Está en la página 1de 86

1

PROPUESTA DE NEGOCIOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN JABÓN LÍQUIDO


ARTESANAL COMO ESTRATEGIA DE MERCADO VERDE A NIVEL REGIONAL.

DIANA NATALIA APOLINAR VERGARA


LUISA FERNANDA DÍAZ HERRERA

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS


FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL
VILLAVICENCIO
2020
PROPUESTA DE NEGOCIOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN JABÓN LÍQUIDO
ARTESANAL COMO ESTRATEGIA DE MERCADO VERDE A NIVEL REGIONAL.

DIANA NATALIA APOLINAR VERGARA


LUISA FERNANDA DÍAZ HERRERA

Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Ingeniero Ambiental

Director
ANGÉLICA MARÍA BUSTAMANTE ZAPATA
Ingeniera Ambiental

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS


FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL
VILLAVICENCIO
2020
Autoridades Académicas

P. JOSÉ GABRIEL MESA ANGULO, O.P.


Rector General

P. EDUARDO GONZÁÑEZ GIL, O.P.


Vicerrector Académico General

P. JOSÉ ANTONIO BALAGUERA CEPEDA, O.P.


Rector Sede Villavicencio

FRAY RODRIGO GARCÍA JARA, O.P.


Vicerrector Académico Sede Villavicencio

JULIETH ANDREA SIERRA TOBÓN


Secretaria de División Sede Villavicencio

YÉSICA NATALIA MOSQUERA BELTRÁN


Decana Facultad de Ingeniería Ambiental
Nota De Aceptación

_______________________________
_______________________________
_______________________________
_______________________________

_____________________________
YÉSICA NATALIA MOSQUERA BELTRÁN
Decana de Facultad

_____________________________
ANGÉLICA MARÍA BUSTAMANTE ZAPATA
Director Trabajo de Grado

____________________________
ALFONSINA BOCANEGRA GÓMEZ
Jurado

____________________________
JORGE ARTURO BOLAÑOS BRICEÑO
Jurado
Elaboración de un jabón líquido artesanal como estrategia de mercado verde a nivel regional. 5

Tabla de Contenido
Pág.

Resumen ................................................................................................................................... 11
Abstract .................................................................................................................................... 12
1. Introducción ....................................................................................................................... 13
2. Planteamiento del problema ............................................................................................... 15
2.1. Proceso industrial en la fabricación de Jabones. ....................................................... 15

3. Concepto del producto o servicio ....................................................................................... 17


3.1. Descripción del producto ......................................................................................... 17

4. Objetivos ........................................................................................................................... 19
4.1. Objetivo general ...................................................................................................... 19

4.2. Objetivos específicos ............................................................................................... 19

5. Justificación ....................................................................................................................... 20
6. Análisis del sector .............................................................................................................. 21
7. Análisis DOFA .................................................................................................................. 23
8. Antecedentes ...................................................................................................................... 25
9. Marco de referencia ........................................................................................................... 27
9.1. Marco Teórico ......................................................................................................... 27

9.2. Marco Conceptual ................................................................................................... 28

9.3. Marco legal ............................................................................................................. 31

10. Metodología ................................................................................................................... 34


Fase I. Estudio de mercado y demanda potencial de la empresa Piel Natural Llanera ......... 34

Fase II: Definir la cadena productiva e identificar la producción eco-sostenible para


elaboración de un jabón líquido artesanal ........................................................................... 36

Fase III. Evaluar la viabilidad del proyecto a través de un estudio financiero ...................... 37

11. Resultados y Análisis...................................................................................................... 38


11.1. Módulo de mercado ................................................................................................. 38
Elaboración de un jabón líquido artesanal como estrategia de mercado verde a nivel regional. 6

11.2. Mercado competidor ............................................................................................ 38

11.3. Caracterización de empresas relacionadas con el mercado de jabones .................. 38

11.4. Análisis de resultados obtenidos en la encuesta (tamaño de muestra 172 personas) .... 40

11.5. Demanda potencial .................................................................................................... 49

11.6. Proveedores ............................................................................................................... 50

11.7. Canales de distribución .............................................................................................. 52

11.8. Estrategia de comunicación ....................................................................................... 52

11.9. Modulo operativo ........................................................................................................ 53


11.10. Descripción del producto ......................................................................................... 53

11.11. Proceso productivo .................................................................................................. 54

11.12. Módulo de Organización ............................................................................................. 56


11.13. Misión ..................................................................................................................... 56

11.14. Visión...................................................................................................................... 56

11.15. Slogan ..................................................................................................................... 56

11.16. Objetivos estratégicos .............................................................................................. 57

11.17. Estructura Organizacional........................................................................................ 57

11.18. Perfiles profesionales ............................................................................................... 59

11.19. Ingeniero ambiental ................................................................................................. 59

11.20. Gerente.................................................................................................................... 60

11.21. Contador Público ..................................................................................................... 61

11.22. Matriz de responsabilidades R&R ............................................................................ 62

11.23. Análisis de costos y gastos administrativos .............................................................. 63

11.24. Modulo financiero ....................................................................................................... 64


11.25. Balance Inicial ......................................................................................................... 64

11.26. Plan de inversión ..................................................................................................... 65

11.27. Equipos de oficina ................................................................................................... 66


Elaboración de un jabón líquido artesanal como estrategia de mercado verde a nivel regional. 7

11.28. Cargas prestacionales .............................................................................................. 66

11.29. Dedicación de tiempo en el proyecto ....................................................................... 67

11.30. Costos fijos para el primer año de la empresa .......................................................... 67

11.31. Costos operativos .................................................................................................... 68

11.32. Estado de resultados ................................................................................................ 70

11.33. Flujo neto de caja .................................................................................................... 71

11.34. Datos para el cálculo de la tasa interna de oportunidad ............................................ 73

11.35. Evaluación financiera .............................................................................................. 73

11.36. Resultados documentados ........................................................................................ 74

11.37. Impactos .................................................................................................................. 75

12. Conclusiones ....................................................................................................................... 76


13. Recomendaciones ................................................................................................................ 78
14. Referencias bibliográficas ................................................................................................... 79
14. Anexos ................................................................................................................................ 85
14.1. Anexo 1. Materias primas de la empresa Piel Natural Llanera.................................... 85

14.2. Anexo 2. Materiales y equipos de la empresa Piel Natural Llanera ............................ 86


Elaboración de un jabón líquido artesanal como estrategia de mercado verde a nivel regional. 8

Lista de tablas
Pág.

Tabla 1. Ficha técnica del jabón líquido Piel Llanera Natural. ................................................... 17
Tabla 2. Matriz DOFA. ............................................................................................................. 23
Tabla 3. Estrategias DOFA. ....................................................................................................... 24
Tabla 4. Referentes legales. ....................................................................................................... 31
Tabla 5. Lista de empresas competencia del proyecto ................................................................ 38
Tabla 6. Perfil profesional Ingeniero ambiental. ........................................................................ 59
Tabla 7. Perfil profesional gerente de proyecto. ......................................................................... 60
Tabla 8. Perfil profesional contador público. ............................................................................. 61
Tabla 9. Matriz R&R RASCI .................................................................................................... 62
Tabla 10. Balance inicial. .......................................................................................................... 64
Tabla 11. Inversión inicial. ........................................................................................................ 65
Tabla 12. Costos iniciales. ......................................................................................................... 66
Tabla 13. Cargas prestacionales. ................................................................................................ 66
Tabla 14.Costos administrativos ................................................................................................ 67
Tabla 15. Costos fijos. ............................................................................................................... 67
Tabla 16. Costos operativos para el primer año.......................................................................... 68
Tabla 17. Estado de resultados. ................................................................................................. 70
Tabla 18. Flujo de caja 2020-2025 ............................................................................................ 71
Tabla 19. Cálculos TIO. ............................................................................................................ 73
Tabla 20. Evaluación financiera. ............................................................................................... 73
Tabla 21. Resultados esperados. ................................................................................................ 74
Tabla 22. Impactos esperados. ................................................................................................... 75
Elaboración de un jabón líquido artesanal como estrategia de mercado verde a nivel regional. 9

Lista de Figuras
Pág.

Grafica 1. Resultados pregunta 1, ¿Cuál es su género?, por Apolinar D, Díaz L, 2020 .............. 42
Grafica 2. Resultado pregunta 2, ¿En cuál de los siguientes rangos ubica su edad?, por Apolinar
D, Díaz L, 2020......................................................................................................................... 40
Grafica 3. Resultado pregunta 3, ¿Qué color del empaque le gustaría más?, por Apolinar D, Díaz
L, 2020...................................................................................................................................... 41
Grafica 4. Resultado pregunta 4, ¿Cuántas personas viven en su casa?, por Apolinar D, Díaz L,
2020 .......................................................................................................................................... 41
Grafica 5. Resultado pregunta 5, ¿Con que frecuencia utiliza jabón líquido para manos?, por
Apolinar D, Díaz L, 2020 .......................................................................................................... 42
Grafica 6. Resultado pregunta 6, ¿Qué empaque quisiera que tuviera?, por Apolinar D, Díaz L,
2020 .......................................................................................................................................... 43
Grafica 7. Resultado pregunta 7, ¿Con que frecuencia compra productos para el aseo personal?,
por Apolinar D, Díaz L, 2020 .................................................................................................... 43
Grafica 8. Resultado pregunta 8, ¿A la hora de comprar un jabón líquido qué características tiene
en cuenta?, por Apolinar D, Díaz L, 2020 .................................................................................. 44
Grafica 9. Resultado pregunta 9, ¿Usted optaría por cuidar su piel con productos a partir de
extractos naturales?, por Apolinar D, Díaz L, 2020.................................................................... 45
Grafica 10. Resultado pregunta 10, ¿Qué textura le gustaría en un jabón para el cuidado de la piel?,
por Apolinar D, Díaz L, 2020 .................................................................................................... 45
Grafica 11. Resultado pregunta 11, ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por un jabón líquido natural?,
por Apolinar D, Díaz L, 2020 .................................................................................................... 46
Grafica 12. Resultado pregunta 12, ¿Dónde compra habitualmente sus productos de aseo
personal?, por Apolinar D, Díaz L, 2020 ................................................................................... 46
Grafica 13. Resultado pregunta 13, ¿Qué resultados espera obtener con el uso del producto?, por
Apolinar D, Díaz L, 2020 .......................................................................................................... 47
Grafica 14. Resultado pregunta 14, ¿Estaría usted de acuerdo que el embalaje y empacado de este
producto sea 100% biodegradable?, por Apolinar D, Díaz L, 2020 ............................................ 47
Elaboración de un jabón líquido artesanal como estrategia de mercado verde a nivel regional. 10

Grafica 15. Resultado pregunta 15, ¿Para qué le interesa este producto?, por Apolinar D, Díaz L,
2020 .......................................................................................................................................... 48
Grafica 16. Resultado pregunta 16, ¿Te interesa el cuidado de la piel?, por Apolinar D, Díaz L,
2020 .......................................................................................................................................... 48
Grafica 17. Proceso productivo para la elaboración de un jabón líquido artesanal, por Apolinar D,
Díaz L, 2020. ............................................................................................................................ 55
Grafica 18. Slogan de la empresa Piel Natural Llanera, por Apolinar D, Díaz L, 2020 ............... 57
Grafica 19. Estructura organización de la empresa Piel Natural Llanera, por Apolinar D, Díaz L,
2020 .......................................................................................................................................... 58
Elaboración de un jabón líquido artesanal como estrategia de mercado verde a nivel regional. 11

Resumen

En el siguiente trabajo se presenta un plan de negocio que, mediante estrategias comerciales,


organización de la estructura de la empresa, impactos ambientales y la evaluación financiera,
demuestra la viabilidad económica del proyecto mediante indicadores como (VPN, TIR y RCB),
las ganancias significativas que tiene un negocio enfocado al desarrollo sostenible, siendo su única
desventaja la producción masiva.

Los resultados arrojados por los indicadores fueron de 23,17% de tasa interna de retorno y una
relación costo-beneficio de 0,46; siento este un dato muy positivo frente a las personas que han
decidido participar en nuestro negocio, además de que es un proyecto, que se enfoca en la
utilización de materia prima totalmente natural, tiene un gran potencial de convertirse en un
exponente del biocomercio.

La empresa Piel Natural Llanera tiene un potencial considerable en el mercado de los jabones
líquidos, a pesar de su escasa mano de obra, se puede obtener un buen rendimiento económico. En
futuros trabajos podría considerarse usar el producto en la población infantil y adulta.

Palabras Clave: Económica, negocio, desarrollo, ambientales, ganancias, viabilidad.


Elaboración de un jabón líquido artesanal como estrategia de mercado verde a nivel regional. 12

Abstract

The following work presents a business plan that, through commercial strategies, organization of
the company structure, environmental impacts and financial evaluation, demonstrates the
economic viability of the project through indicators such as (NPV, IRR and RCB), profits
significant that it has a business focused on sustainable development, its only disadvantage being
mass production.
The results obtained by the indicators were 23.17% internal rate of return and a cost-benefit ratio
of 0.46; I feel this is a very positive fact in front of the people who have decided to participate in
our business, in addition to being a project that focuses on the use of totally natural raw materials,
it has great potential to become an exponent of biotrade.
The Piel Natural Llanera company has considerable potential in the liquid soaps market, despite
its limited workforce, it can obtain a good economic return. In future work, the use of the product
in children and adults could be considered.

Key Word: Economic, business, development, environmental, profit, viability


Elaboración de un jabón líquido artesanal como estrategia de mercado verde a nivel regional. 13

1. Introducción

En el presente trabajo se documenta el proceso de elaboración de un jabón líquido artesanal,


teniendo en cuenta que la tendencia del consumidor ecológico se ha extendido de manera positiva
a nivel mundial, esto ha llevado a que más personas entiendan la importancia de vincular en sus
hábitos el uso de productos libres de componentes químicos y tóxicos, que deterioran el bienestar
del medio ambiente.
Actualmente, el jabón líquido es usado como medida preventiva para la protección de la salud de
la población, en los últimos meses se ha presentado la necesidad del consumo de este elemento de
higiene personal, que ha incrementado por efecto de la pandemia por COVID-19, esto da cuenta
de implementar el uso productos endémicos que aporten los componentes necesarios tanto para el
cuidado personal como al ambiente.
Esta orientación hacia la naturalidad favorece el desarrollo de iniciativas productivas a partir del
aprovechamiento responsable de los recursos naturales. Como es el caso de la región Llanera
queriendo resaltar algunos de sus cultivos como la semilla de Sacha Inchi, que poco se conoce a
nivel regional y nacional, teniendo altas propiedades y beneficios para el cuidado personal, como
también lo presenta la hoja pata de vaca, semilla de flor amarillo y leche de cabra. Debido a lo
anterior, se estructura este proyecto de elaborar jabón líquido artesanal a base de componentes
propios de la biodiversidad llanera a un enfoque sostenible basado en la preservación y en el apoyo
a comunidades agrícolas.
Estudios realizados a nivel nacional por entidades como PROEXPORT, ha posicionado los
cosméticos y artículos de aseo personal en los sectores prioritarios con un aumento del 44%
(Procolombia, 2020). Teniendo en cuenta lo anterior, aparece una oportunidad de un plan de
mercado verde para poder incursionar en este sector con la diferencia de crear un jabón líquido
artesanal, para esto es necesario comprender y tener en cuenta los mecanismos que llevan a poner
en marcha esta oportunidad, tomando como inicio el desarrollo de diferentes estudios que permita
evaluar si es factible esta idea de negocio.
En el desarrollo y análisis del presente trabajo se van a realizar tres estudios que darán el aval para
la viabilidad de la creación de este producto. Uno de ellos es el estudio de mercado, en el cual se
Elaboración de un jabón líquido artesanal como estrategia de mercado verde a nivel regional. 14

va describir el producto, la demanda potencial y su objetivo comercial. Otro análisis es el estudio


técnico, aquí se van a establecer los recursos necesarios para el proceso productivo y
administrativos, su ubicación y las actividades de la producción que se van a implementar como
ingenieras ambientales. Por último, se va realizar un estudio financiero, el cual se determina el
precio del nuevo producto, los costos y gastos en la inversión para poder llevar a cabo este plan de
estrategia de mercado verde pensado en el cuidado personal y aportar positivamente por un
ambiente sano.
Elaboración de un jabón líquido artesanal como estrategia de mercado verde a nivel regional. 15

2. Planteamiento del problema

2.1.Proceso industrial en la fabricación de Jabones.

El uso de los jabones ha sido indispensable para la salud, higiene y cuidado personal que se ha
adaptado según las necesidades humanas. En la actualidad uno de los principales inconvenientes
que se encuentra en este producto de uso cotidiano, es el impacto negativo que genera al ambiente
debido a los componentes que lo constituyen como son: grasas, tenso activos, perfumes, colorantes
y fosfatos, que son considerados tóxicos para la vida acuática y el estado natural del agua (Luna,
2020).

El consumo masivo de productos compatibles con el ambiente, la salud y el desarrollo sustentable,


ha tenido mejora en la población queriendo cambiar sus hábitos cotidianos, sin embargo la
fabricación de estos productos de forma convencional genera impactos negativos a diferentes
factores ambientales, es precisamente pensar en los daños que puede generar en su proceso
cuando se encuentra en el punto más alto que es el desperdicio y aumento en la contaminación en
un recurso no renovable como lo es el agua (Vita, 2019). A pesar de estos efectos su tendencia de
consumo en los últimos tres (3) años ha incrementado al 1.74%, lo cual se puede ver desde la
información suministrada por el Departamento Administrativo Nacional (DANE), estima que el
mercado de productos de aseo aumente y con ello la industria en un 4% (LegisComex, 2018).

Este proyecto busca fomentar iniciativas de negocio verde generando impactos positivos y buenas
prácticas ambientales, en este caso está orientado a la creación de un jabón líquido artesanal
generando un menor impacto al ambiente y la salud humana, ofreciendo una opción sostenible y
una propuesta innovadora teniendo en cuenta que estará hecho a base de componentes artesanales
derivados de la región llanera, apoyando y promoviendo estos recursos para darles un mejor uso y
sean reconocidos por sus múltiples beneficios.
El desarrollo de productos comerciales con componentes naturales, como lo es el jabón líquido
artesanal Piel Llanera Natural, está orientado al marco del biocomercio, ofreciendo las
oportunidades de riquezas de la flora que hay en Colombia a partir del mercado cosmético
(Universidad de Bogotá, 2009), implementando estrategias con el propósito de cumplir con un
Elaboración de un jabón líquido artesanal como estrategia de mercado verde a nivel regional. 16

sistema de producción, comercialización bajo un criterio de sostenibilidad ambiental, reformando


la oferta de los productos que se venden habitualmente (Andino, 2020).
Elaboración de un jabón líquido artesanal como estrategia de mercado verde a nivel regional. 17

3. Concepto del producto o servicio

3.1.Descripción del producto

El jabón líquido artesanal es un producto de higiene personal innovador que pretende apoyar las
materias primas de la región presentando la propuesta que tiene por nombre Piel Llanera Natural
posicionado dentro del cuidado personal, que sustituirá los jabones convencionales con una fusión
de materias primas de extractos naturales como aceite de Sacha Inchi, leche de cabra, hoja de
pata de vaca y semilla de flor amarillo que aportará hidratación a la piel y será acorde con un
producto biodegradable con el ambiente. Su utilización no generará contaminación o toxicidad al
recurso hídrico. Piel Llanera Natural se ofrecerá para el uso de toda la familia.
Comparando la elaboración y materiales que se utilizan en los jabones convencionales, incorporan
tenso activos, que son sustancias que afecta a la vida acuática, perdiendo el 90% de sus
propiedades, otros jabones contienen agentes antibacteriales causando alteraciones en la
composición natural del agua, generando una pérdida nutrientes del recurso hídrico.
La presentación individual del producto manejará un concepto ecológico que se dará a conocer a
partir de un envase elaborado con bambú, alineado con el propósito de ofrecer un producto que
incursione y aporte en el negocio verde. En la siguiente ficha técnica se presentará el resumen de
las características principales de Piel Llanera Natural.

Tabla 1. Ficha técnica del jabón líquido Piel Llanera Natural.


Agua, Potasa, glicerina natural, aceite Sacha Inchi,
Composición del producto hoja pata de vaca, flor amarillo y leche de cabra.

Condiciones de conservación Temperatura ambiente entre 15°C y 30°C


Aspecto: ecológico y moderno con una
Características organolépticas consistencia liquida.

Olor: extracto de flor amarillo (esencia floral)


Color: blanco
Elaboración de un jabón líquido artesanal como estrategia de mercado verde a nivel regional. 18

Tabla 1. Continuación ficha técnica del jabón líquido Piel Llanera Natural.
Presentación comercial Contenido del producto de 200mL
Tipo de envase Biodegradable
Material del envase Bambú color natural
Nota: Descripción general de la Propuesta de negocios para la elaboración de un jabón líquido artesanal
como estrategia de mercado verde a nivel regional, por Apolinar D, Díaz L, 2020.
Elaboración de un jabón líquido artesanal como estrategia de mercado verde a nivel regional. 19

4. Objetivos

4.1.Objetivo general

Formular el plan de negocio para evaluar la viabilidad de fabricar jabón líquido artesanal a partir
de productos de aceites extraídos de la planta de Sacha Inchi (Plukenetia Volubilis, L), hoja de flor
amarillo (Handroanthus Chrysanthus), hoja pata de vaca (Bauhinia Forficata) y leche de cabra
como estrategia productiva regional bajo el enfoque de Biocomercio.

4.2.Objetivos específicos

 Conocer la demanda potencial del jabón líquido artesanal a través de un estudio de


mercado.
 Definir la cadena productiva a partir de un estudio técnico e identificar estrategias de
producción eco-sostenible para la elaboración de un jabón líquido artesanal.
 Evaluar la viabilidad del plan de negocios a través de un estudio financiero, que muestre
los costos y gastos de la empresa en los primeros 5 años.
Elaboración de un jabón líquido artesanal como estrategia de mercado verde a nivel regional. 20

5. Justificación

Colombia es uno de los principales proveedores de cosméticos y productos de tocador de la región


durante los últimos 11 años (Propaís, 2016), la industria ha mostrado un crecimiento sustentable
en producción, teniendo los siguientes productos como líderes en ventas y exportaciones que
provee el cuidado de la piel, cremas, jabones, champús, los productos colombianos son
reconocidas en el exterior por su calidad e ingredientes naturales (Propaís, 2016).

El uso del jabón líquido artesanal, no solo aporta beneficios a la, higiene, nutrición y salud general
de la piel, también el uso de este jabón disminuye la carga contaminante vertida a cuerpos hídricos
en caso de ser tratados, los costos de tratamiento se disminuyen significativamente debido a los
químicos y compuestos naturales de este.

La disminución de agentes tóxicos para el medio ambiente le da un respiro a los recursos naturales,
recursos de los cuales los seres vivos dependen; con la implementación se ahorraría hasta 80.000
toneladas de fosfatos al año, si los ingredientes o compuestos de jabones en barra y líquidos fueran
de materiales rápidamente biodegradables y no tóxicos (Planetica, 2011).

Se pretende presentar la ejecución de este plan de estrategia de mercado verde a la población que
tiene como objetivo aportar beneficios al cuidado personal, teniendo un enfoque de biocomercio
al incrementar la competitividad de los actores que componen cada una de estas materias primas,
contribuyendo a generar valor a los productos ofertados (Andino, 2020), minimizando los
impactos ocasionados en la piel por el uso consecutivo del jabón convencional, debido a que este
deteriora las propiedades naturales restando el brillo natural y elasticidad.

Finalmente, la ejecución de este proyecto, consiste en la creación de un jabón líquido artesanal y


dar a conocer sus beneficios tanto para el ser humano como para el entorno natural, pretende
aportar a la Comunidad tomasina ampliar conocimientos, de nuevas técnicas de creación y
desarrollo de productos de forma no invasiva.
Elaboración de un jabón líquido artesanal como estrategia de mercado verde a nivel regional. 21

6. Análisis del sector

La cosmética convencional hace uso de componentes sintéticos que causan afectaciones en la piel
en el uso diario, estas generan resequedad y alergias, sin contar las afectaciones que genera al ser
vertido en el cuerpo hídrico, la mayoría de los jabones que presenta el mercado contienen
ingredientes sintéticos que no aportan beneficios para la salud de la piel, como para las
problemáticas que se generan en el tratamiento de las aguas residuales, debido a esto cada día son
más las personas que valoran lo natural. Poco a poco se está teniendo más conciencia de los
beneficios que poseen los jabones naturales frente a los industriales (Castro, 2015).

El Sistema de Inteligencia Comercial (SIC), realizo un estudio para el año 2016, donde se
compararon las exportaciones que se generaron para el año 2015 y así poder determinar cómo se
encontraba Colombia en las exportaciones para el sector de jabones y detergentes, las estadísticas
arrojaron que presentó un decrecimiento en ventas al exterior generando un total de USD87
millones (Legiscomex, 2016), para comercializar jabones naturales deben tener registro sanitario
de INVIMA para la fabricación y comercialización como lo estipula el decreto 677 de 1995 y el
decreto 612 de 2000 (Legiscomex, 2017).

Aunque la fuente más actual de este estudio es para el año 2016, cabe resaltar que debido a las
condiciones sanitarias en las que se encuentra actualmente el país, se ha generado mayor cantidad
de ventas de jabones líquidos, fomentando el uso de productos que protejan la salud de los usuarios,
como también que cuiden del ambiente.

A nivel regional existen algunas empresas encargadas de promover el uso de jabones artesanales,
debido a la problemática que han traído los recursos hídricos llegando a afectar la digestión de la
vida acuática, debido a que estos jabones contienen metilmercurio, con la finalidad de mitigar la
problemática se ha implementado el uso de jabones que contengan propiedades naturales.

La variedad de los jabones que ofrece el comercio ha incrementado, siendo así cada vez más las
empresas que buscan impulsar el uso de estos jabones un claro ejemplo de las empresas que
promueven el cuidado al ambiente son; Vital, vendedores de cosméticos naturales para el cuidado
de la en diferentes presentaciones como lo es en líquido y en barra están ubicados en la ciudad de
Villavicencio (Echeverry, 2016).
Elaboración de un jabón líquido artesanal como estrategia de mercado verde a nivel regional. 22

La siguiente es Sabonet, empresa productora de jabones artesanales para el cuidado de la piel


ubicados en la ciudad de Bogotá (Sabonet, 2013) y Be Organic en esta empresa producen bases
orgánicas e insumos naturales para elaborar jabones de glicerina y líquidos, shampoo y
acondicionador. (Silva, 2018). Estas dos últimas tienen un impacto a nivel nacional.
Debido a que existen algunas empresas informales que realizan estos productos sin un etiquetado
autorizado, la información que contienen algunos puede ser falsa, las que se mostraron
anteriormente, son empresas que están certificadas y que, además, son una competencia a nivel
nacional, por lo que, hasta el momento se tiene previsto impactar en el mercado local.
Elaboración de un jabón líquido artesanal como estrategia de mercado verde a nivel regional. 23

7. Análisis DOFA

Tabla 2. Matriz DOFA.


1. Baja capacidad de inversión financiera frente a grandes
Debilidades empresas de productos de aseo y cuidado personal.
2. Inexperiencia en el Mercado.
1. Producto innovador, único jabón artesanal con componentes de
la región llanera como lo es el aceite de Sacha Inchi, hoja de pata
de vaca, flor amarillo y leche de cabra.
2. Proceso productivo artesanal que integra prácticas responsables
Fortalezas
con el ambiente.
3. Alternativa que busca reducir la contaminación y el mal uso de
los recursos, insertando a la cadena componentes artesanales
beneficiosos.
1. La región llanera cuenta con recursos naturales de gran
potencial para la industria cosmética.
2. Tendencia creciente de consumo de productos naturales y en
Oportunidades relación con la sostenibilidad al momento de comprar.
3. El envase de bambú puede generar un gran incremento de
reciclaje, evitando el uso de material plástico así como la tala
excesiva de bambú.
1. Auge de las ventas de productos para aseo personal y cuidado
de la piel por catálogo.
2. Posicionamiento de nuevas y grandes marcas en el mercado de
jabones cosméticos.
Amenazas
3. Actualmente Colombia cuenta con una baja cantidad de
promotores de jabones líquidos 100% artesanales debido a que no
se ha generado este producto con un costo similar para el
consumidor de jabones líquidos convencionales.
Nota: Matriz DOFA, por Apolinar D, Díaz L, 2020.
Elaboración de un jabón líquido artesanal como estrategia de mercado verde a nivel regional. 24

Tabla 3. Estrategias DOFA.


Estrategias FO Estrategias DO

-Ofrecer un producto de buena -Ejecutar un programa intensivo para


calidad con características dar a conocer y garantizar la entrega de
naturales y artesanales le un producto único en el mercado.
permita posicionarse en el
-Participar en las iniciativas estatales y
mercado de productos
gubernamentales de impulso al
cosméticos.
emprendimiento que fortalecen las
-Asegurar que los trabajadores iniciativas empresariales, innovación y
tengan las mejores condiciones comercialización.
de trabajos.

-Garantizar un ambiente laboral


estable para el trabajador.

Estrategias FA Estrategias DA
-Ofrecer precios competitivos Generar alianzas con organizaciones
de acuerdo con los beneficios y que promuevan el consumo
características del jabón líquido responsable, solidario y ecológico con
artesanal. el fin de crear mayor conciencia sobre
adquirir productos eco-sostenibles
-Diseñar planes de fidelización
de clientes basados en la
calidad, originalidad y valor
ambiental del producto
generando confianza y lealtad.

Nota: FO: Fortalezas con Oportunidades, DO: Debilidades con Oportunidades, FA: Fortalezas con
Amenazas y DA: Debilidades con Amenazas, por Apolinar D, Díaz L, 2020.
Elaboración de un jabón líquido artesanal como estrategia de mercado verde a nivel regional. 25

8. Antecedentes

La iniciativa de elaborar los jabones surgió en el siglo VII cuando aparece una gran industria en
España e Italia precisamente Savona donde se inició el proceso de elaboración del jabón con
aceites de oliva, elaborados por los musulmanes (Hernandez, 2014).Hasta el momento se han
realizado algunos proyectos sobre la fabricación de jabón natural a nivel mundial, con la finalidad
ofrecer un producto nuevo que mejore la calidad de la higiene personal. (Rocha, 2018).
El jabón elaborado por Gamila Hiar, la inventora del jabón proveniente de Israel, el cual sigue
conquistando al mundo por beneficios que tiene sus materias primas, entre estas se encuentra el
aceite de Oliva puro, hiervas de la Comarca y el uso de plantas medicinales su empresa hoy factura
más de 50 millones de Euros y su historia es conocida a nivel mundial. Cuenta con un centro de
distribución a nivel internacional en Holanda, Fares, y actualmente en Taiwán (Saenz,
2016).
Las empresas en España iniciaron sus labores en el año 1922 donde tres hermanos abrieron la
primera fábrica de Jabones Beltrán en Xert; en los años 60 con la invención de la lavadora,
revolucionó el mercado y ante esta nueva necesidad la empresa elaboro nuevos productos donde
el catálogo de los jabones se volvió ampliar con la elaboración del jabón de escamas y
posteriormente el jabón en polvo para lavadoras, en los años 70 con el jabón de coco líquido para
prendas finas (Beltrán, 2008).
Desde ese momento la empresa empezó a diferenciarse del resto de las fábricas ampliando o
cambiando sus fabricaciones de jabón hacia la detergencia, más fácil y económica de fabricar.
Beltrán apostó por adaptar sus jabones tradicionales para su uso en lavadora, y de esta manera
ofrecer productos más naturales y saludables. La empresa cuenta con una certificación ecológica
bioBel integrando materias primas como tenso activo no iónico, anfótero de origen vegetal,
alcohol vegetal y aceite de lavanda convirtiéndolos en la primera empresa española en fabricar
jabones y detergentes ecológicos (Beltrán, 2008).
La apertura a estudios que abren camino a la investigación, bases y herramientas necesarias para
el desarrollo de proyectos relacionados al tema, dan origen global en Quito-Ecuador en el año 2010
para la creación de una empresa elaboradora de jabón artesanal, desarrolló un jabón que incluye
materias primas obtenidas de aceites vegetales, incorporando el uso de sustancias aromatizantes
Elaboración de un jabón líquido artesanal como estrategia de mercado verde a nivel regional. 26

naturales liberando a la sociedad de jabones con aditivos químicos (Chiquito, 2010). Muchos
proyectos más alrededor del mundo fueron creados y dan claridad en el tema presente y facilitan
la inmersión en el mismo. Países como España y Perú, se ubican como lugares donde dichos
proyectos dieron cabida a la investigación actual. España el 23 de Mayo del 2018 que tenía como
finalidad promover dar empleo a personas de escasos recursos sin exclusión social, permitiendo
generar conciencia de la importancia que tiene cuidar el ecosistema recuperando recetas caseras
de la antigüedad (Permalink, 2018).
Aterrizando en ideas nacionales, se incorporó un nuevo producto en Colombia en el año 1950, este
producto generaría un impacto positivo para el hábito del lavado de las prendas, Colgate-Palmolive
determino mediante estudios realizados que la llegada de los detergentes en polvo mejoraría la
calidad de vida de muchas personas, haciendo que la tarea del lavado sea más fácil y eficiente (El
Tiempo, 1993).
En la década de los sesenta se realizó pruebas por la empresa de Jabones Fab, para añadir enzimas
extraídas de bovinos que renovarían la acción del detergente (El Tiempo, 1993).La aplicación de
los jabones en la vida cotidiana, en el momento de su uso generan vertimientos que incrementan
los niveles de DQO, alcalinidad, solidos disueltos, contienen tenso activos que son compuestos
químicos que provocan alteraciones en el agua, estos no permiten que haya recirculación de
oxígeno, disminuye la atracción de las moléculas de agua, forman sales y afectan el tratamiento de
las aguas residuales (El Tiempo, 1993).
La solución ante esta problemática es la implementación de jabones ecológicos que incorporan
materias primas naturales que disminuyen la tensión superficial del agua y optimizan la vida
acuática (Istruiz, 2011).
Hoy en día no solo las personas implementan productos de limpieza como el jabón en sus casas,
también en establecimientos públicos (empresas, colegios. Entre otras). Por lo que el control de
impactos negativos al ambiente por este tema resulta desbordante, la evidencia del constante uso
de estos productos en instituciones como las Universidades es el acto detonante que genera
investigaciones posteriores al respecto para dar solución a problemáticas ambientales.
Elaboración de un jabón líquido artesanal como estrategia de mercado verde a nivel regional. 27

9. Marco de referencia

9.1.Marco Teórico

En este apartado se citaron artículos científicos relacionados con el tema, cabe aclarar que no van
relacionados directamente con el negocio, sino con el problema en el que se enfoca el negocio.
Products for hand higiene and antisepsis: Use by health professionals and relationship with hand
eczema, escrito por García Doval, Batalla A y C. de la torre en el año 2011, menciona que; el uso
de algunos productos de higiene y antisepsia de manos, en especial jabones y detergentes son causa
de dermatitis en profesionales sanitarios.
Los productos de base alcohólica presentan mejor tolerancia dérmica y son menos irritantes que el
lavado con agua y jabón, por lo que la irritación no debe ser un factor limitante para la utilización
de éstos, que deben recomendarse en mayor medida que el lavado con agua y jabón. Los programas
educacionales de información y formación continuada podrían aumentar su utilización. (Batalla et
al, 2012)
Según el estudio realizado, se concluyó que los productos de jabón deben considerar:
 El jabón debe ser suave, no alcalino.
 Debe ser aplicado en pieles sin irritaciones o con heridas.
 Se recomienda usar agua fría.
 Que se frote en las manos alrededor de 40 a 60 segundos.
 Usarse en manos que no contengan productos químicos.
 Usar cremas hidratantes para el cuidado de la piel, con el fin de evitar irritaciones futuras.
En el siguiente artículo titulado “Prevención del riesgo infeccioso en el consultorio de pediatría y
en el hospital” por M. Valdeyron y J. Grando, publicado en el año 2017, hace mención de los
riesgos de la población infantil ante infecciones asociadas a microorganismos presentes en las
manos, que perjudican severamente la calidad de vida de un infante.

Dado que muchas de las enfermedades en los niños, tienen una probabilidad considerable a generar
una resistencia a los antibióticos, el lavado de las manos, ya sea, en el consultorio o en su hogar es
muy importante, añadido a que la piel en un niño es mucho más frágil que en un adulto, por lo que
Elaboración de un jabón líquido artesanal como estrategia de mercado verde a nivel regional. 28

cualquier producto químico que sea usado en él, debe considerar cualquier reacción, todo con el
fin de prevenir irritaciones en la piel. (Valdeyron & Grando, 2017)

En el siguiente artículo titulado “Factores relacionados con el contagio por SARS-CoV-2 en


profesionales de la salud en España. Proyecto SANICOVI” por M. María Teresa Moreno, et. Al,
publicado en el año 2020, hace mención de los riesgos a los que están expuestos los profesionales
de la salud, al estar en contacto con el reciente virus del COVID-19, su exposición a este es
considerablemente alta; entre los factores de riesgo se encuentran: (Moren & Al., 2020)

 La edad del profesional de la salud.


 Contacto con personas o pacientes asintomáticos.
 El largo período de exposición con pacientes infectados.
 Productos de antisepsia ineficientes (Exclusivo del hogar).

Dada esta premisa, son datos que pueden ser usados en el ámbito colombiano, con el fin de que el
producto abarque una gran parte de la población.

Como base teórica para realizar el plan de negocios de nuestro producto, se tomará como base el
trabajo de grado “Ecolipstick” por Jessica Andrea Arévalo realizado en el año 2019, en el que
muestra resultados prometedores de su producto utilizando productos naturales, en respuesta a la
contaminación cosmética generado por labiales convencionales.

El proceso de producción, puede ser tomado en cuenta al momento de realizar nuestro producto,
ya que, los materiales usados en la producción del labial cumplieron satisfactoriamente con los
objetivos planteados por la autora. (Arévalo, 2019)

9.2.Marco Conceptual

 Producción sostenible

Para contextualizar mejor la producción sostenible se basa en hacer más y a su vez utilizando
menos recursos que afecten al ambiente, teniendo presente que lo ideal es manejar productos
biodegradables, el objetivo de todo es llegar a comercialización sostenible, aplicando la
producción más limpia en el uso de los recursos y servicios a la comunidad (Secretaria Distrital de
Ambiente, s.f.). Con el fin de mejorar la calidad de vida y el entorno en el que vivimos aplicando
Elaboración de un jabón líquido artesanal como estrategia de mercado verde a nivel regional. 29

programas de producción sostenible en los sectores productivo minimizando los recursos naturales
dentro de su proceso (Secretaria Distrital de Ambiente, s.f.).

 Negocio verde

Contemplan las actividades económicas en las que se ofertan bienes o servicios que generan
impactos ambientales positivos y que, además, incorporan buenas prácticas ambientales, sociales
y económicas, con enfoque de ciclo de vida, contribuyendo a la conservación del ambiente como
capital natural que soporta al desarrollo del territorio (CRQ, 2014).

 Desarrollo sostenible

La sostenibilidad es el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la
capacidad de las futuras generaciones, garantizando el equilibrio entre el crecimiento económico,
el cuidado del medio ambiente y el bienestar social (Acciona, 2017).

 Biocomercio sostenible

Es el Conjunto de actividades de recolección, producción, transformación y comercialización de


bienes y servicios derivados de la biodiversidad nativa, desarrolladas en conformidad con los
criterios de sostenibilidad ambiental, social y económica (Minambiente, 2020).

 Jabones artesanales

Un jabón artesanal es un jabón hecho a mano y saponificado en frío, el proceso de saponificación


en frío garantiza que los jabones mantienen todas sus propiedades, especialmente que los aceites
esenciales no pierden sus virtudes terapéuticas ni cosméticas pues no han sido sometidos a
calentamiento. El proceso de saponificación en frío garantiza que los jabones mantienen todas sus
propiedades, especialmente las de los aceites esenciales (Ecoticias, 2018).
Elaboración de un jabón líquido artesanal como estrategia de mercado verde a nivel regional. 30

 Higiene personal

Higiene es el conjunto de normas y prácticas tendientes a la satisfacción más conveniente de las


necesidades humanas, así como a la prevención de enfermedades en general (Elizalde, 2011).

 Contaminación por uso de jabones al ambiente

El medio ambiente es un sistema formado por elementos naturales y artificiales que están
interrelacionados y que son modificados por la acción humana. Se trata del entorno que condiciona
la forma de vida de la sociedad y que incluye valores naturales, sociales y culturales que existen
en un lugar y momento determinado (Minambiente, 2020).

 Aceites vegetales

Los aceites de origen vegetal, como su nombre indica engloban al conjunto de aceites originarios
de las plantas. Los aceites vegetales, a diferencia de la grasa vegetal son líquidos a temperatura
ambiente al tener una mayor proporción de ácidos grasos insaturados. Los aceites se componen de
carbono, hidrógeno y oxígeno. Son hidrofóbicos, es decir, insolubles en agua. Proporcionan un
elevado poder energético (9 Kcal/g) y al igual que todas las grasas, los aceites están compuestos
por glicerina y tres ácidos grasos (Nutritienda, 2010).
Elaboración de un jabón líquido artesanal como estrategia de mercado verde a nivel regional. 31

9.3.Marco legal

A continuación, se relaciona la normatividad legal vigente colombiana.

Tabla 4. Referentes legales.


Matriz de estudio normativo legal de la elaboración de un jabón líquido artesanal
Dimensión Nombre de la Norma Artículos Pertinencia

Artículo 5: límites máximos


permisibles de los contenidos
de fosforo

La elaboración de
Artículo 7: Procedimiento de
productos orgánicos
Resolución 0689 del evaluación de la conformidad
corporales se regirá
2016 reglamento técnico
bajo las normas
que estable los límites
establecidas por el
máximos del fósforo y la Artículo 10: Inspección, ministerio de salud y
biodegradabilidad de los vigilancia y control
medio ambiente
tenso activos presentes
cumpliendo la
en detergentes y jabones
degradabilidad del 70%
Artículo 78: Determina los en el agua
responsables que atenten contra
la salud en la fabricación y
comercialización del bien
Aspectos
ambientales

Artículo 10: Inspección,


vigilancia y control Elaboración de
productos conforme a
Resolución 0837 del los estatutos legales en
2017 modificación de la Colombia, donde la
resolución 0689 de 2016 calidad y compromiso
Artículo 14: Requisito de ambiental juegan un
biodegrabilidad para jabones papel importante

Resolución 1770 de Artículo 7: Resultados del Resultado de contenido


2018 Modificación de la ensayo de laboratorio por de fosfatos encontrado
resolución 0689 de 2016 tensoactivos en los jabones
Elaboración de un jabón líquido artesanal como estrategia de mercado verde a nivel regional. 32

Tabla 4. Continuación referentes legales

Realización de
investigación básica y
aplicada orientada al
desarrollo y
Decreto 3570 del 27 de formulación de
septiembre de 2011, productos nuevos de
integra el sector valor agregado,
administrativo de derivados de utilización
ambiente y desarrollo de los recursos
sostenible, a la oficina de naturales renovables
negocios verdes y
sostenibles Estrategias de negocios
para potenciar la
conversación del medio
ambiente, la
Biocomercio biodiversidad y el uso
de los recursos
Propuesta de
alternativa de
biocomercio para los
municipios
seleccionados (En este
caso la mayoría de la
materia prima que es
Decreto 893 de 2017 100% natural
provienen de San
Martín, a excepción de
la glicerina natural que
es de Bogotá) como
parte de los programas
de desarrollo con
enfoque territorial.
Artículo 195: Se entiende por
flora el conjunto de especies e
individuos vegetales, silvestres
Código o cultivados, existentes en el Defensa de la flora
nacional de
Decreto 9811 de 1974, territorio nacional (Sacha inchi, flor
uso de los
de la conservación. amarillo y hoja para de
recursos Artículo 196: Se tomarán las vaca)
naturales medidas necesarias para
conservar o evitar la
desaparición de especies o
individuos de la flora
Elaboración de un jabón líquido artesanal como estrategia de mercado verde a nivel regional. 33

Tabla 4. Continuación referentes legales.

Adopta el reglamento
para la producción
primaria,
procesamiento,
Registro empacado, etiquetado,
Resolución 0187 de
marca: almacenamiento,
2006
Bioexpo certificación,
Colombia importación,
comercialización de
productos
agropecuarios
ecológicos
Nota: Descripción de las normas pertinentes para la Propuesta de negocios para la elaboración de un
jabón líquido artesanal como estrategia de mercado verde a nivel regional, por Apolinar D, Díaz L, 2020.
Elaboración de un jabón líquido artesanal como estrategia de mercado verde a nivel regional. 34

10. Metodología

Para la elaboración del plan de negocios, usó como referencia el libro de Jairo Toro publicado en
el año 2008, sin embargo, no se sigue al pie de la letra. Tiene modificaciones propias de las autoras
en base a los conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera.

Fase I. Estudio de mercado y demanda potencial de la empresa Piel Natural Llanera

A partir del siguiente estudio se busca obtener y recopilar la información necesaria para la creación
de una empresa que se dedica a fabricar y comercializar jabón líquido natural, el fin último de este
estudio es analizar la oferta y la demanda que existe para esta actividad, identificar si hay otras
empresas dedicadas a este mismo trabajo y a partir de los resultados que se obtengan establecer si
es apropiado o no llevar a cabo esta idea de negocio. (Toro, 2008)

Población

El estudio se llevará a cabo en la ciudad de Villavicencio que cuenta con una población urbana
según el (DANE) es de 545.302 habitantes en 2020, Presenta un clima cálido y muy húmedo, con
temperaturas medias de 28° C y 30°C.

Diseño de muestra

Para el diseño de la muestra se utilizará un muestreo tipo probabilístico, utilizando un muestreo


aleatorio simple.

Ecuación 1. Muestra poblacional

Donde:
Elaboración de un jabón líquido artesanal como estrategia de mercado verde a nivel regional. 35

N = Total de la población (545.302) población en Villavicencio según el DANE para el 2020

Z= 1.96 al cuadrado (si la seguridad es del 95%)

p= proporción esperada (en este caso es de 50% = 0.5)

q=probabilidad de fracaso (95%)

n = muestra 398 habitante

Observación

La muestra arrojada en el cálculo de la muestra poblacional muestra que se debe encuestar a 398
habitantes, sin embargo, este proceso resultaría en complicaciones por la actual pandemia que se
está viviendo, por lo que, mediante la ayuda de Google, se realizarán las encuestas al mayor
número de personas que sea posible (Para este caso por cuestión de tiempo y la escasa
colaboración de la población, se encuestaron a 172 personas).

Fuentes de información

El presente estudio de mercado basa su metodología principalmente en lo cualitativo ya que busca


mediante aspectos como, creencias, gustos, actitudes, motivaciones y preferencias de cada
persona, utilizando dos tipos de recolección de información, tanto primaria como secundaria, para
la recolección de información de manera primaria se realizó una encuesta a nivel virtual que consta
de preguntas con respuesta de tipo cerrado, además de este tipo de recolección de información
también se realizó mediante investigación de observación un estudio de la competencia que se
tiene, la cual es principalmente los distribuidores o intermediarios que venden jabones líquidos, y
como fuentes secundarias se buscó información en internet para ayudar a tener más conocimiento
acerca del producto que se busca trabajar y si este proyecto ya se ha realizado en otros lugares, que
aceptación ha tenido y como se ha comportado el mercado al respecto.

Fuentes primarias

La herramienta utilizada para la recolección de información fue una encuesta virtual, esto con el
fin de obtener información de campo, debido a la falta de información que existe en la región
acerca de este tipo de proyectos, además de esto determinar los gustos y motivaciones de las
Elaboración de un jabón líquido artesanal como estrategia de mercado verde a nivel regional. 36

personas frente al producto, y se observó a la competencia, precios de competencia y la cantidad


de jabón líquido que se vende.

Instrumentos de recolección de información

Para el análisis de mercado lo que se busca saber es si la oferta existente cumple las expectativas
y necesidades que busca la población, para determinar si el producto que se desea introducir al
mercado cumple con las características que el público desea, se realizó una encuesta en la cual se
estudiaron diferentes variables, desde el interés que genera este producto, hasta la edad de los
encuestados y sus ingresos mensuales, se analizaron mediante estadística descriptiva, esta
información se organizó en gráfica.

Mediante este análisis se pudo organizar los datos obtenidos a través de la herramienta de encuesta
y de esta manera tener mayor certeza de quienes pueden ser los potenciales compradores, se plasmó
mediante diagramas que expliquen la cantidad y el porcentaje de personas que escogieron dicha
opción.

Fase II: Definir la cadena productiva e identificar la producción eco-sostenible para


elaboración de un jabón líquido artesanal

Se estableció la cadena productiva del jabón artesanal en Villavicencio y la forma de producción


eco-sostenible que estuvo basada en los consumidores, productores y el mercado. Se realizó un
estudio técnico que permitió analizar diferentes alternativas, para una producción eficiente en el
que se contemplan los aspectos técnicos y tecnológicos de los recursos que se van a usar en el
proceso de la elaboración del producto y se estableció la localización de la fábrica y los puntos de
estrategia de marketing, se estableció la misión, visión, objetivos estratégicos, estructura
organizacional, análisis de costos y gastos administrativos como también el logotipo de la empresa.
Elaboración de un jabón líquido artesanal como estrategia de mercado verde a nivel regional. 37

Fase III. Evaluar la viabilidad del proyecto a través de un estudio financiero

En esta fase se realizó un análisis por medio de un estudio financiero detallado que tuvo un
esquema contable que permitió determinar el financiamiento del proyecto, además de la viabilidad
para formular esta propuesta. La información contiene la cantidad de ingresos que se recibirán, los
diversos elementos de instrumentación como lo es la nómina y gastos organizacionales, estará
representada por medio de tablas de datos. Con el fin de presentar de manera organizada un balance
donde se permita evidenciar una sostenibilidad que este estudio tenga para el ambiente.
Elaboración de un jabón líquido artesanal como estrategia de mercado verde a nivel regional. 38

11. Resultados y Análisis

11.1. Módulo de mercado

A continuación, se mostrará los resultados obtenidos de cada una de las fases de estudio
mencionadas anteriormente.

11.2. Mercado competidor

Un producto que se desea introducir en un mercado, va a presentar competencia por naturaleza,


para saber de qué manera incursionar en dicho mercado, se debe analizar y conocer que beneficios
tiene este producto para la población, sea nuevo o ya existente, se debe tener un valor agregado,
en este caso es la factibilidad de un producto que disminuye la contaminación producida por el uso
de jabones líquidos convencionales, se cotizaron diferentes establecimientos mediante consultas
páginas web y se obtuvieron los siguientes resultados.

Tabla 5. Lista de empresas competencia del proyecto.

NOMBRE DE LA LUGAR COSTOS QUE


EMPRESA RESIDENCIA MANEJA

Recolquim S.A. Villavicencio $11.200


Antioqueña De Villavicencio $12.700
Químicos
Cise Logistics S.A.S. Villavicencio $24.800
Varquímica S.A.S. Villavicencio $10.700

Distribuidora 1A Del Villavicencio $9.900


Meta
Nota: Lista de empresas competencia del proyecto, por Apolinar D, Díaz L, 2020
Elaboración de un jabón líquido artesanal como estrategia de mercado verde a nivel regional. 39

11.3. Caracterización de empresas relacionadas con el mercado de jabones

Según la información recolectada de los productos ofrecidos por las diferentes distribuidoras de
productos de aseo, higiene y cuidado personal, se encontró que ninguna de las empresas fabricantes
de los jabones utiliza envases reciclables en sus productos o productos 100% naturales, sino que
adquieren los componentes químicos como una nueva materia prima fomentando aún más el uso
excesivo de químicos tóxicos en circulación y posteriormente un aumento en el grado de
contaminación a fuentes hídricas.

Comparación Envase de bambú vs plástico

Bambú:

 Vida útil de 18 meses.


 Producción amigable con el medio ambiente.
 Descomposición de 1 a 3 años.

Plástico

 Vida útil de 3 a 5 meses


 Su producción en masa es nociva para el medio ambiente.
 Descomposición en 500 años.

Al año en Colombia se producen más de 22 millones de toneladas en residuos de construcción


cifra que fue tomada de grandes ciudades como Bogotá, Medellín y Cali. Desde el 2017 el
ministerio de ambiente busca que los grandes generadores de residuos de construcción reutilicen
un porcentaje no inferior al 2% del peso total de los materiales usados en obra, incrementándolo
en un 2% cada año con respecto al anterior, con el fin de alcanzar un mínimo del 30%, con objeto
promover la conciencia ambiental. (Miniambiente, 2020)

Teniendo en cuenta lo anterior, se planea incentivar mediante descuentos mensuales a la


reutilización de nuestro envase, con el fin de incentivar al reciclaje y al cuidado del ambiente.
Elaboración de un jabón líquido artesanal como estrategia de mercado verde a nivel regional. 40

11.4. Análisis de resultados obtenidos en la encuesta (tamaño de muestra 172


personas)

Grafica 1. Resultados pregunta 1, ¿Cuál es su género?, por Apolinar D, Díaz L, 2020.

La respuesta que se obtuvo a esta pregunta fue que un alto porcentaje de personas son o se
consideran del género femenino, lo cual consta y hace evidencia de que el cuidado de la piel en
este caso tiene más importancia o relevancia por parte del género femenino el cual es uno de los
principales públicos a los que deseamos llegar en el cuidado de la piel.

Grafica 2. Resultado pregunta 2, ¿En cuál de los siguientes rangos ubica su edad?, por Apolinar D, Díaz
L, 2020.
Elaboración de un jabón líquido artesanal como estrategia de mercado verde a nivel regional. 41

La mayoría de los encuestados superan los 35 años de edad seguida de personas que tienen una
edad aproximada de 25 años, se observa el logro de llegar a población más interesada y consciente
de la importancia del jabón líquido natural y sus beneficios para el ambiente y la salud humana.

Grafica 3. Resultado pregunta 3, ¿Qué color del empaque le gustaría más?, por Apolinar D, Díaz L, 2020.

Como resultado a esta pregunta encontramos que el 34,9% de las personas encuestadas preferirían
un empaque de color verde, se asume que relacionan el color verde con productos naturales y
amigables con el ambiente.

Grafica 4. Resultado pregunta 4, ¿Cuántas personas viven en su casa?, por Apolinar D, Díaz L, 2020
Elaboración de un jabón líquido artesanal como estrategia de mercado verde a nivel regional. 42

Deseando conocer la cantidad de personas que habitan en un hogar, la encuesta con mayor
porcentaje de respuesta fue de 37,8% en la cantidad de cuatro habitantes en una vivienda, lo cual
posiblemente refleja un consumo mayor del producto por hogar, la siguiente respuesta que arrojó
la encuesta fue de 20.9% esto equivale a la cantidad de cinco habitantes por vivienda, teniendo en
cuenta que entre más personas haya en un vivienda, se estará beneficiando el negocio ya que esto
significaría un aumento en ventas.

Grafica 5. Resultado pregunta 5, ¿Con que frecuencia utiliza jabón líquido para manos?, por Apolinar D,
Díaz L, 2020

Como resultado a la pregunta sobre la frecuencia en el lavado de manos el 96,5 % de personas


encuestadas escogen que diariamente se lavan las manos con jabón líquido, reflejando un posible
nivel de consumo elevado y la importancia del producto que se ofrece.
Elaboración de un jabón líquido artesanal como estrategia de mercado verde a nivel regional. 43

Grafica 6. Resultado pregunta 6, ¿Qué empaque quisiera que tuviera?, por Apolinar D, Díaz L, 2020

Como se observa en la gráfica anterior (6) un mayor porcentaje de personas prefieren que el
empaque del producto jabón líquido sea de material bambú, este valor de 47,1% sobre esta opción
refleja un valor de preferencia sobre el empaque del producto que se ofrece puesto que el bambú
es el material principal del empaque del jabón líquido natural.

Grafica 7. Resultado pregunta 7, ¿Con que frecuencia compra productos para el aseo personal?, por
Apolinar D, Díaz L, 2020

Las condiciones de higiene son importantes y el uso producto para el aseo personal lo es también,
la adquisición de este tipo de productos según el gráfico 7, muestra que el 94,2% de las personas
Elaboración de un jabón líquido artesanal como estrategia de mercado verde a nivel regional. 44

hacen compra y adquisición de estos productos en compras mensuales, esto podría dar una
estimación de producción, organización en niveles de venta y cronogramas de actividades para
suplir las necesidades de los clientes.

Grafica 8. Resultado pregunta 8, ¿A la hora de comprar un jabón líquido qué características tiene en cuenta?,
por Apolinar D, Díaz L, 2020

Como empresa damos importancia a la opinión de los clientes quienes son los consumidores y
público objetivo para la comercialización del producto, los componentes o ingredientes del jabón
líquido natural ofrecido son el fuerte para lograr un enganche al consumidor, pues de manera
atractiva se ofrece un producto 100% natural y de rápida biodegradación, y como resultado
observamos en la gráfica anterior que los ingredientes del producto son un punto importante a
considerar para la compra del mismo.
Elaboración de un jabón líquido artesanal como estrategia de mercado verde a nivel regional. 45

Grafica 9. Resultado pregunta 9, ¿Usted optaría por cuidar su piel con productos a partir de extractos
naturales?, por Apolinar D, Díaz L, 2020

La importancia del uso de productos elaborados a partir de extractos naturales en la actualidad


cuenta con gran fuerza pues el cuidado personal hoy en día impera.

Grafica 10. Resultado pregunta 10, ¿Qué textura le gustaría en un jabón para el cuidado de la piel?, por
Apolinar D, Díaz L, 2020

Con un 44,8% el resultado en la consistencia que se prefiere según las encuestas es líquida seguida
de un 29,1% en la consistencia o sensación compacta cremosa del jabón.
Elaboración de un jabón líquido artesanal como estrategia de mercado verde a nivel regional. 46

Grafica 11. Resultado pregunta 11, ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por un jabón líquido natural?, por
Apolinar D, Díaz L, 2020

El precio más viable para las personas fue que estuviera en un rango entre quince mil pesos a
treinta mil pesos con un 89,5%, por esto, el precio del producto fue establecido conforme a
productos similares en el mercado como lo es la empresa Natura que comercializa productos
similares, con un contenido de 300 ml y un costo de $35.200 (Natura, 2020).

Grafica 12. Resultado pregunta 12, ¿Dónde compra habitualmente sus productos de aseo personal?, por
Apolinar D, Díaz L, 2020
Elaboración de un jabón líquido artesanal como estrategia de mercado verde a nivel regional. 47

En la gráfica número 12 se evidencia que un 79,7% del total de los encuestados compran sus
productos de aseo personal en almacenes de cadena lo cual nos indica a lo que debemos apuntar
para la comercialización efectiva del producto.

Grafica 13. Resultado pregunta 13, ¿Qué resultados espera obtener con el uso del producto?, por Apolinar
D, Díaz L, 2020

Con un resultado de 73,3% el público encuestado busca obtener con el uso del producto una
humectación en la piel, curar afecciones un 14% y rejuvenecerla 9,9%; el concepto de nuestro
producto abarca todas estas estadísticas generadas.

Grafica 14. Resultado pregunta 14, ¿Estaría usted de acuerdo que el embalaje y empacado de este producto
sea 100% biodegradable?, por Apolinar D, Díaz L, 2020
Elaboración de un jabón líquido artesanal como estrategia de mercado verde a nivel regional. 48

Era de esperarse que el resultado de la pregunta trece de la encuesta diera como resultado un
porcentaje del 100% evidenciado en la gráfica 14 presentada anteriormente, puesto que en la
actualidad la búsqueda de productos que ayuden al medio ambiente ha tomado relevancia.

Grafica 15. Resultado pregunta 15, ¿Para qué le interesa este producto?, por Apolinar D, Díaz L, 2020

El lavado de manos muestra una importancia para los encuestados de un 58,7% por encima del
lavado corporal y facial, pues el producto no tiene limitantes en este aspecto.

Grafica 16. Resultado pregunta 16, ¿Te interesa el cuidado de la piel?, por Apolinar D, Díaz L, 2020
Elaboración de un jabón líquido artesanal como estrategia de mercado verde a nivel regional. 49

El cuidado de la piel es importante para el público encuestado mostrando un porcentaje de 92,4%


del total de encuestados bajo esta pregunta (gráfica 16), este resultado aumenta el nivel de
confianza para la venta, viendo la necesidad del mercado en la ciudad. Teniendo en cuenta que el
jabón líquido Piel Llanera Natural brindara y garantizara cuidado de la piel, el contenido del
jabón será 100% natural, con componentes como el aceite de Sacha Inchi que tiene propiedades
de antioxidantes, Omega 3, Omega 6 y Omega 9, vitamina A y vitamina E (Sacha inchi, 2017),
también tendrán otros componentes como lo es, la hoja pata de vaca, flor amarillo y leche de
cabra que aportaran propiedades en hidratación natural a la piel, colágeno, vitaminas B1 y B2
(Cabra, 2016).

11.5. Demanda potencial


Es la estimación de la cantidad de producto y el capital que puede ser obtenido anualmente el cual
es estimado en la siguiente ecuación. Cabe resaltar que por lo nuevo del producto se descarta la
población infantil y de la tercera edad de número total de habitantes de la ciudad el cual, según el
DANE, es del 26% y 17% respectivamente.

𝑫𝑷 = 𝑷 ∗ 𝑵 ∗ 𝑸

𝐷𝑃 = (25000 ∗ 310822 ∗ 9) = $69.934.950.000

Donde:

P: Precio

N: Número de personas a las que va dirigido el producto

Q: Cantidad de producto que adquirirá una persona anualmente

Teniendo en cuenta que el producto va dirigido a un 57% de la población de la ciudad de


Villavicencio inicialmente, arroja un valor de $69.934′ 950.000

Sabiendo el capital que se generaría anualmente se prosigue a dividir el valor obtenido en el precio
del producto, para así saber la cantidad que se venderá anualmente de envases de jabón líquido
natural.
Elaboración de un jabón líquido artesanal como estrategia de mercado verde a nivel regional. 50

$69.934′950.000
= 2′797.398 𝑒𝑛𝑣𝑎𝑠𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑗𝑎𝑏𝑜𝑛 𝑙𝑖𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜
$25.000

Por último, se divide el número de envases de jabones producidos en un año, por el número de
días laborales, lo que aproximadamente serian 298 trabajando de lunes a sábado y descontando
domingos y días festivos lo que nos arroja que se deben producir alrededor de 100 envases/día de
bambú con nuestro jabón líquido artesanal.

Observaciones y aclaraciones:

1. La demanda potencial no hace parte de lo que la empresa va a ganar, dado que, esto debe
cumplir con demanda vs oferta. Actualmente el proyecto sólo está conformado por dos
personas, por lo que la capacidad de producción no alcanzaría a elaborar 2’797.398 envases
de bambú.
2. El número de envases de bambú son excesivamente altos, por lo que, no sería viable
utilizarlos si esto a largo plazo genera un impacto negativo en los ecosistemas donde se
cultivan.
3. La producción del jabón líquido toma un tiempo considerable, aparte de que pulir el envase
requiere dedicación y esfuerzo, además de que hay que considerar la elaboración de las
etiquetas, por lo que, de producir 100 envases/día requiere reducir la producción de envases
de bambú y para esto se implementará bolsas biodegradables.
4. No necesariamente se producirán 15 envases diarios, ya que, el producto es relativamente
nuevo, por esto, se tiene previsto que de la producción total como mínimo se venderán
alrededor de 9 envases al día, con base a los datos obtenidos de las encuestas anteriormente
expuestas.
5. Los cálculos del estudio financiero no tendrán en cuenta la demanda potencial.
6. El tamaño de la muestra poblacional puede ser llevada a cabo bajo condiciones normales
pero en este caso, se tomó como referencia la mayor cantidad de personas que quisieron
participar de las encuestas las cuales fueron 172 personas.

11.6. Proveedores

A continuación, se muestran algunos proveedores que se encuentran en Colombia.


Elaboración de un jabón líquido artesanal como estrategia de mercado verde a nivel regional. 51

 By Colombiamania. Empresa dedicada a la venta de productos base como la glicerina


natural al por mayor, desde el año 2010 (ColombiaMania, 2020).
 KUBBO, empresa dedicada a la venta de glicerina natural al por mayor, desde el año 2008.
Ubicada en Rio Negro, Antioquia (Johnatan, 2008).
 NATURPIEL, empresa dedicada a la venta de productos cosméticos naturales, principal
proveedor de Aceite de Sacha Inchi (Naturpiel, 2017).
 Villa Omega, empresa dedicada a la venta de productos naturales, proveedor de Aceite de
Sacha Inchi (VillaOmega, 2015).
 Guadua y Bambú Colombia, empresa dedicada a la venta de Bambú y Guadua en la ciudad
de Villavicencio (Colombia, 2020).
 Albor químicos, empresa dedicada a la venta de productos químicos en Colombia
(AlborQuímicos, 2020).
 TRANSPORTE DEL LLANO, ubicado en la ciudad de Villavicencio, es una empresa
reconocida para el transporte de materiales (llano, 2020).
Elaboración de un jabón líquido artesanal como estrategia de mercado verde a nivel regional. 52

11.7. Canales de distribución

Los canales de distribución que serán empleados por la Empresa, están catalogados dentro de un
canal de distribución directo donde de acuerdo a las condiciones de distancia de transporte, serán
llevados desde el proveedor hasta nosotros.
Los canales de distribución indirectos, dado que la empresa es nueva y hasta ahora está en proceso
de formación. Por lo que, se distribuirá a un intermediario minorista, en un local ubicado en el
Marandua, lugar reconocido por su alta actividad comercial.
El tipo de canal de distribución es largo, es decir, que es de “superficies pequeñas” ya que, se
venderá por medio de quioscos y otros interesados en vender el producto. (Vendus, 2018)

11.8. Estrategia de comunicación


Las estrategias de comunicación son para que la organización comunique de manera efectiva y
cumpliendo los objetivos del negocio, los servicio y productos que ofrece. El marketing digital es
la estrategia de comunicación más importante en la actualidad, ayuda a la comercialización de un
producto. (Rockcontent, 2019)

Los puntos que componen el marketing digital son:

 Flujo: Busca que el usuario se sienta atraído por la interactividad del sitio web,
promoviendo información de la importancia del uso de nuestro producto, además de los
beneficios por adquirirlo. Para ello, usaremos las redes sociales como Facebook, Instagram
y YouTube, ya que, estas funcionan mejor al momento de interactuar con el cliente.
 Funcionalidad: se refiere a la navegabilidad de la página web, debe ser estéticamente
atractiva. Para esto, se usará el creador de páginas web Wix, este ofrece una fácil creación
de un sitio web comercial, además, de que arroja buenos resultados.
 Retroalimentación: Que genere confianza al usuario según la percepción de interés del
mismo. En esta sección crearemos una sección buzón en los locales de venta, además que
en la página web también contará con uno.
 Fidelización: Una vez el usuario se sienta a gusto con el producto que se ofrece en la página
e interactúe. Para esto, se incentivará la reutilización del envase, es decir, llevándolo sólo
para que sea rellenado nuevamente. Ofreciendo descuentos por su reutilización.
Elaboración de un jabón líquido artesanal como estrategia de mercado verde a nivel regional. 53

Actualmente el internet hace parte de la vida cotidiana de todo mundo, por lo que la empresa
apuesta por el marketing digital, siendo la herramienta principal la venta por redes sociales y sitios
web. La creación de un sitio web es crucial para generar confianza en el producto en la actual
pandemia por COVID-19.

11.9. Modulo operativo

11.10. Descripción del producto

El jabón líquido natural es un producto innovador que pretende sustituir los jabones líquidos
convencionales, disminuir la contaminación ambiental, y que tiene como materias primas, la
mezcla de glicerina natural y agua destilada, hoja pata de vaca, flor amarillo, leche de cabra y
aceite de Sacha Inchi, siendo esta última, rica en vitamina A y E las cuales son beneficiosas para
la piel, manteniendo la textura natural de esta, hidratando y nutriéndola profundamente, reduciendo
envejecimiento y líneas de expresión. (Naturpiel, 2017)

El aceite de Sacha Inchi es un subproducto de diversos procesos para la transformación de la


semilla del árbol de Sacha Inchi en diferentes productos de consumo y uso humano, este aceite es
usado desde tiempo atrás como un excelente aceite cosmético y medicinal. (Naturpiel, 2017)

La vitamina E del aceite Sacha Inchi es un componente que se encarga de la regeneración de la


piel. Es considerado por tanto un potente regenerador de heridas y cicatrizante, capaz de actuar de
manera rápida y profunda en la piel. Los ácidos grasos insaturados nutren y tratan los problemas
de la piel y lo que es muy importante, ayuda a prevenirlos. (Naturpiel, 2017)
Elaboración de un jabón líquido artesanal como estrategia de mercado verde a nivel regional. 54

11.11. Proceso productivo

El proceso productivo que fue diseñado para la fabricación del producto, se describe a
continuación:

Etapa 1: medición y pesaje de ingredientes

Se dará inicio con la medicion y el pesaje de las materias primas, luego se tomará un recipiente y
utensilios en el cual se realizara el procedimiento de maceración de los extractos de flor amarillo
con una cantidad de 50 gr y hoja pata de vaca de 50 gr , una vez se tengan estas medidas, se
procederá adicionar 4,75 ml de aceite de sacha inchi, 2 kg de glicerina natural (vegetal) y 1 litro
de leche de cabra.

Etapa 2: fundido y enfriamiento

Esta fase se procede inicialmentes con fundir la glicerina natural a menos de 100°C .

Etapa 3: mezcla de ingredientes

Se procederá a la toma de 20 litros de agua, que se incluirá en el recipiente de las materias primas
el cual se mezclará con una batidora eléctrica, luego con ayuda de un colador se removerán los
residuos sólidos de los líquidos, resaltando que todo este procedimiento se elaborará a temperatura
ambiente.

Etapa 4: calentamiento y mezclado 2

En esta fase se procede a ejecutar la segunda mezcla donde se añade en un bowl los extractos,
luego es llevado a la estufa a una temperatura inferior a 70°C y finalmente se agita con el batidor
manual.

Etapa 5: mezclado final

Esta última fase de preparación de producto se procede añadir las 2 mezclas anteriores en un bowls
y se añade la leche de cabra y el colorante.

Etapa 6: almacenamiento
Elaboración de un jabón líquido artesanal como estrategia de mercado verde a nivel regional. 55

Por último, se envasará en un recipiente eco sostenible (en este caso, el envase de bambú o bolsa
biodegradable), se realizará el etiquetado del producto y se empaca en cajas para su exportación
(Puntos de ventas minoritatios), dejando reposar por 24 horas.

Grafica 17. Proceso productivo para la elaboración de un jabón líquido artesanal, por Apolinar D, Díaz L,
2020.
Elaboración de un jabón líquido artesanal como estrategia de mercado verde a nivel regional. 56

11.12. Módulo de Organización

11.13. Misión

Piel llanera Natural se dedica a la elaboración artesanal de un jabón líquido natural, que sea
efectivo en la eliminación de virus y bacterias nocivas para salud humana. Que cumpla con los
requisitos para la venta y producción de productos de higiene personal, que se caracterice por
satisfacer las necesidades de los clientes, asegurando un ambiente laboral seguro para los
empleados.

11.14. Visión

Para el año 2025, nuestro producto será líder en innovación en el ámbito de jabones líquidos con
productos naturales y amigables con el ambiente, destacándose por el cumplimiento y calidad del
producto, todo esto a nivel departamental y que motive a nuestro personal a sentirse orgulloso de
pertenecer a la organización, asimismo a los consumidores.

11.15. Slogan

La finalidad de nuestro slogan es que los clientes puedan darse ya una idea de nuestro producto,
por lo que optamos por un logo el cual posea en él una imagen tranquila, estética y de belleza,
imagen y estética que deseamos trasmitir del producto, la semilla de Sacha Inchi como uno de los
principales ingredientes naturales que posee y conforman al jabón, los colores utilizados son las
diferentes tonalidades de verde y naranja y color café.
Elaboración de un jabón líquido artesanal como estrategia de mercado verde a nivel regional. 57

Grafica 18. Slogan de la empresa Piel Natural Llanera, por Apolinar D, Díaz L, 2020.

11.16. Objetivos estratégicos

 Humano: Tener un equipo de trabajo calificado en trabajos artesanales que posean una
conciencia amigable con el medio ambiente, que mediante competencias laborales
favorezcan una mejora constante, que vaya de la mano con el crecimiento de la empresa.
 Clientes: Satisfacer las necesidades del cliente mediante un jabón líquido artesanal con los
mejores estándares de calidad, mediante estrategias enfocadas en el trato justo tanto de los
colaboradores como de los clientes, con la finalidad de generar un ambiente agradable que
beneficie a las partes involucradas en el desarrollo de nuestro producto.
 Proceso: Garantizar que la elaboración de nuestro producto esté en PRO del desarrollo
sostenible, mediante el cumplimiento de las normativas vigentes en el país.
 Financieros: Alcanzar una mayor participación en el mercado mediante la generación de
confianza en el producto con los mejores estándares de calidad, servicio superior al cliente
y reconocimiento por la innovación en el sector de los productos del cuidado de la piel.

11.17. Estructura Organizacional


Elaboración de un jabón líquido artesanal como estrategia de mercado verde a nivel regional. 58

Gerente del
proyecto

Asesor
Jurídico

Departamento Departamento Departamento


de producción Calidad Administrativo

Ingeniero
Ingeniero Ambiental Contador
Ambiental público

Trabajador Ayudante

Grafica 19. Estructura organización de la empresa Piel Natural Llanera, por Apolinar D, Díaz L, 2020

Lo anteriormente expuesto es sólo una breve descripción de la función de cada departamento, en


las siguientes tablas de perfil profesional se describen la descripción de cargos y responsabilidades,
los trabajadores y ayudantes, no tienen gran relevancia, por lo que se omite un perfil profesional.

 Gerencia: departamento de representación legal de la empresa, es quien tiene a su cargo la


dirección y administración de los negocios.
 Oficina jurídica: profesional encargado de representar y orientar la constructora para evitar
problemas legales y dar cumplimiento de la normatividad laboral y mercantil.
 Departamento administrativo: se encarga de la organización, planeación, coordinación de
gastos, correspondencia, documentos legales, procesamiento informático.
 Departamento operativo: se refiere a la planeación y coordinación de suministros,
encargándose de establecer estrategias de desarrollo de productos y servicios para que la
materia prima se convierta en un producto elaborado con un sistema funcional.
Elaboración de un jabón líquido artesanal como estrategia de mercado verde a nivel regional. 59

11.18. Perfiles profesionales

11.19. Ingeniero ambiental

Tabla 6. Perfil profesional Ingeniero ambiental.


IDENTIFICACIÓN
Cargo Ingeniero Ambiental
Dependencia Departamento Producción y Calidad
Jefe inmediato Gerente general
PERFIL DEL CARGO
ACCIONES PRINCIPALES RESULTADO FINAL
Coordinar el desarrollo y certificación del Control de producción y calidad del producto
producto
Cumplir con instrucciones del departamento de Mantener actualizados en normas y tendencias
producción y calidad
Supervisar a los consultores de diseño Cumplimiento de cronogramas
Informar al departamento gerencia sobre la Presentar informes
calidad del producto
REQUISITOS
Educación Ingeniero ambiental
Experiencia Mínimo un (1) año
COMPETENCIAS
Calidad Conocimiento de normas, planeación,
capacitación
Productividad Liderazgo, trabajo en equipo y cooperación
Habilidades en el trabajo Buena comunicación, autoconfianza, impacto e
influencia.
Nota: Perfil profesional de un Ingeniero Ambiental, por Apolinar D, Díaz L, 2020.
Elaboración de un jabón líquido artesanal como estrategia de mercado verde a nivel regional. 60

11.20. Gerente

Tabla 7. Perfil profesional gerente de proyecto.


IDENTIFICACIÓN

Cargo Gerente

Dependencia Gerencia general

Jefe inmediato Junta directiva

PERFIL DEL CARGO

ACCIONES PRINCIPALES RESULTADO FINAL

Representar extrajudicialmente la
organización ante cualquier autoridad
Representación de la empresa
administrativa, entidad pública o privada.

Coordinar y dirigir los planes y programas Delegar y ejecutar planes y programas


de la organización que promuevan
rentabilidad.

Ejecutar todos los actos y operaciones Cumplir los objetivos dentro de los
cumpliendo con lo previsto por los estatutos parámetros legales.
y la ley.

Coordinar el servicio financiero de acuerdo Gestionar recursos para los proyectos


a los contratos.

REQUISITOS

Educación Profesional en ingeniería ambiental

Experiencia Mínimo dos (2) años


Elaboración de un jabón líquido artesanal como estrategia de mercado verde a nivel regional. 61

Tabla 7. Continuación perfil profesional gerente del proyecto

COMPETENCIAS

Calidad Conocimiento de normas, planeación,


capacitación

Productividad Liderazgo, trabajo en equipo y cooperación

Habilidades en el trabajo Buena comunicación, autoconfianza,


impacto e influencia.

Nota: Identificación del Perfil profesional gerente de proyecto, por Apolinar D. Díaz L, 2020.

11.21. Contador Público

Tabla 8. Perfil profesional contador público.


IDENTIFICACIÓN
Cargo Contador Público
Dependencia Departamento administrativo
Jefe inmediato Gerente general
PERFIL DEL CARGO
ACCIONES PRINCIPALES RESULTADO FINAL
Realizar registros contables Sistema de registros al día
Realizar conciliaciones bancarias Conciliaciones oportunas
Manejar caja menos Legalizaciones verificadas y oportunas
Archivar comprobantes de ingreso y egreso y Archivo exacto al día
demás documentos contables
REQUISITOS
Educación Profesional en contaduría pública, Tecnólogo o
técnico en contabilidad
Experiencia Mínimo dos (2) años
Elaboración de un jabón líquido artesanal como estrategia de mercado verde a nivel regional. 62

Tabla 8. Continuación perfil profesional contador publico


COMPETENCIAS
Calidad Conocimiento de normas, planeación,
capacitación
Productividad Liderazgo, trabajo en equipo y cooperación
Habilidades en el trabajo Buena comunicación, autoconfianza, impacto e
influencia.
Nota: Identificación del Perfil profesional contador público, por Apolinar D, Díaz L, 2020.

11.22. Matriz de responsabilidades R&R

La matriz presentada a continuación, tiene como función hacer más fácil la interpretación de las
responsabilidades presentadas en los perfiles profesionales.

Tabla 9. Matriz R&R RASCI


Ingeniero ambiental (productor)

Ingeniero ambiental (calidad)


Gerente del proyecto

ACTIVIDADES

Contador público
Asesor juridico

Trabajador

Secretario

Diseño del empaque I A R


Elaboración del producto A R S S
Elaboración de presupuesto R S S S
Informe del estado actual de la empresa A R
Certificación de la calidad del producto A S R S
Informes de gastos económicos I S/I S R
Estudio financiero A S R
Revisión de cumplimiento de la
normativa legal R S S S
Nota: Matriz R&R RASCI, por Apolinar D, Díaz L, 2020.
Elaboración de un jabón líquido artesanal como estrategia de mercado verde a nivel regional. 63

I= Esto significa que la persona ubicada en la tarea debe ser informada de la actividad. Con el fin,
de llevar registro de lo que se está haciendo.

A= Indica que esa persona está encargada de realizar esa tarea, en pocas palabras, es un responsable
directo de su ejecución.

R= Funciona como apoyo del encargado de la tarea, es decir, que es un corresponsable.

S= La persona con esta letra, es simplemente un soporte. Es decir, informa a los demás y colabora
con pequeñas tareas.

11.23. Análisis de costos y gastos administrativos

A continuación, se muestran los costos y gastos administrativos de la empresa del producto.

 Inversión
 Trámites ante la cámara de comercio de Villavicencio
 Alquiler de oficina en Villavicencio.
 Equipamiento de materiales
 Desplazamiento o transporte de materiales hacia el municipio.
 Servicios públicos
 Financiación
 Recursos personales (propios de los socios del proyecto)
 Entes públicos de la zona, ya sea municipal o departamental. (Esto es opcional, es
decir, si hay alguien que desea invertir a futuro, puede ser tomado en cuenta).
Elaboración de un jabón líquido artesanal como estrategia de mercado verde a nivel regional. 64

11.24. Modulo financiero

11.25. Balance Inicial

Este balance refleja la cantidad de activos y pasivos que tiene la empresa para el momento de su
puesta en marcha.

Tabla 10. Balance inicial.


ACTIVOS
ACTIVOS
INTANGIBLES $ 18.915.600
ACTIVOS
DEPRECIABLES $ 11.053.700
BANCO $ 2.800.000
CUENTAS POR
COBRAR $ 2.500.000
SUBTOTAL $ 35.269.300
PASIVOS
SERVICIOS PÚBLICOS $ 760.903
NOMINA INCIAL $ 27.944.382
SUBTOTAL $ 28.705.285
CAPITAL
CAPITAL DE INICIO $ 6.564.015
PASIVOS +
PATRIMONIO $ 35.269.300
Nota: Balance inicial del proyecto, por Apolinar D, Díaz L, 2020.

Descripción:

 Los activos intangibles, hacen parte de recursos propios de nuestra familia que serán
invertidos en la empresa, esto hace parte de algunas licencias de software, programas
contables, que en el mercado suelen ser costosas.
 Los activos depreciables, son algunas cosas con las que contamos en este momento que
pueden tener cierta utilidad en la empresa, en este caso hace referencia a equipos de cocina,
Elaboración de un jabón líquido artesanal como estrategia de mercado verde a nivel regional. 65

nuestros propios computadores, sin embargo, cabe resaltar que estos no se encuentran en
buenas condiciones, por lo que es muy posible que se haga un cambio de estos.
 Banco, esto hace parte de unos ahorros propios que están en nuestras cuentas bancarias,
que en principio deseamos tener en cuenta para invertir en el negocio.
 Cuentas por cobrar, por aparte tenemos algunos emprendimientos y esto hace parte de
dinero que nos deben otras personas, que al tenerlos en físico también deseamos invertir
en el proyecto.
 Servicios hacen parte de los más básicos (luz, agua, gas e internet).
 La nómina inicial, hace parte de algunos empleados y cosas que se va adquirir durante el
primer mes, sin embargo, más adelante se definirá detalladamente.

11.26. Plan de inversión

Toda empresa necesita algo de capital para empezar sus actividades, por lo que en la siguiente
tabla se mostrará, lo que se necesita para la puesta en marcha. Cabe resaltar, que la empresa no
usará recursos económicos externos, es decir, prestamos por entidades bancarias u otras
organizaciones.

Tabla 11. Inversión inicial.


CUENTA PRECIO
$
GASTOS PREVIOS PRO 6,591,466
$
REGISTRO INVIMA 4,406,466
REGISTRO CÁMARA $ 195,000
TRANSPORTE MATERIAL $ 490,000
INCIACIÓN Y PUESTA EN $
MARCHA 1,500,000
$
INVERSIÓN AL CAPITAL 16,927,420
$
MOBILIARIO 14,427,420
$
OTROS 2,500,000
$
INVERSIÓN AL CAPITAL 66,388,420
$
PRIMER MES PRODUCCIÓN 59,892,210
Elaboración de un jabón líquido artesanal como estrategia de mercado verde a nivel regional. 66

Tabla 11. Continuación inversión inicial.


$
NOMINA INICIAL 6,496,210
$
TOTAL 89,907,306
Nota: Inversión inicial del proyecto, por Apolinar D, Díaz L, 2020.

11.27. Equipos de oficina

Se necesitó una sede y lugar en el cual ubicarnos para realizar el proceso de elaboración de jabón,
además de equipo de hardware y software para llevar un conteo de las actividades comerciales y
organizacionales.

Tabla 12. Costos iniciales.


ITEM UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNI TOTAL
IMPRESORA UNID 2 $ 699,900 $ 1,399,800
Registradora UNID 1 $ 1,249,000 $ 1,249,000
Computadores UNID 2 $ 3,807,805 $ 7,615,610
Paquete Office UNID 2 $ 769,200 $ 1,538,400
Licencia de Project UNID 2 $ 229,000 $ 458,000
Equipo de oficina y cafetería $ 244,000
Página Web $ 940,000
Papelería, impresión, fotocopias y software $ 1,500,000
SUBTOTAL $ 14,944,810
Nota: Costos iniciales del proyecto, por Apolinar D, Díaz L, 2020.

11.28. Cargas prestacionales

Por ley la empresa debe responder a cada trabajador cesantías, vacaciones, salud, entre otras. Por
lo que es obligatorio el cálculo de estás para asegurar la protección del trabajador.

Tabla 13. Cargas prestacionales.


ITEM VALOR
Cesantías 8.33%
Intereses a las cesantías 1.00%
Primas 8.33%
Vacaciones 4.17%
Pensiones 12.00%
Salud 8.50%
ARP 2.00%
Elaboración de un jabón líquido artesanal como estrategia de mercado verde a nivel regional. 67

Parafiscales 9.00%
Tabla 13. Continuación cargas prestacionales.
Total 53.33%
Notas: Cargas prestacionales de la empresa, por Apolinar D, Díaz L, 2020.

11.29. Dedicación de tiempo en el proyecto

Es necesario identificar el tiempo que va a laborar cada trabajador, asimismo, como pensar en
cuánto dinero se gastará en el pago por el tiempo de ocupación.

Tabla 14.Costos administrativos


TIEMPO
ITEM UNIDAD CANTIDAD (DÍAS) PRECIO UNI TOTAL
Gerente del proyecto 1 100% 298 $ 100.750 $ 30.023.500
Asesor Jurídico 1 21% 60 $ 38.500 $ 2.310.000
Contador Público 1 21% 60 $ 50.100 $ 3.006.000
Ayudante 1 100% 298 $ 13.000 $ 3.874.000
Trabajador 1 100% 298 $ 19.000 $ 5.662.000
Ingeniero ambiental 2 67% 200 $ 71.800 $ 28.720.000
SUBTOTAL $ 73.595.500
CARGA PRESTACIONAL $ 112.843.980
Nota: Costos administrativos de la empresa, por Apolinar D, Díaz L, 2020.

11.30. Costos fijos para el primer año de la empresa

En la siguiente tabla se mostró los costos fijos que deben ser tenidos en cuenta al momento de
realizar el estado de resultados.
Tabla 15. Costos fijos.
ITEM MENSUAL ANUAL
Amortización $ 47,506 $ 570,072
$
$ 500,000
Arriendo 6,000,000
$
$ 100,000
Luz 1,200,000
Agua $ 25,000 $ 300,000
Internet $ 70,000 $ 840,000
$ $
Depreciación 1,169,318 14,031,814
$
Mano de obra $ 832,000 9,984,000
Nota: Costos fijos de la empresa, por Apolinar D, Díaz L, 2020.
Elaboración de un jabón líquido artesanal como estrategia de mercado verde a nivel regional. 68

11.31. Costos operativos

Para el primer año se realizó los costos operativos, es decir, que se calcularon los gastos que
requiere la empresa para realizar el producto, en este caso, cabe resaltar que los costos de los
envases de bambú son para un año, asimismo como de las bolsas biodegradables, esto con el fin
de evitar un uso excesivo del bambú e incitando al consumidor a reciclar nuestros envases.

Tabla 16. Costos operativos para el primer año.


Valor
Descripción Unidad Cantidad unitario Valor total Valor ítem
Insumos o materia prima (100 UND o envases de 250 ml) $ 950,200
Glicerina Vegetal 2 kg 1.00 $ 31,000 $ 31,000

Agua destilada 20 L 1.00 $ 100,000 $ 100,000


Aceite de Sacha Inchi 250 mL 19.00 $ 35,000 $ 665,000
Extracto de hoja de pata 50 mL 1.00 $ 50,000 $ 50,000
Extracto de flor amarillo 50 mL 1.00 $ 50,000 $ 50,000
Leche de cabra 1L 1.00 $ 5,000 $ 5,000
Colorante vegetal 50 mL 1.00 $ 15,000 $ 15,000
Elementos de Cocción $ 3,987,400
Estufa UND 2 $ 738,000 $ 1,476,000
Gramera UND 3 $ 35,900 $ 107,700
Mesa UND 3 $ 229,000 $ 687,000
Bandeja para Horno UND 3 $ 120,900 $ 362,700
Horno eléctrico UND 2 $ 677,000 $ 1,354,000
Elementos de cocina $ 3,418,100
Cucharas medidoras UND 6 $ 55,000 $ 330,000
Cuchara mezcladora UND 3 $ 60,000 $ 180,000
Batidora UND 3 $ 153,800 $ 461,400
Set Ollas 5 x Set 2 $ 160,000 $ 320,000
Bowls UND 12 $ 70,000 $ 840,000
Mezcladora UND 3 $ 428,900 $ 1,286,700
Envasado y Etiquetado $ 36,757,000
Colador UND 3 $ 24,000 $ 72,000
Envase de 10 L UND 5 $ 210,000 $ 1,050,000
Embudo de Plástico UND 5 $ 65,000 $ 325,000
Envases de bambú 250
m 100 UND 100 $ 180,000 $ 18,000,000
Emvasado manual PERSONA 3 $ 270,000 $ 810,000
Bolsas biodegradables 200 UND 100 $ 35,000 $ 3,500,000
Dispensador Bambú UND 100 $ 60,000 $ 6,000,000
Etiquetas
biodegradables UND 100 $ 70,000 $ 7,000,000
Almacenamiento $ 820,800
Caja de cartón UND 12 $ 6,000 $ 72,000
Elaboración de un jabón líquido artesanal como estrategia de mercado verde a nivel regional. 69

Tabla 16. Continuación costos operativos para el primer año


Cargador de cajas UND 2 $ 286,900 $ 573,800
Tijeras UND 5 $ 10,000 $ 50,000
Cinta adhesiva UND 5 $ 25,000 $ 125,000
Distribución $ 1,600,000
$
Furgón (Contratado) MENSUAL 1 1,600,000 $ 1,600,000
SUBTOTAL $ 47,533,500
ADMINISTRACIÓN (15%) $ 7,130,025
IMPREVISTO (5%) $ 2,376,675
UTILIDAD (6%) $ 2,852,010
SUBTOTAL AIU (26%) $ 12,358,710
TOTAL $ 59,892,210
Nota: Costos operativos del primer año de la empresa, por Apolinar D, Díaz L, 2020

ACLARACIÓN:

 En caso de que el lector necesite especificaciones de los equipos de producción, se


recomienda revisar el ANEXO A MATERIALES.
 En la tabla está previsto la utilización de 10000 envases de bambú y 20000 bolsas
biodegradables.
 A partir de eso, la tabla está pensada para la elaboración de jabón líquido en el primer mes.
Por lo que teniendo en cuenta esto.
 Se calcula el gasto de jabón líquido de todo un año, excluyendo los gastos en envases y
bolsas, lo que da un total de 367’000.000 millones de pesos. Esto sumado a los costos, se
verá reflejado en el estado de resultados.
 Para las ventas se tiene previsto vender 570 millones de pesos, esto resulta de:

$25000 ∗ 228 𝑑í𝑎𝑠 ∗ 100 = $570′000′000


Esto está previsto para una venta regular con contratiempos, el 100 indica el jabón producido para
esa cantidad de envases. Se aclara que no cuenta o incluye los envases.
Elaboración de un jabón líquido artesanal como estrategia de mercado verde a nivel regional. 70

11.32. Estado de resultados

Tabla 17. Estado de resultados.


ESTADO DE RESULTADOS 1 2 3 4 5
CONCEPTO AÑO BASE 1.00 1.041 1.082 1.12 1.161
$ $ $ $ $
VENTAS 570,000,000 570,000,000 593,370,000 616,740,000 638,400,000 $ 661,770,000
$ $ $ $ $
COSTOS 449,094,096 449,094,096 467,506,954 485,919,811 502,985,387 $ 521,398,245
$ $ $ $ $
Costos fijos de producción 426,892,210 426,892,210 444,394,791 461,897,371 478,119,275 $ 495,621,856
Amortización $ 570,072 $ 570,072 $ 570,072 $ 570,072 $ 570,072 $ 570,072
$ $
Arriendo 6,000,000 6,000,000 $ 6,246,000 $ 6,492,000 $ 6,720,000 $ 6,966,000
$ $
Depreciación 14,031,814 14,031,814 $ 14,607,118 $ 15,182,422 $ 15,715,631 $ 16,290,936
$ $ $ $ $ $
Transporte 1,600,000.00 1,600,000 1,665,600.00 1,731,200.00 1,792,000.00 1,857,600.00
$ $ $ $ $
UTILIDAD BRUTA 120,905,904 120,905,904 125,863,046 130,820,189 135,414,613 $ 140,371,755
$ $
GASTOS ADMINISTRACIÓN 92,013,332 92,013,332 $ 92,013,332 $ 92,013,332 $ 92,013,332 $ 92,013,332
$ $
SERVICIOS 2,340,000 2,340,000 $ 2,435,940 $ 2,531,880 $ 2,620,800 $ 2,716,740
$ $
ARRIENDO 6,000,000 6,000,000 $ 6,246,000 $ 6,492,000 $ 6,720,000 $ 6,966,000
$ $
OTROS GASTOS 2,684,000 2,684,000 $ 2,684,000 $ 2,684,000 $ 2,684,000 $ 2,684,000
$ $
UTILIDAD OPERACIONAL 17,868,573 17,868,573 $ 22,483,775 $ 27,098,977 $ 31,376,481 $ 35,991,683
GASTOS FINANCIEROS
(INTERESES) $ - $ - $ - $ - $ - $ -
Elaboración de un jabón líquido artesanal como estrategia de mercado verde a nivel regional. 71

Tabla 17. Continuación estado de resultados.


UTILIDAD ANTES DE $ $
IMPUESTOS 17,868,573 17,868,573 $ 22,483,775 $ 27,098,977 $ 31,376,481 $ 35,991,683
IMPUESTO 30% 30% 30% 30% 30% 30%
$ $
UTILIDAD NETA 12,508,001 12,508,001 $ 15,738,642 $ 18,969,284 $ 21,963,537 $ 25,194,178
Nota: Estado de resultado en la empresa, por Apolinar D, Díaz L, 2020.

Para el estado de resultados se tienen en cuenta los costos y las ventas previstas, además de que se proyecta para la visión de la empresa,
es decir, que se tiene en cuenta hasta el año 2025, además de que muestra las ganancias de la empresa.

11.33. Flujo neto de caja

Tabla 18. Flujo de caja 2020-2025

FLUJO DE CAJA
Concepto 0 1 2 3 4 5

$570,000,000.0 $593,370,000.0 $616,740,000.0 $638,400,000.0 $661,770,000.0


Ingresos 0 0 0 0 0
Costos $ 449,094,096 $ 467,506,954 $ 485,919,811 $ 502,985,387 $ 521,398,245
Utilidad bruta $ 120,905,904 $ 125,863,046 $ 130,820,189 $ 135,414,613 $ 140,371,755
Utilidad operacional $ 17,868,573 $ 22,483,775 $ 27,098,977 $ 31,376,481 $ 35,991,683
Utilidad antes de los
impuestos $ 17,868,573 $ 22,483,775 $ 27,098,977 $ 31,376,481 $ 35,991,683
Utilidad neta $ 12,508,001 $ 15,738,642 $ 18,969,284 $ 21,963,537 $ 25,194,178
$
Inversión 89,907,306.00
Amortización $ 570,072 $ 570,072 $ 570,072 $ 570,072 $ 570,072
Elaboración de un jabón líquido artesanal como estrategia de mercado verde a nivel regional. 72

Tabla 18. Continuación flujo de caja 2020-2025.


Depreciación $ 14,031,814 $ 14,031,814 $ 14,031,814 $ 14,031,814 $ 14,031,814

Superavit o deficit -89,907,306.00 27,109,886.60 30,340,528.05 33,571,169.51 36,565,422.56 39,796,064.02


TIO 8.02%
Valor Actual -89,907,306.00 25,097,099.24 26,002,481.09 26,635,076.72 26,856,777.73 27,059,468.14
Nota: Flujo de caja 2020.2025 de la empresa, por Apolinar D, Díaz L, 2020.

La finalidad del flujo neto de caja es calcular los valores presentes netos, es decir, llevar las cuentas de lo que se va a gastar en cada año
y como se recuperará la empresa de los gastos iniciales, además de eso se calcula la tasa interna de oportunidad para identificar las
ganancias y la relación costo-beneficio del proyecto.
Elaboración de un jabón líquido artesanal como estrategia de mercado verde a nivel regional. 73

11.34. Datos para el cálculo de la tasa interna de oportunidad

Los siguientes datos fueron tomados del CESLA, página que tiene como función mostrar datos de
la actividad de cada país latinoamericano, con el fin de informar a un posible inversor de los riesgos
al invertir en un proyecto.

Tabla 19. Cálculos TIO.


DTF 4.53%
IPC 3.30%
EMBI 2.11%
TASA
INVERSIONISTA 2.30%
TIO 8.02%
Nota: Cálculos TIO de la empresa, por Apolinar D, Díaz L, 2020.

11.35. Evaluación financiera

En la siguiente tabla se mostrará los datos que dan seguro de que el proyecto es económicamente
viable.

Tabla 20. Evaluación financiera.


EVALUACIÓN FINANCIERA
VPN 41,743,596.91
TIR 23.17%
RCB 0.46
Nota: Evaluación financiera de la empresa, por Apolinar D, Díaz L, 2020.

VPN= Este dato debe ser mayor a cero, ya que, representan las ganancias de la empresa.
TIR= Es la tasa interna de retorno, que sirve para identificar la recuperación de la inversión en un
período de tiempo, esta debe sr mayor a la TIO.
RCB= Es la relación costo beneficio del proyecto, esta debe ser mayor a cero, que en simples
palabras significa que el proyecto ganará más de lo que invirtió, siempre debe ser mayor a 0. Con
el fin de asegurar que el proyecto sea viable.
Elaboración de un jabón líquido artesanal como estrategia de mercado verde a nivel regional. 74

11.36. Resultados documentados

Teniendo en cuenta las actividades y etapas proyectadas, se espera que la empresa sea viable para
emprender en el municipio de Villavicencio, con el fin de favorecer el desarrollo económico y
social de la zona, mediante estrategias y un producto amigable con el medio ambiente.

Tabla 21. Resultados esperados.


Resultado Indicador Objetivo Relacionado

Demanda potencial y Módulo de


mercado, con sus respectivas Documento en Word Objetivo específico 1
encuestas y resultados

Módulo operativo Objetivo específico 2


Proceso Productivo

Memoria de cálculo y documento


Módulo financiero Objetivo específico 3
de Word
Nota: Resultados esperados de la empresa, por Apolinar D, Díaz L, 2020.
Elaboración de un jabón líquido artesanal como estrategia de mercado verde a nivel regional. 75

11.37. Impactos

Tabla 22. Impactos esperados.


Aspecto Impacto Supuesto Plazo

Social Generación de empleo Disminuir el desempleo Mediano


en la región

Técnico Puesta en marcha de la Beneficio a la Corto


empresa “Piel Natural comunidad debido a la
Llanera” innovación de un
producto viable
económicamente a
través de estrategias
comerciales con altas
probabilidades de
viabilidad económica.

Crecimiento económico
Económico en la región Aporte a la economía Largo
debido a los convenios
con las empresas
existentes que provean
materia prima
requerida.

Utilización de envases Corto


de bambú y bolsas
Ambiental biodegradables Evita el consumo de
material plástico,
además de incitar a la
población a reciclar el
producto.
Nota: Impactos esperados en la empresa, por Apolinar D, Díaz L, 2020.
Elaboración de un jabón líquido artesanal como estrategia de mercado verde a nivel regional. 76

12. Conclusiones

Al culminar todos los objetivos propuestos para determinar la factibilidad de la empresa “Piel
Natural Llanera”, se busca dar respuesta a los objetivos planteados anteriormente, entre lo que,
mostrado en los cálculos financieros, la viabilidad de la empresa es totalmente recomendable, dado
a lo elaborado a lo largo del trabajo se concluyó lo siguiente:

 Según el módulo financiero el proyecto cumple con los indicadores financieros los cuales
son (VPN, TIR y RCB), mostrando una tasa de recuperación elevada, esto se debe a que el
proceso productivo del jabón líquido es netamente artesanal, es decir, que no depende de
máquinas para producirlo.
Como se mostró en la evaluación financiera nuestro producto es viable económicamente,
esto se ve en la tasa interna de recuperación, que es del 23,17%. Esto debido a que la
inversión inicial es la parte más difícil del proyecto, teniendo en cuenta esto, después del
primer año el proyecto se recupera rápidamente al no necesitar algunas cosas del primer
punto de inicio.
 Este proyecto al contar con tan pocas personas, tiene un problema de producción y puede
que esta sea irregular en algunos días, lo que puede afectar las ventas previstas para los
futuros años, además, de que pueden existir errores en las cantidades al momento de
elaborar el jabón, dado que existe el error humano en el proceso.
 En un comienzo se pensaba sólo utilizar envases de bambú, sin embargo, gracias al cálculo
de la demanda potencial se pudo observar que llevar a cabo este proceso no contribuiría a
un desarrollo sostenible debido al gran consumo de bambú que tendría el producto, por lo
que optar por usar bolsas biodegradables para envasar el jabón, fue una solución a este
problema.
 Nuestro proyecto es un excelente representante para el biocomercio, esto se ve reflejado
en que la materia prima se obtiene de la región llanera en especial del municipio de San
Martin y en que toda la realización de este es netamente artesanal, no depende de factores
externos, como terceros o materiales difíciles de encontrar o que tengan muchos requisitos
para su utilización.
Elaboración de un jabón líquido artesanal como estrategia de mercado verde a nivel regional. 77

Esto es una ventaja al momento de elaborar nuestro producto, ya que, nos garantiza una
producción sin contratiempos, referido a términos de dependencia de permisos.
 La elaboración del producto es técnicamente artesanal, a excepción de equipos de cocina
como el horno, por lo demás no necesita algún tipo de industrialización, lo cual es un efecto
positivo en términos de la reducción de la contaminación y el uso excesivo de electricidad.
Elaboración de un jabón líquido artesanal como estrategia de mercado verde a nivel regional. 78

13. Recomendaciones

 Dado que el proyecto no cuenta con una vasta información bibliográfica, los datos
mostrados en este trabajo pueden estar sujetos a modificaciones o mejoras, todo esto
depende de futuras investigaciones, por lo que, es importante realizar un nuevo estudio con
otra población. Posiblemente el municipio de Acacias tenga un potencial económico viable.
 La razón de que no se puede tener en cuenta información bibliográfica, radica entre que el
tema no ha sido abordado, la información que hay en sitios de artículos científicos, es muy
escasa y tiende a ser nula, por lo que se puede decir que esto es un comienzo o una base
para futuros proyectos.
 Dado que es una propuesta de negocio que, aunque contempla ser viable ambiental y
económicamente, se hace necesario realizar pruebas de laboratorio que certifique la calidad
del producto, esto con el fin de generar confianza en el consumidor, además de que causar
un impacto en las empresas que usan envases plásticos.
Elaboración de un jabón líquido artesanal como estrategia de mercado verde a nivel regional. 79

14. Referencias bibliográficas

Acciona. (2 de Mayo de 2017). ¿Qué es el desarrollo sostenible? Obtenido de


https://www.acciona.com/es/desarrollo-sostenible/
Acciona. (s.f.). Desarrollo sostenible. Obtenido de
https://www.acciona.com/es/desarrollosostenible/
Alborquímicos. (13 de Agosto de 2020). Alborquímicos. Obtenido de Agua Destilada:
https://quimicosalbor.com/product/agua-destilada/
Almona real, J. (2020). Obtenido de http://almonareal.com/importancia-del-jabon-natural-2
Ambiente, D. D. (2020). Obtenido de https://definicion.de/medio-ambiente/
Andino, B. (2020). Obtenido de http://www.biocomercioandino.pe/biocomercio-
enper%C3%BA/%C2%bfqu%C3%A9esbiocomercio.aspx#:~:text=Seg%C3%ban%20el
%20consenso%2C%20se%20denomina,ambiental%2C%20social%20y%20econ%C3%b
3mica%C2%BB
Arévalo, J. (2019). Plan de Negocios para la creación de un labial de origen natural denominado
"Ecolipstick" en la ciudad de Villavicencio - Meta. Villavicencio: USTA.
Artesanales, J. (2020). Jabones biodegradables Obtenido de
https://www.jabonesartesanales.org/jabones-biodegradables/
Batalla, A., García, I., & Torre, C. D. (2012). Products For hand hygiene and antisepsis: Use by
health professionals and relationship with hand eczema. Actas Dermosifiliogr, 192-197.
Beltrán, J. (15 de Junio de 2008). Jabones Beltrán. Obtenido de
https://www.jabonesbeltran.com/premios-y-noticias.html
Cabra, b. D. (13 de Abril de 2016). Obtenido de
https://www.nuevamujer.com/modabelleza/2016/04/13/sorprendete-beneficios-leche-
cabra-sirve.html
Castro, A. (23 de Junio de 2015). Ecolísima. Obtenido de Beneficios de los jabones naturales sobre
los industriales.: http://ecolisima.com/beneficios-de-los-jabones-naturales-frente-
losindustriales/
Elaboración de un jabón líquido artesanal como estrategia de mercado verde a nivel regional. 80

Chiquito, M. D. (2010). Estudio de factibilidad para la creacion de una empresa productora y


comercializadora de jabón artesanal. Quito, Ecuador.
Colombia, G. Y. (28 de Febrero de 2020). Guadua Bambu Colombia. Obtenido de Guadua
Villavicencio: https://guaduabambucolombia.com/tag/guadua-villavicencio/
Colombiamania. (4 de Junio de 2020). Colombiamania. Obtenido de Glicerina Vegetal USP:
http://www.colombiamania.com/eliquids/vapeo/07_glicerina_vegetal.html
Crq. (17 de Agosto de 2014). Planes y programas. Obtenido de Negocios verdes:
Echeverry, L. (2016). Vital jabones artesanales. Obtenido de Artesanales:
https://vymaps.com/CO/VITAL-Jabones-Artesanales-290867141587009/
Ecoticias, p. V. (20 de marzo de 2018). Jabones artesanales y ecologicos. Obtenido de
https://www.ecoticias.com/belleza-cosmetica/182062/Bioherbaruim-JabonesArtesanales-
boda
Ecured, r. (2009). Aceites vegetales. Obtenido de https://www.ecured.cu/Aceite_vegetal
El Comercio, r. (24 de junio de 2014). Actitud ecologica. Obtenido de
https://www.elcomercio.com/tendencias/actitud-ecologica-aseo-personal-
higieneproductos-caseros-ambiente.html
El Tiempo. (1 de octubre de 1993). Fab protección color: la solución. Pág. 1.
Elizalde, J. (2011). Tesis de grado, “proyecto educativo sobre higiene personal dirigido a los niños
y niñas de la escuela fiscal mixta abdón calderón muñoz de la comunidad la clemencia.
Cantón olmedo. Provincia manabí. 2011”. Obtenido de
http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/2056/1/104T0019.pdf
Hernandez, L. (17 de Junio de 2014). Obtenido de
https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/10530/FINAL%20MYRIAM%
20HERNANDEZ%2017%20de%20junio%20de%202014.pdf?Sequence=1&isallowed=y
https://www.crq.gov.co/index.php/20161228222617/negociosverdes#:~:text=Los%20negocios%
20verdes%20y%20sostenibles,vida%2C%20incorporan%20mejores%20prácticas%20en
https://www.kubbo.net.co/contenido-politicas
https://www.legiscomex.com/Documentos/informe-sectorial-sector-jabones-colombia2017-
rci318
https://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article/1395-plantillanegocios-
verdes-y-sostenibles-4
Elaboración de un jabón líquido artesanal como estrategia de mercado verde a nivel regional. 81

Importancia, G. D. (2015). Importancia del jabón, (higiene). Obtenido de


https://www.importancia.org/jabon-higiene.php
Istruiz, M. F. (29 de Abril de 2011). Obtenido de http://mariaisturiz-mariaisturiz.blogspot.com/
Iypok, A. (04 de Octubre de 2017). Obtenido de https://www.ami-iyok.com/sacha-inchicosmetica-
natural/
Johnatan, R. (2 de Mayo de 2008). kubbo.net.co. Obtenido de datos tienda:
Legiscomex. (2017). Obtenido de https://www.legiscomex.com/Documentos/informe-
sectorialsector-jabones-colombia-2017-rci318
Legiscomex. (2018). Sectos de jabones y detergentes, disminuir el impacto ambiental debiodo a lo
cambiante que es la industria. Obtenido de
Legiscomex. (Abril de 2016). Obtenido de
https://www.legiscomex.com/bancomedios/Documentos%20PDF/inf-sec-jabones-
col2016-exp-rci306.pdf
Llano, T. D. (30 de Septiembre de 2020). Transporte del llano. Obtenido de Nosotros:
http://www.transportedelllano.com.co
LM2, L. (2018). La importancia dej jabón en las labores de higiene. Obtenido de
https://www.limpiezaslm2.com/importancia-del-jabon/
Luna, Ú. (30 de Marzo de 2020). Obtenido de
http://www.ciceana.org.mx/web/contenido.php?Cont=440
Minambiente. (14 de Enero de 2020). El ambiente es de todos. Obtenido de Programa nacional de
Biocomercio sostenible:
https://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article?Id=847%3Aplanti
lla-
Miniambiente. (27 de Agosto de 2020). Miniambiente. Obtenido de
Moren, M., & Al., e. (2020). Factores relacionados con el contagio por SARS-COV-2 en
profesionales de la salud en España. Proyecto SANICOVI. Enfermería Clínica, xxx-xxx.
Natura. (2020). Natura. Obtenido de https://www.natura.com.co/consultoria/lyndagomez
Naturpiel. (14 de Marzo de 2017). Naturpiel. Obtenido de Aceites Vegetales:
https://aceitesnaturpiel.com
Nutritienda, B. (01 de Enero de 2010). Tu mejor versión. Obtenido de
https://blog.nutritienda.com/aceite-vegetal/
Elaboración de un jabón líquido artesanal como estrategia de mercado verde a nivel regional. 82

Perez, I. (marzo 30 de 2020). Vix.Obtenido de


https://www.vix.com/es/btg/curiosidades/3668/historia-del-jabon
Permalink. (23 de Mayo de 2018). Corazón verde Blog centro para el desarrollo humano
sostenible. Coop.V. Obtenido de http://corazonverde.org/blog/el-jabon-casero-
ecologicoeconomico-y-sostenible-el-jabon-que-cambia-el-mundo/
Planetica. (Febrero de 2011). Planetica.Org. Obtenido de http://www.planetica.org/detergentes-
ymedio-ambiente
Procolombia. (15 de mayo de 2020). El crecimiento del sector de aseo y cosméticos en Colombia.
Obtenido de https://procolombia.co/noticias/covid-19/el-crecimiento-del-sector-de-aseoy-
cosmeticos-en-colombia-continua
Productos sustentables, tendencia verde. (21 de Abril de 2011). Obtenido. de
https://expansion.mx/manufactura/2011/04/21/productos-sustentables-tendencia-verde
Programa de las naciones unidas para el desarrollo. (2020). Desarrollo sostenible sin dejar a nadie
atrás. Obtenido de
https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainabledevelopment.html
Programas de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2020). Obtenido de
https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development.html
Propaís. (2016). Sector de cosmeticos en colombia.
Rocha, F. (Diciembre de 2018). Unicen. Obtenido de
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/bitstream/handle/123456789/1719/Tesis%20Roch
a.pdf?Sequence=1&isallowed=y
Rockcontent. (22 de julio de 2019). Obtenido de ¿Cómo desarrollar una estrategia de
comunicación?: https://rockcontent.com/es/blog/estrategias-de-comunicacion/
Sabonet, J. (23 de Enero de 2013). Sabonet Artesanal Naturalmente SAS. Obtenido de
https://jabonessabonet.wordpress.com/acerca-de/
Sacha inchi, c. N. (04 de Octubre de 2017). Iypok, Ami. Obtenido de
https://www.amiiyok.com/sacha-inchi-cosmetica-natural/
Saenz, J. C. (20 de octubre de 2016). Semanal, El país. Obtenido de
https://elpais.com/elpais/2016/10/20/eps/1476914746_147691.html
Secretaria Distrital de Ambiente. (s.f.). Producción sostenible. Obtenido de
http://www.ambientebogota.gov.co/web/sda/produccion-sostenible
Elaboración de un jabón líquido artesanal como estrategia de mercado verde a nivel regional. 83

Silva, J. (2018). Be Organic. Obtenido de https://www.beorganicolombia.com/


Soler, D; Cárdenas, J. & Jimémez, T. (julio de 2017). Biocomercio en el contexto suramericano:
Colombia y Perú como estudios de caso. Revista de Medicina Veterinaria. 35. P.9-15.
Obtenido de
http://www.scielo.org.co/scielo.php?Script=sci_arttext&pid=S012293542017000300009
Sustentables, P. (21 de Abril de 2011). Productos sustentables, tendencia verde. Obtenido de
https://expansion.mx/manufactura/2011/04/21/productos-sustentables-tendencia-verde
Toro, J. (2008). Formulación y evaluación de proyectos. Manizales: reseachgate.
Universidad de Bogotá, j. T. (2009). La cadena de valor de los ingredientes naturales del
biocomercio. Bogotá.
Valdeyron, M., & Grando, J. (2017). Prevención del riesgo infeccioso en el consultorio de pediatría
y en el hospital. EMC - Pediatría, 1-9. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32288517/
Vendus. (14 de Abril de 2018). Vendus. Obtenido de Canales de Distribución de una Empresa:
https://www.vendus.es/blog/canales-distribucion-empresas/#
Villaomega. (18 de Agosto de 2015). Villaomega. Obtenido de Sacha Inchi:
https://www.findhealthclinics.com/CO/Villavicencio/307839702939739/Sacha-inchi---
VILLA-OMEGA
Vita, G. (09 de Septiembre de 2019). ¿Que impacto tiene el uso de jabones y detergentes en el
medio ambiente? Obtenido de http://greenvita.com/blog/index.php/que-impactoambiental-
tiene-el-uso-de-jabones-y-detergentes-para-el-medio-ambiente/
Elaboración de un jabón líquido artesanal como estrategia de mercado verde a nivel regional. 85

14. Anexos

14.1. Anexo 1. Materias primas de la empresa Piel Natural Llanera.

Materia Prima Figura Cantidad Costo

$
Gliserina 2 kg
31,000

$
Potasa 1.800 gr
34,200

$
Agua destilada 20 L
100,000

4.750 ml (19
$
Aceite Sacha Inchi tarros de 250
665,000
ml)

Extracto de hoja pata $


50 ml
de vaca 50,000

Extracto de flor $
50 ml
amarillo 50,000

Leche de cabra 1 litro $ 5,000


Elaboración de un jabón líquido artesanal como estrategia de mercado verde a nivel regional. 86

Dispensador de bambú $
100
y plastico 60,000

Etiquetas con papel $


100
biodegradable 70,000

Cinta adhesiva 300 $


5
metros x 5 cm ancho 25,000

$
Tijeras 5
10,000

14.2. Anexo 2. Materiales y equipos de la empresa Piel Natural Llanera

Maquinaria
Figura Características Cantidad Costo
y equipos

Gramera Digital
con capacidad de
10 kg con un $
Gramera 3
diametro de base 20 35,900
cm x 15 con bateria
cr2032 incluida

Estufa a gas 4
puestos Challenger $
Estufa 2
- Ref. Sp 5040 738,000
Acero Inox.
Elaboración de un jabón líquido artesanal como estrategia de mercado verde a nivel regional. 87

Mesa Plegable en
$
Mesa polipropileno 1
229,000
180x74x75

Motor de 250 watts


brinda una variedad
Batidora de funciones de $
eléctrica mezclado (5 tipos 3 250,500
de velocidades).
(OPCIONAL)
Caja de carton
Caja de
plegadiza cuyas $
cartón x 12
medidas son 30 cm 10 33,000
unidades
x 23 cm x 30 cm

Cargador De Cajas
Cargador De $
Mercancía Zorra 1
Cajas 286,900
Plegable Liviana

También podría gustarte