Está en la página 1de 52

Año 21 | Nº 56 | Octubre 2014

ISSN papel: 1514-920X Ecología


Restauración de
ISSN en línea: 1853-2942

EXACTAmente
ecosistemas
Física
La Ley de Entropía
y el origen de la vida
La revista de
divulgación Dossier
científica 20 años de EXm

Homínidos
¿De dónde venimos?
1
Suscríbase al conocimiento

Revista de divulgación científica y tecnológica

contacto@cienciahoy.org.ar | RevistaCienciaHoy | www.cienciahoy.org.ar


2
Staff E d i t or i a l

Consejo editorial
Presidente: Juan Carlos Reboreda

Vocales: Sara Aldabe Bilmes, Omar Coso,


Guillermo Durán, Pablo Jacovkis, Javier López

20 años
de Casenave, Marta Maier, Silvina Ponce Dawson,
Victor Ramos, Matilde Rusticucci, José Sellés-
Martínez

Equipo editorial
Director: Ricardo Cabrera

Editor general: Armando Doria

En diciembre de 1994 apareció por Adrián Paenza y la periodista especiali-


Coordinador Editorial y editor de imágenes: primera vez la revista EXACTAmente. zada en ciencia Nora Bär, con sendas
Juan Pablo Vittori Desde aquel primer número nos plan- páginas fijas que, consideramos, serán
teamos llegar a un público fuera de la un deleite para nuestros lectores.
Jefa de redacción: universidad con un mensaje optimis-
Susana Gallardo ta: la ciencia es un valor importante Quienes hacemos de la divulgación
de la cultura y la sociedad debe poder científica una profesión no podemos
apropiárselo. dejar de recordar a Leonardo Moledo
Redactores:
matemático egresado de Exactas UBA,
Cecilia Draghi, Gabriel Stekolschik No fue sencillo mantener la constancia que brilló con intensidad en la cons-
año tras año para no faltar a la cita con telación de los comunicadores de la
Editores de secciones fijas: nuestros lectores y estar presente en ciencia. Escribió más de una decena de
- Artes: José Sellés-Martínez las aulas, el lugar donde más nos espe- libros de divulgación y dirigió Futuro, el
ran. No fue sencillo pero lo logramos. suplemento de ciencia de Página/12.
- Política científica: Guillermo Durán
Los tiempos no solo han corrido, han Fue activo, comprometido, cascarra-
- Epistemología: Javier López de Casenave
cambiado. Las carreras científicas de- bias y –como todo matemático– siem-
jaron de ser una salida vocacional para pre conservó su pizca nerd. Pero, sobre
Colaboradores permanentes: los más curiosos, se han transformado todo, nos hizo querer nuestra profe-
Nora Bär, Guillermo Mattei, Adrián Paenza, en una necesidad estratégica para un sión, nos enseñó que, por interesante
Daniel Paz proyecto de país industrial y tecnológi- que fuese el asunto del que escriba-
co, cuya necesidad de profesionales y mos, la pluma era importante, no solo
técnicos es saludablemente creciente. debía ser clara y lineal, también diverti-
Corrección:
Desde hace una década nos sentimos da, atrapante, entretenida, también flo-
Agustina Victoria Blanco doblemente demandados: por la cien- rida y hasta transgresora. Su reciente
cia y por el país. muerte no solo nos apena, nos obliga a
Diseño: aumentar nuestro compromiso.
Pablo G. González, Federico de Giacomi Y no solo deseamos permanecer, tam-
bién necesitamos crecer, mejorar. Al Por todo eso acá estamos, 20 años des-
Fotografía: Diana Martínez Llaser cumplir veinte años de existencia lo pués, creciendo.
festejamos con un nuevo diseño grá-
Impresión: fico, una nueva propuesta editorial,
Centro de copiado “La Copia” S.R.L. nuevas secciones fijas, mayor tirada.
Y también nos damos el honor de in-
Foto de tapa: corporar dos colaboradores de enorme Ricardo Cabrera
NCSSM/Flickr. trayectoria: el matemático y divulgador Director de EXACTAmente

3
S
s u m a r i o 6
10
3 Editorial
6 Restauración de
ecosistemas
De vuelta al pago

10 Evolución
El proceso de
hominización

14 Física
Entropía y vida

18 Opinión
Vacunas

EXACTAmente
21 DOSSIER
20 años de
Es una publicación cuatrimestral
de la Subsecretaría de EXACTAmente
Comunicación de la Facultad
de Ciencias Exactas y Naturales • Internet
de la UBA.
• Terapia génica
ISSN papel: 1514-920X • Cambio climático
ISSN en línea: 1853-2942
Registro de propiedad

32 Homenaje
intelectual: 28199
Facultad de Ciencias Exactas y
Naturales Dossier
21
Subsecretaría de Comunicación
Ciudad Universitaria,
Pabellón II, C1428 EHA
20 Años Leonardo Moledo
Ciudad Autónoma de Bs. As.

33 Bitácora
Teléfono: 4576-3387

33
Página web de Exactas-UBA:
http://exactas.uba.ar

Vías de Río de ciencia


contacto
Podés enviarnos tus
comentarios, suscribir a tu
institución, bajar la revista en
formatos electrónicos o ver
38 Industria espacial
ARSAT-1
cómo conseguir la versión en
papel en el sitio web:
revistaexactamente.exactas.uba.ar
o por e-mail a:
exactamente@de.fcen.uba.ar 43 Bär de ciencia
Los artículos firmados son de
exclusiva responsabilidad de
sus autores. Se permite su
38 44 Política científica

reproducción total o parcial 46 Biblioteca


siempre que se cite la fuente.
47 Bits
48 Preguntas
Este obra está bajo una Licencia
Creative Commons Atribución 3.0 49 Paenzamientos
Unported.

50 Artes
4
EXM

5
e
ecolog í a Restauración de ecosistemas

De vuelta
al pago
El oso hormiguero, que había desaparecido hace unos cincuenta años de los
Esteros del Iberá, está de vuelta gracias a un proyecto de reintroducción de
especies que incluye también al venado de las pampas y al yaguareté. Luego
de diez años de esfuerzos, el resultado ha sido positivo. Sin embargo,
restaurar un ecosistema es una tarea compleja, y los especialistas no
siempre concuerdan acerca de la mejor estrategia a emplear.

Susana Gallardo | sgallardo@de.fcen.uba.ar Pérez, coordinador de Recuperación especies fuera de su ambiente, y que
de Fauna Amenazada de la fundación puede tomar distintas formas, como
The Conservation Land Trust Argentina bancos de germoplasma, jardines bo-
(CLT). tánicos o zoológicos, o eventuales
centros para la cría en cautiverio y pos-
También el venado de las pampas está terior reintroducción de especies”, ex-
A lo largo del siglo XX, la región de los de retorno en el Iberá, reserva natural plica el doctor David Bilenca, profesor
Esteros del Iberá, en la provincia de provincial desde 1983. El próximo será en el Departamento de Biodiversidad y
Corrientes, sufrió los efectos de la ca- el felino yaguareté, una especie en esta- Biología Experimental de Exactas-UBA
cería, que eliminó seis especies de ma- do crítico en la Argentina. Sin embargo, e investigador del CONICET. Las formas
míferos, entre ellos el oso hormiguero, restaurar ecosistemas es una tarea nada de conservación ex situ pueden aplicar-
el yaguareté y en menor medida el ve- sencilla que involucra diversos factores, se a planes de mejoramiento vegetal o
nado de las pampas. Hoy, sin embar- más allá de la biología. animal.
go, ya corretean por los pastizales una
treintena de osos hormigueros, o yuru- Se pueden conservar desde paisajes
míes, por su nombre en guaraní. Es el
Qué y cómo conservar hasta procesos en un ecosistema. “Lo
resultado de diez años de trabajo con- Son muy variados los aspectos que se primero es definir los indicadores que
tinuo de un proyecto de reposición de tienen en cuenta a la hora de decidir muestran si un ecosistema está conser-
especies. cuál es la estrategia para conservar un vado o no”, señala Bilenca. Para algu-
ecosistema o una especie. En general, nos, lo importante es conservar ciertos
“Recomponer un ecosistema degra- se tiende a mantener las poblaciones procesos, como los de degradación
dado es como restaurar una catedral dentro de su ambiente (conservación o de producción de biomasa, con in-
gótica destruida por un bombardeo y in situ). “En circunstancias extremas, en dependencia de las especies que par-
de la que quedan solo los cimientos. el caso en que no haya condiciones en ticipen en ellos. Por ejemplo, puede
Pero es reconstruir algo que se desa- su ambiente para que una especie pue- suceder que una especie exótica, intro-
rrolló tras millones de años de evolu- da vivir, se suele recurrir a la conserva- ducida en un ecosistema, cumpla el rol
ción”, señala el biólogo Ignacio Jiménez ción ex situ, que significa mantener las ecológico de un herbívoro emblemático

6
Juan Ramón Díaz Colodrero
Según los especialistas, si se logra crear una población de yaguaretés (declarado monumento natural por
ley y oficialmente catalogado como especie en peligro de extinción) en Iberá, se podría incrementar en un
50% la población nacional de esta especie.

ya desaparecido. En cambio, hay quie- en contacto con las comunidades loca- Nacional Campos del Tuyú); en el sur de
nes consideran que no solo se debe les, para determinar si pueden compro- la provincia de San Luis; en un área que
conservar la estructura y el funciona- meterse con el proyecto. “Es difícil que comprende el norte de la provincia de
miento de un ecosistema, sino también un área protegida logre sostenerse si no Santa Fe y el sur de la del Chaco; y en
las especies que lo conforman, o que lo tiene una buena recepción en la comu- Corrientes, en terrenos que lindan con
conformaron en el pasado. nidad local”, destaca Bilenca. la Reserva Iberá.

“La respuesta siempre será el resul- Lo cierto es que el ambiente natural


tado de un consenso entre diversos
La pampa tenía al venado de este ciervo nativo, la llanura pam-
actores sociales”, afirma Bilenca, y su- Hasta mediados del siglo XIX, millones peana, sufrió grandes modificaciones:
braya: “La conservación también es un de venados habitaban las llanuras ar- los pastizales fueron reemplazados
producto cultural”. A la hora de deci- gentinas. Eran cazados con boleadoras por un monocultivo, los alambrados
dir conservar una especie en particu- por los indígenas, que se alimentaban impidieron la circulación natural de la
lar, entran en juego consideraciones de su carne. Al respecto, en las crónicas fauna, y se introdujeron especies exó-
éticas, culturales y económicas, ade- de Ulrico Schmidl, que integró la expe- ticas, como el ganado vacuno y otros
más de las estrictamente biológicas. dición de Pedro de Mendoza, se relata animales de campo, que trajeron en-
Por ejemplo, algunos animales son em- que los indígenas ofrecieron como pre- fermedades frente a las cuales la fau-
blemáticos, como el yaguareté, que es sente a los españoles carne de venado na local no estaba preparada. “Con
un predador tope, con un papel rele- y de ñandú. También se los cazaba por el ambiente fragmentado, los vena-
vante en la red trófica; pero, además, el cuero, de hecho, entre 1850 y 1870 se dos quedaron en los lugares de me-
posee otros atributos que motivan su exportaron a Europa más de dos millo- nor productividad”, detalla Mario
conservación. En efecto, suele ser con- nes de cueros de venado. Beade, guardaparques del Parque
siderado como símbolo de poder, inte- Nacional Campos del Tuyú, creado en
ligencia o majestuosidad. Hoy, la población de venados se en- mayo de 2009 con el fin de proteger
cuentra fragmentada y se concentra en las últimas poblaciones del venado de
Actualmente, cuando se crea un par- cuatro puntos de la Argentina: en el sur las pampas en el sur de la Bahía de
que nacional, las autoridades se ponen de la Bahía de Samborombón (Parque Samborombón.

7
ecolog í a proyectar los datos de supervivencia y
natalidad en un modelo informático
para ver si la población va a mantener-
se en el tiempo.

En el caso del oso hormiguero, “duran-


te dos años la producción fue superior a
la pérdida, y, si proyectamos en el tiem-
po los estimados de reproducción y su-
pervivencia, claramente la población es
viable”, asegura Jiménez.

Juan Ramón Díaz Colodrero


Futuro parque
En la reserva provincial del Iberá, de
una superficie total de un 1.300.000 hec-
táreas, 150 mil son propiedad de CLT;
600 mil son terrenos privados de pro-
Ejemplares de venado reintroducidos por la fundacIón CLT en San Alonso. Hasta ducción ganadera, y 550 mil son tierras
mediados del siglo XIX, millones de venados habitaban las llanuras argentinas. Hoy, la
población de venados está fragmentada y quedó relegada a zonas de menor productividad. fiscales de la provincia de Corrientes.
“CLT quiere entregar esas 150 mil hectá-
reas al Estado argentino, y también que-
La protección de la especie en la pro- húmedos de la provincia de Misiones. remos animar al gobierno de Corrientes
vincia de Buenos Aires se inició en 1979 Para reponerlos en los esteros, los es- para que done sus 550 mil hectáreas, así
cuando la Fundación Vida Silvestre creó pecialistas de CLT rescataron ejempla- se conformaría un parque nacional de
una reserva de 3000 hectáreas. “La con- res de diversas provincias; muchos de 700 mil hectáreas donde se conservaría
servación es un proceso que tiene que ellos eran crías pequeñas que quedaron toda la fauna original, incluyendo a las
involucrar a la sociedad”, afirma Beade, huérfanas luego de que algún cazador especies que estamos reintroducien-
y relata: “En aquel entonces, salimos a diera muerte a sus madres en el monte. do”, adelanta Jiménez.
hablar con la gente del lugar, con los Cabe destacar que el proyecto requirió
propietarios de campos para que asu- del apoyo de la Dirección de Recursos En el parque no habría producción tradi-
mieran el compromiso de frenar la Naturales de Corrientes, la Dirección cional, sino “producción de naturaleza”,
cacería”. Nacional de Fauna Silvestre, y de la rea- es decir, de vida silvestre que genera
lización de convenios con diversas pro- una economía local basada en el turis-
Los pobladores locales cazaban las vincias para el traslado de los animales. mo. “Esto de traer animales de vuelta
hembras por su carne. Los turistas solo tiene sentido en un área tan amplia
apuntaban a los machos para obtener Una vez rescatados, los osos hormigue- como la de Iberá”, asegura el biólogo.
trofeos de caza, a pesar de ser un ciervo ros pasan por una etapa de chequeos
pequeño, de unos 60 centímetros de al- sanitarios o de cuidados intensivos, se-
tura, y de tener una cornamenta simple. gún el caso. Cuando ya pueden des-
envolverse en un ambiente silvestre,
Áreas protegidas
Hoy numerosas lanchas privadas nave- son liberados en la reserva Rincón del La creación de parques naciona-
gan en la bahía, y la caza furtiva sigue Socorro, cerca de la Colonia Carlos les, en sus inicios, tuvo motivos es-
presente. “Tenemos una población de Pellegrini, punto turístico principal del téticos, se elegían lugares emblemá-
venados similar a la de cuando empeza- Iberá. Allí iniciarán su nueva vida en los ticos por su belleza, como el Nahuel
mos”, se lamenta Beade. Frente a este pastizales y humedales, pero serán se- Huapi y el Iguazú, los primeros par-
problema, se proyecta crear una esta- guidos muy de cerca por los biólogos, ques creados en la Argentina. Pos-
ción de cría, en un predio cedido por gracias a un emisor de radio colocado teriormente, más allá del interés de
la municipalidad de General Lavalle. mediante un arnés. preservar áreas por su belleza, se
“La idea es reproducir algunos anima- procuró tener una representación de
les y luego liberarlos en la Bahía de Para confirmar si la reintroducción tuvo los diversos tipos de ambientes. Y se
Samborombón y también poblar otros éxito, hay diferentes criterios. “Para al- distinguió entre parques nacionales,
lugares”, explica. gunos, deben pasar tres años seguidos monumentos naturales (áreas o es-
en que la cantidad de animales que pecies que merecen protección por
nace sea mayor que la que muere”, ex- su valor estético, histórico o científi-
El retorno del yurumí plica Ignacio Jiménez Pérez, y prosi- co) y reservas nacionales (áreas que
Si bien había desaparecido del Iberá, gue: “Otro criterio sería que haya una deben conservarse sin la protección
hay poblaciones de oso hormiguero en tercera generación nacida en vida sil- especial concedida a los parques
la región chaqueña y en los bosques vestre”. Otra manera de confirmarlo es nacionales).

8
Juan Ramón Díaz Colodrero
Rescate de una cría huérfana de oso hormiguero en Santiago del Estero. Luego
de su reintroducción en el Iberá y según las últimas estimaciones de reproducción
y supervivencia, los especialistas indican que, claramente, la población de osos
hormigueros es viable.

A comienzos del 2000, cuando empezó faltantes en el Iberá. Y los biólogos de realiza desde hace varias décadas, con
la idea de reintroducir el oso hormigue- CLT están trabajando para su retorno. proyectos donde se ha llegado a restau-
ro, había recelo e incredulidad entre los Una población de venados ya pastorea rar un parque nacional completo con
especialistas. “Incluso, como si fuera un en San Alonso, una lomada de diez mil la liberación de hasta seis mil ejempla-
tema religioso, había quienes afirmaban hectáreas dentro del corazón de la re- res de diferentes mamíferos, como rino-
no creer en las reintroducciones”. serva. “En este momento hay entre 40 y cerontes, elefantes, jirafas, leopardos y
46 venados, con una tasa de crecimien- leones, entre otros.
Una razón es que en los años setenta to del 20 al 25% anual”, señala Jiménez.
se realizaron algunos intentos que fra- Y prosigue: “Empezamos con unos En el caso del Iberá, “el retorno de los
casaron. “En círculos académicos que- quince animales y en tres años vamos a grandes mamíferos serviría para incre-
dó la impresión de que esos proyectos tener alrededor de cien”. mentar el potencial turístico de la re-
fallan”, comenta Jiménez, y agrega: “En gión, mientras que a nivel tecnológico
la última década del siglo XX, al mejorar Ahora le toca el turno al yaguareté, de- y profesional la reintroducción serviría
las técnicas, hubo numerosos proyectos clarado monumento natural por ley y para aprender a restaurar poblaciones
exitosos, en diversos continentes. Sin oficialmente catalogado como especie de cara a un futuro en el que las barre-
embargo, muchos biólogos siguen man- en peligro de extinción en la Argentina, ras y la fragmentación pueden terminar
teniendo una visión negativa”. con una población total estimada de empobreciendo las reservas naturales
200 animales, repartidos en Salta (las ya existentes”, señala la bióloga Sofía
Para que estos proyectos tengan éxito, Yungas), Misiones y Chaco. Si se logra Heinonen, de CLT, en el libro Oso hor-
se necesita que haya un hábitat de ca- crear una población en Iberá, se podría miguero: regreso al monte correntino
lidad. “El Iberá, que fue muy dañado en incrementar en un 50% la población na- (Disponible en: http://www.proyectoibe-
la segunda mitad del siglo pasado, ofre- cional de esta especie, según sostiene el ra.org/especiesamenazadas_osohormi-
ce un espacio de restauración ecológi- especialista. guero_doc.htm).
ca casi único en la región. Además, se
necesita una institución que se compro- El Iberá le brinda unas 600 mil hectáreas Según la especialista, el hábitat es
meta a largo plazo”, destaca Jiménez. continuas, sin conflicto con humanos más sustentable en la medida en que
ni con ganado, y con presas suficien- esté completo. La reposición de pie-
Para que la reposición de especies fun- tes como para alimentar a una centena zas faltantes en un ecosistema no solo
cione, se tienen que haber revertido las de ejemplares. “Está el hábitat y se dis- tiene interés para la ecología, sino
causas de la extinción. “En el caso de los pone de las técnicas, por el trabajo con también para las economías regiona-
mamíferos del Iberá, la causa era sim- otras especies”, destaca. Al respecto, les. Lo que se espera es que el Iberá
ple: los mataban a tiros o destruían los se está construyendo un centro de cría, pueda competir, como destino turísti-
pastizales altos y los montes”, remarca. donde se llevarán ejemplares de zooló- co, con Pantanal, un extenso humedal
gicos para que se reproduzcan, y luego que abarca parte de Brasil, Bolivia y
sus crías serán liberadas en la reserva. Paraguay. Allí, por ejemplo, el yaguare-
El yurumí no estará solo té se convirtió en atractivo turístico. Y
El venado de las pampas, como herbí- La reintroducción de especies tiene lar- es protegido por la población que lo ve
voro nativo, y el yaguareté, como pre- ga tradición en diversos países, como como un beneficio, pues genera em-
dador tope, son otras de las piezas por ejemplo en Sudáfrica, donde se pleo y divisas.

9
E
EVOLUCIÓN El proceso de hominización

¿De dónde
venimos?
La investigación sobre el origen de los seres humanos es uno de los campos
científicos donde se encuentran más controversias. Año tras año, el hallazgo de
nuevos fósiles en diferentes partes del mundo perturba el árbol genealógico
de la humanidad. En esta nota, se relata la historia que cuenta con mayor
consenso por estos días.

Gabriel Stekolschik | gstekol@de.fcen.uba.ar restos de carne abandonados por los Los registros fósiles sugieren que el
carnívoros empezaban a ser apetitosos Sahelanthropus tchadensis, un indivi-
para esos monos. Pero, para encontrar duo que vivió por aquellos tiempos en
ese alimento había que andar mayores el centro de África, pudo ser uno de los
distancias. iniciadores del linaje que se diferencia
Hace unos 6 a 7 millones de años, en del chimpancé y al que pertenecemos
un área selvática del África, un indivi- La posibilidad de pararse en dos pies fue los humanos.
duo muy similar a un chimpancé conse- entonces clave para la supervivencia de
guía erguirse sobre sus pies. La posición aquellos monos. Porque el bipedismo Si bien la nomenclatura está cambian-
erecta no le daba ninguna ventaja signi- permite recorrer grandes trayectos con do, todavía se utiliza mayormente el
ficativa en la selva, por lo cual pasaba la menor gasto de energía que en la po- término homínido para referirse a los
mayor parte de su tiempo en los árboles sición cuadrumana. Además, en medio fósiles que poseen ciertos rasgos ca-
alimentándose de frutos. de los pastos altos, la posición erecta racterísticos del Homo sapiens, nuestra
posibilita un mayor radio visual para de- especie. Por ejemplo, la postura erec-
Pero en algunas zonas, el clima estaba tectar el alimento y escudriñar la pre- ta o, también, un tamaño menor de los
cambiando. Particularmente, en el este sencia de algún enemigo. dientes caninos superiores en los ma-
de África. Allí, desde hacía algunos mi- chos –más parecidos a nuestros incisi-
llones de años, la humedad disminuía vos– que indica una menor agresividad
paulatinamente y las condiciones eran
Árbol genealógico en la competencia por las hembras y el
cada vez más áridas. El bosque tropical El reloj molecular, una técnica que per- territorio.
había comenzado a clarear y, en su lu- mite datar el momento de divergen-
gar, aumentaban los espacios abiertos cia entre dos especies, indica que el Se cree que el Sahelanthropus podía
con pastos altos y escasos árboles. antecesor común entre el ser huma- andar en dos pies y se sabe que sus ca-
no y el chimpancé –la especie actual ninos eran más parecidos a incisivos
En ese nuevo ambiente, la disponibili- más próxima a nosotros– debió habitar que a colmillos, lo cual lo convierte en
dad de frutos disminuía. Entonces, las nuestro planeta hace unos 6 millones el homínido más antiguo conocido has-
raíces, las semillas, los huevos o los de años (6 Ma). ta el momento.

10
Diana Martinez Llaser
Recreación de un Australopithecus afarensis en Laetoli (Tanzania, hace 3.700.000 años)
Muestra Tecnópolis 2014.

A la fecha, se desenterraron cientos de Se sabe que ese árbol tiene largas ramas órgano costoso de mantener en térmi-
fósiles de homínidos. Esto permitió pro- paralelas, lo que significa que especies nos energéticos– suele ser muy largo,
poner hipótesis acerca de cómo fue su distintas de homínidos convivieron du- pues la digestión de los vegetales es
evolución. rante mucho tiempo. muy dificultosa.

“No hay que imaginar la evolución de Menos tripas y más Varios cientos de miles de años des-
los homínidos como una sucesión lineal cerebro pués, el entorno en el cual había vivi-
de especies sino como un árbol de mu- do el Ardipithecus ya había empezado
chas ramas que se fueron bifurcando. Ardipithecus ramidus vivió en una a cambiar. Los bosques frondosos ra-
Algunas de esas ramas se extinguieron zona boscosa del este de África hace leaban y el alimento escaseaba. La vida
por completo hace millones de años y unos 4,4 Ma. Probablemente pasa- debió ser muy difícil entonces para el
otras continuaron evolucionando hasta ba mucho tiempo en los árboles, por Australopithecus afarensis, que surgió
hace relativamente poco tiempo”, seña- los que se movilizaba en cuatro pa- hace casi 4 Ma. Sin embargo, sobrevivió
la el doctor Rolando González-José, in- tas. Pero ciertas características de su durante casi 1 Ma.
vestigador del CONICET y director del esqueleto indican que caminaba er-
Centro Nacional Patagónico (CENPAT). guido sobre sus piernas cuando iba Si bien su alimentación era principal-
por el suelo. Su altura aproximada mente vegetariana, debió verse obliga-
Así, el Sahelanthropus estaría situado era de 1,20 metros y su pequeño ce- do a bajar de los árboles y caminar para
en una de las ramas iniciales del árbol rebro –de unos 350 cm3 de volumen– buscar alimento en la sabana. Allí, pudo
del que formamos parte los humanos. era muy similar al de un chimpancé haberse alimentado de oleaginosas ri-
Pero eso no significa que haya sido un actual. Su dieta era esencialmente cas en ácidos grasos y también de hue-
ancestro directo nuestro: “Puede ser vegetariana. “La dieta es muy impor- vos y de reptiles pequeños, como las
un linaje extinguido que se ramificó tante en el proceso evolutivo de los lagartijas. Se estima que su cerebro te-
antes de que alguna de las sucesivas homínidos porque es crucial para el nía entre 400 y 500 cm3.
ramificaciones poste- Homo sapiens desarrollo del cerebro, que es otro
riores dieran origen al de sus rasgos característicos”, con- “Hoy se sabe que existieron cinco es-
Homo sapiens”, espe- signa la doctora Cristina Dejean, del pecies distintas de Australopithecus
cula este especialista Instituto de Ciencias Antropológicas que vivieron desde hace 4,2 Ma hasta
en evolución humana (ICA) de la UBA. hace 2 Ma. Algunas de ellas pudieron
(ver esquema). ser contemporáneas entre sí”, infor-
Es que el cerebro consume muchas ca- ma el doctor Francisco Carnese, di-
lorías y el tejido cerebral requiere de rector de la Sección de Antropología
cierto tipo de lípidos para poder desa- Biológica del ICA. “Incluso, los últimos
Sahelanthropus podría ser antecesor rrollarse, y la dieta vegetariana es baja Australopithecus pudieron haber convi-
nuestro (círculo verde) o no (círculo rojo),
pero en tal caso fue muy parecido a en calorías y pobre en grasas. Asimismo, vido con los primeros individuos del gé-
nuestro antecesor común (círculo azul). en los herbívoros, el intestino –otro nero Homo”, añade.

11
EVOLUCIÓN

Hace poco más de 2 Ma, un individuo Pero es el Homo ergaster quien hace
que habitaba la sabana africana utilizó 1,4 Ma empezó verdaderamente a tra-
sus manos –que habían quedado libres bajar la piedra. Ya no se trataba sim-
Posible esquema evolutivo de gracias a la posición erecta– para tomar plemente de golpearla para lograr un
los homínidos una piedra y golpearla contra una roca. filo. Ahora, hay un tallado de ambas ca-
Mediante ese procedimiento, obtenía ras con el propósito de producir uten-
un objeto afilado que le permitía cortar silios, como puntas, hachas de mano o
la piel y la carne de animales muertos o cuchillas. “Ergaster presenta un cerebro
fracturar sus huesos para extraer el tué- mayor a los 800 cm3, y un tamaño y es-
tano, algo que le era imposible realizar tructura corporal muy similares a los hu-
con sus dientes. manos actuales”, observa Carnese. “Un
cerebro mayor se relaciona con mayo-
“Al principio éramos carroñeros”, co- res capacidades cognitivas y una mayor
menta Dejean. “Esas herramientas pri- complejidad social”, añade.
mitivas nos permitían consumir más
grasas y proteínas, lo cual resulta en la El “salto tecnológico” dado por el ergas-
ingesta de más calorías”, completa. ter le posibilitó el acceso a más carne. A
su vez, el dominio del fuego y, con ello,
Este nuevo mutante tenía un volu- la posibilidad de cocinar el alimento fa-
men cerebral de entre 500 y 750 cm3. cilitó la digestión.
Además, podía sobrevivir con un intes-
tino más corto, que gasta menos ener- Se pensaba que ergaster fue el primer
años

gía en la digestión. A diferencia de sus homínido que salió de África. Sin em-
primos, los Australopithecus, que tie- bargo, el hallazgo en Asia de restos de
nen que comer seguido pues su dieta 1,8 Ma de antigüedad complicó el rom-
es baja en calorías, este nuevo homí- pecabezas. Se los bautizó Homo geor-
nido almacenaba grasas como teji- gicus por habérselos encontrado en la
de

do adiposo y, por lo tanto, disponía de actual República de Georgia. Su cere-


más tiempo libre. Las manos liberadas bro era pequeño, su altura rondaba los
también le facilitaban el transporte del 1,5 metros y su industria lítica era muy
Millones

alimento. primitiva. Pero se sabe que eran caza-


dores y que comían carne.
El Homo se hacía presente en la Tierra y
comenzaba la Edad de Piedra. Para algunos, los fósiles georgianos se-
rían en realidad de Homo habilis. Para
otros, en cambio, serían una forma pri-
Mil intentos y un invento mitiva de Homo erectus, un homínido
“Las primeras especies de Homo apa- que vivió en Asia entre 1,8 MA y 300.000
recen en un corto espacio de tiempo y años antes del presente, del que se en-
algunas de ellas son contemporáneas y contraron numerosos fósiles en lugares
pudieron haber habitado una misma re- tan distantes como China o Java.
gión”, afirma Carnese. De hecho, Homo
rudolfensis, Homo habilis, Homo georgi- “Durante el primer cuarto del siglo XX se
cus y Homo ergaster habrían surgido en- pensaba que la humanidad se había ori-
tre 1,8 y 2,4 Ma atrás. ginado en Asia. Pero tras la aparición de
los fósiles de Australopithecus se aceptó
Algunos científicos dudan de que el ru- que fue en África”, acota Carnese.
dolfensis sea una especie distinta del
habilis. Según Carnese, “en ambos ca- A lo largo de su extensa historia (1,5
sos se trata de individuos cuyo cuer- Ma), la capacidad craneana del Homo
po no era muy diferente del de los erectus aumentó notoriamente: desde
Australopithecus, pero tenían un cere- los 850 hasta los 1100 cm3. Para adap-
bro mayor, y se les atribuye la elabo- tarse al agrandamiento del cráneo, el
ración de las primeras herramientas nacimiento debió ser más prematu-
líticas”. ro, de manera que la cabeza del niño

12
Una hipótesis del proceso de poblamiento mundial

15.000 años

30 a 40.000 años
40.000 años

pudiera pasar por el canal de parto. Por 70.000 años

otra parte, el desarrollo de un cerebro 200.000 años

más grande tiene más requerimien-


tos nutricionales durante la lactancia.
Las hembras debieron entonces dedi-
50.000 años
car un tiempo más prolongado al cui-
12.000 años
dado del recién nacido, debido a su
inmadurez. Así, estos homínidos nece-
sitaron desarrollar comportamientos
capaces de cohesionarlos, como com-
partir la comida y dividir sexualmente
las tareas.
era mayor que la de los humanos mo- vez hace unos 70.000 años. Primero fue-
Hace poco más de 1 Ma, mientras el dernos. Tenían rasgos que indican que ron hasta Asia, y hace 50.000 años lle-
Homo erectus se extendía por Asia, estaban muy adaptados al clima frío y garon a Australia. También desde Asia
África veía nacer al Homo antecessor, que podían caminar largas distancias e, llegaron a Europa hace unos 35.000 años
un homínido con una capacidad cra- incluso, efectuar carreras rápidas duran- y a América –a través del actual estre-
neal en torno a los 1000 cm3 y una altura te un lapso corto de tiempo. Producían cho de Bering– hace unos 15.000 años.
de alrededor de 1,70 metros. “Era bas- herramientas de hueso y piedra con Sudamérica fue la última en ser poblada
tante parecido a nosotros en tamaño y cierto grado de sofisticación, lo que les por los humanos, hace unos 12.000 años.
contextura física, y tenía una cara mo- permitía cazar en la tierra y en el agua
derna”, describe Carnese. y fabricarse abrigo. Vivían en cuevas y Mientras migraba, el sapiens se encon-
conformaban grupos sociales que ente- tró con otras especies de Homo que aún
Si bien no dominaba el fuego y su indus- rraban a sus muertos y colocaban ofren- no se habían extinguido, como el nean-
tria lítica era primitiva, fue el primer ho- das en las tumbas. La anatomía de su derthalensis –con quien probablemente
mínido en llegar a Europa. Los restos laringe sugiere que habrían podido arti- se cruzó sexualmente– y el Homo flo-
del antecessor de 900.000 años de anti- cular una fonética limitada. resiensis –probable descendiente del
güedad, hallados en España, hacen su- erectus– que vivió en la isla de Flores,
poner que su patrón de desarrollo sería Mientras los erectus ocupaban el leja- Indonesia, hasta hace unos 13.000 años.
similar al nuestro, con niñez y adoles- no oriente y los heidelbergensis se ex-
cencia prolongadas, y que practicaba el pandían por Europa, los antecessor que “La historia de la evolución humana es
canibalismo. habían quedado en África habrían origi- un enorme rompecabezas del cual nos
nado al Homo rhodesiensis. Sobre este faltan muchísimas piezas, y lo vamos
Se cree que el antecessor habría dado punto subsiste la controversia acerca armando a medida que encontramos
origen al Homo heidelbergensis, un ho- de si, en realidad, no se trataría de un nuevos fósiles”, advierte Dejean, que
mínido que se expandió por Europa Homo heidelbergensis africano. también es profesora en la Universidad
entre 600.000 y 250.000 años antes del Maimónides.
presente. Con un cerebro de tamaño De lo que no quedan dudas es que hace
similar al nuestro (1350 cm3), aunque unos 200.000 años, en lo que hoy es Para González-José, la reconstrucción
más corpulentos que nosotros, los hei- Etiopía, después de millones de años de de nuestra historia evolutiva está muy
delbergensis fabricaban herramientas prueba y error, nacía un nuevo mutan- condicionada por la dinámica de las ex-
de piedra, dominaban el fuego y eran te. Su cuerpo era frágil y no estaba espe- cavaciones: “Se explora mucho en el
cazadores y recolectores. Hay indicios cializado para ninguna función. No era este de África, pero cuando se empe-
de que vivían en pequeños grupos fuer- hábil para desplazarse entre los árboles. zó a buscar en otras regiones, como el
temente cohesionados, con estrategias Tampoco tenía la agilidad, la fortaleza fí- Chad, que está en el centro del África,
de supervivencia que hacen suponer la sica o las garras de un depredador. Pero también aparecieron homínidos, como
existencia de relaciones afectivas y atis- tenía un cerebro que le permitió suplir el Sahelanthropus tchadensis, que tras-
bos de pensamiento simbólico. esas carencias y dominar el mundo. El tocó todas las hipótesis porque resultó
Homo sapiens llegaba para quedarse. ser más antiguo que todos los otros ho-
Hay consenso en que los heidelbergen- mínidos descubiertos hasta ahora”.
sis fueron los antecesores del Homo
neanderthalensis, un homínido que vi-
La conquista del mundo El árbol genealógico de la humanidad
vió en Europa y ciertas zonas de Asia Los estudios genéticos demuestran que cambia año tras año. Incluso, debido a al-
occidental desde hace 230.000 hasta todos los humanos actuales provienen gunos hallazgos controversiales, varios ár-
28.000 años atrás. Su capacidad craneal de África, de donde salieron por primera boles distintos permanecen vigentes.

13
F
f í s i c a La relación entre la ley de la entropía y el origen de la vida

Inevitable
vida
En algún pasillo de alguna Facultad de Bioquímica de alguna universidad resuena
irónica la pregunta: “¿Ahora los físicos también creen que pueden explicar la vida?”
¿El motivo? La noticia de que un joven investigador se adjudica el descubrimiento
de “una nueva teoría sobre el origen de la vida” basada en la famosa ley física
de la entropía. Sin embargo, las ideas sobre la relación entre la vida y las leyes
fundamentales de la física tienen varias décadas de discusión. Aquí la historia.

Guillermo Mattei | gmattei@df.uba.ar bien los últimos son muchísimo más efi- científicos se viralizaron con la celeridad
cientes que los primeros, el formalismo de los tiempos actuales. Más allá de que
físicoquímico de England mostraría que, importantes fundaciones e instituciones
cuando un grupo de átomos está esti- suelen plantar estas semillas de informa-
La segunda ley de la termodinámica mulado por una fuerza externa, como el ción en las redes, la temática disparada
ha fascinado a todo tipo de pensadores Sol o un combustible químico, y rodea- es apasionante.
más allá de sus implicancias específi- do por un entorno a una cierta tempe-
cas en la descripción que de la naturale- ratura, como el océano o la atmósfera,
za hace la física (Ver EXACTAmente #28, probablemente se reestructurará para
La segunda
“Sobre esas presuntivas aguas del tiem- ir disipando gradualmente cada vez En el corazón de las ideas de England
po”). Nietzsche, Borges, Engels, entre más energía y, bajo ciertas condiciones, subyace la segunda ley de la termodiná-
otros, especularon sobre sus presuntas inexorablemente adquirirá la característi- mica, ley del aumento de entropía o de
generalizaciones. En particular, una clá- ca emblemática de la vida. “Si partimos la flecha del tiempo. La energía tiende a
sica e ineludible relación es la que se da de un agregado de átomos y los ilumina- dispersarse con el transcurso del tiempo
entre la entropía y los mecanismos co- mos lo suficiente, no sería sorprendente y la entropía es la medida de ese efec-
nocidos de los seres vivos. Ahora, la es- que obtuviéramos una planta”, es una de to. Desde un punto de vista probabilís-
peculación se extiende al mismísimo las osadas hipótesis de England. tico, lo que ocurre es que hay muchas
origen de la vida. más maneras en las que la energía pue-
En síntesis, no solo el origen sino la sub- de esparcirse que en las que puede con-
Jeremy England, un joven profesor e in- secuente evolución de la vida serían una centrarse. Las temperaturas de una taza
vestigador del Massachusetts Institute of inevitable consecuencia de una de las le- de café y del aire de la habitación en la
Technology, en Estados Unidos, ha movi- yes más básicas y establecidas de la físi- que se encuentra se igualarán irreversi-
lizado recientemente el ambiente cientí- ca. England redobla la apuesta: “Desde blemente. El café nunca se calienta es-
fico al proponer una cuantificación de las la perspectiva de la física, podemos de- pontáneamente de nuevo porque las
diferencias de capacidad que tienen los cir que la evolución darwiniana es un probabilidades están abrumadoramen-
simples agregados de carbono y los orga- caso particular de un fenómeno más te alineadas en su contra para que gran
nismos vivos al capturar energía del am- general.” Por supuesto que las reper- parte de la energía del ambiente se con-
biente y devolverla en forma de calor. Si cusiones y controversias en los medios centre al azar en sus átomos.

14
De todas maneras, uno de los pa- poder predictivo en todo tipo de situa- El matrimonio entre la física
dres de la mecánica cuántica, Erwin ciones termodinámicas, tanto las está-
Schrödinger, acuñó a mediados del si- ticamente equilibradas como las muy
y la biología
glo XX el concepto de negaentropía para alejadas de un escenario de equilibrio Respecto a esta presunta tensión en-
describir la capacidad de aquellos siste- absoluto. tre las leyes generales de la física y
mas que pueden intercambiar materia, el conocimiento biológico, Ignacio
energía e información con sus entornos La llamada autorreplicación celular Sánchez, investigador del CONICET en
y bajar así su entropía sin violar la segun- es, justamente, un proceso de disipa- el laboratorio de Fisiología Proteica del
da ley. A mediados de la década del se- ción de energía a lo largo del tiempo. Departamento de Química Biológica de
tenta, el belga Illya Prigogine recibió el “Una buena manera de disipar más es Exactas-UBA, opina que si bien es muy
Premio Nóbel de Química por extender hacer más copias de uno mismo”, gra- encomiable la fascinación que le pro-
esta noción a sistemas termodinámica- fica England en referencia a sus traba- ducen al biólogo las decenas de miles
mente desequilibrados, tales como los jos acerca de la cantidad mínima de de proteínas diferentes que usualmen-
seres vivos. disipación que puede ocurrir en la au- te tiene para estudiar, la pregunta “¿cuál
torreplicación del ARN. La autorrepli- es la ley general que subyace detrás de
Por su parte, a fines del segundo mi- cación no es patrimonio exclusivo de toda esa diversidad?” es muy necesaria.
lenio, el físico polaco Christopher los seres vivos. Muchos procesos na-
Jarzynski demostró que la entropía turales como los vórtices que se pro- Más allá de la real trascendencia del tra-
producida en un proceso termodiná- ducen en fluidos turbulentos o no bajo de England, la idea que expresa que
mico, tal como el enfriamiento de una naturales (como los virus informáti- detrás de todo conocimiento biológico
taza de café, corresponde a una senci- cos) son autrorreplicantes. England habría muchas leyes fundamentales de
lla relación entre los valores de la pro- postula que si la autorreplicación obe- la física queda flotando de manera bien
babilidad de que los átomos sigan por deciera a leyes generales los biólogos perceptible. Sánchez explica: “Algún bió-
ese camino y de que lo hagan por el podrían evitarse buscar explicaciones logo podría llegar a decir: ‘la división ce-
camino inverso; es decir, interactuan- darwinianas para cada proceso adap- lular de una bacteria es algo maravilloso
do de manera tal que el café espontá- tativo y pensar más generalmente en que jamás lograremos comprender’ y el
neamente se caliente. Este resultado, términos de organización motorizada físico diría: ‘sin embargo, si considera-
de formulación muy simple, tuvo gran por la disipación. mos la termodinámica de los procesos

15
f í s i c a

irreversibles, esto debería ocurrir más magnitud, algo más abstracta, como la en- de una proteína, no es posible que la evo-
o menos así, con estas restricciones”. tropía del sistema. Schröedinger empezó a lución haya encontrado aquella que per-
Tanto Sánchez como Diego Ferreiro, in- considerar cómo es que un ser vivo podía mite al organismo seguir viviendo”, explica
vestigador del CONICET en el mismo la- mantenerse organizado dentro de un uni- Sánchez. El argumento es que, sin inter-
boratorio, se autodefinen como físicos verso que, de forma global, se desorganiza. vención divina, sería imposible encontrar
biológicos, lo cual, lejos de implicar re- Sánchez señala: “Buena parte de la termo- las secuencias que funcionan pero “no-
duccionismos lineales, encarna una dinámica que se desarrolló en el siglo XIX sotros decimos que de hecho ahí están,
puesta del conocimiento biológico en el es de procesos que se encuentran en situa- funcionando, y que la termodinámica es-
marco de las restricciones que describe ciones de equilibrio, pero uno cae rápida- tadística es la herramienta que ayuda a en-
la física en niveles más básicos. mente en la cuenta de que los seres vivos tender cuantitativamente la búsqueda de
no están para nada equilibrados, sino que una secuencia viable.”, aclara el físico bio-
Para Sánchez, un aragonés graduado en la todo lo que hacen lo hacen en escenarios lógico. Particularmente, el grupo de inves-
Universidad de Zaragoza y doctorado en la muy alejados de sosegados equilibrios. Ilya tigación de Sánchez oscila entre el estudio
Universidad de Basilea (Suiza), esta historia Prigogine desarrolló la termodinámica del de estas leyes generales y de los mecanis-
puede contarse empezando por el vitalis- no equilibrio que es la más relevante para mos particulares de ciertas proteínas de vi-
mo o la añeja doctrina por la cual los seres el problema de la vida”. rus que producen cáncer.
vivos estarían impulsados por una fuerza
inmaterial que, sin necesidad de postular- El asombroso mecanismo de la división En cuanto a la posibilidad de tratar a los
la como sobrenatural, se diferenciaría cla- celular es un desvelo para biólogos pero sistemas sociales –muchos organismos
ramente de nociones físicas tales como la ¿cómo podemos describirlo en el len- vivos de la especie Homo sapiens con
energía. Con la formalización creciente del guaje de la Termodinámica? En opinión desarrollos culturales diversos– con un
conocimiento por medio de la matemáti- de Sánchez, lo novedoso del trabajo de abordaje nuevo que pudiera incluir can-
ca, el vitalismo fue perdiendo terreno en England reside en tratar a la replicación tidades abstractas que emulen a la en-
tanto la química y la física fueron delimitán- celular con ecuaciones generales de la tropía física, Sánchez opina: “Para mí, los
dolo. “Como hizo Pasteur con sus experi- termodinámica y llegar a predicciones sociales son también sistemas complejos
mentos sobre la generación espontánea”, contrastables sobre el origen y velocidad de muchos componentes, por lo que to-
ejemplifica Sánchez y agrega: “Durante el de la replicación celular. “Puede funcionar mar conceptos tales como información o
siglo XIX y buena parte del XX han esta- o no pero, desde el punto de vista científi- entropía para estudiarlos puede ser útil.
do ocupados en demostrar que la quími- co, es estimulante”, opina. Obviamente ninguna aproximación re-
ca de los seres vivos no es extraordinaria. suelve todo, pero yo creo que abordajes
Una vez desarrollada la Termodinámica, Paradójicamente, el creacionismo es muy de este tipo pueden aportar nuevas for-
que es como la ley de las cosas que pue- útil para describir la relación entre la bio- mas de generar conocimiento”.
den ocurrir, si algo puede ocurrir va a ocu- logía y la mecánica estadística. “Algunos
rrir conforme a ella. Y en eso la biología no creacionistas sustentan su postura en la Acerca de esos motores
puede salirse de la norma”. Se trata de una supuesta imposibilidad de que las proteí-
estrategia analítica que no se centra en las nas de los seres vivos sean producto de la llamados células
reacciones químicas o en el detalle mo- evolución. Dicen que dado el hiperastro- Por su parte, el investigador del CONICET
lecular sino en el aumento o no de una nómico número de secuencias posibles y profesor del Departamento de Física,

HUMOR por Daniel Paz

16
Esteban Calzetta es el autor del libro Entropía, sobre la entropía y la segunda ley de la termodinámica,
conceptos que están involucrados, según sus palabras, en una polémica permanente.

En la misma línea que la paradoja crea- físicos. La comprobación de que esta


cionista, Calzetta se pregunta en su li- hipótesis es muy fértil reside en la expli-
bro: “¿Cuál es la probabilidad de que un cación y comprensión de muchos pro-
plato de apfelstrudel se convierta espon- cesos específicos que se llevan a cabo
táneamente en la Novena Sinfonía de en la célula tales como la regulación de
Beethoven?” Esa conversión no viola la la tasa de mutaciones que controlan la
segunda ley siempre y cuando una can- transmisión de la información genética
tidad suficiente de calor haya sido disipa- y el funcionamiento de máquinas mole-
da al medio ambiente durante el proceso. culares, como la quinesina, que trans-
porta material de un lado a otro”.
“En general, el punto de partida para
analizar cualquier proceso biológico Biología: la nueva física de
desde el punto de vista termodinámi-
la matemática
Archivo Exactas Comunicación

co es que los seres vivos son sistemas


abiertos que funcionan extremadamen- Una mirada epistemológicamente bun-
te lejos del equilibrio, cosa que entusias- geana acerca del maridaje entre la bio-
ma a los físicos. Los sistemas biológicos logía y la física podría afirmar que una
viven al borde de un enorme precipicio; de las claves del éxito en la creación de
el peligro permanente de seguir el ca- este tipo de conocimientos es la forma-
mino marcado por la termodinámica y lización. Matematizar siempre paga.
caer en el equilibrio térmico”, se detalla
en el capítulo “Entropía y vida”. “La matemática es el nuevo microsco-
Esteban Calzetta, opina sobre el traba- pio de la biología. Es más, la biología es
jo de England: “Lo que está diciendo no “La historia de un sistema biológico sigue la nueva física de la matemática”, sintetiza
está mal, pero ¡es conocido desde hace el mismo patrón que el universo todo: cada el biólogo matemático Joel Cohen, profe-
un siglo y medio! Además vale solo para proceso individual conlleva un aumento sor de la Universidad Rockefeller (Nueva
sistemas en estado estacionario, y si no de entropía. El sistema consigue mante- York, Estados Unidos). Cohen, que ha
están muy lejos del equilibrio, mejor. El nerse estable reinicializándose continua- realizado trabajos acerca de la transmi-
problema es aplicarlo a sistemas tan mente mediante la absorción de energía sión del mal de Chagas en el noroeste ar-
complejos como una célula”. con bajo contenido entrópico del medio gentino junto al profesor Ricardo Gürtler
ambiente. La fuente de energía con bajo del laboratorio de Eco-Epidemiología del
Calzetta, que es autor del libro Entropía contenido de entropía por excelencia es, Departamento de Ecología, Genética y
destinado a docentes de escuelas técni- como en el caso del universo en su con- Evolución de Exactas-UBA, describe muy
cas, sintetiza: “Si uno tiene un ser vivo, junto, la radiación: en este caso la luz solar precisamente: “La matemática puede
lo que le va a pasar con certeza, des- es absorbida por plantas verdes y recon- ayudar a los biólogos a comprender los
de un punto de vista termodinámico, es vertida en azúcares. Gracias a la absorción problemas que de otro modo son dema-
que se va a morir, no que va a evolucio- de nutrientes, los seres vivos podemos siado grandes –la biosfera– o demasiado
nar”, y afirma: “No existe problema al- compensar nuestra pérdida de energía al pequeños –estructura molecular–, o de-
guno en adoptar la hipótesis de que se medio ambiente –ya sea que realicemos masiado lentos –macroevolución–, o muy
pueden aplicar las leyes de la física al trabajo o, simplemente, disipemos calor– rápidos –fotosíntesis–, o demasiado leja-
estudio de los seres vivos. La cosa es si y mantener controlado el contenido de en- nos en el tiempo –principios de extincio-
esa hipótesis es o no de utilidad.” tropía de nuestro cuerpo, de manera de no nes–, o muy remotos en el espacio –vida
salir disparados hacia el equilibrio térmico. en los extremos de la Tierra o en el espa-
Por supuesto, en el momento en que per- cio–, o demasiado complejos –el cere-
demos la capacidad de combatir eficiente- bro humano–, o demasiado peligrosos o
Para leer más mente el aumento de la entropía, dejamos lindantes con la ética –epidemiología de
de ser seres vivos”, explica Calzetta. agentes infecciosos–”.
Descargá gratis el libro Entropía, de
Esteban Calzetta (2009), INET, Minis- Finalmente, el físico concluye: “En re- El bioquímico o el economista no de-
terio de Educación de la Nación sumen, nada de lo que sabemos hoy berían preocuparse, los físicos no pre-
en día sobre sistemas biológicos es tenden permutar despreocupadamente
http://www.inet.edu.ar/capacitacion- realmente incompatible con nues- células por resortes o individuos por
publicaciones/material-de-capacita- tra hipótesis de trabajo de que se pue- átomos de hidrógeno; la formalización
cion/nueva-serie-de-libros/entropia/ de describir a un ser vivo en términos novedosa y creativa es lo que vale.

17
o
op i n i ón Vacunación y salud pública

El brujito
 de Gulubú
Una moda que hace estragos en Inglaterra y otros países anglosajones está rebotando en
nuestras pampas: el movimiento anti-vacuna. Los adeptos suelen apoyar su actitud en el
descreimiento de la protección de la vacunación y en la sospecha de que las vacunas
ofrecen riesgos y perjuicios. Pero ¿dónde están esos riesgos para la salud de la
comunidad? ¿Qué es más peligroso, vacunarse o no hacerlo?

Ricardo Cabrera | ricuti@qi.fcen.uba.ar La humanidad, en cambio, sí tiene pre- trata de un enorme negocio que victi-
ceptos morales y prioriza la vida por en- miza a las poblaciones, o piensan que
cima de los avatares de la naturaleza. padecer las enfermedades de las cua-
Por eso se inventaron las vacunas. Y fue les las vacunas nos protegen no es malo
Vivir sano, estar en equilibrio con la un acierto, porque lejos de toda duda, sino benéfico, o sostienen que es más
naturaleza, ésa parece ser la consig- las vacunas han salvado vidas y evita- saludable protegerse de las enferme-
na. Alejarse de los químicos, de lo sin- do padecimientos más que cualquier dades con otros métodos… o cualquier
tético, de lo industrial y acercarse a lo otra panacea en la historia de la huma- combinación de estas creencias. En ge-
natural. Suena bello, romántico… pero nidad. Basta con analizar las estadísti- neral se puede asociar a estas personas
poco inteligente. Es parte de lo que cas de muertes infantiles, o secuelas con otras prácticas: vegetarianismo, na-
llamamos la falacia naturalista: pre- permanentes, por enfermedades infec- turismo, clientes de la homeopatía, me-
tender que la naturaleza encierra pre- ciosas que eran comunes hace siglos dicina antroposófica, ayurveda, y otras
ceptos de vida, que nos indican cómo (viruela, difteria, rubeola, sarampión, medicinas alternativas. Son parte de las
debe ser nuestra vida. Pretender un poliomielitis, etcétera) y compararlas brujerías del brujito de Gulubú.
equilibrio con la naturaleza, en todo con las muertes, o secuelas permanen-
caso, significa tolerar su modo de pro- tes, que ocurren en la actualidad por
ceder. Y la naturaleza procede sin mo- esas enfermedades. La diferencia es
La libertad individual
ral. Uno de los mecanismos cruciales incontrovertible. Pese a la bronca que pueda darnos ser
de la evolución de la vida –cuyo resul- testigos de semejante irracionalidad
tado es la naturaleza tal como la ve- Pero la humanidad se enfrenta con una hay quien podría pensar: respetemos la
mos en la actualidad– es la muerte. nueva epidemia cuyo potencial patogé- libertad individual, quien no quiera va-
La naturaleza es cruel. Pongamos un nico no tiene límite: el movimiento an- cunarse o vacunar a su familia está en
ejemplo sencillo: ¿cómo hace la natu- ti-vacunación. Se trata de personas, o su derecho, es parte de su libertad in-
raleza para erradicar una enfermedad? familias, que deciden no vacunar a sus dividual, si quiere correr el riesgo de
Muy fácil, extermina a todos los indi- hijos. No creen en la efectividad de las enfermarse allá él, es su propio riesgo.
viduos susceptibles a esa enfermedad. vacunas, o creen que las vacunas pue- Pero esto no es así. Las vacunas actúan
Qué gracioso. den generar daños, o suponen que se en dos frentes: el individual y el público.

18
Rufino Uribe/Flickr
La inmunidad individual suele ser muy derecho individual, toda vez que se re- The Lancet, publicó un trabajo que su-
efectiva, aunque también es relativa. El conozca que el propio cuerpo es un gería que el autismo estaba relacionado
freno fundamental y definitivo para una potencial foco infeccioso que puede en- con la vacuna triple viral (anti sarampión,
enfermedad es la inmunidad poblacio- fermar –o matar– a otros. paperas y rubeola). Luego de la publica-
nal. Lo que frena la circulación y la pro- ción, la vacunación en Inglaterra disminu-
pagación de una enfermedad es tener Las autoridades sanitarias de los gobier- yó sensiblemente. Ningún otro trabajo –y
una población mayoritariamente inmu- nos del mundo suelen ser demasiado to- se hicieron muchos– pudo verificar tal re-
nizada. Se estima que para evitar la cir- lerantes con los ciudadanos que hacen lación causal. Pero la sociedad demanda-
culación de una enfermedad contagiosa objeciones religiosas o filosóficas contra ba un punto final a tan absurda sospecha,
es necesario que al menos el 95% de la la propia vacunación amparándose en y hace poco llegó: un equipo de investiga-
población esté inmunizada. Por lo tanto, la libertad individual. Resulta antipáti- dores de la Universidad de Sidney reco-
el vacunarse implica no sólo una actitud co, es obvio, vacunar compulsivamente. lectó toda la información disponible (más
egoísta (protegerse uno mismo y a su fa- Siempre se ha preferido actuar median- de mil trabajos) desde que comenzó la
milia) sino una actitud altruista (si yo es- te el convencimiento, la información, la polémica. El estudio abarca 1.300.000 ca-
toy protegido, protejo a los demás). La educación, las reglamentaciones institu- sos de niños autistas. Y el resultado es
vacunación obligatoria y las campañas cionales del estilo “si usted no tiene el categórico: no existe ninguna relación
de vacunación masivas deben mante- plan de vacunación obligatorio cumpli- causal entre la vacunación y el autismo.
nerse aun cuando el riesgo de contagio do no puede inscribirse en esta institu-
sea muy bajo, ya que medido pobla- ción educativa, o no puede acceder a Otro tanto ocurrió con la sospecha de
cionalmente el riesgo potencial del re- este trabajo, o no puede contratar este que los preservantes o vehículos con
brote de una enfermedad en medio de seguro de salud”. los que se inyectan (o ingieren) las
una población no inmunizada es infini- vacunas podrían ser dañinos. El más
tamente mayor que en una población señalado fue el timerosal (un conser-
vacunada.
El falso apoyo vante a base de mercurio) que has-
Uno de los orígenes de esta epidemia de ta se llegó a sindicar como causante
No es cierto que la obligatoriedad de sinsentido tuvo lugar en 1988, cuando una de epilepsias. Tal acusación carece
la vacunación sea una vulneración del de las principales revistas de medicina, de sentido, pero aun así se realizaron

19
op i n i ón

centenares de estudios que echaron cabalmente comprendido: el sistema una idea cabal del éxito en la lucha con-
por tierra la imputación. De todos mo- inmune genera defensas infranqueables tra la enfermedad.
dos, y en aras del principio de pruden- para un agente infeccioso si su víctima
cia, casi todas las vacunas actuales en sobrevive a un primer encuentro. La va-
el mercado cambiaron el timerosal cuna hace las veces de esa primera in-
Y por casa…
por otros vehículos. fección enfrentando al cuerpo no con el La Argentina posee uno de los planes
agente salvaje sino con una cepa ate- de vacunación obligatoria más mo-
nuada, o con partes inocuas del agen- dernos y completos del planeta. Está
La verdad verdadera te. Los individuos inoculados, casi en un integrado por 16 vacunas que se admi-
La vacuna debe su nombre a que su 100% (dependiendo de la vacuna), se nistran en forma gratuita a toda la po-
descubridor, Edward Jenner, la elaboró tornan inmunes. blación en situación de ser aplicada.
a partir de exudados de pus de las ma- No sólo representa una inversión enor-
nos de una ordeñadora que había ad- La efectividad de la vacuna está am- me del Estado, sino un ahorro varias
quirido una enfermedad de las vacas pliamente demostrada por muchos es- veces superior en atención médica,
muy parecida a la viruela, una enfer- tudios sanitarios y epidemiológicos. La por no hablar del ahorro de padeci-
medad mortal muy temida en aquella negación de esta realidad es un síntoma mientos individuales y muertes. Un
época. Al inocular ese preparado a in- de mentes paranoicas y visiones cons- ejemplo sirve de muestra: la hepati-
dividuos sanos, se volvían inmunes a la pirativas. La realidad es otra. El siguien- tis A era endémica en la Argentina,
viruela. El mecanismo de acción está te gráfico viralizado en redes sociales da pero gracias a la vacuna obligatoria y
gratuita que se introdujo en 2005 en
el esquema nacional, dejó de gene-
rar epidemias y logró bajar estrepito-
samente la incidencia. Se trataba de la
primera causa de trasplante hepático
en niños (aunque muchos morían por
no conseguir donante). El último trans-
plante hepático por esa causa se pro-
dujo en 2007. Y ya no hubo más.

Similar impacto tuvieron las incor-


poraciones al calendario las vacu-
nas contra el tétanos neonatal (último
caso en 2007), contra difteria (último
caso en 2006), triple Bacteriana A ce-
lular contra la tos convulsa prenatal
(bajaron de 70 a 9 los casos que casi
siempre son mortales).

En fin, el movimiento anti-vacuna ade-


más de no entender la realidad sanita-
ria del país y del mundo pone en riesgo
al resto de la población. Enfermedades
que ya estaban casi erradicadas del pla-
neta, como la polio, reaparecieron de-
bido al relajamiento de los planes de
inmunización, y obligó a la Organización
Mundial de la Salud (OMS) a declarar
una emergencia sanitaria en varias re-
giones del mundo. Es triste, pero tam-
bién vergonzoso.

En 2013, la OMS publicó en su sitio web


una lista de mitos y hechos sobre la va-
cunación, que se encuentra disponi-
ble en español. Se hace necesario que
el sistema educativo lo traslade al aula,
Fuente: CDC manejando un cuatrimotor.

20
D oss i er

20 años
de EXACTAmente
Lejos de los dogmas y abriéndose camino a través
de dudas, incertidumbres y pensamientos inconclu-
sos, el conocimiento científico no se detiene porque
es imposible frenar el profundo deseo de saber y la
necesidad de dominar la naturaleza.

Hace 20 años, el mundo era parecido al de hoy, solo


que sin Internet en cada casa. Hace 20 años, el mun-
do era parecido al de hoy, pero sin la explícita ame-
naza del derretimiento de los polos. Hace 20 años, el
mundo era parecido al de hoy, pero con la esperan-
za de que las terapias génicas revolucionarían la me-
dicina. La lista podría ocupar muchas páginas.

A 20 años de su nacimiento, EXACTAmente eligió re-


visar el estado del arte de tres temas de los que se
ocupó en sus números iniciales y que permiten re-
pasar los pasos y tropezones que ofrece el derrotero
del conocimiento.

21
Redes avanzadas

On line
doss i er

reynermedia/Flickr
Hace unos veinte años, EXACTAmente anticipaba
que la Universidad de Buenos Aires iba a formar “Los investigadores argentinos se suben a la autopista informá-
tica” titulaba el segundo número de la revista EXACTAmente, y
parte de ese nuevo desafío llamado Internet.
explicaba de qué se trataba esa cosa llamada Internet. A poco
Hoy, el tema pasa por las redes avanzadas. de avanzar en el texto se daba un anticipo. “El 95 es el año
Internet para la Universidad de Buenos Aires: todas las unida-
El mismo experto consultado entonces, Julián des académicas van a estar conectadas a esta red, o, mejor
dicho, la Universidad va a formar parte del mundo internet”.
Dunayevich, quien tuvo una participación
clave en las dos gestiones de conexión, habla El anuncio fue realizado hace dos décadas con entusias-
mo por Julián Dunayevich, licenciado en Ciencias de la
del pasado, del presente y del futuro de esta Computación de Exactas-UBA y, en ese entonces, director del
Centro de Comunicación Científica (CCC) de la UBA. Hoy, lue-
poderosa herramienta.
go de dirigir InnovaRed, una organización pública dedicada
a promover el uso de redes avanzadas en la Argentina, sigue
con la misma pasión por conectar.

Al recordarle su frase, este experto cibernético no se enre-


da en añorar, –un verbo que parece no conjugar la informá-
tica–, aunque no deja por eso de destacar el logro. “Se trató
Cecilia Draghi | cdraghi@de.fcen.uba.ar de un hito importante. Por un lado, fue un cierre de un trabajo

22
redes a v a n z a d a s
Juan Pablo Vittori/Exactas Comunicación
de diez años; y por el otro, era hablar de cosas que todavía la
gente no tenía incorporadas. Uno tenía que explicar qué era,
de la misma forma que hoy se debe explicar qué son las re-
des avanzadas, o sea, el futuro de Internet”, señala, luego de
desplegar sobre la mesa del bar del Pabellón II material biblio-
gráfico para la nota.
Aunque rapidez, rapidez era la de antes. Dunayevich trae de
Parece acostumbrado a tratar de hacer entender lo que tiene los inicios de Internet un dato que le sigue causando gracia:
entre manos. No es que hable en un lenguaje extraño de com- “Arrancamos en 1994, con un enlace de 64 Kb. Hoy un celu-
putación, lo hace en castellano normal, pero, como lo que an- lar con 3G, si anda bien, tiene unas 30 veces eso. ¡Y eso era
ticipa aún no se termina de concebir, recibe respuestas que la conexión de toda la UBA! Lo divertido –y aún hoy me car-
hoy, como ayer, lo sorprenden. En este sentido, recuerda co- gan por eso– es que entonces hablaba de un enlace de alta
mentarios del pasado cuando elucidaba las posibilidades de velocidad”.
Internet. “En especial, en universidades privadas, planteaban:
¿Y esto qué me va a dar como valor agregado? Como en esos Ahora, el panorama muestra otros números. “En redes
casos no hacían investigación, no tenían un uso inmediato. avanzadas, hasta hace unas pocas semanas, la UBA esta-
Me decían: ‘Estás pagando un enlace dedicado, que luego por ba en 30 megas, y se pasó a dos enlaces de 1 giga. Alguien
la noche, no lo vas a usar’. No le encontraban la utilidad. Hoy, podría decir: ‘y ¿esto para qué lo quieren?’ Se instala-
en cambio, si a uno le cortan Internet, está tan desesperado ron enlaces de 1 giga en Exactas y en toda la UBA, pero
como si le faltara la luz o el agua”, compara. también en el Polo Científico Tecnológico que funciona
en las ex bodegas Giol. Allí se encuentra una supercom-
El paso de un extremo al otro en cuanto a interés por la red no putadora de 5000 núcleos, que permitirá hacer procesa-
deja de llamarle la atención. “En los años noventa cuando iba mientos que antes debían realizarse en Europa o Estados
por la calle y escuchaba que alguien decía algo sobre un URL Unidos. Al estar conectada la supercomputadora a las re-
o una dirección web, enseguida me daba vuelta. ¿Cómo sabe des avanzadas, se va a poder transmitir gran volumen
esa persona eso? ¿Cómo habla en ese lenguaje críptico que de información. Además, se está conectando al Servicio
solo conocemos nosotros? Hoy, cualquier chico ya incorporó Meteorológico Nacional (SMN) para que los datos que re-
en la jerga el tuitear, el googlear…”, describe. copila en todo el país puedan ir a un equipo de alto ren-
dimiento de cómputo; a la CONAE, CNEA, INTA, institutos
Cuando eligió enredarse en estas cuestiones, allá por 1985, in-
tegrando un grupo de estudio en el área de redes en Exactas,
no lo hizo porque avizoraba que sería un adelantado para su
época. “En ese momento, los temas de avanzada en compu-
tación eran otros, como base de datos, Teoría de lenguaje o
Pioneros
inteligencia artificial. Nosotros dijimos: vamos a meternos en “En nuestro país está funcionando una red experimental
esto. Pero por absoluta casualidad. Si me preguntás si yo pen- UUPC”, relataba Juan Pablo Paz en 1989 en la revista Mun-
saba que esto iba a ser algo, te digo que no. De hecho, nos do Informático, y agregaba que el objetivo de ese proyec-
metimos porque nos divertía hacerlo”. to era armar una red de comunicación de datos para conec-
tar a futuro a todos los centros de investigación científica y
Dunayevich siempre fue pionero en lo que respecta a las re-
tecnológica del país entre sí y con el exterior. “La historia de
des informáticas en la Argentina, y dirigió el grupo de la Red
esta red –escribió– comienza alrededor de 1986 a partir de
Académica Nacional, que conectaba a los investigadores me-
un grupo de investigación que comenzó a funcionar en el
diante el servicio de correo electrónico. “Lo hacíamos con un
módem de 300 bps (bits por segundo) o sea 0,3 Kb, velocida- Departamento de Computación de la Facultad de Ciencias
des ínfimas que para un par de textos funcionaban. Podía de- Exactas y Naturales de la UBA, cuyo director es el doctor
morar minutos u horas, pero andaba”, rememora. Siempre, (Hugo) Scolnik, y la coordinación está a cargo de Julián Du-
este sistema iba a ser más veloz que enviar un trabajo de in- nayevich, Jorge Amodío, Mauricio Fernández, Nicolás Baum-
vestigación o paper al exterior en sobre y con estampilla por garten y Claudio Palonsky”.
estafeta postal.

23
doss i er

del CONICET, UNC, etcétera”, enumera en una larga lista


las conexiones en marcha.

Redes avanzadas
Así como, hace veinte años, explicó mil veces de qué se tra-
taba Internet, ahora Dunayevich lo hace con las redes avanza-
das que “no solo garantizan velocidad sino también la calidad
de la información”, remarca. En este sentido, el especialista
insiste: “Red avanzada, a diferencia de Internet, está pensa-
da para garantizar calidad de servicio. Con Internet, no puede
garantizarse llegar al otro punto con calidad y a la velocidad
requerida. Por ejemplo, si se pretende monitorear una opera-
ción quirúrgica vía remota, es imprescindible contar con una
conexión estable, sin pausas ni cortes. También es posible hoy, pero va a ocurrir en poco tiempo. Ya hablar de triple play
pensar en proyectos de genómica, bioinformática, astrono- (empaquetamiento de servicios y contenidos audiovisuales
mía, entre otros”. En las redes avanzadas, calidad y velocidad de voz, banda ancha y televisión) es estar pensando diferen-
están aseguradas. te”, resalta. “Hoy se habla de ‘Internet de las cosas’, donde
cualquier objeto estará conectado o vinculado. Por ejemplo,
“Esta nueva generación de redes aprovecha los avances tec- una heladera puede avisar que nos estamos quedando sin le-
nológicos de fibra óptica, que permiten multiplicar por miles che. Hoy, esto en la Argentina no sucede. Pero si los objetos
las velocidades. En Argentina, ARSAT está colocando 50.000 estuvieran interconectados, se podrían monitorear y tomar
kilómetros de fibra para que llegue a todos los puntos del decisiones al respecto”, dice.
país”, indica.
En este terreno, las redes avanzadas aportan aire fresco a un
El interconectado nacional resulta clave, a su criterio, porque sistema comprimido. “Hay un problema con Internet commo-
en los últimos años hubo modificaciones a tener en cuenta. dity o IPv4, donde ya las direcciones de IP se acabaron y no
“La diferencia de los años noventa con el presente –en gran hay más para distribuir. Además, si pensamos en Internet de
parte por una política pública clara de diez años en esta cues- las cosas, en que cada objeto debe tener una dirección para
tión–, es que cuando pusimos Internet en la UBA y en todas poder acceder, será imprescindible pensar en IPv6. Si bien las
las universidades nacionales, no era para comunicarnos en- redes avanzadas todavía trabajan con las dos modalidades,
tre nosotros, sino para hacerlo con el exterior. Hoy, más del la idea es que se pueda trabajar en una red donde se tengan
50% de la necesidad es para conectarnos entre nosotros. Ya velocidades diferenciadas, se pueda garantizar la calidad del
existe –ejemplifica– una sinergia entre el INTA, CONICET, SMN servicio de punta a punta y se puedan imaginar aplicaciones y
o distintas universidades nacionales, que requieren de esta servicios totalmente diferentes”, precisa.
red. Por otro lado, hay políticas públicas a escala regional, que
acompaña el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación A su criterio, aún quedan actores sociales por convencer so-
Productiva (MINCYT), que exigen una muy buena comunica- bre las virtudes de las redes avanzadas. En algunos casos,
ción con los distintos países de la región para hacer investiga- Dunayevich siente que está “en la misma situación que cuan-
ciones en conjunto”. do debía explicar Internet. Al día de hoy, algún instituto de in-
vestigación dice que con 15 megas le basta, le alcanza porque
Precisamente, ¿cómo está ubicado nuestro país en esta mate- no hace todo lo que quiere hacer”, resalta y agrega: “Veinte
ria en relación con otros? “La Argentina –responde– está cer- años después estamos peleando por algo similar: por el futuro
cana a donde debería estar dentro de la región. Tenemos las de un recurso que todo el sistema científico necesita”.
condiciones para subirnos al tren sin problemas”.
La última pregunta de rigor es cómo ve la situación en los
próximos veinte años. “Es inimaginable porque los cambios
Futuro cercano en tecnología son muy, muy rápidos. En definitiva, las redes
En el mundo académico en la Argentina, las redes avanzadas avanzadas en muy poco tiempo serán el Internet de todos. Y
ya están entrelazándose. Ahora bien, ¿tiene sentido que esto nosotros estaremos pensando en algo nuevo”, concluye este
también ocurra en el ámbito doméstico? “No tiene sentido pionero de alma.

24
Terapia Génica

Avatares de una ilusión

Ter a p i a s g É n i c a s
Los años noventa marcaron el inicio de los experimentos en
humanos dirigidos a tratar enfermedades genéticas mediante el
reemplazo de un gen “defectuoso” por su versión “sana”. La cura
de los llamados chicos de la burbuja a través de esta técnica generó
expectativas. Pero los resultados que se sucedieron disiparon muchas
fantasías. Hoy se renuevan las perspectivas alentadoras.

Gabriel Stekolschik | gstekol@de.fcen.uba.ar

Micah Baldwin

En aquel tiempo, EXACTAmente reflejaba el entusiasmo que


transmitía la comunidad científica ante los primeros resulta-
Hace veinte años, la revista EXACTAmente hacía conocer a dos alentadores de la terapia génica.
su público el incipiente desarrollo de una novedosa estrate-
gia dirigida al tratamiento de ciertas enfermedades genéti- Dos décadas después, nos reencontramos con Osvaldo Podhajcer,
cas. Aquella nota periodística, titulada “Genes que sanan”, quien actualmente se desempeña como investigador del CONICET
daba cuenta de la terapia génica, una técnica que posibi- en la Fundación Instituto Leloir: “Creo que es un muy buen ejer-
lita la introducción de genes “sanos” en pacientes con ge- cicio juzgar a la ciencia desde una perspectiva histórica”, opina.
nes “defectuosos” con el objetivo de reparar el origen de la
afección.
Burbujas
“Se trata de una nueva forma de tratamiento no convencional El 20 de octubre de 1995, la prestigiosa revista científi-
que intenta corregir la causa genética que origina una dolen- ca Science daba a conocer los resultados de un ensayo de
cia y no solo sus efectos”, explicaba entonces el doctor Osvaldo terapia génica –iniciado en 1990– llevado a cabo en dos
Podhajcer, pionero en la Argentina en el desarrollo de este chicos que padecían el Síndrome de Inmunodeficiencia
procedimiento. Combinada Severa, una enfermedad genética que suele

25
manifestarse durante el primer año de vida y que hace que que habían sido tratados mediante terapia génica habían de-
el sistema inmunológico sea incapaz de defender al or- sarrollado leucemia. Según el mismo artículo, tres de ellos pu-
ganismo de cualquier agente infeccioso. Por este motivo, dieron salvarse con quimioterapia. El cuarto falleció. “Fue lo
quienes nacen con esta patología deben vivir completa- que se llamó ‘el infierno tan temido’”, recuerda Podhajcer.
doss i er

mente aislados y, por ello, suelen ser conocidos como “ni-


ños burbuja”.
Vehículos genéticos
Aquel artículo de Science informaba que, aunque de mane- Una de las técnicas más utilizadas para introducir genes “sa-
ra parcial, los chicos habían recuperado su respuesta inmune. nos” en las células es el uso de un tipo particular de virus lla-
Gracias a ello, habían podido salir de la burbuja. Según los au- mados retrovirus, aprovechando la capacidad natural de estos
tores de aquel trabajo, podía concluirse que “la terapia génica microorganismos para ingresar a las células e integrarse –con
puede ser segura y efectiva”. su material genético– al ADN celular. Para ello, se los modifica
genéticamente con el fin de incorporarles el gen de interés y
No obstante, en 1999, el uso clínico de la terapia génica pro- para que no produzcan enfermedad.
voca la primera muerte. Jesse Gelsinger tenía 18 años y,
debido a la mutación de un gen, padecía una deficiencia “Para el año 2010 empezó a quedar claro que las leucemias
de la enzima ornitina decarboxilasa, lo cual afectaba habían sido causadas porque los retrovirus se insertaron en
la capacidad del hígado para eliminar el amonio, un lugares del genoma donde se activan ciertos oncogenes,
subproducto tóxico del metabolismo de las proteínas.“En es decir, genes que provocan cáncer”, aclara Podhajcer.
ese momento, en Estados Unidos y en Europa se detuvie- “Cuando se entendió cuál era la causa de esas leucemias,
ron todos los estudios clínicos con terapia génica”, recuerda se modificaron los retrovirus y los lentivirus, que también se
Podhajcer. Finalmente, las investigaciones del caso deter- integran al genoma. Desde entonces, no hubo ningún caso
minaron que la muerte era atribuible a serias irregularida- más. Hoy hay más de 45 ‘chicos burbuja’ curados gracias a la
des en el procedimiento con el que los médicos efectuaron terapia génica”, explica.
el tratamiento. Entonces, los estudios volvieron a ponerse
en marcha. Otro de los métodos utilizados para transferir un gen terapéu-
tico al interior de las células es el uso de liposomas, que son
En 2002, la revista Science publica los resultados de un ensa- pequeñas “bolsitas” de grasa que, cuando entran en contac-
yo clínico con dos “chicos burbuja”. “Ese trabajo demostraba to con la membrana celular, se funden con ella y descargan
que la terapia génica posibilita la cura de la enfermedad. De su contenido genético en el interior de la célula que se quie-
hecho, los chicos volvieron a llevar una vida normal. Incluso, re tratar.
uno de ellos se contagió de varicela y se curó por la respuesta
inmunológica propia”, destaca Podhajcer. Desde aquel artículo periodístico de EXACTAmente a la fecha,
esta tecnología ha evolucionado notoriamente: “Este tipo de
Pero en 2008, un trabajo científico publicado en el Journal of terapia génica no viral ahora forma parte de la nanomedici-
Clinical Investigation informaba que cuatro “chicos burbuja” na”, señala Podhajcer.

Marc Samsom

26
célula un gen que la haga susceptible a la acción de un medi-
camento, sigue existiendo”, ilustra Podhajcer.

Veinte años no es nada

Ter a p i a s g É n i c a s
La realidad actual de la terapia génica contrasta con las fuer-
tes expectativas generadas en sus inicios por la comunidad
científica –muy acompañadas por la prensa– en torno a la po-
tencialidad de esta tecnología. Pero, en términos de lo que lle-
va un desarrollo científico, el tiempo transcurrido desde que
se comenzó con los primeros estudios clínicos hasta ahora es,
prácticamente, un pestañeo histórico.

“Posiblemente había intereses comerciales y de los mismos


sectores de la comunidad científica dedicada al tema que hi-
cieron que se llegara demasiado rápido a los estudios clínicos
con el objetivo de salir pronto con un producto al mercado”,
considera Podhajcer.

Como se esperaba hace veinte años, la terapia génica está


progresando significativamente en el campo de las enferme-
dades monogenéticas, es decir, las que son causadas por un
solo gen. “Particularmente, aquellas en las cuales uno puede
Andy Peters

sacar las células del paciente, modificarlas genéticamente y


restituirlas al organismo, como es el caso de las patologías de
la sangre”, acota Podhajcer.

El procedimiento se complica cuando hay que trabajar in


Según el investigador, los liposomas miden entre 100 y 150 vivo, es decir, con el paciente “completo” y no solo con al-
nanómetros –un nanómetro es la mil millonésima parte del gunas de sus células. En este caso, el virus que porta el gen
metro– y llevan en su superficie anticuerpos específicos que “sano” debe sortear ciertos obstáculos para alcanzar su des-
permiten dirigir los liposomas hacia las células elegidas como tino. “Una de las dificultades es que más del 80% del virus es
blanco del tratamiento. “Nosotros, como otros grupos en el captado por el hígado antes de llegar a las células que uno
mundo, estamos trabajando en esto”. quiere tratar”, ejemplifica.

Según Podhajcer, para el diseño del tratamiento es esencial


Promesas incumplidas comprender profundamente las características de la enfer-
Hace veinte años, la terapia génica se presentaba como una medad que se pretende atender y, en función de ello, cuál es
“nueva arma contra el cáncer”. En particular, se imaginaba el mejor vehículo a utilizar para que el “gen sanador” cumpla
que la introducción de p53 –un gen supresor del cáncer– en su objetivo: “No es lo mismo si es una enfermedad localizada
las células tumorales podía servir para tratar algunas formas o diseminada, o si se necesita que el gen se exprese durante
de esta patología. “Lo que se anunciaba en ese momento un tiempo o permanentemente”, consigna. “Por otro lado, no
acerca de p53 como posibilidad terapéutica era impresionan- solo hay que lograr que el virus no sea captado por el hígado,
te. Sin embargo, no se ha avanzado de acuerdo con aquellas sino también que se dirija específicamente a las células blan-
expectativas”, comenta Podhajcer. co. Y en el caso de tumores, también hay que conseguir que
el virus penetre la masa tumoral. Además, no es fácil producir
También se pensaba en aquellos tiempos en la introducción virus en gran escala, y no es lo mismo preparar un lentivirus
de “genes suicidas” en las células tumorales. La estrategia que un adenovirus, un retrovirus o un herpes”, añade. “En de-
imaginada, originalmente ideada para atacar tumores cere- finitiva, yo diría que hoy lo menos complicado de esta técnica
brales, consistía en transferir a las células cancerosas el gen es la preparación del gen terapéutico”, concluye.
responsable de la producción de una proteína que hace que
dichas células sean sensibles a un medicamento que las des- Veinte años después, la terapia génica ha recuperado su es-
truye. De esta forma, aquellas células que hubieran recibido tatus promisorio: “Creo que ha logrado ya un lugar central en
el gen y produjeran la proteína en cuestión activarían dicha el tratamiento de las enfermedades metabólicas monogené-
medicina y morirían. ticas pero también en los cánceres más avanzados, en los
que no es fácil desarrollar tratamientos exitosos”, considera.
“Aquel estudio llegó a la fase III de investigación clínica pero “De hecho, quienes trabajamos en terapia génica en cáncer
se vio que no mejoraba la sobrevida de los pacientes. No obs- lo hacemos en modelos animales que reproducen el cáncer
tante, la idea del gen suicida, es decir, de introducir en la diseminado”.

27
Cambio climático

Muchas certezas,
doss i er

poco compromiso político

UN Photo

Susana Gallardo | sgallardo@de.fcen.uba.ar A comienzos de la década de 1990, ya se reconocía que las


actividades humanas estaban transformando el ambiente del
planeta, y en distintas regiones se notaban las consecuencias
climáticas del exceso de gases de efecto invernadero en la at-
En 1990 se conoció el primer informe del Panel mósfera. Pero muchos se negaban a admitir que ese cambio
tuviese una causa antrópica. Es más, hasta dudaban de que el
Intergubernamental sobre Cambio Climático
clima estuviera cambiando. ¿Cuál es la situación veinte años
(IPCC). La temperatura del planeta estaba después?
aumentando y se suponía que ello se vinculaba
“Hay un concepto básico sobre el que nunca hubo duda: si
al empleo de combustibles fósiles, pero la
hay más gases de efecto invernadero, hay mayor tempera-
causa no se podía demostrar con certeza. tura”, destaca el doctor Vicente Barros, vicepresidente del
EXACTAmente, durante sus veinte años de IPCC, y profesor emérito del Departamento de Ciencias de la
Atmósfera y los Océanos, de Exactas-UBA. Pero, dado que el
existencia, se ocupó del tema varias veces, y
clima tiene diversas causas de variabilidad, se dudaba de que
lo hizo desde el primer número. ¿Qué se puede el calentamiento observado en el último siglo se debiera a la
afirmar hoy acerca de este problema? actividad humana.

28
Mayores certezas veinte modelos, hoy hay unos cuarenta, con mayor nivel de
detalle y menor grado de incertidumbre, y todos muestran
Sin embargo, a comienzos de este siglo se pudo mostrar que cambios en el mismo sentido y en el mismo orden de magni-
el calentamiento, al menos el producido desde 1950, respon- tud. Y esa concordancia puede medirse con metodologías es-

c a mb i o cl i m Á t i co
de, en parte, a una causa antrópica. El IPCC lo confirmó por tadísticas”, explica Camilloni.
primera vez en su cuarto informe, en 2007. “La forma de com-
probarlo fue viendo cómo los modelos reproducen las condi- También se hacen simulaciones de la variabilidad interna del
ciones del pasado”, asegura Barros. clima, y se comparan con las proyecciones que incluyen los
forzantes humanos. Si los cambios que se proyectan son ma-
Así, los registros de temperatura desde el año 1900 fueron in- yores que la variabilidad interna, quiere decir que el aumen-
corporados en los modelos, que son una representación de to de temperatura pronosticado se debe a la acción humana.
los procesos atmosféricos y oceánicos que pueden ser for- “Son herramientas sofisticadas para cuantificar la incertidum-
mulados en términos de ecuaciones fisico-matemáticas. De bre y después comunicarla”, describe Camilloni.
este modo, se vio cómo evolucionaba la temperatura con y
sin el aumento de gases de efecto invernadero. Sin los gases,
los modelos se adecuaban a la realidad, pero solo hasta 1950.
A partir de ese momento, la temperatura de la Tierra empezó
a calentarse mucho más de lo que indicaba el modelo sin los
gases de invernadero.

Por su parte, la doctora Inés Camilloni, investigadora en el


Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera (CIMA) de
UBA-CONICET, señala que “en estos veinte años se produjo
un gran avance en los modelos climáticos, que es la herra-
mienta con la cual se construyen los escenarios futuros”, y
agrega: “Se mejoró la representación de muchos de los pro-
cesos que ocurren en el sistema climático”. En el primer infor-
me del IPCC, los procesos de la atmósfera se representaban
en forma mucho más rudimentaria, y algunos componentes
quedaban excluidos, como el hielo, la vegetación y los ae-
rosoles, que son partículas en suspensión en la atmósfera, y

Halisson O.Rocha/Flickr
pueden tener un origen natural (erosión o erupciones volcáni-
cas), o ser resultado de procesos de combustión.

El mayor número de observaciones, la mejora en la forma


de representar los procesos físicos y el desarrollo de com-
putadoras más potentes permitieron aumentar la resolución
de los modelos. Por ejemplo, la atmósfera puede ser dividi-
da en numerosos niveles, lo mismo que los océanos, y pue- El calentamiento es una realidad: en el planeta hubo un au-
de representarse la orografía. “Estos avances hacen que los mento promedio de la temperatura de siete décimas de gra-
modelos sean más confiables, porque representan mejor el do desde que se inició la Revolución Industrial, a fines del
clima observado”, subraya Camilloni, y prosigue: “Pero tam- siglo XVIII. Pero ese calentamiento no es homogéneo, sino
bién en estos veinte años cambió cómo se representan los que es mayor en los continentes y en las altas latitudes del
cambios a futuro”. hemisferio norte, pues, al aumentar la temperatura, retroce-
den los hielos, que reflejan la luz y ayudan a enfriar. Además,
hubo cambios en los vientos y se aceleró el ciclo hidrológi-
Escenarios más detallados co, así en algunas regiones aumentaron las lluvias. También
Los escenarios para lo que resta del siglo incluyen los cam- se incrementó la temperatura en la superficie del mar, y en
bios en tres componentes: los gases de invernadero, los aero- las capas más profundas de los océanos, donde se acumu-
soles y la cobertura y uso del suelo. Toda esta información se la el 90% del calor.
traduce en proyecciones de cambio de temperatura y de pre-
cipitación. Además, los modelos siempre mostraban más ha-
bilidad para proyectar la temperatura. “Ahora los escenarios
Los escépticos de siempre
futuros presentan mayor nivel de detalle sobre los cambios Si bien el cambio es innegable, la causa ha sido un factor de
esperados en la precipitación”, especifica. discusión. Así, muchos de los escépticos atribuían el fenóme-
no al aumento de la radiación solar. Pero esta empezó a de-
Asimismo, hoy se ha logrado disminuir el grado de incerti- caer en las últimas tres décadas, que justamente fueron las
dumbre debido a que los especialistas trabajan con un mayor más cálidas de todo el registro histórico, y cada una más que
número de modelos. “En el informe del IPCC de 2007 tuvimos la anterior, según indica Barros.

29
doss i er

Billy Wilson
Billy Wilson
Los geólogos también se han mostrado escépticos. “Es lógico, y consideraba que los informes eran demasiado alarmistas.
ellos están acostumbrados a mirar la Tierra en una escala de En su opinión, hay factores, como la pobreza, que pueden
tiempo de miles o millones de años, y este es un problema de afectar mucho más que el cambio climático. Si bien esto pue-
una escala del orden de cien años”, reflexiona el especialista. de ser cierto a nivel global, en países o regiones muy pobres
una tormenta severa puede barrer con el crecimiento econó-
El año 1998 fue muy cálido, luego la temperatura bajó y volvió mico logrado en muchos años.
a subir, pero sin superar la de ese año. “Como los modelos ha-
bían proyectado un aumento, eso alimentó el fuego sagrado de En cuanto a los efectos del cambio climático sobre los seres
los escépticos que dicen que los modelos no funcionan, sin em- humanos, es muy difícil distinguir con certeza entre los distin-
bargo la década 2001-2010 fue la más cálida”, dispara Barros. tos factores en juego. “Muchas veces, un problema económi-
co suscitado por el clima puede generar un conflicto político,
Hay distintos tipos de escépticos. Están los que niegan todo: y luego no se sabe cuál fue la causa, como sucedió en Darfur,
tanto que haya cambio climático como que la causa sea hu- África”, ejemplifica Barros. En Darfur, una región de Sudán,
mana. Otros admiten el cambio climático, pero niegan el en la década de 1980 se iniciaron enfrentamientos entre gru-
factor antrópico. “Es la corriente que predomina entre los pos étnicos, motivados por una competencia por los escasos
políticos republicanos”, comenta, y agrega que “muchos de recursos y el avance de la desertificación y las sequías que
estos escépticos activos en los medios son los mismos que provocaron una gran hambruna. Los conflictos agravaron el
negaban la relación entre el cigarrillo y el cáncer”. problema causando la muerte de cientos de miles de personas
y migraciones forzosas.
Claramente, las distintas posiciones responden a intereses.
“Hay intereses de ambos lados”, señala. Por un lado, los inte- “Cuando se habla de cambio climático, mucha gente dice
reses del petróleo y el carbón; por el otro, los de las energías ‘creo’ o ‘no creo’, mientras que nadie discute el cáncer o la
renovables. También, según el país, difiere la posición: no es diabetes. A la gente la convencen los hechos, y los modelos
lo mismo el que importa hidrocarburos que el que los exporta. climáticos estiman lo que sucederá en el 2100, pero eso la
gente no lo ve”, razona Barros. Cuando en Estados Unidos se
No obstante, hay un tercer grupo de escépticos: los que admi- mide la percepción pública del cambio climático, el valor lle-
ten el cambio climático y las causas antrópicas, pero conside- ga al 65% luego de haberse producido un huracán o una ola
ran que las consecuencias previstas son exageradas. Barros de calor. Si, por el contrario, no ha sucedido ningún evento se-
reconoce que en algunos casos no les falta razón. vero o la temperatura disminuye, el porcentaje baja a un 45%.

Un escéptico famoso es el economista holandés Richard Tol, El investigador advierte: “En este tema, dependemos de la
que fue coordinador de uno de los grupos de trabajo del IPCC opinión pública, porque si ella no se involucra, los gobiernos

30
Organismos y acuerdos Pero ¿cuál es la voluntad de los países para reducir las
El Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC, por emisiones?
su sigla en inglés) fue creado en 1988 por la Organización

c a mb i o cl i m Á t i co
Meteorológica Mundial y el Programa de las Naciones Uni-
Asumir compromisos
das para el Medio Ambiente. Realiza una evaluación periódica
de los conocimientos sobre el cambio climático y elabora in- El Protocolo de Kioto, firmado en 1997, fijó objetivos de re-
formes especiales y documentos técnicos. Publicó cuatro in- ducción de emisiones para los países desarrollados, pues se
formes: en 1990, 1995, 2001 y 2007. El quinto informe esta- suponía que los países en desarrollo tardarían décadas en
rá listo este año. En 2007 el IPCC obtuvo el Premio Nobel de igualar esas emisiones, pero hoy esas naciones ya están emi-
la Paz, compartido con Al Gore, quien fuera vicepresidente de tiendo más que los países desarrollados. De hecho, el mayor
los Estados Unidos desde 1993 hasta 2001. emisor es China, que superó a Estados Unidos. Es que los paí-
ses en desarrollo están creciendo económicamente al doble
La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cam-
o más que los desarrollados. “Por eso resulta necesario que
bio Climático, suscripta en 1992 en la Cumbre de la Tierra de
esos países asuman compromisos sobre sus emisiones, aun
Río de Janeiro y ratificada por 195 países, es un tratado inter-
cuando estas, per cápita, sean menores que las de los países
nacional que reconoce los posibles efectos del cambio climá-
desarrollados, porque, si no, no hay solución al calentamiento
tico. Para su aplicación, se aprobó en 1997 el Protocolo de
global”, advierte Barros, y prosigue: “En la negociación inter-
Kioto (Japón), que entró en vigor en 2005, una vez ratificado
nacional no hay exigencias para los países más pobres, pero sí
por Rusia, y sin la adhesión de Estados Unidos. El Protocolo
las hay para los emergentes, entre los que nos encontramos”.
fijó objetivos de reducción o de limitación de las emisiones de
gases de invernadero para los países desarrollados y las eco-
Estados Unidos, que nunca suscribió el protocolo de Kioto,
nomías en transición para el período 2008-2012. En 2007 se
disminuyó sus emisiones desde el 2006 gracias a la trans-
inició la negociación para elaborar un acuerdo a ser aplicado a
formación de sus centrales eléctricas, basadas en carbón, a
todos los emisores de gases de invernadero. Se espera con-
shale gas, que emite la mitad que el carbón y es mucho más
cluir el acuerdo en 2015, con metas de emisión para el 2020.
barato. “No es improbable que ese país se anime a suscribir
un acuerdo en la 21ª Conferencia de las Partes (COP) que se
desarrollará en 2015 en París. Por su parte, China ya tiene una
ley de reducción de las emisiones en relación con el produc-
to bruto. Si hay coincidencia entre China y Estados Unidos, el
acuerdo se hace”, asegura Barros.

Hasta ahora Argentina no ha tomado grandes medidas para re-


ducir emisiones. Según Barros, si se suscribe el acuerdo en 2015,
“habrá que prepararse”. Y detalla: “En emisiones brutas, estamos
en un 60% de lo que emite Italia, y emitimos más que Holanda,
Bélgica, Portugal, Suecia, Finlandia o Grecia, que están entre los
países desarrollados y van a tener que asumir compromisos.”

Un aspecto positivo para nuestro país es que si se concretan


reducciones globales de emisiones, seguramente habrá que
Takver/Flickr

recurrir a la captura de carbono del aire. Para ello se deberá


recurrir a una expansión del área forestada y a los biocombus-
tibles. En ambos casos esto representará una nueva oportuni-
dad económica.

no van a actuar, por eso es necesario hacer llegar este con- Europa en conjunto está cumpliendo con las reduccio-
cepto a la sociedad”. nes asumidas en el Protocolo de Kioto, al igual que Nueva
Zelanda y Australia. “Lo que falta, por un lado, es que los
¿Qué se espera para el futuro? Según Barros, ahora, estamos nuevos compromisos tengan implicancia legal y que haya
en el escenario más complicado de todos los que se habían sanciones para quien no cumple. Por otro lado, es necesario
pensado. La tendencia de las emisiones va a seguir la trayec- establecer formas de control, aunque China y muchos de los
toria de una economía basada en la rentabilidad y en los hi- países en desarrollo no quieren controles. En ellos predomi-
drocarburos, porque son más baratos. Una esperanza son los na la desconfianza sobre el cambio climático”.
desarrollos tecnológicos que podrían contribuir con las ener-
gías renovables. Por ejemplo, la nanotecnología podría lograr En veinte años, el avance del conocimiento permitió tener
celdas solares con mucha mayor eficiencia. Asimismo, ya se mayores certezas sobre los cambios en el clima y sus causas.
están desarrollando biocombustibles que no están basados Lo que aún está pendiente es el compromiso de los países
en el azúcar o el almidón, sino en la celulosa. para reducir las emisiones.

31
h
h omen a je

Leonardo

Juan Pablo Vittori


Armando Doria | mando@de.fcen.uba.ar El material que extraía de los investiga- la Ciudad una oportunidad que se perdió
dores se iba transformando en los diálo- abruptamente con su alejamiento de la
gos casi mayeúticos que publicaba cada gestión. “Asumí en octubre de 2000 y, por
miércoles en la sección de ciencia del aquel entonces, el Planetario era un ícono
diario Página 12. De su lectura se des- porteño pero a la vez era una institución
Fumaba. Leonardo Moledo fumaba y fuma-
prende que no solo le interesaba y diver- muerta, un instrumento escolar en el cual
ba. Lo hacía en su casa, en bares (cuando
tía la ciencia y la tecnología, sino que le no había ni siquiera un astrónomo o un
se podía) y en la calle. También, se sabe, fu-
divertía mucho escribir, jugar con los pa- telescopio”, solía explicar con un orgullo
maba a escondidas adentro de la Facultad labras propias y ajenas. Esa relación llena que terminó en decepción, al comprobar
de Ciencias Exactas y Naturales, que es un de finura, sabiduría, caos y absurdo con que su ímpetu no había llegado a conver-
edificio libre de humo. Visitaba seguido el discurso divulgativo era un poco el es- tirse en una política estable.
Exactas, el lugar donde se graduó de ma- pejo de su personalidad.
temático. Cada tanto, se daba una vuelta a Hoy una realidad similar lo viven su vieja
recorrer laboratorios de la Facultad, agru- Además de escribir sin pausa artículos y li- sección de ciencia y el suplemento Futuro,
paba investigadores para matar más de bros y llevar adelante la sección de cien- que parecen haberse discontinuado con
cia y el suplemento Futuro de su diario de su partida. Será entonces que nos queda
un pájaro por tiro y aprovechar el viaje. En
toda la vida, tuvo su época dorada en el a los que seguimos por acá, continuar bre-
dos o tres horas charlaba de física, meteo-
Planetario de la Ciudad de Buenos Aires gando por mantener los espacios donde la
rología, nanotecnología, evolución o lo que
durante la gestión Tellerman. Ahí fue que razón y la pasión hagan la diferencia y, de
fuera. Moledo era un tipo curioso y pregun- logró entusiasmar a muchos porteños paso, recordar al tipo más despeinado del
tón pero, además, le gustaba dejar en claro con el cielo y la Tierra y armó inolvida- mundo y con más lentes colgados en el
que podía aportar algo a la charla, que no bles ferias de ciencia durante las vacacio- cuello, fumando a escondidas en un mun-
era un mero escuchante. nes de invierno, dándole a los chicos de do donde no se puede fumar.

32
b i t ácor a

En el 20º aniversario de la revista, un relato


de campaña diferente, en vivo y en directo.

Río de
A bordo del velero La
Sanmartiniana, expertos
de Exactas-UBA y de la
Comisión Nacional de

ciencia
Actividades Espaciales
(CONAE) auscultaron el
Río de la Plata, uno de
los estuarios más turbios
del planeta. A lo largo de
trece horas, se tomaron
muestras de agua y
se realizaron medidas
radiométricas para poder
elaborar un mapa
Cecilia Draghi | cdraghi@de.fcen.uba.ar elaborar –a partir de imágenes satelita- de sedimentos.
Fotos: Diana Martinez Llaser les– un mapa de los sedimentos del Río EXACTAmente
de la Plata, uno de los estuarios más tur-
bios del planeta. No irán solos: integran- formó parte
Todos a bordo. Finalmente tras varios tes del staff de EXACTAmente también del viaje para
intentos fallidos llegó el día de la cita serán de la partida. contar todo
esperada: 19 de junio a las ocho de la ma-
ñana, en el porteño Club Universitario de “A lo largo de una línea recta tomare- lo que
Buenos Aires (CUBA). En el velero oceá- mos muestras en catorce sitios, donde sucedió.
nico La Sanmartiniana, de la Fundación mediremos la turbidez. Queremos saber
FIPCA (Fundación Interactiva para si la concentración de los sedimentos
Promover la Cultura del Agua), exper- varía a lo largo del año, y cómo depen-
tos de Exactas y de la CONAE ultiman de de variables meteorológicas la des-
detalles antes de zarpar con una preci- carga de los ríos tributarios, entre otras
sa misión científica: recolectar muestras cosas”, indica, con el mapa del derrote-
de agua y efectuar mediciones radio- ro en mano, Diego Moreira, licenciado
métricas que sumen datos para poder en Ciencias Oceanográficas, a cargo de

33
b i t Á cor a

esta campaña que cruzará el “charco” Además, hay que combinarlo con las Atrás va quedando la ciudad de Buenos
compartido entre Argentina y Uruguay. fechas en que ciertos satélites pa- Aires, que no hace honor a su nombre:
Esta misión contribuye a varios proyec- san para tomar imágenes sobre esta una capa de esmog la cubre. Es la úni-
tos científicos nacionales que se zam- zona del planeta”, relata Diego, próxi- ca mancha gris que altera un diáfano
bullen en la dinámica rioplatense para mo a concluir su tesis doctoral en este cielo azul. La brisa, que normalmente
clarificar un poco más los procesos de tema, bajo la dirección de la doctora acaricia, no es percibida igual cuando
transporte de sedimentos, erosión cos- Claudia Simionato, directora adjunta ocurre en el día más frío de lo que va
tera, el avance de las islas del Delta, la del Centro de Investigaciones del Mar del año, y menos aún, cuando sucede
cantidad de nutrientes para los peces y y la Atmósfera (CIMA/CONICET-UBA) en medio del río. Estamos poco a poco
qué ocurre con los contaminantes, en- con sede en Exactas-UBA. internándonos en su territorio, auscul-
tre otros. tándolo. Van casi dos horas de la parti-
da, y cada uno va encontrando su lugar
La expedición navegará por más de tre-
Soltar amarras en este mundo flotante de 16 metros de
ce horas, casi llegará a la isla Farallón, Pasadas las 8.00, el motor se encien- largo y 4 metros en su parte más ancha.
muy cerca de Colonia, en Uruguay, y de y partimos. Somos siete, algunos
volverá, con algunas peripecias a bor- no nos conocemos, otros llevan varias “Rumbo 60”, indican al que está a car-
do, pasadas las 21.00, al mismo sitio de campañas juntos. Poco a poco, casi go del timón. El resto ayuda a izar las
donde partió, el CUBA, a unas cuadras sin darnos cuenta, seremos todos un tres velas. Por fin, el motor con su mo-
de la Ciudad Universitaria. equipo, listos para hacer lo que se ne- lesto ruido queda apagado. Ahora solo
cesite. Con este espíritu de ayuda mu- se escucha el sonido del agua gol-
El día es perfecto y no es casual. La tua, Ivanna Tropper, biotecnóloga de peando la proa mientras una “rachita”
salida de esta misión fue tres veces la CONAE, no duda en tomar el bal- (o fuerte ráfaga de aire) nos impulsa
postergada porque no solo había que de para la primera muestra de agua, con ganas.
combinar factores como contar con el mientras Diego, con GPS en mano, es-
velero, el personal a bordo, los cientí- tablece el punto exacto para realizar la Ya somos pasajeros del viento. El ve-
ficos y equipos necesarios, sino tam- medición. Justo en el lugar indicado, lero oceánico, que sabe de travesías,
bién con las condiciones climáticas se arroja el recipiente al estuario para está en su salsa; se mece, avanza por
adecuadas y, como si fuera poco, que recoger un poco de ese “mar dulce”, momentos a 7 nudos (unos 12 kilóme-
allá arriba, los satélites también estu- como lo llamó el navegante Juan Díaz tros por hora) que sobre el agua dan
vieran ubicados en el lugar justo.“Es de Solís. Parte de ese líquido marrón sensación de mayor velocidad. A ve-
fundamental que el día esté despe- amarillento se volcará en un frasco y ces, la navegación genera mareos
jado, sin nubes que puedan alterar se guardará en una heladera portátil. o malestar, pero en mi caso produ-
las mediciones, pero con viento su- La misma operación se repetirá trece ce el efecto contrario: cosquillas en
ficiente para realizar la navegación. veces más. el alma. Río en el Río de la Plata. Uno

34
es acunado sobre una masa de vida
generosa como es el agua, y se sien-
te chiquito en esa inmensidad. La pe-
queñez es la mejor dimensión humana
para reverenciar la naturaleza.

“Hoy es un gran día porque está total-


mente despejado y justo pasa por esta
zona el satélite Landsat 8 a tomar imá-
genes de media resolución, que lue- La expedición, con el equipo científico y el equipo de redactora y fotógrafa de
go serán usadas en nuestros estudios”, EXACTAmente, hizo un viaje hasta las costas de Colonia (Uruguay) y volvió a Buenos
Aires; tomando muestras de agua, y haciendo mediciones radiométricas y fotométricas
dice entusiasmado Juan Gossn, quien en concordancia con el paso de los satélites.
investiga la validación de imágenes
satelitales en su tesis de licenciatura Se busca cotejar los datos. “El satélite correctamente. “La primera vez que sa-
en Física, dirigida por la doctora Ana da un determinado valor de turbidez, limos, en diciembre pasado –recuer-
Dogliotti (IAFE/CONICET-UBA). las muestras de agua en ese mismo mo- dan–, había vientos de 45 kilómetros por
mento arrojan un determinado valor hora y unas olas terribles. El debut fue
“El día será perfecto, pero prefiero el de turbidez, y el radiómetro en el mis- muy movido”. Hoy, el panorama es de
Caribe”, bromea Bill Davidson, el capi- mo momento capta cómo se compor- mayor quietud, pero hay que estar aten-
tán, arquitecto de la UBA y nauta desde ta el agua en función de la energía que tos porque no estamos solos, otras em-
hace más de cuarenta años. No le gus- refleja. La idea es compararlos para ver barcaciones pueden cruzarse.
ta para nada el frío, y el próximo desti- si coinciden o si requieren algunos reto-
no lo hará tiritar: un viaje de seis meses ques para ajustar las estimaciones sate- Cuando concluye la medición, La
por latitudes australes. Partirá rumbo a litales”, relata Diego. Sanmartiniana retoma velocidad has-
Ushuaia, la Isla de los Estados e, inclu- ta el próximo punto a estudiar. Siempre
so, Malvinas, en otra expedición científi- A través de Internet, se puede averi- cuidando de no deslizarnos hacia zonas
ca a bordo de La Sanmartiniana. guar el programa de satélites que orbi- peligrosas de barcos hundidos. El Río de
tan cada día sobre nuestras cabezas, a la Plata tiene muchos, es un verdadero
705 kilómetros de altura, en el caso del cementerio náutico.
En el momento y lugar justos Landsat 8. “Si bien hoy, como lo hacen
“Estamos a nueve minutos de la próxi- todos los días, pasan el MODIS-Terra, el “Ojo, que si seguimos así, vamos con
ma medición”, avisa Diego, luego de MODIS-Aqua y el VIIRS NPP; nos intere- rumbo de colisión con aquel buque de
tomar datos del GPS para indicar la ubi- sa particularmente el Landsat 8, que es carga”, enseña Bill, a quien en ese mo-
cación, y de completar sus apuntes. A de mejor resolución espacial y obtiene mento está al mando del timón. Él es
prepararse. imágenes muy detalladas”, indica Juan. un maestro de alma, e imparte nocio-
nes náuticas a todos los que abordan la
Aparece en escena un aparato de una A las 10.30, el Landsat 8 andará justo en- nave de FIPCA.
dimensión un poco menor a un ca- cima de nosotros, y luego, a las 14.00,
jón de manzanas, que cuesta unos 60 lo hará el MODIS-Aqua. A alistarse. Juan “Este es el único velero –dice Bill con or-
mil dólares y está bajo el estricto con- se coloca el arnés y se ata a la línea de gullo– que toma muestras y está abier-
trol de Ivanna. Se trata del espectro- vida para evitar cualquier contratiempo to a todos los científicos que requieran
radiómetro de campo que realizará que pueda arrojarlo al agua, Ivanna da moverse por agua para cumplir con sus
las mediciones tan esperadas. Es que las indicaciones desde la computadora proyectos”. Por ejemplo, FIPCA firmó
deberán efectuarse en el mismo mo- y Diego toma algunas fotos. “Más a estri- convenio con el CIMA a través de la UBA
mento en que el Landsat 8, el satélite bor”, gritan, para que la nave se ubique para hacer esta salida, que ya es la sépti-
de la NASA, sobrevuele por esta zona justo frente al sol. La posición debe ser ma. “Nosotros, como una fundación sin
del Río de la Plata para tomar imá- exacta para que sea apta para la medi- fines de lucro, acercamos el río a la gen-
genes. Esto no ocurre a diario, sino ción. Hay que estar en el momento pre- te que no tiene posibilidad de navegar.
cada 16 días. “En este proyecto –re- ciso y en el lugar justo. (“¡Y sin olas!”, Recién venimos de un viaje al Litoral
lata Ivanna– hago medidas radiomé- ruegan). Todos trabajan en conjunto donde estudiamos la hidrovía. Ahora,
tricas, las cuales dan una idea de la para apuntar el radiómetro hacia el sitio estamos preparando el barco para ir al
cantidad de energía electromagnética indicado. “Cielo”, “Tierra”, “Listo”, dirá Sur. El objetivo es siempre que la gente
que, en este caso en particular, es re- Ivanna una y otra vez. Durante la opera- comprenda la importancia de nuestros
flejada por el agua. Estos datos son los toria, todo es concentración. recursos. Vivimos de espaldas al mar,
que se utilizan para calibrar sensores y pero este nos da la pesca, el petróleo,
validar cómo ve el satélite lo que está El barco debe estar lo más quieto posi- y minerales como los nódulos de man-
pasando en la Tierra”. ble para que el trabajo se pueda hacer ganeso… La idea es colaborar con la

35
b i t Á cor a

juventud, que es el futuro del país, que a los estudios de los ecosistemas mari- más relajados, momento de brindis,
conozca lo que tenemos y lo sepa de- nos, el ciclo del carbono, la cartografía juego de dados, mate, galletitas, expli-
fender”, subraya, que también es espe- de los hábitats marinos, las costas y los caciones científicas, chistes, historias
cialista en arquitectura sustentable. peligros costeros, aguas continentales, de amores y desamores. En ese grupo
y contribuir a las actividades de pesca”, en que, a poco de abordar la nave, éra-
precisan en www.conae.gov.ar . mos en gran parte extraños, ya parece-
Goles científicos mos viejos conocidos.
Con el mundial de fútbol en Brasil a la vis- Esta expedición no tiene solo la mirada
ta, es imposible que no se convierta en puesta en el agua. Juan mira alto. “Estoy “Orzalo, así puedo repicar”, dice Bill en
tema de charla en medio de una medi- haciendo mi tesis de licenciatura sobre castellano náutico, a poco de iniciar el
ción y otra. “Nosotros también podemos algoritmos de corrección atmosférica regreso al que define como “un largo y
decir que estuvimos en Río, el nuestro”, para poder relacionar los datos que ob- penoso proceso”. Solo unas horas des-
pienso, mientras Diego anuncia: “Ahora tenemos en el estuario con lo que mide pués entenderemos por qué. Es que no
voy a hacer la medición con el fotómetro”. el satélite”, comenta. Para los científi- hay guante, gorro, campera o bufanda
cos, la atmósfera presenta problemas al que proteja del frío cuando baja el sol.
Se trata de un aparato pequeño que “mide tener componentes que perturban la ra- Como sabe esto, Bill ofrece frazadas
cuál es la radiación solar incidente en el diación total que llega al sensor, como que sientan muy bien.
punto que se está midiendo. Teniendo en los aerosoles (el esmog). “Hay que sa-
cuenta que la radiación solar es constan- car ese ruido para obtener la señal que Ya de noche, brillan las luces de Buenos
te, a través de distintos algoritmos, lo que proviene del agua. Si bien hay estudios Aires. Falta un poco para llegar a tie-
calcula es la concentración de aerosoles, de cómo los aerosoles están distribui- rra, a la amarra de cortesía que prestó
ozono, dióxido de carbono en la atmósfe- dos en la atmósfera, estos varían regio- el CUBA. Cada uno va pensando en lo
ra. Estos datos sirven, de alguna manera, nalmente y son poco conocidos en esta que hará después. Bill planea llevar el
para generar los modelos de correccio- zona. Para eso sirven los datos que se barco a San Fernando; Diego y su equi-
nes atmosféricas”, explica Ivanna. toman acá”, revela. po, volver a los laboratorios de Exactas
donde otros integrantes del grupo los
Ella ya ha hecho varias campañas y des- están esperando para analizar –qui-
taca que algunas de estas mediciones
Dar la vuelta zás hasta la medianoche– las catorce
“sirven en el diseño del nuevo satéli- Tal como estaba planificado, las tareas muestras de agua; Ivanna en devol-
te brasileño-argentino para el estudio se cumplen al pie de la letra con el de- ver el costoso radiómetro a la CONAE.
del agua, SABIA-Mar”. Este es un pro- rrotero original. Diego está muy satis- El resto, en llegar a casa y cenar algo
yecto de CONAE junto con la Agencia fecho. “Logramos realizar las catorce caliente.
Espacial Brasileña y el Instituto Nacional mediciones programadas”, remarca.
de Desarrollo Espacial del Brasil. “La Las cavilaciones siguen su curso y el via-
misión SABIA-Mar está concebida para A casi una hora de alcanzar Colonia, da- je de regreso, también. En medio de la
proporcionar información y productos mos la vuelta hacia casa. Satisfechos, oscuridad, pasadas las 20.00, se divisa la
costa muy cerca, el estadio de River Plate
se ve monumental. De pronto, todo que-
da lejos. Es que La Sanmartiniana se de-
tuvo de repente. Se varó. Tocó fondo, el
mismo fondo cubierto de los sedimen-
tos que, paradójicamente, había ido a
estudiar.

Atrapado por la baja profundidad, el


velero queda estancado en el fango.
Entonces, todos juntos tenemos que ha-
cer contrapeso para moverlo, y surgen
los comentarios de rigor: “Hoy nos que-
damos a dormir en el río”. Por suerte,
estaba Bill y, con su habilidad de años
de navegadas, fue moviendo la nave
hasta finalmente sacarla a flote y llevar
a todos a buen puerto. La expedición
Plata a fondo, del mes de junio, llega
a su fin. Misión cumplida. El mes próxi-
En el mapa se ven los puntos en los que fueron tomadas las muestras radiométricas,
telemétricas y de agua a lo largo de toda la jornada. mo, el mismo desafío los espera.

36
Bitácora de la Sanmartiniana
10.58. Muestra de agua y medición fotométrica para
calcular la concentración de aerosoles, ozono, dióxi-
do de carbono en la atmósfera. El clima a bordo es de
un equipo a pleno. Todos hacen todo.

11. 20. Otra muestra de agua

Los marinos a diario anotan lo acontecido 11.51. Medición radiométrica, de datos de la atmós-
a bordo en el cuaderno de bitácora. En este fera y de agua, que cada vez se hacen más rápidas y
cruce del Plata se produce un hecho inédito: sincronizadas.
por primera vez, fotógrafa y periodista de la
revista comparten en vivo y en directo un día 12. 20. Muestra de agua para medir turbidez.
de campaña. Aquí , algunos datos de esta bi- Maniobras para evitar interponernos en la ruta de
tácora, que nunca fue tan real . otro buque .

Jueves, 19 de junio de 2014 12.50. El velero aminora la velocidad para hacer


nuevas mediciones radiométricas. Algo de hambre ,
8.05. Todos a bordo de La Sanmartiniana. pero falta aún para la sopa y los sándwiches. Primero,
Somos 7. Sol a pleno, frío a pleno. Río calmo. hay que terminar el muestreo.

8.09. Salimos del CUBA. Buenos Aires no hace 13. 21. Barcos hundidos cercanos, extremar cuidado.
honor a su nombre , porque se ve el manchón Muestra de agua.
gris del esmog que la cubre .
13.41. Muestra telemétrica,
8.19. Diego, con GPS en mano prepara todo que coincide con el paso del
para la primera muestra de agua para ana- satélite MODIS-Aqua.
lizar los sedimentos. Ivanna va en su ayuda:
ella tira un balde al estuario y guardará par- 14.10. Se avista claramente la
te de su contenido en un frasco. La ciudad ciudad uruguaya de Colonia.
queda atrás y, adelante , el sol va tomando Tomamos otra medición .
fuerza. El río parece plateado, haciendo ho- 13.41

nor a su nombre . 14.30. Última medición cercana a la isla Farallón en


Uruguay.

14.50. Emprendemos el regreso. Adiós Colonia. Rumbo


a Buenos Aires, que a esa altura ni se ve .

16. Brindis a bordo, mo-


mento de relax. Buena na-
8.19
vegación , a pesar de que
tenemos bastante viento en
contra. Bill no oculta su pa-
9.15. Segunda muestra de agua. Casi sin de- sión por la náutica y cede el
tenerse el velero avanza impulsado por el timón a quien quiera expe-
motor. rimentar la sensación de te-
ner un velero en sus manos.
9.57. Primera toma con el radiómetro. El ve- 16.

lero debe aminorar su velocidad y estabili- 18. Cae la tarde . Mucho, mucho frío.
zarse para que la medición logre realizarse Campera, gorro, bufanda , guantes… nada alcanza.
con éxito. Tercera muestra de agua. Por suerte , Bill ofrece frazadas. Las luces de Buenos
Aires se encienden y tienen ese no sé qué .
10. 20. Despliegue de velas; se apaga el mo-
tor y su ruido molesto. Ahora somos pasaje- 20.30. Casi estamos arribando al CUBA. De pronto, el
ros del viento. barco se detiene . Estamos varados. Todos a ponernos
del mismo lado para que nuestro peso mueva algo a
10.30. Momento clave y esperado. Medición La Sanmartiniana. Bill al timón tomará las decisio-
radiométrica que coincide con el paso del nes que finalmente nos sacarán literalmente del fango.
satélite Landsat 8 que toma imágenes del Río
de la Plata. 21 (y algo más).

Llegada.

10.30 37
20.30
D
des a rrollo
Industria espacial

Arsat-1, el
geoestacionario
argentino
Ya está iluminándonos desde el cielo el satélite de comunica- lanzado por medio de uno de los lan-
zadores que opera desde la Guyana
ciones geoestacionario Arsat-1, el primero de fabricación Francesa (el cohete Ariane-V), a cargo
argentina, que brindará servicio de televisión gratuita, de la empresa europea Arianespace.
La masa total de lanzamiento –contan-
telefonía e Internet, entre otros. De esta manera, Argen- do el satélite y su propio combustible–
tina se suma al selecto club de apenas ocho países es de alrrededor los 3000 kilogramos.
El cohete lanzador lo deja en una ór-
en todo el mundo poseedor de la tecnología bita de unos 300 kilómetros de altu-
necesaria para semejante proeza. ra, proceso que lleva unos 30 minutos
(y pega unas cuantas vueltas en esa ór-
bita, calibrando los controles). A partir
de ahí, el Arsat-1 se arregla por su cuen-
ta: un primer impulso propio lo llevará a
Ricardo Cabrera | ricuti@qi.fcen.uba.ar habrán de amortizarse en menos de tres una órbita de transferencia muy elípti-
años. A partir de ahí, será pura ganancia. ca. Manejado desde la Estación Terrena
Benavídez, en el norte del conurba-
El satélite ARSAT-1 comenzó a construirse Entre otros servicios que el satélite brin- no bonaerense, el personal de control
en 2010 a cargo de la Empresa Argentina dará para la Argentina y todo el continen- irá ampliando la órbita y acercándola
de Soluciones Satelitales ARSAT S.A. (for- te americano, se destaca la distribución al plano ecuatorial hasta los 36.000 ki-
mada ciento por ciento por capitales del gratuita de señal de la televisión digital lómetros de la Tierra. Al llegar, pierde
Estado), dependiente del Ministerio de abierta (TDA), de señales para cable ope- mucha velocidad. Pero eso no impor-
Planificación Federal, Inversión Pública y radores y de contenidos hacia afuera de ta, porque justo en ese momento vuel-
Servicios. INVAP, otra empresa estatal (en la Argentina. Además, ofrecerá conexión ve a prender los motores para ganar la
particular, de la provincia de Río Negro) a Internet y participará en la industria de velocidad necesaria para quedarse en
lo desarrolló y armó bajo los requeri- la telefonía celular para cubrir zonas ais- una órbita definitiva, ecuatorial y geoes-
mientos de ARSAT. En agosto de 2014, fue ladas donde actualmente no hay señal o tacionaria. Todavía debe reservar sufi-
trasladado a Guyana Francesa, país muy la cobertura es deficiente. ciente combustible para reestacionarse
cercano al plano ecuatorial, desde don- todas las veces que sea necesario du-
de fue lanzado al espacio. La inversión ARSAT-1 comenzará a operar en órbi- rante los quince años que estará en ser-
total fue de 280 millones de dólares, que ta geoestacionaria de 71,8° Oeste. Es vicio. Y aún debe reservar un poco de

38
Foto: http://www.minplan.gob.ar/

combustible para salir definitivamente como tener una estación de retransmi- la superficie de la Tierra es redonda,
de órbita y dejar vacante el lugar para su sión de radio y televisión en la punta para comunicarse por radio de un lu-
reemplazo. En las maniobras de puesta de una súper torre de 36.000 kilóme- gar a otro hay que poner las antenas en
en órbita, consume el 80% de su com- tros de alto, pero sin la torre. lo alto. Si las pusiésemos pegadas a la
bustible. El 20% restante debe durar superficie, las transmisiones se perde-
quince años. ¿Hace falta que esté tan lejos? No cabe rían en el espacio y no podrían ser “es-
otra posibilidad. Las leyes de Newton cuchadas” por ningún receptor en la
Los servicios que prestará Arsat-1 (y sus anticipan que los satélites (ya sean ar- superficie. Si queremos propagar nues-
seguidores) abarcarán a varios países tificiales como naturales) orbitan de tra señal lo más lejos posible, necesi-
de la región: Paraguay, Chile, Uruguay, forma tal que el cuadrado del período tamos construir torres de transmisión
Brasil, entre otros, afianzando y refor- (tiempo que tardan en dar una vuelta cada vez más altas, y eso cuesta mu-
zando las políticas de integración regio- completa) es proporcional al cubo de la cha plata. Pero si tenemos una torre vir-
nal. Con la puesta en funciones de este distancia al centro del planeta. Esa rela- tual de 36.000 kilómetros de altura, y en
satélite, Argentina se convirtió en uno ción la descubrió el astrónomo alemán la punta le colocamos nuestro transmi-
de los apenas ocho países en el mundo Johannes Kepler en el siglo XIV y se sim- sor, aquello que transmita se podría es-
entero que tienen la capacidad de de- boliza resumidamente como T2 = k d3. cuchar por casi la mitad del planeta,
sarrollar y producir sus propios satélites, bastaría que apunten la antena de re-
junto a Estados Unidos, Rusia, China, No se sabe precisamente quién fue cepción hacia el transmisor. Eso es lo
Japón, Israel, India y la Eurozona. el que se dio cuenta de que colocan- que hacen, exactamente, los satélites
do un satélite lo suficientemente le- geoestacionarios de comunicaciones
jos podía lograrse que orbitara con un de radio, televisión y telefonía.
Geoestacionarios período de 24 horas, pero suponemos
Pero ¿qué es un geoestacionario? Un que fue el ingeniero esloveno Herman Esta sencillísima idea de la ingeniería
satélite geoestacionario orbita dando Potonik, que además hizo el cálculo de tiene dos restricciones importantes. La
una vuelta completa en exactamen- la distancia y obtuvo unos 42.000 kiló- primera es que los satélites geoesta-
te 24 horas, el mismo tiempo en que metros (si le restamos el radio terrestre cionarios solo pueden habitar una órbi-
la Tierra da una vuelta completa sobre obtenemos los 36.000 antes menciona- ta, una sola, y esa órbita es ecuatorial.
sí misma. Si el satélite gira en el mis- dos). Inmediatamente, captó el salto No pueden existir los geoestacionarios
mo sentido que la Tierra y está bien co- crucial que tendrían las telecomunica- en órbitas oblicuas. Solo pueden estar
locado, entonces se hallará siempre ciones. Las ondas de radio viajan en lí- sobre el plano ecuatorial (ver gráfico
sobre la misma posición terrestre. Es nea recta, no pegan curvas. Y, como “Geoestacionaria vs. geosincrónica”).

39
a
momento del

cia
iv
nit
impulso final

a de transferen
efi
des a rrollo

ad t
ja

órbi
ba
a Tierra

it
órb
órbit
momento del
impulso para
Puesta en órbita geoestacionaria. El lanzamiento debe realizarse desde una el salto
posición próxima al ecuador terrestre y la órbita debe girar en el mismo sentido
que la Tierra, o sea, hacia el Este. El esquema está fuera de escala; la órbita baja es
en realidad más pequeña y cercana a la Tierra, y la geoestacionaria es más grande y
lejana de la Tierra.

La segunda restricción importante es los recursos orbitales y de espectro. A la depósito de chatarra y dejar el lugar va-
que, por tratarse de una única órbita po- Argentina le corresponden dos posicio- cante para que lo ocupe su reemplazo.
sible (estar a 36.000 kilómetros y sobre nes: 71,8° Oeste y 81° Oeste, pero para
el plano ecuatorial), nos deja un espacio mantenerlas hay que ocuparlas en los
finito para llenarlo de satélites, ya que plazos comprometidos pues, si no, hay
Lanzamiento
deben posicionarse en fila india, uno al que cederlas a otros países que las pue- El lanzamiento de los satélites geo-
lado del otro como cuentas de un collar. den aprovechar. estacionarios debe realizarse desde
Aunque todos se mueven a la misma ve- posiciones cercanas al ecuador. El mo-
locidad, unos 11.000 km/h, es necesario Por eso, tener lugares asignados no es tivo es el ahorro de combustible, ya
que exista una distancia prudencial en- nada más que un principio. Y para po- que cada gramo de más de combus-
tre ellos para que las conversaciones ra- der ocuparlo hay que contar con la tec- tible que se cargue implica más peso
diofónicas no se interfieran y también es nología para aprovecharlo. También se para elevar al espacio, y eso requiere
necesario que tengan margen para aco- pueden alquilar los satélites, y hasta co- más combustible, lo que significa más
modarse sin chocar entre sí. Por suerte, mercializar su uso. Pero contar con un peso, más combustible, más peso… O
la órbita es grande, y luego de prudentes satélite propio es una de las metas tec- sea, una espiral diabólica. Conclusión:
cálculos se determinó que la geoesta- nológicas más importantes que un país todas las misiones se planean desde
cionaria tiene capacidad para 380 saté- puede plantearse, siendo uno de los re- lugares lo más cercanos posible del
lites, dejando unos 700 kilómetros entre cursos estratégicos más significativos. ecuador. Hay varias compañías de co-
uno y otro. hetes que alquilan sus servicios desde
Aunque una órbita geoestacionaria de- esa región. De ellas, la que tiene mejor
Como este espacio es un recurso limita- bería mantener a un satélite en una performance de lanzamientos exitosos
do apareció la necesidad de regular su posición fija sobre el ecuador, las pertur- es la empresa Arianespace, con más
uso. Y como se solapaba con el tráfico baciones orbitales causan deriva lenta de 60 lanzamientos exitosos. El lan-
de frecuencias de radio, la responsabi- pero constante alejándolo de su loca- zamiento del ARSAT-1 estuvo previsto
lidad recayó en la Unión Internacional lización geoestacionaria. Los satélites para las 17 horas del 16 de octubre pa-
de Telecomunicaciones (UIT), que de- corrigen estos efectos mediante ma- sado. Pero a las 8 de la mañana comen-
pende de la ONU. Ello desembocó en la niobras de reestacionamiento (orbital zó lo que se denomina “checking”, que
creación de unos planes de frecuencias/ station-keeping). Estas maniobras impli- realizaron en forma conjunta los repre-
posiciones orbitales, en los que una cier- can frecuentemente reposicionamien- sentantes de las tres empresas implica-
ta cantidad del espectro de frecuencias tos de hasta 100 kilómetros. La vida útil das: Arianspace, Arsat y la propietaria
se reserva para su utilización presente y de los satélites depende de la cantidad de un segundo satélite que fue pues-
futura por todos los países. Estos planes, de combustible que tienen y gastan en to en órbita en el mismo lanzamien-
en los que cada país cuenta con una po- estas maniobras. Más aún, cuando se to. El proceso dura unas cuatro horas
sición orbital predeterminada, asociada acaba su vida útil todavía deben haber y si todo está dispuesto correctamen-
a la utilización libre y en cualquier mo- reservado una cantidad de combusti- te, 20 minutos antes de encender los
mento de una cierta cantidad del es- ble necesaria para sacar al satélite de motores comienza la cuenta regresi-
pectro, garantiza a cada país el acceso a su órbita, estacionarlo en una órbita de va. Dependiendo de diversos factores

40
S
B
A
S A A’

S S’

El esquema de la izquierda muestra a la Tierra girando en torno a su eje Norte-Sur, y una órbita geoestacionaria (ecuatorial, T=24 hs). Un observador, A, siempre
encuentra al satélite, S, arriba de su cabeza.
A la derecha una órbita oblicua geosincrónica, pero no geoestacionaria: en un momento, un observador, A, tiene al satélite sobre su cabeza. Unas horas después,
el observador se desplazó junto con la Tierra por un paralelo, y se localiza en A’. Sin embargo, el satélite se desplazó hacia el norte y ahora está arriba de la cabeza
de otro observador, B (que no es el mismo que el primero). El observador A esperaría encontrarlo donde ya no está, S’.
Ni lo sueñe que puede colocar una órbita paralela al plano ecuatorial pero desplazada hacia el Norte o hacia el Sur: las órbitas siempre están centradas con el centro
de la Tierra.

–entre ellos, climáticos– puede ha- dejar de operar. También deben sopor- existido, frecuentemente es secreto y
ber hasta dos postergaciones de vein- tar permanentemente una diferencia los estados que lo poseen no lo com-
te minutos. Pero no más de una hora de 50 grados entre las caras expuesta y parten con otros, sin importar si son o
(eso es lo que dura la ventana de tiem- opuesta al Sol, que cambian constan- no aliados.
po) porque el proceso debe sincro- temente con el día. Asimismo, los cir-
nizarse con la oscilación día-noche. cuitos integrados de todos los satélites, Una de las piezas más importantes
Pasado ese lapso, el lanzamiento de- sean cuales sean sus órbitas, deben de las plantas que fabrican satélites
berá reprogramarse. operar en condiciones de radiación (en nuestro caso, la empresa INVAP)
extrema lejos de la protección de la at- es la sala de pruebas –que en reali-
Si el lanzamiento o la puesta en funcio- mósfera con que opera cualquier otro dad son varias salas– en las que se re-
namiento fallaran, la misión está ase- artefacto acá en la superficie: un telé- crean las condiciones extremas que
gurada financieramente. La empresa fono celular, un reproductor de MP3, van a tener que soportar los satéli-
aseguradora estimó que la misión su- un equipo de música, una heladera, o tes y testear su buen funcionamiento
peraba los estándares internacionales lo que sea, que allá arriba se achicha- en tales exigencias. No tiene ningún
por lo que la prima que debió pagar rraría en pocos minutos. sentido enviar al espacio un artefacto
ARSAT fue más o menos la mitad de lo que no haya pasado por estas prue-
usual, y el plazo de la cobertura abar- Los satélites también deben ser ca- bas que, en jerga, se llaman “pruebas
ca los quince años programados para paces de soportar enormes vibracio- ambientales”.
la misión, cuando usualmente solo se nes a las que son sometidas durante
cubren cinco años. el despegue en el lanzamiento. Todas La conquista de las telecomunicacio-
estas particularidades y requerimien- nes desde el espacio es una empresa
tos que tienen los satélites deben ser colectiva. Desde un Estado que inter-
Artefactos todo terreno resueltos por un enorme conocimien- preta la soberanía en términos políti-
Los satélites geoestacionarios perma- to que muy pocos países han desa- cos, económicos y tecnológicos, hasta
necen a la luz del Sol casi permanen- rrollado. Un ejemplo nace de pensar un ejército de ingenieros, físicos, com-
temente y muy de vez en cuando se cuántas veces se ha “colgado” su putadores y muchas otras variadas
ganan una nochecita durante los equi- computadora en su casa y si no es- profesiones, un sistema universitario
noccios, cuando son eclipsados por taba usted para resetearla dejaba de que forma los recursos humanos y en
la Tierra. Es importante recordar que funcionar para siempre. En el satélite lugar de repetir conocimientos ya pro-
el plano ecuatorial está inclinado res- no solo deben resetearse solas sino bados se plantea el desafío de gene-
pecto a los rayos solares (y la órbita de que no pueden perder la información rar nuevo conocimiento, un pueblo
translación terrestre), lo que provoca de navegación que venían almace- que reconoce al conocimiento como
las estaciones del año. Esto genera que nando, bajo riesgo de quedar fuera una apuesta al futuro… Todos son fun-
los satélites de este tipo deben operar de servicio y convertirse en chatarra damentales, y si algo tienen en común
todo el tiempo a 200 grados sin achi- espacial automáticamente. Este co- todos ellos es la convicción de que hoy
charrarse y dos veces al año se enfrían nocimiento, sin el que la historia de más que nunca conocimiento es sinó-
por unas horas a menos 150 grados sin los satélites argentinos no hubiese nimo de progreso y bienestar.

41
42
B
B ä r de
Nora Bär

Contracultura
c i enc i a

y neurociencias
París, que los cultivó en el laboratorio, “Utilizando resonancia magnética pu-
y luego al doctor Albert Hofmann, de dimos ver que estados de conciencia
En su prólogo a La vida de María Sabina, Basilea, descubridor del LSD, para su como el que se presenta durante el sue-
la sabia de los hongos, de Álvaro análisis químico. Hofmann y sus cole- ño REM, algunas crisis epilépticas y la
Estrada (Siglo XXI, 1977), el pionero de gas aislaron los principios activos, a los ingestión de psicodélicos, aunque sean
la etnobotánica Robert Gordon Wasson que llamaron psilocibina y psilocina. de distinto origen, dejan una huella di-
(que también fue vicepresidente de la gital en el cerebro que es similar”, me
compañía financiera JP Morgan Chase) María Sabina formaba parte de una larga contó Enzo vía Skype hace unos días.
describió vívidamente su primera expe- dinastía de chamanes. Era una “sabia oc-
riencia con los “hongos mágicos”, que togenaria ágrafa” cuando el también in- Para los investigadores, los psicodéli-
para los pueblos indígenas mesoameri- dio mazateco Álvaro Estrada decide contar cos inducen una experiencia onírica en
canos tienen significado ritual. su vida y la de su familia. Para entonces, la que también se registra un flujo más
Wasson ya había publicado algunos libros rápido del pensamiento, un salto más
“La noche del 29 al 30 de junio de 1955, y artículos en la revista Life. Los hongos (y veloz entre ideas. Estos efectos se produ-
cuando asistí por primera vez a una `vela- sus efectos) adquirieron un interés espe- cen porque se desactiva un “centro del
da´ cantada por María Sabina en Huautla cial para la contracultura de los años 60 y cerebro que también se desconecta en
de Jiménez y, a invitación suya, ingerí por el LSD se usaba en “sesiones prolongadas” otros estados alterados de conciencia;
primera vez los hongos divinos, quedé de psicoanálisis. Las enseñanzas de Don por ejemplo, durante la epilepsia, duran-
pasmado. Fue en el piso bajo de la casa de Juan y los otros títulos de Carlos Castaneda, te el coma y durante el estado vegetativo
Cayetano García y su esposa Guadalupe. cuyo personaje central practicaba el uso ri- (…). Son regiones del lóbulo frontopa-
La sencilla hospitalidad de nuestros anfi- tual del peyote, cautivaban a legiones de jó- rietal, que están muy conectadas con
triones, de sus hijos y parientes, todos ves- venes que buscaban “expandir” su mente. el resto del cerebro, como si fueran un
tidos con sus mejores ropas, el canto de ‘centro de operaciones masivo’ ”.
María Sabina y de su hija María Apolonia, ¿Qué hubieran pensado si hubieran sa-
el arte percutivo de María Sabina y su dan- bido que el estado de conciencia que in- Tagliazucchi es solo uno de los argentinos
za en las tinieblas, en combinación con ducen los “hongos mágicos”, no es otro que están jugando un papel importante
los mundos distantes que yo veía con cla- que el que experimentamos cada noche en el escenario de la neurociencia actual.
ridad de visión nunca alcanzada por los cuando dormimos? Más precisamente, Pero hay muchos otros: desde Rodrigo
ojos a pleno día –tendido mi cuerpo en en la fase de sueño REM, la más profun- Quian Quiroga, hasta Tristán Bekinschtein,
el petate y respondiendo a mi tacto como da y en la que se producen los sueños. Jacobo Sitt, Mariano Sigman, Diego
si perteneciera a otro–: todos estos efec- Golombek, Pedro Bekinschtein, Fabricio
tos, compartidos con mi fotógrafo Allan Esto es precisamente lo que descubrió Ballarini, Andrea Goldin, Diego Fernández
Richardson, nos sacudieron hasta el meo- un equipo internacional integrado por Slezak, María Roca, Agustín Ibañez,
llo de nuestro ser.” los argentinos Enzo Tagliazucchi, físi- Ezequiel Gleichgerrcht y muchos más.
co graduado en la Exactas-UBA, pero
Wasson y su mujer, la etnomicóloga que ahora trabaja en la Universidad Aunque no sea noticia, al parecer el
Valentina Pavlovna, fueron los primeros Goethe, en Frankfurt, Dante Chialvo, país tiene una nueva y muy calificada lí-
occidentales en participar de una cere- del CONICET, y el británico David Nutt, nea de producción: neurocientíficos.
monia sagrada con hongos alucinóge- del Imperial College London. El trabajo
nos. Los entregaron al profesor Roger se publicó recientemente en la revista *http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/
Heim, del Museo de Historia Natural de Neuroimágenes*. hbm.22562/pdf.

43
p
pol í t i c a
c i en t í f i c a

Cogobierno
Desde su primer número,
EXACTAmente incorporó a su línea
editorial el debate sobre política científica,
considerándolo un aporte necesario para
extender la temática más allá del ámbito
universitario
académico. En 20 años de existencia
de la revista, nuestro país atravesó
distintas problemáticas y realidades de
Jorge Aliaga | jaliaga@df.fcen.uba.ar
lo más opuestas, enmarcadas por las
sucesivas políticas de Estado de los
gobiernos nacionales. Muchas de ellas
fueron abordadas reflexivamente en
estas páginas a través de la voz de sus de asistencia a la escuela media de jó-
venes de 13 a 17 años era del 45,9% en
protagonistas y de personalidades del
El concepto de autonomía universita- 1960 y recién llega al 85% en 2001, está
mundo científico y académico.
ria aparece en la Edad Media. Tanto claro que, aún hoy, no todos los jóvenes
A partir de este número, EXACTAmente los estudiantes –en la universidad de tienen acceso a la universidad pública
Bologna– como la corporación de pro- y gratuita.
inaugura una sección específica
fesores –en la universidad de París– im-
que convocará, en cada uno de
pulsaron este concepto para separar a En el editorial del número 43 de
sus números, la opinión, análisis y esta institución de los que ejercían el EXACTAmente, publicada en sep-
propuestas de distintos pensadores poder no democrático del momento –el tiembre del año 2009, hice algunas
de las políticas científicas nacionales y papado, los reyes o los señores feuda- reflexiones sobre la “democracia
regionales, manteniendo y profundizando les–. La sociedad ha recorrido un largo universitaria”. Allí mencionaba que
camino desde entonces en sus formas durante los últimos años, en las uni-
su propósito inicial de ofrecer un espacio
de gobierno, con el establecimiento de versidades públicas habían crecido
para la reflexión de una temática central
sistemas republicanos, democráticos y las iniciativas estudiantiles que de-
para el desarrollo de nuestro país. representativos. mandaban una mayor “democracia
Para esta primera entrega invitamos a interna”. Sigo creyendo que la auto-
participar a Jorge Aliaga. Dos años después de que en Argentina nomía universitaria no nos ubica en
asume el primer presidente electo por un sitial por sobre el resto de los ciu-
*** el voto universal masculino, los “refor- dadanos al momento de decidir qué
Jorge Aliaga es físico, asesor en el mistas” logran derrotar las tendencias leyes vamos a cumplir y cuáles no. La
elitistas y clericales que dominaban la autonomía universitaria pasó a tener
Ministerio de Ciencia, Tecnología e
Universidad de Córdoba, fundada por rango constitucional a partir de la re-
Innovación Productiva de la Nación y los jesuitas en 1613. Es a partir del año forma del año 1994. Pero esto no es
ex decano de la Facultad de Ciencias 1918 que se expande la idea de autono- consecuencia de un merecimiento
Exactas y Naturales de la Universidad de mía y cogobierno en la universidad ar- propio de los universitarios, sino el
Buenos Aires. gentina, como reacción al poder de las resultado del convencimiento de los
academias elitistas y vitalicias. Recién constituyentes de que eso es lo que
Web personal: desde el año 1949 la universidad pú- mejor le conviene a la sociedad en su
http://www.jorgealiaga.com.ar/ blica es gratuita. Pero dado que la tasa conjunto. De la misma forma, hoy la

44
vida universitaria se rige por una ley, que fueron votados en forma secreta, formación–. Pensado dentro de una lógi-
la 24.521, cuestionada, pero nacida universal y directa. ca de representación de los trabajadores
en democracia. Es necesario discutir universitarios en el co-gobierno, es razo-
otra ley mejor, superadora, impulsar Rechazo entonces el concepto de “demo- nable incluir una representación del per-
los debates y promover los cambios, cracia universitaria” usado con el objetivo sonal de apoyo y servicios, usualmente
pero sin olvidarnos de que las leyes de que la universidad fije su propia agenda denominado no-docente. Pero no es me-
las crea y las modifica el poder legis- por parte de minorías sin representación nos importante discutir mecanismos de
lativo como representante de toda la en la sociedad –aunque sean mayorías cir- incorporación de las opiniones de la so-
sociedad. cunstanciales en el ámbito académico–, ciedad, y no solamente las de quienes
dado que esto es solo otra muestra del au- trabajan en la institución o las de los que
En este contexto, hablar de una “uni- tismo en que puede caer la universidad ejercen las profesiones, como está hoy re-
versidad democrática” debería ser si- cuando se escuda en la autonomía. presentado en la figura de los graduados.
nónimo de una institución que sirva a
los intereses de la sociedad en su con- Esto no implica desconocer la necesidad Finalmente, la reivindicación de la nece-
junto, que es la que financia, a través de rediscutir, en el caso particular de la sidad de una mayoría estudiantil en los
de sus impuestos, a la universidad pú- UBA, si los órganos de cogobierno pen- órganos de co-gobierno, como postulan
blica. Se puede discutir cuál poder del sados en el año 1958 siguen siendo ade- algunas agrupaciones, nos retrotrae no ya
Estado resulta más representativo de cuados o deben ser modificados. Pero al año 1918, sino a la propia Universidad
ese colectivo denominado sociedad, si no creo que la igualdad de representa- de Bologna de la Edad Media. Pero en
el legislativo o el ejecutivo. Pero des- ción de los docentes auxiliares y los pro- ese caso, los estudiantes eran los “due-
de sectores estudiantiles se suele decir fesores sea más importante, o tenga un ños” de la universidad, porque eran ellos,
que una universidad será más demo- mayor valor “democrático”, que redis- y no la sociedad toda, quienes pagaban
crática si los estudiantes son mayoría en cutir la existencia de cátedras o la perio- los sueldos de los profesores.
sus órganos de gobierno, dado que nu- dicidad de las designaciones docentes.
méricamente son más. Entiendo que es Porque si optamos por volver a las desig- Pensemos, entonces, qué universidad
obvio que no hay diferencia en ese sen- naciones docentes vitalicias, como antes necesita la sociedad en el mundo ac-
tido entre los docentes, los no-docentes de 1918, bien podemos directamente eli- tual, donde la tecnología está cambian-
o los alumnos, dado que ninguno será minar los cargos de auxiliares, dado que do las formas de enseñar y aprender, y
más representativo de los deseos de carecerían del sentido con el que fue- evitemos limitar el debate a intereses
los millones de habitantes que aquellos ron creados –cargos para docentes en corporativos.

45
B
b i bl i o t ec a

El cerebro lector Estado, política y Terremotos y volcanes


Últimas noticias de las neurociencias gestión de la tecnología para los más curiosos
sobre la lectura, la enseñanza, el
Jorge Sábato
aprendizaje y la dislexia Fernando Simonotti y Gabriela Baby,
Buenos Aires, UNSAM EDITA, 2014 ilustraciones de Javier Basile
Stanislas Dehaene 248 páginas - ISBN: 978-987-1435-74-6
Buenos Aires: Ediciones Iamiqué, 2014
Buenos Aires, Siglo veintiuno: 2014 Superada la Segunda Guerra Mundial, 60 páginas - ISBN 978-987-1217-54-0
448 páginas - ISBN 978-987-629-358-7 no quedaban dudas del valor central
que tenían la ciencia y la tecnología en La editorial Iamiqué revalida la cali-
“Ustedes están leyendo esta contratapa
el desarrollo de las naciones. En torno a dad de sus libros en cada nueva pro-
como si fuese lo más natural del mundo. esa problemática, un conjunto de pen- puesta. Ese es el caso de Terremotos y
Todos damos por hecho que un conjun- sadores, en su mayoría proveniente del volcanes para los más curiosos, de la
to de marcas, líneas y espacios sobre un campo científico-tecnológico, produje- serie “Preguntas que ponen los pelos
papel significan algo... y tendemos a olvi- ron, inorgánicamente, reflexiones na-
de punta”. Una vez más, la propuesta
dar que el acto de leer es una auténtica cidas de sus propias experiencias que,
es dar un panorama temático presen-
hazaña”. Leyendo El cerebro lector, su ca- al enhebrarse, dieron lugar al llama-
do Pensamiento Latinoamericano en tado con solvencia conceptual, gracia,
pacidad de sorpresa será desafiada varias
Ciencia y Tecnología (CyT). buena pluma y excelentes ilustracio-
veces: cuántos pasos debe superar nues-
Uno de estos exponentes fue Jorge nes, en sintonía con el perfil de sus
tro cerebro para extraer un mensaje a par-
Sábato, físico de la CONEA, cuya pro- mini lectores.
tir de un escrito. Cuántos eslabones en esa
larguísima cadena de sucesos neuronales ducción no se limitó a la crítica del siste- El recorrido es disparado por preguntas.
ma, sino que avanzó en formulaciones Comienza con las más generales sobre
se han podido dilucidar, y cuán robusto es
teóricas y normativas prácticas que la corteza terrestre, la formación de los
el panorama científico actual sobre esta
acompañaron su acción política.
maravillosa facultad humana. continentes o la continuidad de las pla-
Con el derrumbe de la ilusión liberal de cas tectónicas para pasar después a la
El psicólogo cognitivo Stanislas Dehaene inicios del siglo XXI el desarrollo indus-
deslumbra por su maestría para explicar acción a través de terremotos, tsuna-
trial volvió a ponerse en el centro de la
–con una claridad pasmosa– los procesos mis y erupciones volcánicas. Qué chi-
trama política y se desempolvaron los
cerebrales subyacentes a la lectura. Su ca- textos del los autores del Pensamiento co no se tentaría con preguntas tales
pacidad para relacionar cada uno de los Latinoamericano en busca de un deba- como ¿Cuántos terremotos habrá hoy?
aspectos asociados a la lectura, con los te no superado. o ¿Cuándo se despierta un volcán?
idiomas, la cultura, la diversidad cultural, Ahora, la Universidad Nacional de Disparando el paratexto, Terremotos
la herencia evolutiva y la educación inicial General San Martín nos acerca una se- y volcanes (al igual que el resto de las
de la lectoescritura, es sorprendente. lección de las obras de Sábato que más nuevas publicaciones de la editorial)
allá del tiempo transcurrido conservan
Un enorme acierto de la colección Ciencia agrega información a partir de códigos
su vigencia. La selección está precedi-
que ladra (Serie mayor), que dirige Diego QR, complementa el recorrido desde
da por un indispensable estudio preli-
Golombek, que cierra la contratapa con minar a cargo de Diego Hurtado, que el sitio web de Iamiqué y da pistas para
este mensaje: “Es hora de que la ciencia dibuja el contexto político en el cual que el tema no acabe ahí y los lectores
y la escuela se encuentren, y este libro es la palabra y la acción de Sábato fueron sigan su recorrido a través de otros si-
un magnífico paso en esa dirección”. cobrando forma. tios, libros y películas.

46
b
b i
eb

t s

http://www.veritasium.com
Veritasium es un canal de ciencias en YouTube creado por
Derek Muller en 2011, que cuenta con más de 190 videos –
varios de ellos subtitulados al español– y que tiene más de dos
millones de suscriptores. Hay experimentos científicos, drama-
w

tizaciones, canciones y entrevistas con el público para descubrir


conceptos erróneos acerca de la ciencia.

http://100ciaencasa.blogspot.com.ar/
Experimentos y ciencia en casa es un blog del español
José Manuel Cano (@terrazocultor) que presenta decenas
de artículos y videos para hacer todo tipo de experimentos,
desde montar una planta casera de biodiesel hasta fabricar pi-
os

las, motores y circuitos prácticos para diversos usos. Se lo puede


encontrar también en su grupo Facebook y en su canal de Youtube.
i

http://www.fogonazos.es/
Fogonazos, asombros diarios, es un blog de Antonio
Martínez Ron, periodista y divulgador científico español.
t

Es uno de los más leídos y premiados desde su creación en


2003. Aborda disciplinas tales como biología, física y astrono-
i

mía, además de presentar artículos sobre curiosidades y opinión.


s
ones

Stellarium
Es un programa gratuito de código abierto (la última versión es
la 0.13.0). Es capaz de mostrar un cielo realista en 3D, tal como
se aprecia a simple vista, con binoculares o telescopio. Permite
seleccionar el lugar y la hora desde que se ve el cielo y te cuenta
qué es lo que estás viendo: constelaciones, estrellas, planetas y otros
objetos más. Se puede conseguir en: http://www.stellarium.org/es/ .
i
c
a

Sanger 32 1.0
c

Es un programa de circulación libre (freeware) con el que do-


centes y estudiantes pueden construir cadenas de ADN y elabo-
i

rar traducciones con diferentes marcos de lectura, una interesante


pl

aproximación a la biología molecular. Posee diferentes entornos grá-


ficos que van desde las cadenas de ADN hasta aminoácidos y proteí-
nas. Podés bajarlo de: http://sanger.archivospc.com/
a

47
P preg u n t a s ¿Por qué algunas plantas son carnívoras?
Responde Agustín Sanguinetti, becario doctoral del CONICET y docente de Exactas-UBA.

Las plantas carní- retenidos y digeridos, y, por último, absorber nutrientes de esa
voras son personajes digestión.
frecuentes de fábulas,
videojuegos y películas. Las estrategias utilizadas para lograr cada uno de esos pun-
En apariencia, inmóviles e tos son muy variadas. Hay plantas que capturan activamente
inermes, son capaces de ca- a sus presas como la Venus atrapamoscas (Dionaea musci-
zar insectos y “engullirlos”. No pula), mientras que otras logran retenerlos de forma pasiva,
por nada despertaron la curiosi- como las especies de los géneros Sarracenia y Nepenthes.
dad de Charles Darwin, que les de- Algunas plantas producen sus propias enzimas digestivas y
Natalie McNear
dicó un tratado solo para ellas. Lo otras se valen de organismos asociados como bacterias, hon-
cierto es que estas plantas no obtienen gos y pequeños artrópodos que descomponen a las presas.
energía de sus presas, sino algo más...
A veces, las trampas de especies distintas son tan similares
La carnivoría es un síndrome que involucra una serie com- que se podría creer que se trata de especies muy emparen-
pleja de rasgos que le permiten a la planta aprovechar los nu- tadas. Sin embargo, Darwin en su trabajo ya había plantea-
trientes inorgánicos provenientes de la descomposición de un do que el síndrome de carnivoría surgió varias veces en el
animal. En sentido amplio, este criterio sería válido para cual- reino vegetal. Estudios filogenéticos recientes terminaron por
quier planta que absorba del suelo productos de la descom- corroborar el origen independiente de este síndrome en dis-
posición de organismos muertos. No obstante, en general, se tintos grupos de plantas poco relacionadas entre sí. Este es un
admite que las plantas carnívoras deben poseer adaptacio- ejemplo de convergencia evolutiva, donde por vías diferentes
nes que posibiliten atraer animales hacia sí, que estos sean se llega a estructuras y soluciones semejantes.

¿Cómo funcionan las lámparas de led?


Responde Daniel Secondo, licenciado en física de Exactas-UBA y director de GIGALUX.

Las luces o lámparas de led (acrónimo de light-emitting en duración y calidad, por lo que constituyen la tecnología más
diode) utilizan diodos emisores de luz. Un diodo es un se- prometedora para el futuro de la iluminación en general.
miconductor: a través de él, la corriente circula en un solo
sentido. Estos dispositivos funcionan por electroluminiscen- En las aplicaciones de color se amplía la ventaja. Por ejemplo,
cia, o emisión de fotones por electrones que caen a un nivel el semáforo incandescente usa lámparas blancas con filtros de
de energía menor, según la teoría del efecto fotoeléctrico de colores rojo, verde y amarillo, pero al filtrar se pierde gran parte
Albert Einstein. de la luz, y la eficiencia se reduce a menos de la mitad. En cam-
bio, el led emite en rojo, verde o amarillo, con alta calidad, ve-
El led emite luz monocromática, con un ancho de banda de locidad y eficiencia.
unos 20 nanómetros, y el color depende del material. Los pri-
meros emitían en rojo e infrarrojo, y eran de arseniuro de galio En esos casos, el led presenta amplias ventajas sobre cual-
(GaAs); luego se usó fosfuro de galio y nitruro de galio para lle- quier otra tecnología. Por ejemplo, las luces de obstáculo y ba-
gar hasta el color verde (525 nanómetros). A fines del siglo XX lizas para la navegación superan a las
se lograron los de seleniuro de cinc o nitruro de galio e indio incandescentes por un factor 22.
(ZnSe o InGaN) con 450 nanómetros. Para lograr luz blanca, se Pantallas digitales, señalización,
utilizan diodos emisores de varios colores, o ledes de seleniuro vehículos y elementos de de-
de cinc, que a partir de su luz azul, generan componentes rojos coración se basan en la tec-
y verdes por medio de fotoluminiscencia. nología led. Es posible que
muy pronto las lámparas
Las lámparas led se destacan por la eficiencia luminosa, o sea led se conviertan en
la relación entre la luz emitida (medida en lúmenes) y la poten- las preferidas para la
cia consumida (medida en vatios). También presentan ventajas iluminación.
igor k/Flickr

48
P Adrián Paenza

Sombreros,
paenzamientos

abuelos y monos
Empezó a hacerles señas a los monos El joven miraba hacia arriba azorado,
para que se los devolvieran, pero por cuando el mono le gritó: “¿Vos te creías
Esta historia apareció en la revis- más esfuerzos que hacía, los monos que eras el único que tenía abuelo?”.
ta Scientific American. Me encantó. Le permanecían impertérritos. En un mo-
pido disculpas al autor, porque no regis- mento determinado, ya muy frustrado, Esta historia, pese a que en principio pa-
tré su nombre, pero, obviamente, el cré- se sacó el sombrero y lo tiró al piso con rece no tener nada que ver con la mate-
dito le corresponde íntegramente a él. fastidio. Increíblemente, los monos le mática, refleja lo que uno hace muchas
copiaron el gesto y arrojaron también veces dentro de esta ciencia: busca pa-
Cuenta ese artículo que un señor que ellos los sombreros que tenían. El hom- trones, busca ideas que se repitan. Un
se dedicaba a vender sombreros hizo bre no podía salir de su asombro. Había médico busca patrones o síntomas o
un alto en su caminata, vencido por conseguido, en forma inesperada, recu- signos que entiende le indicarán qué es
el cansancio y el sol. Se sentó junto al perar toda su mercadería. Los recogió y lo que tiene el paciente.
tronco de un árbol y se quedó dormi- partió apurado.
do. Cuando se despertó, advirtió que en Algo más pedestre: una persona que es-
una de las ramas del árbol había un gru- Pasaron más de cincuenta años, y una cucha un ruido dentro de la casa sabe si
po de monos que se habían apoderado vez más, otro hombre que también ven- preocuparse o no, teniendo en cuenta
de sus sombreros y que solo le queda- día sombreros pasaba por una situación si es algo que ya escuchó antes, y sabe
ba el que estaba usando él. parecida. Curiosamente, se trataba del que no presentará problemas, o si se
nieto del señor que originariamente ha- trata de un ruido distinto.
bía vivido la experiencia que describí
más arriba. También él se quedó dor- Uno compara, entonces, el ruido que
mido y volvió a suceder lo mismo. escuchó con los patrones que tiene in-
Cuando se despertó, vio que un ternalizados. Cuando uno huele algo o
grupo de monos se había apo- lo saborea, sabe si le gusta o no, o si le
derado de todos los som- va a gustar o no, teniendo en cuenta
breros (salvo el que usaba también los patrones que uno va regis-
él). trando a medida que va viviendo.

En ese momento, re- Aunque parezca que no, la matemá-


cordó lo que le ha- tica es –en esencia– una ciencia que
bía dicho su abuelo busca patrones todo el tiempo. Uno
y, sin dudar, arrojó su busca patrones de longitud, de su-
sombrero al piso con perficie, de volumen (por poner algu-
gesto de fastidio. De nos ejemplos), así como uno podría
inmediato, uno de los buscar patrones de conducta, de ve-
monos que estaba en locidad, de simetría, numéricos, de
la rama, bajó apurado, forma, de movimiento, estáticos, di-
tomó el sombrero que es- námicos, cualitativos, cuantitativos...
taba en el piso, y corriendo Todos son patrones.
se trepó nuevamente al árbol.
Frente a eso, los monos, que habían
aprendido la lección, comprendieron
dónde buscar el patrón... y en este caso
¡no repetirlo!

49
A
a r t es
¿Una exótica misionera
retratada por Goya?
José Sellés-Martínez | pepe@gl.fcen.uba.ar III de parte de Manuel de Basabilbaso, un Pero el cuadro encerraba una sorpre-
influyente y culto hombre de negocios de sa. Se sabía que había sido encargado
Buenos Aires, no pudo –a pesar de los cui- a Mengs, pero que no fue él, sino otro
dados– aclimatarse a los cambios de lati- pintor de su círculo, quién realizó el en-
Madrid. 5 de julio de 1776. tud, de vecindario y, sobre todo, de dieta. cargo. Como el cuadro no está firmado
En la noche del 30 al 31 de enero de 1777, y el nombre del autor no consta en nin-
Myrmecophaga tridactyla no puede dar apenas seis meses después de su llega- gún documento, se lo mantuvo siempre
crédito a sus ojos. El largo viaje por tie- da, falleció. Sus restos fueron enviados rá- en una especie de anonimato. Sin em-
rra y mar la ha sometido a innumera- pidamente al Real Gabinete de Historia bargo, muy recientemente, el nombre
bles sufrimientos y la ha traído a más de Natural para ser “naturalizada” (como se del autor incógnito parece haber salido
11.000 kilómetros de su Corrientes na- llamaba en la época al proceso de reducir a la luz. El investigador Javier Jordán de
tal. Pero ha valido la pena. Se encuen- un animal a una mera piel sobre una es- Urríes ha analizado concienzudamente
tra en el mismísimo salón de audiencias cultura que reproduce su forma). la obra y ha llegado a la conclusión de
del Palacio Real de Madrid y frente a ella que se trataría nada menos que de un…
está, rodeado por su corte, nadie menos Lamentablemente, con el paso del tiem- ¡Goya!. Tanto las circunstancias históri-
que Don Carlos III, el rey de España. Su po, la momia de Myrmecophaga desapa- cas como el análisis estilístico apoyan la
Majestad ha quedado inmediatamente reció pero, afortunadamente, no ocurrió lo propuesta, y Myrmecophaga (ver ima-
prendado de su aspecto y carácter, tanto mismo con su retrato. En él, se la ve aún de gen), que en las últimas décadas presi-
que en ese mismo momento encomien- cuerpo entero y tamaño natural, luciendo día el despacho del director del actual
da a su primer pintor, el bohemio Antón los tonos y brillos de su pelo, las largas uñas Museo de Ciencias Naturales, en la ave-
Rafael Mengs, que realice sin tardanza un de sus manos, que se curvan sobre las pal- nida de la Castellana, ha sido traslada-
retrato de cuerpo entero de esta atractiva mas y que el pintor documenta minuciosa- da a la recreación del Real Gabinete de
viajera que ha llegado desde el virreinato mente para diferenciarlas de sus pies, de Historia Natural, creado por Carlos III en
del Río de la Plata y ordena luego que se características plantígradas. Detrás de ella 1771, en el mismo museo.
la aloje en El Retiro, recomendando que misma vuelve a pintarla, ahora durmien-
se atienda a las indicaciones de quien la do, en una pose “enroscada” que le es ca- El caso de Myrmecophaga, llamada
tiene a su cargo para los asuntos referen- racterística. Destaca en la obra la curiosa también “Osa Palmera” en los graba-
tes a su alimentación y cuidado. forma de su cabeza pequeña y afilada y su dos que circularon por Europa luego de
larga lengua, increíblemente especializada su llegada, es arquetípico para ilustrar
Myrmecophaga, a quien sus vecinos para su dieta, altamente específica… de el modo en que fueron evolucionan-
de Corrientes llamaban familiarmente hormigas que, en su medio natural, consu- do y creciendo, los antiguos “gabinetes
Yurumí, y que fuera el obsequio a Carlos me por decenas de miles al día. de maravillas” de los tiempos medie-
vales y del Renacimiento, para conver-
tirse en “gabinetes de historia natural”,
los que a su vez darían origen, ya transi-
tando las últimas décadas del siglo XIX,
a los Museos de Historia Natural o de
Ciencias Naturales como los conoce-
mos hoy en día. Ilustra también los pro-
cesos de coleccionismo de animales
exóticos, llegados desde los confines
del mundo a las “menageries” y “leone-
ras” de las casas reales, que se converti-
rían, a su vez, en los jardines zoológicos
tal como se interpretaron en los siglos
XIX y XX. Los primeros se enriquecían,
muchas veces, con los ejemplares que
morían en los segundos.

50

También podría gustarte