 1947, en un verdadero esfuerzo de interculturalidad, José María Árguedas,
del Departamento de Folklore del Ministerio de Educación, comienza a fomentar el rescate de
Facultad de Ciencias de la Educación y humanidades
Carrera Profesional de Educación Básica Bilingüe Intercultural

las tradiciones populares trabajando con los maestros de las escuelas del Perú. Parte del
material que se produjo entonces está en el Museo de la Cultura Peruana y otra parte ha sido
publicada en la revista América Indígena 1. Por otro lado, el Estado condujo diferentes
programas de alfabetización y, entre ellos, el de mayor impacto fue el aplicado por el gobierno
militar de los años setenta, que declaró oficiales las lenguas nativas.

El gobierno actual, por su parte, señala que ha erradicado el analfabetismo. Hoy existe una
Subdirección de EBI que da “vigencia” al Convenio N° 169 de la OIT y a la Declaración de los
derechos de los pueblos indígenas de la ONU. Sin embargo, este organismo no tiene capacidad
operativa ni presupuesto suficiente. También se creó la Comisión de Pueblos Indígenas y
Afrodescendientes, que luego se convirtió en el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas y
Afrodescendientes - INDEPA, pero este es un organismo huérfano de organizaciones
representativas y sin presencia en la toma de decisiones. Lamentablemente, la EBI es
incoherente con el escenario multicultural y multilingüe del Perú. Actualmente, las propuestas
técnico-pedagógicas destinadas a los hablantes de lenguas nativas generan traumas lingüísticos,
sociales y psicológicos entre los indígenas y también entre los afrodescendientes.

Demandas educativas de los pueblos indígenas


Organizaciones sociales como la Asociación Nacional de Maestros de Educación Bilingüe
Intercultural - ANAMEBI, la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva del Perú - AIDESEP y
la Confederación Nacional de Comunidades Afectadas por la Minería - CONACAMI poseen
demandas y han formulado propuestas que no han sido tomadas en cuenta por el Estado. Las
principales propuestas son: a) desarrollar políticas sociales que correspondan al escenario
plurinacional para evitar los actuales traumas psicológicos, lingüísticos y culturales; b)
transformar el sistema educativo para que su principio rector sea el ejercicio de la
interculturalidad incluyente; c) implementar una pedagogía sustentada en la horizontalidad
recíproca del proceso de enseñanza-aprendizaje intercultural; y d) hacer participar a las
organizaciones sociales representativas en la formulación, conducción y evaluación de los
planes y programas educativos.

Algunos avances a partir de las lecciones aprendidas


Los pueblos tienen sistemas propios de construcción, desarrollo y transmisión de saberes y
tecnologías, que han sido creados, descubiertos, adoptados y adaptados de su relación con la
naturaleza y con otras culturas, que manejan lenguas diferentes. Por algo una deidad andina es
Pachayachachiq, el que enseña en el mundo, y la Naturaleza Madre –Pachamama– aprende,
sabe, advierte y enseña a los humanos. Desde la Colonia los pueblos aprendieron a resistir la
extirpación de ideas y a asimilar elementos ajenos, adoptando, adaptando, recreando y
reinterpretándolos para hacerlos suyos.

Así, en 1934 crearon la Universidad Indígena Autodidacta - UIA, ajena a los “cánones clásicos”;
en 1959, la Universidad Comunal del Centro del Perú y, en 1965, la Universidad Campesina del
Valle del Apurímac. Todas ellas, experiencias truncadas por injerencia del Estado. También
Facultad de Ciencias de la Educación y humanidades
Carrera Profesional de Educación Básica Bilingüe Intercultural

existen experiencias de EBI desde los pueblos aimaras, amazónicos y quechuas, que
representan proyectos experimentales del Estado y de diferentes ONGs, como fuente desde
donde construir una pedagogía intercultural incluyente.

El panorama sociopolítico y su influencia en la relación de los


pueblos indígenas con el sistema educativo
Actualmente nos encontramos en plena transición político-gubernamental. Los indígenas,
considerados “ciudadanos de segunda categoría”, y los afrodescendientes hoy deben
convertirse en “actores y autores” de su destino, ya que la inclusión social constituye la base
para desplegar un ejercicio intercultural, en un escenario pluricultural y multilingüe que nos
permita construir la sociedad del Allin Kawsay (Buen vivir), en igualdad de trato entre el Estado
y los pueblos.

Experiencias educativas de este tipo siguen a Warisata y la escuela Ayllu, a Magdaleno Chira y la
UIA, a Gamaliel Churata, a José María Árguedas y las escuelas de la CONACAMI y a la
Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas. Todo este despertar de una cultura
plurinacional exige la apertura del Estado y la participación propositiva de los pueblos en la
formulación de políticas educativas incluyentes que vigoricen las lenguas, los saberes y los
valores de una pedagogía que “venga de los pueblos y que vuelva a ellos”. Un proceso
educativo de estas características fortalecerá las identidades locales, los saberes ancestrales,
los valores y la reciprocidad recuperando el espíritu cognitivo, productivo, ritual y festivo de la
vida y la cosmovisión andino-amazónica y de los afrodescendientes.
Facultad de Ciencias de la Educación y humanidades
Carrera Profesional de Educación Básica Bilingüe Intercultural

También podría gustarte