Está en la página 1de 194

4.

2 LÍNEA BASE BIOLÓGICA


4.2.1 Introducción
El área de influencia del proyecto se ubica en La Cuenca del Marañón, ubicada en la parte
occidental del departamento, formado en su mayoría por elevaciones andinas, conocido como
la sierra de Huánuco. Esta marcado por el río Marañón, que tiene sus orígenes en el sureste
de Huánuco, a partir de la unión de los ríos Nupe y Lauricocha; en su recorrido hacia el norte
recibe gran cantidad de pequeños y medianos afluentes, entre ellos el río Vizcarra por la
margen izquierda, el cual pasa por la ciudad de La Unión, y el río Tantamayo.

En general, el paisaje vegetal se encuentra dominado en las laderas por gramíneas altas
llamadas “pajonales altoandinos”, con presencia de parches de matorrales arbustivos
intervenidos y bosques cultivados de eucalipto y pino. Se destaca la presencia de una
actividad ganadera principalmente por parte de razas alóctonas (ovino, caprino, vacuno y
equino).

4.2.2 Objetivos y alcances


4.2.2.1 Objetivos
► Describir las unidades vegetales presentes en el área de influencia del proyecto.
► Evaluar la diversidad y la abundancia de la flora y fauna durante las estaciones seca y
húmeda.
► Comparar la diversidad y la abundancia de la flora y fauna entre las unidades vegetales y
por estacionalidad.
► Evaluar la diversidad y la abundancia de la biota acuática durante las estaciones de estiaje y
de avenidas.
► Presentar un listado de las especies de la flora y fauna que se encuentre protegidos según
los Decretos Supremos 004-2014-MINAGRI y 043-2006-AG.
► Presentar un listado de las especies de la flora y fauna que se encuentren amenazadas
según La Lista Roja de las Especies Amenazadas de Unión Internacional para la
Conservación de la Naturaleza (UICN) y Los Apéndices de La Convención sobre el
Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES).
► Presentar un listado de las especies de flora y fauna con distribución restringida
(endémicas).

4.2.2.2 Alcances
La línea base biológica se realizó dentro del área de influencia directa del proyecto y durante la
temporada húmeda (diciembre del 2015) y seca (en mayo del 2016).

En la descripción del ecosistema terrestre, se consideró la evaluación de los principales grupos


indicadores, tales como: la flora vascular, la entomofauna (insectos), la herpetofauna (anfibios
y reptiles), la ornitofauna (aves) y la mastofauna (mamíferos). Además, se identificó a las
especies de importancia local, endémicas y las que se encuentran protegidas por la legislación
nacional y por los organismos internacionales (UICN y CITES).

Para la evaluación hidrobiológica se consideraron a los organismos planctónicos, bentónicos,


perifíticos, macroinvertebrados bentónicos y a los peces. La evaluación hidrobiológica se

SZ-15-416
ESTU D IO D E I MPAC TO A MBI EN TAL D E L A L ÍN EA D E TR AN SM ISIÓ N EN 2 2 0 KV S. E. K AR PA – S.E . L A U N IÓ N

195
realizó en los ríos Marañón, Vizcarra y Tantamayo, específicamente, en los tramos que serán
interceptadas por la futura Línea de Transmisión.

Para el análisis cualitativo y cuantitativo de la diversidad biológica (diversidad alfa), se


utilizaron diversos indicadores tales como: abundancia, densidad relativa, índice de Shannon-
Wiener, índice de Simpson y el índice de Pielou.

La diversidad beta fue evaluada mediante la comparación de los resultados obtenidos por cada
tipo de formación vegetal y por estacionalidad. Para ello, se utilizó el índice de similaridad de
Sorensen.

4.2.3 Metodología
Para la determinación del número mínimo de muestra se siguió el criterio establecido en la
Guía de Inventario de la Flora y Vegetación (MINAM 2014) tomando en consideración el área a
evaluar, mediante la fórmula N= a+b(S)/ha, en donde N es el tamaño de la muestra, S la
superficie total a evaluar, a=5 y b =0.001. Teniendo un área de influencia directa de 1348.94
ha, se obtuvo que N = 6.35. Sin embargo, se considerará un total de 8 Estaciones de Muestreo
(ver tabla 4.2.1 y mapa LTK-EIA-016).
Tabla 4.2.1 Estaciones de muestreo biológico (UTM WGS 84 18S)
ESTACIONES DE COORDENADAS ALTITUD
UNIDADES VEGETALES ZONAS DE VIDA
MUESTREO ESTE NORTE (msnm)
B-01 308985 8973016 2628 Matorral arbustivo intervenido Bosque Húmedo Montano Tropical
B-02 311288 8965939 4100 Pajonal altoandino
Bosque Seco Montano Bajo Tropical
B-03 307756 8961071 4057 Pajonal altoandino
B-04 305908 8955713 3563 Plantación Forestal Bosque muy húmedo montano tropical
B-05 308730 8942827 3109 Agricultura Andina
B-06 311317 8935612 3144 Matorral arbustivo intervenido Bosque Seco Montano Bajo Tropical
B-07 302482 8918676 3034 Agricultura Andina
B-08 302896 8914214 3035 Matorral arbustivo intervenido Bosque Húmedo Montano Tropical

Las 8 Estaciones de muestreo para la evaluación de la flora y fauna fueron ubicadas de modo
tal que abarcase todas las unidades vegetales presentes en el área de influencia del proyecto
y las áreas que serán directamente impactadas por las actividades del proyecto (muestreo
sistemático estratificado). En la tabla 4.2.1 y mapa Nº LTK-EIA-016 se muestran la ubicación
de las estaciones de muestreo para la evaluación de la flora y fauna.

4.2.3.1 Metodología de muestreo

4.2.3.1.1 Muestreo de la flora


Se establecieron transectos variables que permitieron comparar la composición y diversidad
para diferentes hábitats y clases de plantas (arboles, hierbas y arbustos). Con esta
metodología se registró el número de individuos de las especies de una determinada área (de
acuerdo al tipo de hábitat), que permitió un muestreo más rápido y eficaz (Foster, et al. 1995).

En cada estación de muestreo se estableció 3 secciones transversales de 50 m x 2 m, en


donde se identificaron, contaron y midieron (la altura y el diámetro) de todos los árboles y
arbustos con DAP ≥ 1 cm.

Para identificar y contar a las hierbas y arbustos con alturas menores a 40 cm se establecieron
2
5 cuadrantes de 1 m y distanciados cada 10 m. Para identificar y contar a las hierbas y
arbustos con altura mayores a 40 cm, se establecieron dos transectos de 2.50 metros de largo
por 1 metro de ancho.

SZ-15-416
ESTU D IO D E I MPAC TO A MBI EN TAL D E L A L ÍN EA D E TR AN SM ISIÓ N 6 0 KV S. E. KAR P A – S .E. L A U N IÓ N

196
La evaluación de las 8 estaciones de muestreo se realizó con un esfuerzo total de 8 días. El
esfuerzo de muestreo total será 16 horas hombre en 8 días (2 horas hombre por estación de
muestreo).

La determinación taxonómica de todas las especies herbáceas, arbustivas y arbóreos se


realizó in situ.

4.2.3.1.2 Muestreo de la Fauna


En la tabla 4.2.1 se muestran la ubicación de los 8 Estaciones de muestreo para la evaluación
de la fauna.

El muestreo de la fauna estuvo diseñado de acuerdo al grupo taxonómico a evaluar. A


continuación describiremos la metodología de muestreo para insectos (mariposas,
escarabajos, hormigas, abejas, etc.), anfibios y reptiles (herpetofauna), aves (ornitofauna) y
mamíferos (mastofauna).
Muestreo de insectos
► Trampas de caída o pitfall
Con este método se recogió a los macroinvertebrados de la superficie del suelo de manera
estandarizada (Sturm & Rangel 1985). Las trampas consistieron de vasos descartables de
12 onzas de capacidad y en su interior se vertieron una solución de agua con detergente.

Por cada estación de muestreo se estableció un transecto de 150 metros. En cada transecto
se colocaron 10 vasos y cada vaso estuvo distanciado en 15 metros. Las trampas se
colocaron cerca de alguna de las trochas abiertas para el muestreo de aves o mamíferos.
Las trampas se mantuvieron operativas durante 1 día.
► Trampas pan-traps
Las trampas consistieron en bandejas amarillas de plásticos rectangulares y como líquido
preservador se usó alcohol al 70%. Estas trampas fueron útiles para colectar insectos
caminadores nocturnos y voladores diurnos (Amanzo et al. 2003).

Se establecieron 5 pan-traps por estación de muestreo y cada trampa estuvo distanciada a


30 metros. Las trampas pan-traps se colocaron en paralelo a las trampas pitfall y se
mantuvieron operativas durante 1 día.
► Colecta manual
La colecta manual se realizó en las trochas de acceso hacia las estaciones de muestreo,
tanto de día como de noche. Para esto se utilizó una red de golpe de malla de organza,
frascos con alcohol y una pinza entomológica. El esfuerzo de muestreo fue de 4 horas
hombres por estación de muestreo (2 horas hombre diurno y 2 horas hombre nocturno).

Los ejemplares colectados fueron preservados en alcohol al 70% y colocados en bolsas


ziploc de 2 por 3 pulgadas, estas bolsas estuvieron debidamente etiquetados con el lugar de
colecta, fecha, altura sobre el nivel del mar y nombre del colector. Los Lepidoptera y
Odonata fueron sacrificados mediante una ligera presión torácica y se conservaron en
sobres entomológicos con la finalidad de evitar la caída de sus escamas.

SZ-15-416
ESTU D IO D E I MPAC TO A MBI EN TAL D E L A L ÍN EA D E TR AN SM ISIÓ N 6 0 KV S. E. KAR P A – S .E. L A U N IÓ N

197
Muestreo de la herpetofauna

La captura de anfibios y reptiles se llevó a cabo mediante la búsqueda por encuentro visual
(VES) utilizando transectos (Heyer et al., 1994). En cada estación de muestreo se
establecieron 2 transectos de 100 metros de largo por 4 metros de ancho.

El muestreo fue diurno y nocturno, con un máximo de esfuerzo de búsqueda de 2 horas en


cada caso. Los muestreos diurnos fueron más intensivos y consistieron en la búsqueda de
anfibios y reptiles removiendo troncos caídos, hojarasca, bromeliáceas en arbustos y árboles,
así como la búsqueda de larvas de anfibios en los diferentes cuerpos de agua. En los
muestreos nocturnos se registraron los individuos activos en la superficie del suelo, ramas u
hojas.
Muestreo de la ornitofauna

Las evaluaciones biológicas de aves se realizaron según la metodología planteada por


Whitacre 1991.
► Método del punto de conteo
Se realizó el método de puntos de conteo no limitado a la distancia (Reynolds et al. 1980;
Bibby et al. 1985), este método consistió en anotar a todos los avistamientos y/o registros
auditivos de cualquier especie de ave durante un espacio de 20 minutos (tanto diurno como
en el crepúsculo).

Los conteos se llevaron a cabo principalmente durante la mañana, desde las 05:45 a 10:00
horas, y por las tardes, entre las 16:00 a 18:00 horas.

Para identificación taxonómica de las aves se utilizaron binoculares Tasco 8 x 40 milímetros,


el libro A guide to the birds of Perú and annotated checklist (Clements & Shany 2001) y la
guía de aves del Perú (Schulenberg et al. 2010).
► Método de captura con redes de neblina
En cada estación de muestreo se utilizaron 6 redes neblineras de 6 metros, lo que
equivaldría la utilización de 3 redes neblineras de 12 metros. Con la finalidad de abarcar
todos los microhábitats posibles, las redes estuvieron distanciadas, mínimamente, en 50
metros (Ralph et al. 1996; Eckhardt 2006; MINAM 2014).

Las redes estuvieron hábiles durante las primeras horas de la mañana (entre las 6:00 y
10:00 horas) y durante la tarde (hasta las 18:00 horas), siendo revisadas cada ½ hora.

Las aves capturadas fueron liberadas después de obtener la toma fotográfica y los datos
biomorfológicos utilizados para la identificación de la especie in situ (longitud total, longitud
del tarso, etc.).
Muestreo de la mastofauna

Se emplearon diferentes metodologías de muestreo relacionadas a cada grupo de mamíferos


a evaluar (Jayat & Ortiz 2010):
► Pequeños mamíferos voladores
En cada estación de muestreo se utilizaron 6 redes neblineras de 6 metros de largo
(equivalente a 3 redes neblineras de 12 metros de lago). Estas redes fueron ubicadas en
lugares óptimos, tales como caminos, quebradas, cuevas, acantilados y áreas de forrajeo

SZ-15-416
ESTU D IO D E I MPAC TO A MBI EN TAL D E L A L ÍN EA D E TR AN SM ISIÓ N 6 0 KV S. E. KAR P A – S .E. L A U N IÓ N

198
con arbustos o cactáceas con frutos (Briones-Salas 2000; Jayat & Ortiz 2010). Con la
finalidad de abarcar todos los microhábitats posibles, las redes estuvieron distanciadas,
mínimamente, en 50 metros (Ralph et al. 1996; Eckhardt 2006; MINAM 2014). Las redes
permanecieron abiertas desde las 19:00 hasta las 00:00 horas y fueron revisadas cada 1
hora.

La determinación taxonómica de los ejemplares capturados se realizó in situ.

Para la determinación taxonómica se utilizaron las publicaciones de Quintana & Pacheco


(2007) y Tirira (1999; 2007).
► Mamíferos pequeños no voladores (pequeños marsupiales y roedores de peso menor 1 kg)
Fueron evaluados mediante transectos con trampas de captura viva tipo Tomahawk de 15
centímetros de ancho por 15 centímetros de alto por 25 centímetros de largo y mediante
trampas de golpe tipo Victor (Aquino 2005; Hernández 2004).

Por cada estación de muestreo se implementó un transecto de 200 metros. Dentro de este
transecto se instalaron 2 trampas Víctor (cada 10 metros), y 1 trampa Tomahawk (cada 20
metros). En total, por cada transecto, se colocaron 40 trampas Víctor y 10 trampas
Tomahawk.

Las trampas fueron colocadas en horas de la tarde y revisadas durante las primeras horas
del día siguiente (Briones-Salas, 2000).

Se utilizaron dos tipos de cebos (Herrera, J. 2003). El primer cebo, dirigido para las especies
herbívoras-omnívoras, que consistió en una mezcla de avena, mantequilla de maní, vainilla,
miel y semillas para canarios en una proporción de 10:3:1:1. El segundo cebo, dirigido para
las especies carnívoras-omnívoras, que consistió en una mezcla de avena y filete de atún.

Los ejemplares capturados en las trampas Tomahawk fueron fotografiados, medidos y


posteriormente liberados. Esta información fue utilizada para la determinación taxonómica
en gabinete.

Para la determinación taxonómica de las especies se utilizó la bibliografía especializada de


Tirira (1999; 2007).
► Mamíferos medianos y grandes (especies mayor o igual a 1 kg, según Quiroga & Boaglio
2007 y Martínez et al. 2008)
Fueron registrados mediante observaciones directas, búsqueda de algún signo de actividad
y por entrevista (Sánchez et al., 2004).

 Observaciones directas
En cada estación de muestreo se realizaron recorridos de 2 kilómetros de distancia a una
velocidad aproximada de 2 kilómetro por hora. Estos recorridos estuvieron ubicados
paralelamente a los transectos establecidos en los métodos por captura. Los recorridos se
realizaron entre las 5:00 a 10:00 horas y entre las 19:00 a 00:00 horas.

Por cada observación se anotaron la hora, ubicación (GPS), tipo de vegetación, número
de individuos y las características resaltantes de las mismas (Rumiz et al. 1998). Las
anotaciones fueron contrastadas con las publicaciones de Tirira (2007), Canevari &
Fernández Balboa (2003) y Pacheco et al. (2009).

SZ-15-416
ESTU D IO D E I MPAC TO A MBI EN TAL D E L A L ÍN EA D E TR AN SM ISIÓ N 6 0 KV S. E. KAR P A – S .E. L A U N IÓ N

199
Los registros obtenidos por observación directa fueron considerados dentro de los análisis
estadísticos.

 Búsqueda de algún signo de actividad


Se registraron todas las evidencias de alimentación o de alguna actividad perteneciente a
un mamífero. Esto se realizó con la colaboración de un guía de la zona y con apoyo
bibliográfico.

Los transectos y el horario para esta búsqueda fueron los mismos señalados en la
metodología de observación directa.

Por cada evidencia encontrada se anotó la hora, ubicación (GPS) y tipo de vegetación
(Rumiz et al., 1998).

Las huellas encontradas fueron contrastadas con los catálogos de huellas de Tirira (1999)
y Canevari & Fernández (2003). Las especies registradas por signos de actividad no
fueron consideradas en los análisis cuantitativos.

 Entrevistas
Se entrevistaron a pobladores y/o trabajadores locales sobre la presencia de mamíferos
mayores. Estas entrevistas se realizaron con la ayuda de un modelo de preguntas
preestablecidas e ilustraciones presentes en la bibliografía de Tirira (2007), y de acuerdo
a las especies reportadas en la puna y selva alta del Perú (Pacheco et al. 2009). Las
especies registradas a través de encuestas no fueron incluidas en los análisis
cuantitativos.

4.2.3.1.3 Muestreo hidrobiológico


En la tabla 4.2.2 se muestran las coordenadas de las estaciones de muestreo hidrobiológico
(ver mapa LTK-EIA-016).
Tabla 4.2.2 Estaciones de muestreo hidrobiológico (UTM WGS84 - 18s)
ESTACIONES DE COORDENADAS ALTITUD
RÍO UBICACIÓN REFERENCIAL
MUESTREO (msnm)
ESTE NORTE
HB-01 309587 8963783 3733 Tantamayo Kiru Kiru. Entre los vértices V3 y V4
HB-02 311343 8935428 2976 Marañón Tingo Chico. Entre los vértices V10 y V11
HB-03 303309 8920428 3145 Vizcarra Tunya. Entre los vértices V17 y V18

Cabe resaltar que en las estaciones de muestreo no se registraron macrófitas acuáticas. A


continuación se describen las metodologías aplicadas en el muestreo hidrobiológico:
Muestreo del plancton

En cada estación de muestreo se filtró 40 litros de agua. Para esto se utilizó un colector de
plancton de 6 pulgadas y con apertura de malla de 25 micras. Las muestras obtenidas fueron
preservadas con formol al 4%.
Muestreo de los macroinvertebrados bentónicos

Para la colecta de los macro invertebrados bentónico se utilizó un colector Surber de 900
centímetros cuadrados, con marco de 30 centímetros por 30 centímetros (30 x 30 cm) y de 500
micras de apertura de malla. Este colector fue colocado sobre el fondo del cauce y en contra

SZ-15-416
ESTU D IO D E I MPAC TO A MBI EN TAL D E L A L ÍN EA D E TR AN SM ISIÓ N 6 0 KV S. E. KAR P A – S .E. L A U N IÓ N

200
de la corriente, luego se removió el sustrato dentro del área demarcada por el marco. Las
muestras colectadas fueron fijadas y preservadas en alcohol medicinal al 70%.
Muestreo de perifiton

En cada estación de muestreo se realizó el raspado de los sustratos sumergidos en el agua


(arena, grava, piedras, rocas, etc.). Para el raspado se empleó un cepillo de cerdas duras y en
un área de 25 centímetros cuadrados (en un cuadrante de 5 x 5 centímetros). El material
biológico fue trasvasado a un frasco de 250 mililitros y fijado con formol al 4%.
Muestreo de peces

Se utilizó una atarraya de 7 kilos y de 10 milímetros de apertura de malla. El esfuerzo de


muestreo fue de 20 lanzadas por estación de muestreo en una franja de 100 metros lineales.

Los peces colectados se fijaron en formol al 10% por un periodo de 48 horas, luego fueron
enjuagados con abundante agua potable y posteriormente preservados en paños de gasas
sumergidas en alcohol al 70%.

4.2.3.2 Parámetros evaluados


Se siguieron los siguientes modelos estadísticos:

4.2.3.2.1 Ecosistema terrestre


Abundancia

Se expresó como el número total de individuos encontrados en una estación de muestreo.


Densidad relativa

Fue calculado como el número de individuos de una especie dividido por el número total de
individuos de todas las especies. Su expresión se dio en porcentaje.
Índice de diversidad de Shannon-Wiener (H’)

Este índice se calculó mediante la siguiente fórmula:

H'= -Pi * Ln Pi

Donde:

H’ = Índice de Shannon-Wiener

Pi = Abundancia relativa (densidad relativa)

Ln = Logaritmo natural
Índice de diversidad de Simpson (1-D)

Este índice manifestó la probabilidad de que dos individuos, de una muestra, tomados al azar
pertenezcan a la misma especie. Como su valor es inverso a la equidad, la diversidad se
calculó como 1 – D (Lande, 1996). Para calcular el índice de forma apropiada se utilizó la
siguiente fórmula:

1-D = 1- pi ²

Donde:

1-D = Índice de Simpson

Pi = Abundancia relativa (densidad relativa)

SZ-15-416
ESTU D IO D E I MPAC TO A MBI EN TAL D E L A L ÍN EA D E TR AN SM ISIÓ N 6 0 KV S. E. KAR P A – S .E. L A U N IÓ N

201
Índice de equidad de Pielou (J)

Este índice midió la proporción de la diversidad observada con relación a la máxima diversidad
esperada. Su valor va de 0 a 1, de forma que 1 correspondió a situaciones donde todas las
especies son igualmente abundantes (Magurran 1988). El índice de equidad se calculó de la
siguiente manera:

J = H’/H’ max

Donde:

J= índice de equidad de Pielou

H’= Índice de diversidad de Shannon-Wiener

H’ max= Ln (S).

S= número de especies
Índices de similaridad de Sorensen (IS)

Este índice permitió comparar dos comunidades mediante la presencia/ ausencia de especies
en cada una de ellas, para ello se aplicó la siguiente formula.

IS = [(2C)/(A+B)]

Done:

IS = Índice de Sorensen

A = número de especies encontradas en la comunidad A

B = número de especies encontradas en la comunidad B

C = número de especies comunes en ambas localidades.

Si el índice fue igual a 1, entonces hubo 100% de similitud entre las comunidades comparadas.
Índice de Valor de Importancia (I.V.I.)

Este índice se aplicó para las especies forestales. El I.V.I. representa una medida de
cuantificación que permitió asignarle, a cada especie, una categoría de importancia
(Lamprecht 1990). La fórmula utilizada para el I.V.I. fue:

IVI = Ab Rel + Dom Rel + Frec Rel

Donde:

I.V.I.: Índice de valor de importancia (%)

Ab. rel: Abundancia relativa o densidad relativa (%)

Dom. rel: Dominancia relativa (%)

Frec. rel: Frecuencia relativa (%)

La abundancia relativa (densidad relativa) se expresó como la proporción de una especie con
respecto al total:

Ab. Rel. = (ni / N) x 100

Donde:

SZ-15-416
ESTU D IO D E I MPAC TO A MBI EN TAL D E L A L ÍN EA D E TR AN SM ISIÓ N 6 0 KV S. E. KAR P A – S .E. L A U N IÓ N

202
ni = Número de individuos de la iésima especie

N = Número de individuos totales en la muestra

La dominancia relativa se calculó como la expresión del espacio ocupado por cada especie
entre el la sumatoria de espacios ocupados por todas las especies:

(Dom Rel) = (Gi /Gt) x 100

Donde:
2
Gt = Área basal total en m del muestreo
2
Gi = Área basal en m para la iésima especie

El Área basal (AB) se calculó con la siguiente fórmula:


2
AB = π x (D ) / 4

Donde:

π: 3.1416

D: Diámetro del árbol a la altura del pecho

La frecuencia relativa fue expresado como el número de transectos en que presenta una
especie dividido entre el número total de transectos:

(Frec. Rel.) = (número de transectos en que se presenta una especie/número total de


transectos) x 100
Volumen maderable (Vol.)

Para esto se utilizó una fórmula alométrica, la cual requirió la información del DAP, la altura del
individuo y su densidad.

Vol. = AB x Hc x Ff

Donde:
3
Vol: Volumen del árbol m
2
AB: Área Basal (m ).

Hc: Altura comercial (m), que dista desde la base del árbol hasta el inicio de la primera
ramificación.

Ff: Factor de forma (0.70), según Malleux (1982).


Clase diamétrica

Fue evaluado a través de la distribución diamétrica del número de individuos por cada especie
forestal (Finol, 1971). La estructura diamétrica ofreció una idea de cómo están representados
en el bosque las diferentes especies según clases diamétricas. Una distribución diamétrica
regular, es decir mayor número de individuos en las clases inferiores, es la mayor garantía
para la existencia y sobrevivencia de las especies; por el contrario, cuando ocurre una
estructura diamétrica irregular, las especies tendrán a desaparecer con el tiempo (Lamprecht,
1964).

SZ-15-416
ESTU D IO D E I MPAC TO A MBI EN TAL D E L A L ÍN EA D E TR AN SM ISIÓ N 6 0 KV S. E. KAR P A – S .E. L A U N IÓ N

203
Clase altimétrica

Fue evaluado a través de la distribución altimétrica del número de individuos por cada especie
forestal. Fue útil para conocer la organización vertical de las especie forestales (Calzadilla-
Tomianovich & Cayola 2006).
Biomasa vegetal

Para las especies forestales, se estimó la biomasa según la siguiente fórmula:

P=Vol.x D

Donde:

P= Peso seco del material vivo en toneladas


3 3
D: Densidad básica de la madera en gr/cm o t/m
3
Vol.: Volumen maderable del árbol en pie en m
Índices de Ocurrencia y Abundancia de mamíferos medianos y grandes:

Para complementar la evaluación de mamíferos medianos y grandes, se desarrollaron los


índices de ocurrencia y de abundancia, considerándose como grandes mamíferos a todas las
especies pertenecientes a Marsupialia, Xenarthra, Carnivora, Perissodactyla, Artiodactyla,
Lagomorpha, Sciuridae, Erethizontidae, Dinomyidae y Dasyproctidae (Boddicker et al. 2002) o
especies con peso mayor o igual a 1 kilogramo (Quiroga & Boaglio 2007; Martínez et al. 2008):
► Índice de Ocurrencia:
En el caso de mamíferos medianos y grandes, cuyos registros directos son difíciles de
obtener, se pueden utilizar los índices de ocurrencia, con ayuda de registros indirectos. Este
índice cualitativo es complementario para confirmar la presencia de una especie. El índice
de ocurrencia consiste en la suma de los registros directos e indirectos de mamíferos
medianos y grandes, para lo cual, cada registro es asignado a tres diferentes categorías,
cada una con un valor diferente: Evidencia no ambigua (10 puntos), evidencia de alta
calidad (5 puntos) y evidencia de baja calidad (4 puntos). La confirmación de una especie se
obtiene cuando la suma de todos los tipos de registros tiene una puntuación igualo o mayor
a 10, sin embargo, para la presente evaluación, el registro de determinadas evidencias
“claras”, tales como: la presencia por entrevistas en ambas temporadas (no menor de 2
años de avistamiento), huellas y heces, son argumento suficientes para registrar una
especie en una localidad. En la siguiente tabla se muestra los valores asignados para cada
tipo de registros:
Tabla 4.2.3 Valores de puntuación asignados a diferentes tipos de evidencia para calcular el índice de ocurrencia
EVIDENCIA TIPO DE REGISTRO PUNTUACIÓN
Especies colectadas 10
Evidencia no ambigua
Especies observadas 10
Huesos 5
Pelos 5
Evidencia de alta calidad Entrevistas a residentes locales 5
Huellas 5
Vocalizaciones 5
Camas, senderos 4
Evidencia de baja calidad Fecas 4
Alimentos consumidos 4
Fuente: Boddicker et al. 2002

SZ-15-416
ESTU D IO D E I MPAC TO A MBI EN TAL D E L A L ÍN EA D E TR AN SM ISIÓ N 6 0 KV S. E. KAR P A – S .E. L A U N IÓ N

204
► Índice de Abundancia
El valor del índice se obtiene multiplicando el índice de ocurrencia por el número de
observaciones independientes de cada tipo de registro, excluyendo el registro a través de
entrevistas a los residentes locales. De ello se desprende que la evidencia que confirma
ocurrencia tendrá una relación directa con la abundancia.

4.2.3.2.2 Ecosistema acuático


Además de los índices de Shannon-Wiener, Simpson, Pielou y Sorensen, se aplicó el siguiente
índice:
Índice de diversidad de Margalef (DMG)

Este índice transformó el número de especies por muestra a una proporción a la cual las
especies fueron añadidas por expansión de la muestra. Supone la existencia de una relación
funcional entre el número de especies y el número total de individuos S=k_N, donde k es
constante (Magurran 1998). Usando S–1, en lugar de S, DMg = 0 cuando hay una sola
especie.

DMG = (S-1)/Ln

Donde:

S = número de especies

N = número total de individuos

Valores inferiores a 2 fueron relacionados con zonas de baja diversidad y valores superiores a
5 fueron considerados como indicativos de alta diversidad.

4.2.3.3 Bioindicadores de la calidad del agua

4.2.3.3.1 Índice de diversidad de Shannon-Wiener en diatomeas planctónicas (en bits/individuo).


Calizaya-Anco et al. (2013), considera que análisis del índice de diversidad de Shannon-
Wiener, es un buen indicador del impacto que ejerce el ambiente sobre las diatomeas, este
sugiere una escala de valores de diversidad para cada nivel de contaminación que van de 0 a
4 bits/individuo, en donde:
► Entre 0 – 1 bits/individuo presenta una contaminación severa.
► Entre 1 – 2 bits/individuo, presenta una contaminación moderada.
► Entre 2 – 3 bits/individuo, la contaminación es leve.
► Entre 3 – 4 bits/individuo, la contaminación es imperceptible.

4.2.3.3.2 Índice Ephemenoptera, Plecoptera y Trichoptera (EPT).


Fue calculado como el número de organismos correspondientes a los órdenes
Ephemenoptera, Plecoptera y Trichoptera, dividido por el número total de macroinvertebrados.
Tabla 4.2.4 Valores de la calidad ambiental según el índice EPT
CALIDAD RANGO DEL ÍNDICE EPT (%)
Muy buena 75-100
Buena 50-74
Regular 25-49
Mala 0-25
Fuente: Jara 2002

SZ-15-416
ESTU D IO D E I MPAC TO A MBI EN TAL D E L A L ÍN EA D E TR AN SM ISIÓ N 6 0 KV S. E. KAR P A – S .E. L A U N IÓ N

205
4.2.3.3.3 Índice biótico de familias (IBF)
Para la estimación del IBF se siguió los criterios originales del Índice Biótico de Hilsenhoff
(1987) y los criterios modificados por Plafkin et al. (1989) y Mackie (2000). Los valores de
tolerancia de las familias van de 0 a 10 (Ver tabla 4.2.5), en donde los valores aumentan a
medida que disminuye la calidad del agua. El IBF sólo ha sido evaluado para ver los niveles de
contaminantes orgánicos. La fórmula para calcular el IBF fue:

IBF = (xi*ti)/(n)

Donde: xi = número de individuos de la especie “i”, ti = valor de tolerancia de la especie “i”; y n


= número total de organismos en la muestra.
Tabla 4.2.5 Valores de tolerancia de las familias para la aplicación del Índice Biótico de Familias modificado
ALIMENTACIÓN ALIMENTACIÓN
TAXÓN TOLERANCIA TAXÓN TOLERANCIA
HÁBITAT (*) HÁBITAT
Superphylum Arthropoda, Phylum Entoma Culicidae c-f 8
Subphylum Uniramia Dolichopodidae prd 4
Clase Collembola Dixidae c-f 1
Isotomurus sp. c-g 5 Dolochopodidae 4
Orden Ephemenoptera Empididae prd 6
Ameletidae c-g 0 Ephydridae shr 6
Baetidae c-g/scr 5 Muscidae prd 6
Baetiscidae c-g 4 Psychodidae c-g 8
Caenidae c-g 6 Ptychopteridae c-g 9
Ephemerellidae c-g/scr 1 Scathophagidae shr 6
Ephemeridae c-g 3 Simuliidae c-f 6
Heptageniidae scr 3 Stratiomyidae c-g 7
Isonychiidae c-f 2 Syrphidae 10
Leptophlebiidae c-g 3 Tabanidae c-g/prd 5
Leptohyphidae c-g 4 Tanyderidae c-g 3
Metretopodidae 2 Tipulidae c-g/prd/shr 3
Oligoneuriidae 2 Subphylum Chelicerata
Polymitarcyidae c-g 2 Clase Arachnida 4
Potomanthidae c-g 4 Orden Acariformes 4
Siphlonuridae c-g 4 Arachnoidea 4
Tricorythidae 4 Arrenuridae prd 6
Orden Odonata Lebertiidae prd 6
Aeshnidae Prd 3 Atractideidae prd 6
Calopterygidae Prd 6 Mideopsidae prd 6
Coenagrionidae Prd 8 Tyrellidae prd 6
Cordulegastridae Prd 3 Limnesidae prd 6
Corduliidae Prd 2 Limnocharidae prd 6
Gomphidae Prd 3 Sperchonidae prd 6
Lestidae Prd 6 Unionicolidae prd 6
Libellulidae prd 2 Clase Diplopoda
c-g 6
Macromiidae prd 2 Polydesmida
Orden Plecoptera Subphylum Crustacea
Capniidae shr 2 Orden Isopoda c-g 8
Chloroperlidae prd/c-g 0 Anthuridae c-g 5
Leuctridae shr 0 Idoteidae c-g 5
Nemouridae shr 2 Asellidae c-g 8
Peltoperlidae shr 0 Orden Amphipoda c-g 4a8
Perlidae prd 2 Crangonyctidae c-g 6
Perlodidae prd 2 Gammaridae c-g 6
Pteronarcyidae shr 0 Oedicerotidae c-g 5
Taeniopterygidae shr 2 Talitridae/Hyalellidae c-g 8
Orden Hemiptera Orden Cumacea c-g 5
Corixidae prd 5 Orden Decapoda c-g 6
Orden Trichoptera Orden Cladocera c-f 8
Apataniidae scr 3 Daphnia c-f 8
Brachycentridae shr/c-f 1 Sub clase Copepoda c-f 8
Calamoceratidae 3 Cyclopoida c-f 8
Dipseudopsidae c-f 5 Clase Ostracoda c-g 8
Glossosomatidae scr 1 Phylum Mollusca
Goeridae scr 3 Clase Gastropoda scr 7
Helicopsychidae scr 3 Basommatophora
Hydropsychidae c-f 4 Physidae c-g 8

SZ-15-416
ESTU D IO D E I MPAC TO A MBI EN TAL D E L A L ÍN EA D E TR AN SM ISIÓ N 6 0 KV S. E. KAR P A – S .E. L A U N IÓ N

206
ALIMENTACIÓN ALIMENTACIÓN
TAXÓN TOLERANCIA TAXÓN TOLERANCIA
HÁBITAT (*) HÁBITAT
Hydroptilidae scr/shr/c-g 4 Lymnaeidae c-g 6
Lepidostomatidae shr 1 Planorbidae scr 7
Leptoceridae c-g/shr/prd 4 Ancylidae scr 6
Limnephilidae shr/scr/c-g 3 Mesogastropoda
Molannidae scr 6 Viviparidae scr 6
Odontoceridae scr 0
Pleuroceridae scr 6
Hydrobiosidae pdr 0
Philopotamidae c-f 3 Bithyniidae scr 8
Phryganeidae shr/prd 4 Hydrobiidae scr 6
Polycentropodidae c-f/prd 6 Valvatidae scr 8
Clase
Psychomyiidae c-g/scr 2 c-f 8
Pelecypoda/Bivalvia
Rhyacophilidae prd 1 Unionida
c-f 6
Sericostomatidae 3 Unionidae
Uenoidae scr 3 Veneroidea
Orden Lepidoptera Corbiculidae c-f 6
Arctiidae shr 5 Dreisseniidae c-f 8
Nepticulidae shr 5 Sphaeriidae c-f 6
Pyralidae shr/scr 5 Pisidiidae c-g 8
Orden Coleoptera Phylum Annelida
Curculionidae shr 5 Clase Oligochaeta 8
Dryopidae scr 5 Haplotaxida
prd 5
Dytiscidae prd 5 Haplotaxidae
Elmidae scr/c-g 4 Lumbricida c-g 6
Gyrinidae prd 4 Lumbriculida
c-g 5
Haliplidae shr 5 Lumbriculidae
Hydrophilidae c-g/prd/shr 5 Tubificida
Psephenidae scr 4 Enchytraeidae c-g 10
Ptilodactylidae shr 3 Tubificidae c-g 9
Scirtidae scr 5 Naididae c-g/prd 8
Orden Megaloptera Clase Hirudinea
Corydalidae prd 4 Bdellidae 10
Sialidae prd 4 Glossiphoniidae
Orden Neuroptera Helobdella par/prd 6
Sisyridae Other Glossiphoniidae prd 8
Climacia sp. prd 5 Clase Aphanoneura
Orden Diptera Aeolosomatida
c-f 8
Anthomyiidae prd 6 Aeolosomatidae
Athericidae prd 4 Clase Branchiobdellida
Blephariceridae scr 0 Branchiobdellida
c-g 6
Ceratopogonidae prd 6 Branchiobdellidae
Chaoboridae prd 8 Clase Polychaeta
Familia Chironomidae Sabellidae c-g 6
Familia Chironomidae (Chironomini) 8 Phylum Platyhelminthes
Familia Chironomidae, Other 6 Clase Turbellaria prd 4
Subfamilia Tanypodinae prd 7 Platyhelminthidae 4
Subfamilia Podonominae c-g 1 Phylum Coelenterata
Subfamilia Diamesinae c-g 2 Hydridae
Subfamilia Prodiamesinae c-g 7 Hydra sp. prd 5
Subfamilia Orthocladiinae c-g/shr/prd 6 Phylum Nemertea
c-g/prd/shr/ Tetrastemmatidae
Subfamilia Chironominae 6
c-f/scr Prostoma graecense prd 8
(*) c-f: colector-filtrador; c-g: colector-recolector; prd: predador; scr: raspador; shr: desfibrador; par: parasito; omn: omnívoro; pir:
agujeador.
Fuente: Barbour et al. (1999); Bode et al.(1996; 2002); Hauer & Lamberti (1996); Hilsenhoff (1987); Plafkin et al. (1989).

Los valores obtenidos se clasificaron en siete clases de calidad (ver Tabla 4.2.6).
Tabla 4.2.6 Evaluación de la calidad del agua usando el índice biótico de familias
CLASE RANGO CALIDAD AMBIENTAL
I < 3.75 EXCELENTE (no aparenta contaminación orgánica).
II 3.76 – 4.25 MUY BUENA (posible contaminación orgánica ligera).
III 4.26 – 5.00 BUENA (poca contaminación orgánica)
IV 5.01 – 5.75 REGULAR (cierta contaminación orgánica)
V 5.76 – 6.50 RELATIVAMENTE MALA (significativa contaminación orgánica).

SZ-15-416
ESTU D IO D E I MPAC TO A MBI EN TAL D E L A L ÍN EA D E TR AN SM ISIÓ N 6 0 KV S. E. KAR P A – S .E. L A U N IÓ N

207
CLASE RANGO CALIDAD AMBIENTAL
VI 6.51 – 7.25 MALA (contaminación orgánica muy significativa).
VII >7.26 MUY MALA (severa contaminación orgánica).
Fuente: Hilsenhoff 1987

4.2.4 Flora
4.2.4.1 Unidades vegetales
Para la identificación y delimitación preliminar de las unidades vegetales se utilizaron la
imagen satelital Landsat 8 del año 2015 con una resolución de 30 metros (con combinación de
bandas 6, 5 y 4), el mapa ecológico del Perú (INRENA 1995) y el mapa de cobertura vegetal
del Perú (MINAM 2015). En el mapa Nº LTK-EIA-019 se muestra las unidades vegetales
identificadas con la imagen satelital Landsat, los componentes del proyecto y las estaciones de
muestreo. Durante la evaluación de la flora y de los recursos forestales (etapa de campo), se
confirmaron y establecieron las unidades vegetales existentes.

De acuerdo a la información cartográfica, señalada párrafo arriba, y el reconocimiento de


campo, el área de influencia del proyecto se encuentra dentro de cuatro unidades vegetales:
Agricultura andina (Agri), Plantación forestal (PF), Matorral arbustivo intervenido (Ma) y Pajonal
altoandino (Pj). Ver mapa Nº LTK-EIA-016.

Los resultados de la flora se presentaron en 2 estratos: el primer estrato estuvo conformado


por las especies del estrato no arbóreo, es decir a la flora arbustiva menor de 1.50 metros de
altura, todas las herbáceas, plantones, epífitas, cactáceas y suculentas. El segundo estrato
estuvo conformado por las especies del estrato arbóreo, en este caso se consideraron a todos
los árboles y arbustos mayores de 1.50 metros de altura.

4.2.4.2 Descripción de las unidades vegetales y de las estaciones de muestreo


En la tabla 4.2.7, se muestran las estaciones de muestreo de la flora y fauna, su ocupación en
las unidades vegetales identificadas en campo y el área estimada de cada formación vegetal
dentro del área de influencia del proyecto.
Tabla 4.2.7 Unidades vegetales del área de influencia del proyecto
ESTACIONES DE HECTÁREAS % COBERTURA
UNIDADES DE A VEGETAL GRADO DE FRAGMENTACIÓN**
MUESTREO EN EL AID VEGETAL
B-01, B-06 y B-08 Matorral arbustivo intervenido 351.56 67% 0.67 (Fragmentación moderada)*
B-02 y B-03 Pajonal altoandino 355.97 65% 0.65 (Fragmentación moderada)*
B-04 Plantación forestal 39.33 65%** Insularizado+
B-05 y B-07 Agricultura andina 2971.70 67%** Insularizado+
AID= Área de Influencia. *Criterio de Díaz 2003 (Grado de fragmentación = cobertura vegetal nativa/área total). **Considera la cobertura vegetal
cultivada. +Se considera como insularizado ya que la cobertura vegetal nativa es escasa a nula.

4.2.4.2.1 Matorral arbustivo intervenido (Ma)


El matorral arbustivo se encuentra distribuido ampliamente en la región andina, desde
aproximadamente 1500 msnm hasta 3800 msnm, es decir, hasta el límite de los pajonales
naturales.

En el nivel altitudinal medio, comprendido en los rangos altitudinales de 2000-3200 msnm, las
condiciones subhúmedas permiten el desarrollo de asociaciones arbustivas tanto de carácter
caducifolio como de carácter perennifolio, mostrando una mayor diversidad florística que en el
piso altitudinal inferior. Entre las especies más frecuentes se mencionan a las siguientes:
Dodonea viscosa “chamana”, Kageneckia lenceolata “lloque”, Mutisia acuminata

SZ-15-416
ESTU D IO D E I MPAC TO A MBI EN TAL D E L A L ÍN EA D E TR AN SM ISIÓ N 6 0 KV S. E. KAR P A – S .E. L A U N IÓ N

208
“chinchilcuma”, Barnadesia dombeyana “yauli”, Agave americana “maguey azul”, Tecoma
sambucifolia “huaranhuay”, Ophryosporus peruvianus, Ambrosia arborescens “marco”,
Ambrosia artemisioides, Grindelia sp., Heliotropium sp., Ophryosporus sp., Spartium junceum
”retama”, Senecio sp., Bidens sp., Aristeguietia sp., etc.; entre las cactáceas más frecuentes se
encuentran Opuntia subulata “anjokishka”, Echinopsis pachanoi “San Pedro”, Armatocereus
sp., etc. Se incluyen en este piso algunas especies arbóreas de porte bajo y de manera
dispersa, tales como: Acacia macracantha “faique”, Schinus molle “molle” y Caesalpinea
spinosa “tara”.
Estación de muestreo B-01

Estuvo ubicado en la zona conocida como Sensel, este se caracterizó por presentar
vegetación propia de matorral donde predomino la especie arbustiva Oreocallis grandiflora,
observándose también la presencia de orquídeas y varias poáceas. Se encontraron también
individuos de Corryocactus squarrosus y de Furcraea sp. En esta estación la cobertura vegetal
fue de 84.00%, 10.00% de suelo desnudo y 6.00% de roca.
Foto 4.2.1 Estación de muestreo B-01

Estación de muestreo B-06

Estuvo ubicado en la zona conocida como Garacasha. Este se caracterizó por presentar
vegetación donde predomina la presencia de hierbas dispersas de la familia Poaceae y por
parches de arbustos y cactáceas caracterizadas por su distribución fragmentada y discontinua
debido a la fuerte presión antropogénica (agricultura y pastoreo). En esta estación la cobertura
vegetal fue de 60.00%, 20.00% de suelo desnudo, 15.00% de piedra y 5.00% de roca.

SZ-15-416
ESTU D IO D E I MPAC TO A MBI EN TAL D E L A L ÍN EA D E TR AN SM ISIÓ N 6 0 KV S. E. KAR P A – S .E. L A U N IÓ N

209
Foto 4.2.2 Estación de muestreo B-06

Estación de muestreo B-08

Estuvo ubicado en la zona conocida como Chacamayo, este se caracterizó por presentar
vegetación donde predominó la presencia de arbustos: Minthostachys mollis “muña” y Junellia
sp. “espino” y variadas hierbas tales como la “grama” Poaceae sp. 6 y el “ichu” Jarava ichu,
siendo interrumpidas por amplios parches de árboles de Eucaliptus sp. “eucalipto” y Cupressus
sp. “ciprés”. En esta estación la cobertura vegetal fue de 75.00%, 10.00% de suelo desnudo,
10.00% de roca y 5% de piedra.
Foto 4.2.3 Estación de muestreo B-08

4.2.4.2.2 Pajonal altoandino (Pj)


Este tipo de cobertura está conformado por herbazales ubicado en la porción superior de la
cordillera de los andes, aproximadamente entre 3,800 y 4,800 msnm. Se desarrolla sobre
terrenos que van desde casi planos a ondulados en las altiplanicies, en las depresiones y en el

SZ-15-416
ESTU D IO D E I MPAC TO A MBI EN TAL D E L A L ÍN EA D E TR AN SM ISIÓ N 6 0 KV S. E. KAR P A – S .E. L A U N IÓ N

210
fondo de valles glaciares, hasta empinados o escarpados en las laderas montañosas y
cumbres alto andinas.

El pajonal está conformado por asociaciones de hierbas con dos estratos bien definidos en su
perfil vertical; el estrato dominante es conformado por matas de gramíneas de hasta 1 m de
alto, cuyas hojas son de consistencia rígida, enrolladas y punzantes “tipo paja”, las cuales
toman el nombre colectivo de “ichu”, las cuales se encuentran distribuidas bajo un patrón
regular de distribución espacial, con grados de cobertura que varían entre de 30-70%. El
estrato inferior, conocido como “vegetación de piso”, está conformado por hierbas que crecen
pegadas al suelo, con alturas hasta de 10 cm de altura y que constituye la verdadera fuente
forrajera.

Los géneros más abundantes del estrato dominante son las poáceas: Festuca, Stipa y
Calamagrostis; en el estrato inferior, los más comunes son: Calamagrostis, Aciachne, Carex,
Scirpus, Geranium, Agrostis, Muhlembergia, Eleocharis, Hypochaeris, Dissanthelium, Luzula,
Oxalis, Poa, Astragalus, Bromus, Trifolium, Werneria, Agrostis, Trisetum, Hordeum,
Taraxacum, Alternaria, Pycnophyllum, etc. El pajonal en algunas zonas se presenta como una
mixtura de hierbas y arbustos de follaje siempre verde, tales como: Baccharis, Senecio,
Chuquiraga, Parastrephya, Diplostefum, Lupinus, Azorella, Margyricarpus, Adesmia,
Chersodoma, Fabiana, Chersodoma, Efedra, etc. El pajonal constituye una fuente de forraje
importante para la actividad ganadera, principalmente a base de ganado ovino. Sin embargo,
muchas áreas se encuentran en proceso de degradación debido al sobrepastoreo y la quema
periódica; asimismo, la ampliación de la frontera agrícola está restando áreas de pastizales.
Estación de muestreo B-02

Estuvo ubicado en la zona conocida como Laguna Blanca. Este se caracterizó por presentar
vegetación donde predomina la presencia de la familia Poaceae y Asteraceae, destacándose
los arbustos de Baccharis chilco “taya” y Xenophyllum poposum. En esta estación la cobertura
vegetal fue de 70.00%, 18.00% de roca, 10 % de suelo desnudo y 2.00 % de piedra.
Foto 4.2.4 Estación de muestreo B-03

SZ-15-416
ESTU D IO D E I MPAC TO A MBI EN TAL D E L A L ÍN EA D E TR AN SM ISIÓ N 6 0 KV S. E. KAR P A – S .E. L A U N IÓ N

211
Estación de muestreo B-03

Estuvo ubicado en la zona conocida como Tamiash Punta, este se caracterizó por presentar
vegetación donde predomina la presencia de la familia Poaceae, Brachyotum cf. naudinii y
Xenophyllum poposum. En esta estación la cobertura vegetal fue de 60.00%, 20.00% de suelo
desnudo, 15.00% de rocas y 5.00% de piedras.
Foto 4.2.5 Estación de muestreo B-03

4.2.4.2.3 Agricultura andina (Agri)


Esta cobertura corresponde a todas las áreas donde se realiza actividad agropecuaria,
actualmente activas y en descanso, ubicadas en todos los valles que ascienden a la vertiente
occidental andina hasta el límite con el pajonal altoandino. Asimismo, los fondos y laderas de
los valles interandinos hasta el límite del pajonal altoandino.

Comprenden los cultivos bajo riego y en secano, tanto anuales como permanentes. Asimismo,
se incluye en esta cobertura la vegetación natural ribereña que se extienden como angostas e
interrumpidas franjas a lo largo de los cauces de los ríos y quebradas, como por ejemplo en las
porciones inferiores andinas donde es frecuente las especies Salix humboldtiana “sauce”,
Acacia macracantha “huarango” y Shinus molle “molle”.
Estación de muestreo B-05

Estuvo ubicado en la zona conocida como León Pampa. Esta es una zona donde abundan
terrenos de plantaciones agrícolas. Se observó la abundancia de vegetación ruderal, además
se observó individuos dispersos de Baccharis chilco “taya”, Furcraea sp., Junellia sp. “espino”
y Minthostachys mollis “muña”. En esta estación la cobertura vegetal fue de 75.00%, 15.00%
de suelo desnudo y 10.00% de roca.

SZ-15-416
ESTU D IO D E I MPAC TO A MBI EN TAL D E L A L ÍN EA D E TR AN SM ISIÓ N 6 0 KV S. E. KAR P A – S .E. L A U N IÓ N

212
Foto 4.2.6 Estación de muestreo B-05

Estación de muestreo B-07

Estuvo ubicado en la zona conocida como Pumpurín. Se observó la presencia de terrenos de


cultivo en proceso de descanso, los cuales presentaron retoños de vegetación ruderal,
destacándose: Astragalus garbancillo, Calceolaria sp., Medicago sp., Antennaria linearifolia,
siendo interrumpidas por reducidos parches de arbustos de Baccharis latifolia” “chilca macho”,
Baccharis chilco “taya”, Baccharis salicifolia “chilca hembra”. En esta estación la cobertura
vegetal fue de 60.00%, 30.00% de suelo desnudo, 5.00% de rocas y 5.00% de piedras.
Foto 4.2.7 Estación de muestreo B-07

4.2.4.2.4 Plantación forestal (PF)


Esta cobertura corresponde a todas las áreas reforestadas ubicadas en tierras con aptitud
forestal en la región andina, desde aproximadamente 3000 a 3700 msnm.

SZ-15-416
ESTU D IO D E I MPAC TO A MBI EN TAL D E L A L ÍN EA D E TR AN SM ISIÓ N 6 0 KV S. E. KAR P A – S .E. L A U N IÓ N

213
En esta superficie se han establecido árboles que conforman una masa boscosa y que tiene
un diseño, tamaño y especies definidas para cumplir objetivos específicos como plantación
productiva, fuente energética, protección de zonas agrícolas, protección de laderas, protección
de espejos de agua, detener la erosión del suelo y regular el agua de escorrentía. Esta
plantación forestal se desarrolla muy bien en climas desde subhúmedo hasta húmedo, es
decir, arriba de los 500 mm/año. La superficie reforestada es a base de Pinus y presentan
importantes rodales de Eucaliptus globulus.
Estación de muestreo B-04

Estuvo ubicado en la zona conocida como Gallo, es una zona rocosa donde abundan parcelas
de plantaciones forestales de Eucaliptus sp. “eucalipto”, albergando dentro de estas especies
herbáceas y arbustivas tales como: Jarava ichu, Baccharis chilco, Baccharis latifolia y
Baccharis salicifolia. En esta estación la cobertura vegetal fue de 65.00%, 17.00% de roca,
10.00% de suelo desnudo y 8.00% de piedras.
Foto 4.2.8 Estación de muestreo B-04

4.2.4.3 Esfuerzo de muestreo y curva de acumulación de especies


Por cada temporada, se emplearon un esfuerzo de “2 horas hombre” por estación de
muestreo, resultando un esfuerzo de “6 horas hombre” en el Matorral arbustivo intervenido, “4
horas hombre” en el Pajonal altoandino, “4 horas hombre” en la unidad Agricultura andina y “2
horas hombre” en la unidad Plantación forestal. El esfuerzo total de muestreo fue de “32 horas
hombre” (“16 horas hombre” por temporada de muestreo).
Tabla 4.2.8 Esfuerzo de muestreo por temporadas, estaciones de muestreo y unidad vegetal
PUNTOS DE TEMPORADAS DE MUESTREO TEMPORADAS DE MUESTREO
MÉTODO UNIDAD VEGETAL
MUESTREO HÚMEDA SECA HÚMEDA SECA
B-01 2 horas hombre 2 horas hombre
Matorral arbustivo
B-06 2 horas hombre 2 horas hombre 6 horas hombre 6 horas hombre
intervenido
B-08 2 horas hombre 2 horas hombre
Transectos
B-02 2 horas hombre 2 horas hombre
y Pajonal altoandino 4 horas hombre 4 horas hombre
B-03 2 horas hombre 2 horas hombre
cuadrantes
B-04 2 horas hombre 2 horas hombre Plantación forestal 2 horas hombre 2 horas hombre
B-05 2 horas hombre 2 horas hombre
Agricultura andina 4 horas hombre 4 horas hombre
B-07 2 horas hombre 2 horas hombre

SZ-15-416
ESTU D IO D E I MPAC TO A MBI EN TAL D E L A L ÍN EA D E TR AN SM ISIÓ N 6 0 KV S. E. KAR P A – S .E. L A U N IÓ N

214
PUNTOS DE TEMPORADAS DE MUESTREO TEMPORADAS DE MUESTREO
MÉTODO UNIDAD VEGETAL
MUESTREO HÚMEDA SECA HÚMEDA SECA
Esfuerzo sub total 16 horas hombre 16 horas hombre 28 horas hombre 16 horas hombre 16 horas hombre
Esfuerzo total 32 horas hombre Esfuerzo total 32 horas hombre

La curva de acumulación, es una relación entre el número de especies registradas y el


esfuerzo de captura y/u observación (esfuerzo de muestreo). Para esta evaluación se
consideraron los puntos de muestreo por unidad vegetal y 2 réplicas (temporadas húmeda y
seca).
Figura 4.2.1 Curvas de acumulación de especies de la flora

Para suavizar la curva de acumulación de especies, se emplearon los estimadores no


paramétricos Chao 1 y ACE, los cuales se utilizan cuando se obtiene abundancia, siendo Chao
1 la más rigurosa (Villarreal et al. 2004), además, se utilizó el estimador Bootstrap y se realizó

SZ-15-416
ESTU D IO D E I MPAC TO A MBI EN TAL D E L A L ÍN EA D E TR AN SM ISIÓ N 6 0 KV S. E. KAR P A – S .E. L A U N IÓ N

215
la curva de Coleman (Cole) o de rarefacción. La estimación se realizó con la ayuda de la
aplicación del programa EstimateS (Versión 8.2.0). Chao 1 es un estimador del número de
especies en una comunidad, basado en el número de especies raras en la muestra; ACE se
basa en aquellas especies que presenten 10 o menos individuos por muestra; Bootstrap
considera la proporción de unidades de muestreo que contiene a cada especie y la curva de
Cole estima la riqueza específica con base en la riqueza total de especies.

De acuerdo a la figura 4.2.1, ninguno de los estimadores llegó a estabilizarse y la cantidad de


especies aumentaría al incrementar las unidades de muestreo, observándose que los
estimadores Chao 1 y ACE fueron lo que más se acercaron a la riqueza de especies
observada (104 especies); además, la curva de Cole llega a estabilizarse y sobrestima a lo
observado. Los número estimados de especies, en la temporada húmeda, fueron de 131.31
(con Bootstrap); 113.04 (con ACE); 112.75 (con Chao 1) y 101.93 (con Cole), dando como
eficiencia de muestreo: 79.20%; 92.00%; 92.24% y 102.03% respectivamente. Estos
resultados indicarían que faltarían por registrarse entre 27 especies (con Bootstrap) a 8
especies (con Chao 1). En la temporada seca, la curva de Cole llega a estabilizarse a partir de
la quinta estación de muestreo y registra 2 especies menos que lo observado (144 especies
observadas), en tanto que la curva de los estimadores no paramétricos Chao 1, ACE y
Bootstrap asciende según el aumento de unidades de muestreo y todos llegan a subestimar a
la cantidad de especies observadas. Los número estimados de especies, en la temporada
seca, fueron de 174.16 (con Bootstrap); 148.42 (con ACE); 146.75 (con Chao 1) y 142.31 (con
Cole), dando como eficiencia de muestreo: 82.68%; 97.02%; 98.13% y 101.19%
respectivamente. Estos resultados indicarían que faltarían por registrarse entre 30 especies
(con Bootstrap) a 2 especies (con ACE).

4.2.4.4 Flora del Matorral arbustivo intervenido


Rangel & Lozano (1986) establecieron los siguientes límites de los estratos de la vegetación:
estrato rasante (0 - 0.25 m), estrato herbáceo (0.25 - 1.50 m), estrato arbustivo (1.50 - 5.00 m),
estrato subarbóreo (5.00 - 12.00 m) y arbóreo (> 12.00 m). Sobre esta base, la descripción de
la abundancia y diversidad de las especies vegetales se realizó en dos estratos: el estrato no
arbóreo (aquí se incluyó a todas las especies de hasta 1.50 m de altura, las no leñosas de
mayor tamaño y las suculentas) y el estrato arbustivo-arbóreo (aquí se incluyó a las especies
leñosas de 1.50 a más metros de altura).

4.2.4.4.1 Flora del estrato no arbóreo


En la Tabla 4.2.9 se muestra el resumen de los resultados obtenidos de la flora no arbórea de
la unidad vegetal Matorral arbustivo intervenido, considerando el total de las estaciones de
muestreo por cada temporada evaluada.
Tabla 4.2.9 Resumen de resultados obtenidos en la unidad vegetal Matorral arbustivo intervenido (estrato no arbóreo)
PARÁMETROS TEMPORADA HÚMEDA TEMPORADA SECA
Abundancia 1209 961
Riqueza de órdenes 23 20
Riqueza de familias 32 34
Riqueza de especies 58 85
Índice de Shannon-Wiener (H’) 2.68 nits/individuo 3.72 nits/individuo
Índice de Pielou (J) 0.66 0.84
Índice de Simpson (1-D) 0.86 0.96
Índice de Similaridad de Sorensen (IS) 0.53

SZ-15-416
ESTU D IO D E I MPAC TO A MBI EN TAL D E L A L ÍN EA D E TR AN SM ISIÓ N 6 0 KV S. E. KAR P A – S .E. L A U N IÓ N

216
En la Tabla 4.2.10 se muestra el listado de las especies, la abundancia e índices comunitarios
por estación de muestreo de la flora no arbórea de la unidad vegetal Matorral arbustivo
intervenido.

Considerando ambas temporadas evaluadas y todas las estaciones de muestreo, se


registraron un total de 2170 plantas distribuidas en 3 clases, 21 órdenes, 40 familias y 105
especies.
Temporada húmeda

Se registraron 1209 plantas dentro de 3 clases, 23 órdenes, 32 familias y 58 especies, de


acuerdo a los índices evaluados, la diversidad de la flora no arbórea fue elevada.

Los índices de Shannon-Wiener y de Pielou indicaron que no todas las especies estuvieron
representados por la misma abundancia (H’= 2.82 nits/individuo y J=0.69). Según el índice de
Simpson, la probabilidad de que dos muestras tomadas al azar representen a dos especies
diferentes fue alta (1-D=0.89). Ver Tabla 4.2.9.

Con respecto a la estructuración de la flora no arbórea, la clase Magnoliopsida concentró la


mayor densidad relativa (con 99.54% de densidad relativa), los “helechos” Polypodiopsida
concentró el 0.33% de densidad relativa y las plántulas de pino Pinopsida registró el 0.08% de
densidad relativa. Los órdenes más abundantes fueron Poales (con 59.06% de densidad
relativa), Ericales (con 8.65% de densidad relativa) y Asterales (con 7.43% de densidad
relativa), y los 20 órdenes restantes sumaron el 24.86% de densidad relativa. A nivel de
familias, Poaceae concentró la mayor densidad relativa (con 58.97%), seguida por las familias
Ericaceae (con 8.85% de densidad relativa) y Asteraceae (con 7.43% de densidad relativa),
mientras que las otras 29 familias concentraron el 24.75% de densidad relativa. Las especies
con mayor densidad relativa fueron el “pasto” Cortaderia sp. (con 25.48% de densidad
relativa), Setaria cf. parviflora (con 23.16% de densidad relativa) y “zacpa” Oreocallis
grandiflora (con 8.68% de densidad relativa), y las 55 especies restantes sumaron 44.68% de
densidad relativa. Ver Tabla 4.2.10.

En cuanto a la riqueza de especies, la clase Magnoliopsida registró la mayor riqueza (con 55


especies), Polypodiopsida aportó 2 especies y Pinopsida registró 1 especie. A nivel de orden,
Asterales aportó con la mayor riqueza (con 8 especies), seguido de Asparagales (con 7
especies), Lamiales (con 6 especies) y Poales (con 5 especies), mientras que los otros 19
concentraron 32 especies. Las familias con mayor riqueza de especies fueron Asteraceae (con
8 especies), Orchidaceae (con 5 especies), Poaceae (con 4 especies) y Cactaceae (con 3
especies).

SZ-15-416
ESTU D IO D E I MPAC TO A MBI EN TAL D E L A L ÍN EA D E TR AN SM ISIÓ N 6 0 KV S. E. KAR P A – S .E. L A U N IÓ N

217
Tabla 4.2.10 Flora del estrato no arbóreo de la unidad vegetal Matorral arbustivo intervenido
TEMPORADA HÚMEDA TEMPORADA SECA
ABUNDANCIA POR ABUNDANCIA POR
DENSIDAD
CLASE ORDEN FAMILIA ESPECIE ESTACIÓN DE ABUNDANCIA ESTACIÓN DE DENSIDAD
RELATIVA ABUNDANCIA TOTAL
MUESTREO TOTAL MUESTREO RELATIVA (%)
(%)
B-01 B-06 B-08 B-01 B-06 B-08
Magnoliopsida Apiales Apiaceae Foeniculum vulgare 0 0 0 0 0.00 0 0 8 8 0.83
Magnoliopsida Apiales Apiaceae Oreomyrrhis andicola 0 0 1 1 0.08 0 0 0 0 0.00
Magnoliopsida Asparagales Asparagaceae Furcraea cf. andina 0 0 6 6 0.50 0 0 6 6 0.62
Magnoliopsida Asparagales Orchidaceae Elleanthus conifer 18 0 0 18 1.49 10 0 0 10 1.04
Magnoliopsida Asparagales Orchidaceae Epidendrum secundum 16 0 0 16 1.31 4 0 0 4 0.42
Magnoliopsida Asparagales Orchidaceae Sudamerlycaste costata 10 0 0 10 0.83 2 0 0 2 0.21
Magnoliopsida Asparagales Orchidaceae Pleurothallis sp. 5 0 0 5 0.41 3 0 0 3 0.31
Magnoliopsida Asparagales Orchidaceae Ponthieva sp. 0 0 7 7 0.58 0 0 0 0 0.00
Magnoliopsida Asparagales Orchidaceae Oncidium sp. 0 0 0 0 0.00 2 0 0 2 0.21
Magnoliopsida Asparagales Amaryllidaceae Stenomesson cf. pearcei 0 0 1 1 0.08 0 0 0 0 0.00
Magnoliopsida Asterales Asteraceae Antennaria linearifolia 0 47 0 47 3.89 0 13 6 19 1.99
Magnoliopsida Asterales Asteraceae Baccharis cf. halimifolia 0 0 0 0 0.00 0 15 0 15 1.56
Magnoliopsida Asterales Asteraceae Baccharis genistelloides 4 0 0 4 0.33 0 0 0 0 0.00
Magnoliopsida Asterales Asteraceae Baccharis sp. 1 0 10 0 10 0.83 0 0 0 0 0.00
Magnoliopsida Asterales Asteraceae Baccharis sp. 2 0 3 0 3 0.25 0 0 0 0 0.00
Magnoliopsida Asterales Asteraceae Baccharis sp. 3 0 0 0 0 0.00 0 26 0 26 2.71
Magnoliopsida Asterales Asteraceae Bidens andicola 0 0 0 0 0.00 1 0 14 15 1.56
Magnoliopsida Asterales Asteraceae Coreopsis fasciculata 0 0 0 0 0.00 0 35 5 40 4.16
Magnoliopsida Asterales Asteraceae Dorobaea aff. pimpinellifolia 0 0 0 0 0.00 0 0 6 6 0.62
Magnoliopsida Asterales Asteraceae Gnaphalium cf. elegans 0 4 0 4 0.33 0 0 0 0 0.00
Magnoliopsida Asterales Asteraceae Gnaphalium dombeyanum 0 4 2 6 0.50 0 4 0 4 0.42
Magnoliopsida Asterales Asteraceae Gnaphalium sp. 0 0 0 0 0.00 0 3 0 3 0.31
Magnoliopsida Asterales Asteraceae Hieracium cf. peruanum 15 0 0 15 1.23 0 0 0 0 0.00
Magnoliopsida Asterales Asteraceae Mutisia acuminata 0 0 0 0 0.00 0 5 0 5 0.52
Magnoliopsida Asterales Asteraceae Ophryosporus sp. 1 0 0 0 0 0.00 0 4 0 4 0.42
Magnoliopsida Asterales Asteraceae Stevia macbridei 0 0 0 0 0.00 3 0 2 5 0.52
Magnoliopsida Asterales Asteraceae Tagetes filifolia 0 0 0 0 0.00 0 9 0 9 0.94
Magnoliopsida Asterales Asteraceae Tagetes minuta 0 0 0 0 0.00 0 0 3 3 0.31
Magnoliopsida Asterales Asteraceae Taraxacum cf. officinale 0 0 1 1 0.08 0 0 1 1 0.10
Magnoliopsida Asterales Asteraceae Vernonia aff. scorpioides 0 0 0 0 0.00 0 2 0 2 0.21
Magnoliopsida Asterales Campanulaceae Lobelia cf. xalapensis 0 0 0 0 0.00 0 0 5 5 0.52
Magnoliopsida Caryophyllales Amaranthaceae Alternanthera aff. macbridei 0 0 0 0 0.00 0 0 2 2 0.21
Magnoliopsida Caryophyllales Cactaceae Austrocylindropuntia subulata 0 1 0 1 0.08 0 0 0 0 0.00
Magnoliopsida Caryophyllales Cactaceae Corryocactus squarrosus 1 2 0 3 0.25 1 2 0 3 0.31
Magnoliopsida Caryophyllales Cactaceae Trichocereus peruvianus 0 4 0 4 0.33 0 4 0 4 0.42
Magnoliopsida Commelinales Commelinaceae Callisia cf. repens 12 0 0 12 0.99 0 0 0 0 0.00
Magnoliopsida Ericales Ericaceae Oreocallis grandiflora 105 0 0 105 8.68 0 0 0 0 0.00
Magnoliopsida Ericales Ericaceae Gaultheria sp. 0 2 0 2 0.17 0 1 0 1 0.10

SZ-15-416
ESTU D IO D E I MPAC TO A MBI EN TAL D E L A L ÍN EA D E TR AN SM ISIÓ N EN 2 2 0 KV S. E. K AR PA – S.E . L A U N IÓ N

218
TEMPORADA HÚMEDA TEMPORADA SECA
ABUNDANCIA POR ABUNDANCIA POR
DENSIDAD
CLASE ORDEN FAMILIA ESPECIE ESTACIÓN DE ABUNDANCIA ESTACIÓN DE DENSIDAD
RELATIVA ABUNDANCIA TOTAL
MUESTREO TOTAL MUESTREO RELATIVA (%)
(%)
B-01 B-06 B-08 B-01 B-06 B-08
Magnoliopsida Fabales Fabaceae Caesalpinia spinosa 0 0 0 0 0.00 0 2 0 2 0.21
Magnoliopsida Fabales Fabaceae Desmodium sp. 0 0 0 0 0.00 0 4 0 4 0.42
Magnoliopsida Fabales Fabaceae Lupinus cf. mutabilis 0 6 0 6 0.50 0 22 2 24 2.50
Magnoliopsida Fabales Fabaceae Medicago cf. polymorpha 0 0 2 2 0.17 0 0 6 6 0.62
Magnoliopsida Fabales Fabaceae Senna birostris 0 0 0 0 0.00 0 15 0 15 1.56
Magnoliopsida Fabales Fabaceae Trifolium cf. amabile 0 0 0 0 0.00 0 0 5 5 0.52
Magnoliopsida Fabales Polygalaceae Monnina conectisepala 0 0 0 0 0.00 0 0 6 6 0.62
Magnoliopsida Fabales Polygalaceae Polygala cf. paniculata 0 0 0 0 0.00 0 7 0 7 0.73
Magnoliopsida Gentianales Gentianaceae Gentiana sedifolia 0 0 3 3 0.25 0 0 2 2 0.21
Magnoliopsida Gentianales Gentianaceae Halenia cf. umbellata 0 0 0 0 0.00 0 0 1 1 0.10
Magnoliopsida Gentianales Rubiaceae Arcytophyllum thymifolium 20 0 5 25 2.07 3 0 10 13 1.35
Magnoliopsida Gentianales Rubiaceae Galium corymbosum 0 0 0 0 0.00 5 0 18 23 2.40
Magnoliopsida Gentianales Rubiaceae Galium cf. aparine 0 0 0 0 0.00 0 3 0 3 0.31
Magnoliopsida Gentianales Rubiaceae Galium sp. 0 16 0 16 1.31 0 0 0 0 0.00
Magnoliopsida Geraniales Geraniaceae Geranium sessiliflorum 0 0 6 6 0.50 0 5 5 10 1.04
Magnoliopsida Lamiales Calceolariaceae Calceolaria inamoena 0 0 0 0 0.00 4 0 0 4 0.42
Magnoliopsida Lamiales Calceolariaceae Calceolaria sp. 1 0 0 0 0 0.00 0 0 5 5 0.52
Magnoliopsida Lamiales Calceolariaceae Calceolaria sp. 3 0 0 0 0 0.00 0 0 2 2 0.21
Magnoliopsida Lamiales Lamiaceae Minthostachys mollis 0 16 21 37 3.06 0 10 19 29 3.02
Magnoliopsida Lamiales Lamiaceae Salvia oppositiflora 0 0 0 0 0.00 1 0 2 3 0.31
Magnoliopsida Lamiales Lamiaceae Salvia sp. 2 0 0 0 0 0.00 0 0 1 1 0.10
Magnoliopsida Lamiales Lamiaceae Satureja sp. 5 0 0 5 0.41 0 0 2 2 0.21
Magnoliopsida Lamiales Orobanchaceae Agalinis lanceolata 0 0 2 2 0.17 0 0 2 2 0.21
Magnoliopsida Lamiales Orobanchaceae Bartsia aff. melampyroides 0 0 0 0 0.00 2 0 0 2 0.21
Magnoliopsida Lamiales Orobanchaceae Bartsia sp. 0 0 2 2 0.17 0 0 2 2 0.21
Magnoliopsida Lamiales Orobanchaceae Castilleja vadosa 0 0 0 0 0.00 0 0 2 2 0.21
Magnoliopsida Lamiales Plantaginaceae Plantago myosuros 0 0 0 0 0.00 0 0 3 3 0.31
Magnoliopsida Lamiales Scrophulariaceae Verbascum aff. virgatum 0 0 0 0 0.00 0 0 22 22 2.30
Magnoliopsida Lamiales Verbenaceae Duranta erecta 0 0 0 0 0.00 0 0 4 4 0.42
Magnoliopsida Lamiales Verbenaceae Junellia sp. 0 0 4 4 0.33 0 0 0 0 0.00
Magnoliopsida Lamiales Verbenaceae Verbena hispida 0 3 3 6 0.50 0 10 5 15 1.56
Magnoliopsida Malpighiales Euphorbiaceae Euphorbia aff. heterophylla 0 0 0 0 0.00 0 10 4 14 1.46
Magnoliopsida Malpighiales Hypericaceae Hypericum silenoides 15 0 0 15 1.23 2 0 10 12 1.25
Magnoliopsida Malpighiales Hypericaceae Hypericum sp. 1 0 3 0 3 0.25 0 0 0 0 0.00
Magnoliopsida Myrtales Onagraceae Oenothera multicaulis 0 0 4 4 0.33 0 0 30 30 3.12
Magnoliopsida Myrtales Onagraceae Oenothera rosea 0 0 2 2 0.17 0 0 1 1 0.10
Magnoliopsida Oxalidales Oxalidaceae Oxalis sp. 0 3 0 3 0.25 0 0 15 15 1.56
Magnoliopsida Piperales Piperaceae Peperomia dolabriformis 2 0 0 2 0.17 1 0 0 1 0.10
Magnoliopsida Piperales Piperaceae Peperomia galioides 0 0 5 5 0.41 0 0 2 2 0.21

SZ-15-416
ESTU D IO D E I MPAC TO A MBI EN TAL D E L A L ÍN EA D E TR AN SM ISIÓ N 6 0 KV S. E. KAR P A – S .E. L A U N IÓ N

219
TEMPORADA HÚMEDA TEMPORADA SECA
ABUNDANCIA POR ABUNDANCIA POR
DENSIDAD
CLASE ORDEN FAMILIA ESPECIE ESTACIÓN DE ABUNDANCIA ESTACIÓN DE DENSIDAD
RELATIVA ABUNDANCIA TOTAL
MUESTREO TOTAL MUESTREO RELATIVA (%)
(%)
B-01 B-06 B-08 B-01 B-06 B-08
Magnoliopsida Poales Poaceae Aegopogon cenchroides 0 0 0 0 0.00 0 0 55 55 5.72
Magnoliopsida Poales Poaceae Andropogon aff. lateralis 0 0 0 0 0.00 0 0 25 25 2.60
Magnoliopsida Poales Poaceae Aristida adscensionis 85 0 0 85 7.03 0 93 35 128 13.32
Magnoliopsida Poales Poaceae Cortaderia sp. 308 0 0 308 25.48 0 0 0 0 0.00
Magnoliopsida Poales Poaceae Jarava ichu 0 0 40 40 3.31 0 3 0 3 0.31
Magnoliopsida Poales Poaceae Paspalum sp. 0 0 0 0 0.00 0 0 80 80 8.32
Magnoliopsida Poales Poaceae Pennisetum clandestinum 0 0 0 0 0.00 0 42 0 42 4.37
Magnoliopsida Poales Poaceae Poa sp. 1 0 0 0 0 0.00 0 0 15 15 1.56
Magnoliopsida Poales Poaceae Setaria cf. parviflora 90 90 100 280 23.16 0 5 0 5 0.52
Magnoliopsida Poales Poaceae Sporobolus aff. indicus 0 0 0 0 0.00 0 0 13 13 1.35
Magnoliopsida Poales Poaceae Vulpia myuros 0 0 0 0 0.00 0 0 7 7 0.73
Magnoliopsida Poales Bromeliaceae Tillandsia sp. 0 1 0 1 0.08 0 1 0 1 0.10
Magnoliopsida Ranunculales Berberidaceae Berberis commutata 0 0 0 0 0.00 0 2 3 5 0.52
Magnoliopsida Ranunculales Ranunculaceae Ranunculus sp. 0 0 20 20 1.65 0 0 2 2 0.21
Magnoliopsida Rosales Rosaceae Alchemilla pinnata 0 0 0 0 0.00 0 0 5 5 0.52
Magnoliopsida Rosales Rosaceae Fragaria cf. vesca 0 0 1 1 0.08 0 0 0 0 0.00
Magnoliopsida Rosales Rosaceae Hesperomeles aff. cuneata 0 0 0 0 0.00 0 0 2 2 0.21
Magnoliopsida Rosales Rosaceae Rubus sp. 0 0 3 3 0.25 0 0 3 3 0.31
Magnoliopsida Santalales Schoepfiaceae Quinchamalium sp. 0 0 4 4 0.33 0 28 0 28 2.91
Magnoliopsida Sapindales Sapindaceae Dodonaea viscosa 6 0 0 6 0.50 1 2 0 3 0.31
Magnoliopsida Saxifragales Crassulaceae Villadia reniformis 0 0 2 2 0.17 0 0 0 0 0.00
Magnoliopsida Saxifragales Grossulariaceae Ribes incarnatum 2 0 0 2 0.17 0 0 0 0 0.00
Magnoliopsida Solanales Convolvulaceae Dichondra microcalyx 0 2 20 22 1.82 0 2 28 30 3.12
Magnoliopsida Solanales Solanaceae Lycium aff. distichum 0 0 0 0 0.00 0 2 0 2 0.21
Magnoliopsida Solanales Solanaceae Solanum sp. 0 0 1 1 0.08 0 5 0 5 0.52
Pinopsida Pinales Pinaceae Pinus sp. 0 0 1 1 0.08 0 0 0 0 0.00
Polypodiopsida Polypodiales Dryopteridaceae Elaphoglossum sp. 0 0 2 2 0.17 0 0 0 0 0.00
Polypodiopsida Polypodiales Pteridaceae Pellaea ternifolia 0 0 2 2 0.17 0 0 1 1 0.10
ABUNDANCIA 719 217 273 45 396 520
RIQUEZA DE ESPECIES 18 18 30 16 34 53
ÍNDICE DE SHANNON – WIENER (nits/individuo) 1.90 1.96 2.38 1209 100.00% 2.53 2.85 3.32 961 100.00%
ÍNDICE DE PIELOU 0.66 0.68 0.70 0.91 0.81 0.84
ÍNDICE DE SIMPSON 0.76 0.77 0.82 0.90 0.91 0.94

SZ-15-416
ESTU D IO D E I MPAC TO A MBI EN TAL D E L A L ÍN EA D E TR AN SM ISIÓ N 6 0 KV S. E. KAR P A – S .E. L A U N IÓ N

220
Haciendo una evaluación por estación de muestreo (viendo el gráfico 4.2.1), la estación B-01
aportó con la mayor cantidad de plantas, seguido por las estaciones B-06 y B-08,
respectivamente. La estación B-08 aportó con la mayor riqueza de especies, mientras que las
estaciones B-01 y B-06 presentaron la misma cantidad de especies. La estación B-08 también
obtuvo los mayores valores en los índices de diversidad de Shannon-Wiener, equitatividad de
Pielou y dominancia de Simpson, seguida por las estaciones B-06 y B-01 respectivamente. Las
estaciones de muestreo B-01 y B-06 presentaron moderada diversidad de flora no arbórea,
mientras que la estación B-08 presentó elevada diversidad de especies.
Temporada seca

Se registraron 961 plantas dentro de 2 clases, 20 órdenes, 34 familias y 85 especies, de


acuerdo a los índices evaluados, la diversidad de la flora no arbórea fue elevada.

Los índices de Shannon-Wiener y de Pielou indicaron que no todas las especies estuvieron
representados por la misma abundancia (H’= 3.72 nits/individuo y J=0.84). Según el índice de
Simpson, la probabilidad de que dos muestras tomadas al azar representen a dos especies
diferentes fue muy elevada (1-D=0.96). Ver Tabla 4.2.9.
Gráfico 4.2.1 Diversidad de la flora no arbórea por estación de muestreo en el Matorral arbustivo intervenido

Temporada húmeda

Temporada seca

La clase Magnoliopsida concentró casi la totalidad de la abundancia y riqueza de especies


(con 99.90% de densidad relativa y 84 especies), mientras que la clase Polypodiopsida
concentró el 0.10% de densidad relativa y 1 especie.

SZ-15-416
ESTU D IO D E I MPAC TO A MBI EN TAL D E L A L ÍN EA D E TR AN SM ISIÓ N EN 2 2 0 KV S. E. K AR PA – S.E . L A U N IÓ N

221
Los órdenes más abundantes fueron Poales (con 38.90% de densidad relativa), Asterales (con
16.87% de densidad relativa) y Lamiales (con 10.22% de densidad relativa), y los 17 órdenes
restantes sumaron el 34.10% de densidad relativa. A nivel de familias, Poaceae concentró la
mayor densidad relativa (con 38.80%), seguida por las familias Asteraceae (con 16.35% de
densidad relativa) y Fabaceae (con 5.83% de densidad relativa), mientras que las otras 31
familias concentraron el 39.02% de densidad relativa. Las especies con mayor densidad
relativa fueron la “anconia” Aristida adscensionis (con 13.32% de densidad relativa), “pasto”
Paspalum sp. con (8.32% de densidad relativa) y “pasto” Aegopogon cenchroides (con 5.72%
de densidad relativa) y las 82 especies restantes sumaron 72.64% de densidad relativa. Ver
Tabla 4.2.10.

Los órdenes que aportaron la mayor riqueza de especies fueron Asterales (con 16 especies),
Lamiales (con 15 especies), Poales (con 11 especies) y Fabales (con 8 especies), mientras
que los otros 16 órdenes concentraron 35 especies. Las familias con mayor riqueza de
especies fuero Asteraceae (con 15 especies), Poaceae (con 10 especies), Fabaceae (con 6
especies) y Orchidaceae (con 5 especies).

Viendo el gráfico 4.2.1, la estación B-08 aportó con la mayor cantidad de plantas y riqueza de
especies, seguido por las estaciones B-06 y B-01, respectivamente. La estación B-08 también
obtuvo los mayores valores en los índices de diversidad de Shannon-Wiener y dominancia de
Simpson, seguida por las estaciones B-06 y B-01 respectivamente. La estación B-01 obtuvo la
mayor equidad en la abundancia de las especies (índice de Pielou), seguida de las estación B-
08 y B-06 respectivamente. Las tres estaciones evaluadas presentaron elevada diversidad de
flora no arbórea, siendo mayor en la estación B-08.
Comparación y similitud entre temporadas evaluadas

Considerando el total de las estaciones de muestreo, en la temporada seca se registró la


mayor cantidad y riqueza de plantas no arbóreas; así como los mayores valores en los índices
de diversidad de Shannon-Wiener, equitatividad de Pielou y dominancia de Simpson. En
ambas temporadas se registrarían elevada diversidad de flora no arbórea, siendo mayor en la
temporada seca.

En la temporada húmeda predominaron los Poales, Ericales y Asterales, en esa secuencia,


mientras que en la temporada seca, la secuencia de los órdenes predominantes fueron Poales,
Asterales y Lamiales. Las familias Poaceae, Asteraceae y Fabaceae fueron las predominantes
en la temporada seca y las familias Poaceae, Ericaceae y Asteraceae fueron las más
abundantes en la temporada húmeda. Las especies Cortaderia sp., Setaria cf. parviflora y
Oreocallis grandiflora fueron las más abundantes en la temporada húmeda; mientras que en la
temporada seca predominaron las especies Aristida adscensionis, Paspalum sp. y Aegopogon
cenchroides.

La riqueza de especies, en la temporada húmeda, estuvo principalmente concentrada en los


órdenes Asterales, Asparagales, Lamiales y Poales, mientras que en la temporada seca,
Asterales, Lamiales, Poales y Fabales aportaron con la mayor riqueza de especies. Las
familias con mayor riqueza de especies, en la temporada seca, fueron Asteraceae, Poaceae,
Fabaceae y Orchidaceae; y las familias más ricas en especies, en la temporada húmeda,
fueron Asteraceae, Orchidaceae, Poaceae y Cactaceae.

SZ-15-416
ESTU D IO D E I MPAC TO A MBI EN TAL D E L A L ÍN EA D E TR AN SM ISIÓ N 6 0 KV S. E. KAR P A – S .E. L A U N IÓ N

222
Las estaciones B-06 y B-08 presentaron mayores abundancias y riquezas de especies durante
la temporada seca y la estación B-01 presentó mayor riqueza y abundancia de especies en la
temporada húmeda. En la temporada seca, las tres estaciones de muestreo presentaron los
mayores valores en los índices de Shannon-Wiener, Pielou y Simpson. La diversidad de
especies fue mayor durante la estación seca.

Se observó notable variación estacional en la composición de flora no arbórea (IS=0.53), en


donde sólo 38 especies estuvieron presentes en ambas temporadas, 20 especies sólo fueron
registrados en la temporada húmeda y 47 especies fueron exclusivas de la temporada seca.

4.2.4.4.2 Flora del estrato arbóreo


En la Tabla 4.2.11 se muestra el resumen de los resultados obtenidos de la flora arbórea de la
unidad vegetal Matorral arbustivo intervenido, en donde se observa que no se registró
variación estacional.
Tabla 4.2.11 Resumen de resultados obtenidos en la unidad vegetal Matorral arbustivo intervenido (estrato arbóreo)
PARÁMETROS TEMPORADA HÚMEDA TEMPORADA SECA
Abundancia 72 72
Riqueza de familias 6 6
Riqueza de especies 6 6
Índice de Shannon-Wiener (H’) 1.09 nits/individuo 1.09 nits/individuo
Índice de Pielou (J) 0.61 0.61
Índice de Simpson (1-D) 0.54 0.54
Índice de Similaridad de Sorensen (IS) 1.00

En la Tabla 4.2.12 se muestra el listado de las especies y la abundancia por estación de


muestreo de la flora arbórea de la unidad vegetal Matorral arbustivo intervenido.
Temporada húmeda y seca

Se registraron 72 plantas del estrato arbóreo, 6 familias y 6 especies, de acuerdo a los índices
evaluados, la diversidad de la flora arbórea fue pobre.

Los índices de Shannon-Wiener y de Pielou indicaron que las 6 especies no estuvieron


representados por el mismo número de árboles (H’= 1.09 nits/individuo y J=0.61). Según el
índice de Simpson, la probabilidad de que dos muestras tomadas al azar representen a dos
especies diferentes fue moderada (1-D=0.54).

A nivel de especies el “eucalipto” Eucalyptus globulus presentó mayor densidad relativa con
63.88%, seguido por Cupressus cf. lusitanica con 20.83%, y las 4 especies restantes de
abundancias menores al 15.29%.

Haciendo una evaluación por estación de muestreo (viendo el gráfico 4.2.2), en la estación B-
01 no se presentó ningún árbol ni especie arbustiva mayor a 1.50 metros de altura. La estación
B-06 aportó con la mayor riqueza de especies, pero la estación B-08 presentó la mayor
cantidad de especies en el estrato arbóreo. La estación B-06 también obtuvo los mayores
valores en los índices de diversidad de Shannon-Wiener, equitatividad de Pielou y dominancia
de Simpson. Las estaciones de muestreo B-06 y B-08 presentaron baja diversidad de flora
arbórea.

No se observó variación estacional, ya que se registraron las mismas especies arbóreas y en


las mismas cantidades.

SZ-15-416
ESTU D IO D E I MPAC TO A MBI EN TAL D E L A L ÍN EA D E TR AN SM ISIÓ N 6 0 KV S. E. KAR P A – S .E. L A U N IÓ N

223
Tabla 4.2.12 Flora del estrato arbóreo de la unidad vegetal Matorral arbustivo intervenido
TEMPORADA HÚMEDA TEMPORADA SECA
ABUNDANCIA POR DENSIDAD ABUNDANCIA POR DENSIDAD
CLASE ORDEN FAMILIA ESPECIE ABUNDANCIA ABUNDANCIA
ESTACIÓN DE MUESTREO RELATIVA ESTACIÓN DE MUESTREO RELATIVA
TOTAL TOTAL
B-01 B-06 B-08 (%) B-01 B-06 B-08 (%)
Magnoliopsida Fabales Fabaceae Caesalpinia spinosa 0 4 0 4 5.56 0 4 0 4 5.56
Magnoliopsida Lamiales Bignoniaceae Tecoma sambucifolia 0 2 0 2 2.78 0 2 0 2 2.78
Magnoliopsida MalpighialesHypericaceae Hypericum aff. struthiolifolium 0 1 0 1 1.39 0 1 0 1 1.39
Magnoliopsida Myrtales Myrtaceae Eucalyptus globulus 0 0 46 46 63.88 0 0 46 46 63.88
Magnoliopsida Solanales Solanaceae Cestrum aff. humboldtii 0 4 0 4 5.56 0 4 0 4 5.56
Pinopsida Pinales Cupressaceae Cupressus cf. lusitanica 0 0 15 15 20.83 0 0 15 15 20.83
ABUNDANCIA 0 11 61 0 11 61
RIQUEZA DE ESPECIES - 4 2 - 4 2
ÍNDICE DE SHANNON – WIENER (nits/individuo) - 1.26 0.56 72 100.00% - 1.26 0.56 72 100.00%
ÍNDICE DE PIELOU - 0.91 0.8 - 0.91 0.8
ÍNDICE DE SIMPSON - 0.69 0.37 - 0.69 0.37

Gráfico 4.2.2 Diversidad de la flora arbórea por estación de muestreo en el Matorral arbustivo intervenido

SZ-15-416
ESTU D IO D E I MPAC TO A MBI EN TAL D E L A L ÍN EA D E TR AN SM ISIÓ N EN 2 2 0 KV S. E. K AR PA – S.E . L A U N IÓ N

224
Índice de valor de importancia (IVI)

La especie con mayor Índice de Valor de Importancia fue el “eucalipto” Eucalyptus globulus
con 161.46%, seguido por el “ciprés” Cupressus cf. lusitanica con 54.19%. Ver Tabla 4.2.13 y
Gráfico 4.2.3. La variación estacional en la abundancia, frecuencia y área basal de las
especies arbóreas fueron imperceptibles.

Tabla 4.2.13 Índice de valor de importancia de las especies del estrato arbóreo
ÁREA ÁREA DOMINANCIA DOMINANCIA
NOMBRE I.V.I. I.V.I.
ESPECIE AR FR BASAL BASAL RELATIVA RELATIVA
COMÚN (E. Húm.) (E. Sec.)
(E. Húm.) (E. Seca) (E. Húm.) (E. Sec.)
Eucaliptus globulus Eucalipto 63.89 16.67 0.652 0.652 80.90 80.90 161.46 161.46
Cupressus cf. lusitanica Ciprés 20.83 16.67 0.135 0.135 16.69 16.69 54.19 54.19
Caesalpinia spinosa Tara 5.56 16.67 0.013 0.013 1.59 1.59 23.82 23.82
Tecoma sambucifolia Huaranhuay 2.78 16.67 0.004 0.004 0.49 0.49 19.94 19.94
Cestrum aff. humboldtii Cullau 5.56 16.67 0.001 0.001 0.10 0.10 22.32 22.32
Hypericum aff. struthiolifolium Quisi 1.39 16.67 0.002 0.002 0.22 0.22 18.28 18.28
A.R= Abundancia Relativa, F.R.= Frecuencia Relativa, E. Húm.= Temporada húmeda, E. Sec.= Estación Seca.

Gráfico 4.2.3 Índice de Valor de Importancia de las especies del estrato arbóreo

Clases diamétricas

En la estructuración horizontal, la primera clase diamétrica de brinzales (DAP<10 cm) presentó


la mayor abundancia y riqueza de especies, seguido por la segunda clase latizal (con DAP
entre 10-20 cm) y, por último, la clase fustal sólo presentó 2 individuos de “eucalipto” (con
DAP>20). Ver Gráfico 4.2.4.

Sólo el “eucalipto” presentó individuos en las tres clases diamétricas, mientras que el “ciprés”
estuvo presente en las 2 primeras clases diamétricas, y las otras 4 especies sólo estuvieron
presentes en la primera clase diamétrica.

SZ-15-416
ESTU D IO D E I MPAC TO A MBI EN TAL D E L A L ÍN EA D E TR AN SM ISIÓ N EN 2 2 0 KV S. E. K AR PA – S.E . L A U N IÓ N
225
Gráfico 4.2.4 Clases diamétricas de las especies de la flora del estrato arbóreo (temporadas húmeda y seca)

El crecimiento diamétrico fue imperceptible en cada una de las especies registradas entre una
temporada a otra.

Clases altimétricas

En la estructuración vertical, la segunda clase altimétrica o del estrato subarbóreo (alturas


entre 5-12 m) presentó la mayor abundancia, seguida por la primera clase o estrato arbustivo
(alturas menores de 5 m) y por último la tercera clase altimétrica o del estrato arbóreo
propiamente dicho presentó la menor abundancia (con alturas mayores de 12 m).
Gráfico 4.2.5 Clases altimétricas de las especies de la flora del estrato arbóreo (temporadas húmeda y seca)

El estrato arbustivo (o primera clase altimétrica) concentró la mayor riqueza de especies (6


especies), seguido por el estrato subarbóreo (2 especies) y el estrato arbóreo sólo presentó un
“eucalipto”.

El crecimiento vertical de cada una de las especies fue imperceptible entre cada temporada
evaluada.

Volumen maderable

SZ-15-416
ESTU D IO D E I MPAC TO A MBI EN TAL D E L A L ÍN EA D E TR AN SM ISIÓ N 6 0 KV S. E. KAR P A – S .E. L A U N IÓ N
226
En la Tabla 4.2.14 se muestra el volumen maderable por especie, en donde el “eucalipto”
presentó mayor volumen maderable.

Siguiendo los criterios de Reátegui & Martínez (2011), el volumen total estimado nos indicó
que el Matorral arbustivo intervenido presentó muy bajo potencial forestal, ya que para una
3
hectárea se estimó un volumen maderable menor de 60 m /ha.
Tabla 4.2.14 Volumen maderable de las especies del estrato arbóreo
VOLUMEN VOLUMEN
VOLUMEN VOLUMEN
MADERABLE MADERABLE
NOMBRE MADERABLE MADERABLE POTENCIAL
ESPECIE TEMPORADA TEMPORADA
COMÚN ESTACIÓN SECA ESTACIÓN SECA FORESTAL 1
HÚMEDA HÚMEDA
(m3/0.09ha) (m3/ha)
(m3/0.09ha) (m3/ha)
Eucalyptus globulus eucalipto 2.589 2.589 28.77 28.77 Muy Bajo
Cupressus cf. lusitanica ciprés 0.437 0.437 4.86 4.86 Muy Bajo
Caesalpinia spinosa tara 0.022 0.022 0.24 0.24 Muy Bajo
Tecoma sambucifolia huaranhuay 0.005 0.005 0.06 0.06 Muy Bajo
Cestrum aff. humboldtii cullau 0.002 0.002 0.02 0.02 Muy Bajo
Hypericum aff. struthiolifolium quisi 0.005 0.005 0.06 0.06 Muy Bajo
VOLUMEN MADERABLE TOTAL 3.061 3.061 34.01 34.01 Muy Bajo
Fuente: Reátegui & Martínez (2011)1

4.2.4.5 Flora del Pajonal altoandino


En esta unidad vegetal sólo se presentaron especies del estrato no arbóreo.

4.2.4.5.1 Flora del estrato no arbóreo


En la Tabla 4.2.15 se muestra el resumen de los resultados obtenidos de la flora no arbórea de
la unidad vegetal Pajonal altoandino.

Considerando ambas temporadas evaluadas y todas las estaciones de muestreo, se


registraron un total de 1505 plantas distribuidas en 3 clases, 15 órdenes, 19 familias y 49
especies.
Tabla 4.2.15 Resumen de resultados obtenidos en la unidad vegetal Pajonal altoandino (estrato no arbóreo)
PARÁMETROS TEMPORADA HÚMEDA TEMPORADA SECA
Abundancia 801 704
Riqueza de ordenes 12 12
Riqueza de familias 14 15
Riqueza de especies 25 38
Índice de Shannon-Wiener (H’) 2.15 nits/individuo 3.17 nits/individuo
Índice de Pielou (J) 0.67 0.87
Índice de Simpson (1-D) 0.78 0.95
Índice de Similaridad de Sorensen (IS) 0.44

En la Tabla 4.2.16 se muestra el listado de las especies y la abundancia por estación de


muestreo de la flora no arbórea de la unidad vegetal Pajonal altoandino.
Temporada húmeda

Se registraron 801 plantas, 3 clases, 12 órdenes, 14 familias y 25 especies, de acuerdo a los


índices evaluados, la diversidad de la flora no arbórea fue elevada.

SZ-15-416
ESTU D IO D E I MPAC TO A MBI EN TAL D E L A L ÍN EA D E TR AN SM ISIÓ N 6 0 KV S. E. KAR P A – S .E. L A U N IÓ N
227
Tabla 4.2.16 Flora del estrato no arbóreo de la unidad vegetal Pajonal altoandino
TEMPORADA HÚMEDA TEMPORADA SECA
ABUNDANCIA POR DENSIDAD ABUNDANCIA POR DENSIDAD
CLASE ORDEN FAMILIA ESPECIE ABUNDANCIA ABUNDANCIA
ESTACIÓN DE MUESTREO RELATIVA ESTACIÓN DE MUESTREO RELATIVA
TOTAL TOTAL
B-02 B-03 (%) B-02 B-03 (%)
Lycopodiopsida Lycopodiales Lycopodiaceae Lycopodium sp. 30 0 30 3.75 14 0 14 1.99
Magnoliopsida Apiales Apiaceae Azorella multifida 0 0 0 0.00 16 0 16 2.27
Magnoliopsida Apiales Apiaceae Eryngium humile 0 0 0 0.00 0 2 2 0.28
Magnoliopsida Asparagales Iridaceae Sisyrinchium cf. chilense 0 10 10 1.25 1 6 7 0.99
Magnoliopsida Asterales Asteraceae Antennaria linearifolia 8 7 15 1.87 0 4 4 0.57
Magnoliopsida Asterales Asteraceae Baccharis caespitosa 0 4 4 0.50 0 8 8 1.14
Magnoliopsida Asterales Asteraceae Baccharis chilco 5 0 5 0.62 0 0 0 0.00
Magnoliopsida Asterales Asteraceae Baccharis sp. 1 0 0 0 0.00 10 0 10 1.42
Magnoliopsida Asterales Asteraceae Baccharis sp. 2 0 0 0 0.00 0 3 3 0.43
Magnoliopsida Asterales Asteraceae Belloa aff. subspicata 0 0 0 0.00 0 25 25 3.55
Magnoliopsida Asterales Asteraceae Gnaphalium dombeyanum 0 0 0 0.00 2 1 3 0.43
Magnoliopsida Asterales Asteraceae Gnaphalium lacteum 0 0 0 0.00 0 5 5 0.71
Magnoliopsida Asterales Asteraceae Lucilia conoidea 0 22 22 2.75 0 0 0 0.00
Magnoliopsida Asterales Asteraceae Paranephelius uniflorus 0 0 0 0.00 0 12 12 1.70
Magnoliopsida Asterales Asteraceae Senecio evacoides 75 0 75 9.36 0 0 0 0.00
Magnoliopsida Asterales Asteraceae Stevia macbridei 0 0 0 0.00 4 3 7 0.99
Magnoliopsida Asterales Asteraceae Werneria nubigena 42 12 54 6.74 36 25 61 8.66
Magnoliopsida Asterales Asteraceae Werneria pygmaea 0 0 0 0.00 3 42 45 6.39
Magnoliopsida Asterales Asteraceae Xenophyllum poposum 5 2 7 0.87 5 13 18 2.56
Magnoliopsida Asterales Campanulaceae Wahlenbergia hederacea 10 0 10 1.25 0 0 0 0.00
Magnoliopsida Asterales Campanulaceae Wahlenbergia cf. arida 5 0 5 0.62 0 0 0 0.00
Magnoliopsida Caryophyllales Cactaceae Trichocereus peruvianus 0 0 0 0.00 1 0 1 0.14
Magnoliopsida Ericales Ericaceae Pernettya prostrata 18 6 24 3.00 27 5 32 4.55
Magnoliopsida Ericales Ericaceae Vaccinium floribundum 0 0 0 0.00 4 0 4 0.57
Magnoliopsida Gentianales Gentianaceae Gentianella aff. calanchoides 0 0 0 0.00 1 0 1 0.14
Magnoliopsida Gentianales Gentianaceae Gentianella cf. tristicha 0 0 0 0.00 0 9 9 1.28
Magnoliopsida Gentianales Gentianaceae Gentianella thyrsoidea 0 4 4 0.50 2 2 4 0.57
Magnoliopsida Gentianales Gentianaceae Halenia cf. umbellata 0 1 1 0.12 0 1 1 0.14
Magnoliopsida Geraniales Geraniaceae Geranium sessiliflorum 5 6 11 1.37 0 2 2 0.28
Magnoliopsida Lamiales Plantaginaceae Plantago rigida 50 0 50 6.24 0 0 0 0.00
Magnoliopsida Lamiales Plantaginaceae Plantago sericea 0 0 0 0.00 0 7 7 0.99
Magnoliopsida Lamiales Calceolariaceae Calceolaria sp. 1 0 3 3 0.38 0 0 0 0.00
Magnoliopsida Lamiales Calceolariaceae Calceolaria sp. 2 0 5 5 0.62 0 0 0 0.00
Magnoliopsida Lamiales Orobanchaceae Bartsia aff. melampyroides 0 0 0 0.00 1 2 3 0.43
Magnoliopsida Liliales Alstroemeriaceae Bomarea cf. setacea 0 3 3 0.38 0 0 0 0.00
Magnoliopsida Malpighiales Hypericaceae Hypericum laricifolium 0 0 0 0.00 30 10 40 5.68
Magnoliopsida Myrtales Melastomataceae Brachyotum cf. naudinii 0 3 3 0.38 40 4 44 6.25
Magnoliopsida Myrtales Melastomataceae Miconia sp. 0 1 1 0.12 0 0 0 0.00
Magnoliopsida Poales Cyperaceae Eleocharis cf. elegans 0 0 0 0.00 18 0 18 2.56
Magnoliopsida Poales Poaceae Aristida adscensionis 0 0 0 0.00 6 36 42 5.97

SZ-15-416
ESTU D IO D E I MPAC TO A MBI EN TAL D E L A L ÍN EA D E TR AN SM ISIÓ N EN 2 2 0 KV S. E. K AR PA – S.E . L A U N IÓ N
228
TEMPORADA HÚMEDA TEMPORADA SECA
ABUNDANCIA POR DENSIDAD ABUNDANCIA POR DENSIDAD
CLASE ORDEN FAMILIA ESPECIE ABUNDANCIA ABUNDANCIA
ESTACIÓN DE MUESTREO RELATIVA ESTACIÓN DE MUESTREO RELATIVA
TOTAL TOTAL
B-02 B-03 (%) B-02 B-03 (%)
Magnoliopsida Poales Poaceae Calamagrostis chrysantha 180 170 350 43.70 12 37 49 6.96
Magnoliopsida Poales Poaceae Calamagrostis vicunarium 80 0 80 9.99 30 0 30 4.26
Magnoliopsida Poales Poaceae Jarava ichu 0 20 20 2.50 10 40 50 7.10
Magnoliopsida Poales Poaceae Poa sp. 1 0 0 0 0.00 3 2 5 0.71
Magnoliopsida Poales Poaceae Poa sp. 2 0 0 0 0.00 0 7 7 0.99
Magnoliopsida Poales Poaceae Setaria cf. parviflora 0 0 0 0.00 0 28 28 3.98
Magnoliopsida Rosales Rosaceae Acaena cylindristachya 0 0 0 0.00 67 0 67 9.53
Magnoliopsida Rosales Rosaceae Alchemilla cf. alpina 0 0 0 0.00 20 0 20 2.84
Polypodiopsida Polypodiales Dryopteridaceae Elaphoglossum sp. 4 5 9 1.12 0 0 0 0.00
ABUNDANCIA 517 284 363 341
RIQUEZA DE ESPECIES 14 18 25 28
ÍNDICE DE SHANNON – WIENER (nits/individuo) 2.01 1.68 801 100.00% 2.70 2.83 704 100.00%
ÍNDICE DE PIELOU 0.76 0.58 0.68 0.70
ÍNDICE DE SIMPSON 0.81 0.62 0.84 0.85

SZ-15-416
ESTU D IO D E I MPAC TO A MBI EN TAL D E L A L ÍN EA D E TR AN SM ISIÓ N 6 0 KV S. E. KAR P A – S .E. L A U N IÓ N
229
Los índices de Shannon-Wiener y de Pielou indicaron que no todas las especies estuvieron
representados por la misma abundancia (H’= 2.15 nits/individuo y J=0.67). Según el índice de
Simpson, la probabilidad de que dos muestras tomadas al azar representen a dos especies
diferentes fue elevada (1-D=0.78). Ver Tabla 4.2.15.

La clase Magnoliopsida concentró casi la totalidad de la abundancia y riqueza de especies


(con 95.13% de densidad relativa y 23 especies), la clase Lycopodiopsida registró 3.75% de
densidad relativa en una sola especies y Polypodiopsida concentró el 1.12% de densidad
relativa y 1 especie.
Gráfico 4.2.6 Diversidad de la flora no arbórea por estación de muestreo en el Pajonal altoandino

Temporada húmeda

Temporada seca

Los órdenes más abundantes fueron Poales (con 56.19% de densidad relativa), Asterales (con
24.58% de densidad relativa) y Lamiales (con 7.24% de densidad relativa), y los 9 órdenes
restantes sumaron el 11.99% de densidad relativa. A nivel de familias, Poaceae concentró la
mayor densidad relativa (con 56.19%), seguida por las familias Asteraceae (con 22.71% de
densidad relativa) y Plantaginaceae (con 6.24% de densidad relativa), mientras que las otras
11 familias concentraron el 14.86% de densidad relativa. Las especies con mayor densidad
relativa fueron la “paja” Calamagrostis chrysantha (con 43.70% de densidad relativa), “pasto”
Calamagrostis vicunarium con (9.99% de densidad relativa) y “hierba” Senecio evacoides (con
9.36% de densidad relativa) y las 22 especies restantes sumaron 36.95% de densidad relativa.
Ver Tabla 4.2.16.

SZ-15-416
ESTU D IO D E I MPAC TO A MBI EN TAL D E L A L ÍN EA D E TR AN SM ISIÓ N EN 2 2 0 KV S. E. K AR PA – S.E . L A U N IÓ N
230
Los órdenes que aportaron la mayor riqueza de especies fueron Asterales (con 9 especies),
seguido de Lamiales y Poales (con 3 especies cada orden), y Gentianales y Myrtales (con 2
especies cada orden), mientras que cada una de los 8 órdenes restantes presentaron 1
especie. Las familias con mayor riqueza de especies fuero Asteraceae (con 7 especies),
Poaceae (con 3 especies) y Calceolariaceae, Campanulaceae, Gentianaceae y
Melastomataceae (con 2 especies cada familia).

Viendo el Gráfico 4.2.6, la estación B-02 aportó con la mayor cantidad de plantas, pero la
estación B-03 obtuvo la mayor riqueza de especies. La estación B-02 también obtuvo los
mayores valores en los índices de diversidad de Shannon-Wiener, equitatividad de Pielou y
dominancia de Simpson. Las estaciones de muestreo B-02 y B-03 presentaron moderada
diversidad de flora no arbórea.
Temporada seca

Se registraron 704 plantas, 2 clases, 12 órdenes, 15 familias y 25 especies, de acuerdo a los


índices evaluados, la diversidad de la flora no arbórea fue elevada.

Los índices de Shannon-Wiener y de Pielou indicaron que la mayoría de las especies


estuvieron representados por la misma abundancia (H’= 3.17 nits/individuo y J=0.87). Según el
índice de Simpson, la probabilidad de que dos plantas tomadas al azar representen a dos
especies diferentes fue elevada (1-D=0.95). Ver Tabla 4.2.15.

La clase Magnoliopsida concentró casi la totalidad de la abundancia y riqueza de especies


(con 98.01% de densidad relativa y 37 especies) y la clase Lycopodiopsida registró 3.75% de
densidad relativa en una sola especie.

Los órdenes más abundantes fueron Poales (con 32.53% de densidad relativa), Asterales (con
28.55% de densidad relativa) y Rosales (con 12.37% de densidad relativa), y los 9 órdenes
restantes sumaron el 26.55% de densidad relativa. A nivel de familias, Poaceae concentró la
mayor densidad relativa (con 29.97%), seguida por las familias Asteraceae (con 28.55% de
densidad relativa) y Rosaceae (con 12.37% de densidad relativa), mientras que las otras 12
familias concentraron el 29.11% de densidad relativa. Las especies con mayor densidad
relativa fueron la “roseta” Acaena cylindristachya (con 9.53% de densidad relativa), Werneria
nubigena con (8.66% de densidad relativa) y el “ichu” Jarava ichu (con 7.10% de densidad
relativa) y las 35 especies restantes sumaron 74.71% de densidad relativa. Ver Tabla 4.2.16.

Los órdenes que aportaron la mayor riqueza de especies fueron Asterales (con 12 especies),
Poales (con 8 especies) y Gentianales (con 4 especies), mientras que los 9 órdenes restantes
sumaron 14 especies. Las familias con mayor riqueza de especies fueron Asteraceae (con 12
especies), Poaceae (con 7 especies) y Gentianaceae (con 4 especies).

La estación B-02 aportó con la mayor cantidad de plantas, pero la estación B-03 obtuvo la
mayor riqueza de especies. La estación B-03 obtuvo los mayores valores en los índices de
diversidad de Shannon-Wiener, equitatividad de Pielou y dominancia de Simpson. Las
estaciones de muestreo B-02 y B-03 presentaron elevada diversidad de flora no arbórea.
Comparación y similitud entre temporadas evaluadas

Considerando el total de las estaciones de muestreo, en la temporada húmeda se registró la


mayor cantidad de plantas no arbórea, pero en la temporada seca se reportó mayor riqueza de

SZ-15-416
ESTU D IO D E I MPAC TO A MBI EN TAL D E L A L ÍN EA D E TR AN SM ISIÓ N 6 0 KV S. E. KAR P A – S .E. L A U N IÓ N
231
especies. En la temporada seca también se registraron los mayores valores en los índices de
diversidad de Shannon-Wiener, equitatividad de Pielou y dominancia de Simpson. En ambas
temporadas se registrarían elevada diversidad de flora no arbórea, siendo mayor en la
temporada seca.

En la temporada húmeda predominaron los Poales, Asterales y Lamiales, en esa secuencia,


mientras que en la temporada seca, la secuencia de los órdenes predominantes fueron Poales,
Asterales y Rosales. Las familias Poaceae, Asteraceae y Rosaceae fueron las predominantes
en la temporada seca y las familias Poaceae, Asteraceae y Plantaginaceae fueron las más
abundantes en la temporada húmeda. Las especies Calamagrostis chrysantha, Calamagrostis
vicunarium y Senecio evacoides fueron las más abundantes en la temporada húmeda;
mientras que en la temporada seca predominaron las especies Acaena cylindristachya,
Werneria nubigena y Jarava ichu.

La riqueza de especies, en la temporada húmeda, estuvo principalmente concentrada en los


órdenes Asterales, Lamiales y Poales, mientras que en la temporada seca, los órdenes
Asterales, Poales y Gentianales aportaron con la mayor riqueza de especies. Las familias con
mayor riqueza de especies, en la temporada seca, fueron Asteraceae, Poaceae y
Gentianaceae; y las familias más ricas en especies, en la temporada húmeda, fueron
Asteraceae y Poaceae.

La estación B-02 registró mayor abundancia de plantas en la temporada húmeda, pero en el


estiaje presentó menor riqueza de especies. En la temporada seca, la estación B-03 presentó
mayor riqueza y abundancia de especies. Las dos estaciones de muestreo presentaron los
mayores valores en los índices de Shannon-Wiener, Pielou y Simpson. La diversidad de
especies fue mayor durante la estación seca.

Se observó notable variación estacional en la composición de flora no arbórea (IS=0.44), en


donde 14 especies estuvieron presentes en ambas temporadas, 11 especies sólo fueron
registrados en la temporada húmeda y 24 especies fueron exclusivas de la temporada seca.

4.2.4.5.2 Flora del estrato arbóreo


No se registraron especies arbóreas en esta unidad vegetal.

4.2.4.6 Flora de la unidad vegetal Plantación forestal

4.2.4.6.1 Flora del estrato no arbóreo


En la Tabla 4.2.17 se muestra el resumen de los resultados obtenidos de la flora no arbórea de
la unidad vegetal Plantación forestal.
Tabla 4.2.17 Resumen de resultados obtenidos en la unidad vegetal Plantación forestal (estrato no arbóreo)
PARÁMETROS TEMPORADA HÚMEDA TEMPORADA SECA
Abundancia 488 211
Riqueza de ordenes 8 9
Riqueza de familias 11 12
Riqueza de especies 16 30
Índice de Shannon-Wiener (H’) 1.04 nits/individuo 2.93 nits/individuo
Índice de Pielou (J) 0.37 0.86
Índice de Simpson (1-D) 0.39 0.92
Índice de Similaridad de Sorensen (IS) 0.39

SZ-15-416
ESTU D IO D E I MPAC TO A MBI EN TAL D E L A L ÍN EA D E TR AN SM ISIÓ N 6 0 KV S. E. KAR P A – S .E. L A U N IÓ N
232
En la Tabla 4.2.18 se muestra el listado de las especies y la abundancia por estación de
muestreo de la flora no arbórea de la unidad vegetal Plantación forestal.

Considerando los resultados de ambas temporadas, se registraron un total de 699 plantas


dentro de 1 clase, 9 órdenes, 14 familias y 37 especies.
Temporada húmeda

Se registraron 488 plantas distribuidas en 1 clase (Magnoliopsida), 8 órdenes, 11 familias y 17


especies, de acuerdo a los índices evaluados, la diversidad de la flora no arbórea fue baja.
Tabla 4.2.18 Flora del estrato no arbóreo de la unidad vegetal Plantación forestal
TEMPORADA HÚMEDA TEMPORADA SECA
ABUNDANCIA DENSIDAD ABUNDANCIA DENSIDAD
CLASE ORDEN FAMILIA ESPECIE
TOTAL RELATIVA TOTAL RELATIVA
B-04 (%) B-04 (%)
Magnoliopsida Asterales Asteraceae Antennaria linearifolia 0 0.00 2 0.95
Magnoliopsida Asterales Asteraceae Aristeguietia salvia 0 0.00 1 0.47
Magnoliopsida Asterales Asteraceae Baccharis cf. halimifolia 0 0.00 1 0.47
Magnoliopsida Asterales Asteraceae Baccharis chilco 17 3.48 0 0.00
Magnoliopsida Asterales Asteraceae Baccharis latifolia 2 0.42 0 0.00
Magnoliopsida Asterales Asteraceae Baccharis salicifolia 7 1.43 0 0.00
Magnoliopsida Asterales Asteraceae Baccharis sp. 1 0 0.00 7 3.32
Magnoliopsida Asterales Asteraceae Coreopsis fasciculata 0 0.00 1 0.47
Magnoliopsida Asterales Asteraceae Gynoxys cf. caracensis 1 0.20 1 0.47
Magnoliopsida Asterales Asteraceae Ophryosporus sp. 2 0 0.00 8 3.79
Magnoliopsida Asterales Asteraceae Senecio sp. 0 0.00 8 3.79
Magnoliopsida Asterales Asteraceae Vernonia aff. scorpioides 0 0.00 1 0.47
Magnoliopsida Asterales Campanulaceae Lobelia cf. xalapensis 1 0.20 1 0.47
Magnoliopsida CaryophyllalesPolygonaceae Rumex crispus 4 0.83 6 2.84
Magnoliopsida Ericales Ericaceae Pernettya prostrata 7 1.43 4 1.90
Magnoliopsida Lamiales Calceolariaceae Calceolaria linearis 0 0.00 16 7.58
Magnoliopsida Lamiales Calceolariaceae Calceolaria sp. 1 0 0.00 2 0.95
Magnoliopsida Lamiales Calceolariaceae Calceolaria sp. 2 0 0.00 2 0.95
Magnoliopsida Lamiales Calceolariaceae Calceolaria sp. 3 0 0.00 5 2.37
Magnoliopsida Lamiales Lamiaceae Salvia sp. 1 10 2.05 4 1.90
Magnoliopsida Lamiales Plantaginaceae Plantago myosuros 2 0.42 0 0.00
Magnoliopsida Lamiales Plantaginaceae Plantago sericea 5 1.02 5 2.37
Magnoliopsida Lamiales Plantaginaceae Veronica persica 0 0.00 4 1.90
Magnoliopsida Lamiales Scrophulariaceae Buddleja cf. incana 1 0.20 0 0.00
Magnoliopsida Lamiales Verbenaceae Verbena aff. cuneifolia 0 0.00 7 3.32
Magnoliopsida Malpighiales Hypericaceae Hypericum laricifolium 0 0.00 11 5.22
Magnoliopsida Malpighiales Hypericaceae Hypericum silenoides 0 0.00 6 2.84
Magnoliopsida Malpighiales Hypericaceae Hypericum sp. 2 18 3.69 4 1.90
Magnoliopsida Myrtales Melastomataceae Brachyotum cf. naudinii 0 0.00 3 1.42
Magnoliopsida Poales Poaceae Aegopogon cenchroides 0 0.00 18 8.53
Magnoliopsida Poales Poaceae Aristida adscensionis 0 0.00 22 10.43
Magnoliopsida Poales Poaceae Jarava ichu 381 78.07 0 0.00
Magnoliopsida Poales Poaceae Poa sp. 1 0 0.00 10 4.74
Magnoliopsida Rosales Rosaceae Alchemilla galioides 0 0.00 41 19.43
Magnoliopsida Rosales Rosaceae Alchemilla orbiculata 22 4.51 0 0.00
Magnoliopsida Rosales Rosaceae Alchemilla cf. alpina 3 0.62 3 1.42
Magnoliopsida Solanales Convolvulaceae Dichondra microcalyx 7 1.43 7 3.32
ABUNDANCIA 488 211
RIQUEZA DE ESPECIES 16 30
ÍNDICE DE SHANNON – WIENER (nits/individuo) 1.04 100.00% 2.93 100.00%
ÍNDICE DE PIELOU 0.37 0.86
ÍNDICE DE SIMPSON 0.39 0.92

Los índices de Shannon-Wiener y de Pielou indicaron que las especies no fueron iguales de
abundantes (H’= 1.04 nits/individuo y J=0.37). Según el índice de Simpson, la probabilidad de
que dos muestras tomadas al azar representen a dos especies diferentes fue baja (1-D=0.39).
Ver Tabla 4.2.17.

SZ-15-416
ESTU D IO D E I MPAC TO A MBI EN TAL D E L A L ÍN EA D E TR AN SM ISIÓ N 6 0 KV S. E. KAR P A – S .E. L A U N IÓ N
233
En la estructuración de la flora no arbórea, el orden Poales concentró la mayor densidad
relativa (con 78.07%), seguido por Asterales (con 5.73% de densidad relativa) y Rosales (con
5.13% de densidad relativa) y los 5 órdenes restantes sumaron el 11.07% de densidad relativa.
A nivel de familias, Poaceae concentró la mayor abundancia (con 78.07% de densidad
relativa), seguida de Asteraceae (con 5.53% de densidad relativa) y Rosaceae (con 5.13% de
densidad relativa), mientras que las otras 9 familias sumaron el 11.27% de densidad relativa.
Las especies predominantes fueron “ichu” Jarava ichu, la “hierba rastrera” Alchemilla orbiculata
y el “chinchango” Hypericum sp. 2 (con 78.07%, 4.51% y 3.69% de densidad relativa
respectivamente) y las otras 13 especies concentraron el 13.73% de la muestra.

La riqueza de especies estuvieron principalmente concentrados en los órdenes Asterales,


Lamiales y Rosales (con 5, 4 y 2 especies respectivamente) y cada uno de los 5 órdenes
restantes presentaron 1 especie. A nivel de familias, Asteraceae aportó con la mayor riqueza
(con 4 especies) y seguida de Plantaginaceae y Rosaceae (con 2 especies cada familia).
Temporada seca

Se registraron 211 plantas, 1 clase (Magnoliopsida), 9 órdenes, 12 familias y 30 especies, de


acuerdo a los índices evaluados, la diversidad de la flora no arbórea fue elevada.

De acuerdo a los índices de Shannon-Wiener y de Pielou la mayoría de las especies


estuvieron representados por la misma abundancia (H’= 2.39 nits/individuo y J=0.86). Según el
índice de Simpson, la probabilidad de que dos muestras tomadas al azar representen a dos
especies diferentes fue elevada (1-D=0.92). Ver Tabla 4.2.17.

Los órdenes más abundantes fueron Poales, Lamiales, Rosales y Asterales (con 23.70%,
21.34%, 20.85% y 14.67% de densidad relativa respectivamente), mientas que los 5 órdenes
restantes sumaron el 19.44% de densidad relativa. A nivel de familias, Poaceae concentró la
mayor densidad relativa (con 23.70%), seguida por las familias Rosaceae y Asteraceae (con
20.85% y 14.20% de densidad relativa respectivamente), y las otras 9 familias concentraron el
41.25% de densidad relativa. Las especies con mayor densidad relativa fueron Alchemilla
galioides (con 19.43% de densidad relativa), el “pasto” Aristida adscensionis con (10.43% de
densidad relativa) y Aegopogon cenchroides (con 8.53% de densidad relativa) y las 27
especies restantes sumaron 61.61% de densidad relativa. Ver Tabla 4.2.18.

Los órdenes que aportaron la mayor riqueza de especies fueron Asterales y Lamiales (con 10
y 8 especies respectivamente), seguido de Malpighiales y Poales (con 3 especies cada orden),
y Rosales (con 2 especies), mientras que cada uno de los 4 órdenes restantes presentaron 1
especie. Las familias con mayor riqueza de especies fuero Asteraceae (con 9 especies),
Calceolariaceae (con 4 especies), Hypericaceae y Poaceae (con 3 especies cada familia), y
Plantaginaceae y Rosaceae (con 2 especies cada familia).
Comparación y similitud entre temporadas evaluadas

En la temporada húmeda se registró la mayor cantidad de plantas no arbórea, pero en la


temporada seca se reportó mayor riqueza de especies. En la temporada seca también se
registraron los mayores valores en los índices de diversidad de Shannon-Wiener, equitatividad
de Pielou y dominancia de Simpson. En la temporada húmeda se registraría baja diversidad de
especies, mientras que en la temporada seca se registrarían elevada diversidad de flora no
arbórea.

SZ-15-416
ESTU D IO D E I MPAC TO A MBI EN TAL D E L A L ÍN EA D E TR AN SM ISIÓ N 6 0 KV S. E. KAR P A – S .E. L A U N IÓ N
234
En la temporada húmeda predominaron los Poales, Asterales y Rosales, en esa secuencia,
mientras que en la temporada seca, la secuencia de los órdenes predominantes fueron Poales,
Lamiales y Rosales. Las familias Poaceae, Asteraceae y Rosaceae fueron las predominantes
en la temporada húmeda y en la temporada seca, Rosaceae desplazó a Asteraceae
ubicándose en el segundo lugar de familias predominantes. Las especies Jarava ichu,
Alchemilla orbiculata e Hypericum sp. 2 fueron las más abundantes en la temporada húmeda;
mientras que en la temporada seca predominaron las especies Alchemilla galioides, Aristida
adscensionis y Aegopogon cenchroides.

La riqueza de especies, en la temporada húmeda, estuvo principalmente concentrada en los


órdenes Asterales, Lamiales y Rosales, mientras que en la temporada seca, los órdenes
Asterales y Lamiales aportaron con la mayor riqueza de especies. Las familias con mayor
riqueza de especies, en la temporada seca, fueron Asteraceae y Calceolariaceae; y la familia
más rica en especies, en la temporada húmeda, fue Asteraceae.

Se observó notable variación estacional en la composición de flora no arbórea (IS=0.39), en


donde 9 especies estuvieron presentes en ambas temporadas, 7 especies sólo fueron
registrados en la temporada húmeda y 21 especies fueron exclusivas de la temporada seca.

4.2.4.6.2 Flora del estrato arbóreo


En la Tabla 4.2.19 se muestra el resumen de los resultados obtenidos de la flora arbórea de la
unidad vegetal Plantación forestal, en donde la variación estacional fue imperceptible entre
ambas temporadas evaluadas.
Tabla 4.2.19 Resumen de resultados obtenidos en la unidad vegetal Plantación forestal (estrato arbóreo)
PARÁMETROS TEMPORADA HÚMEDA TEMPORADA SECA
Abundancia 72 72
Riqueza de familias 2 2
Riqueza de especies 2 2
Índice de Shannon-Wiener (H’) 0.21 nits/individuo 0.21 nits/individuo
Índice de Pielou (J) 0.31 0.31
Índice de Simpson (1-D) 0.10 0.10
Índice de Similaridad de Sorensen (IS) 1.00

En la Tabla 4.2.20 se muestra el listado de las especies y la abundancia por estación de


muestreo de la flora arbórea de la unidad vegetal Plantación forestal.
Temporada húmeda y seca

Se registraron 72 plantas del estrato arbóreo, 2 familias y 2 especies, de acuerdo a los índices
evaluados, la diversidad de la flora arbórea fue muy pobre.

Los índices de Shannon-Wiener y de Pielou indicaron que las 2 especies no estuvieron


representados por el mismo número de árboles (H’= 0.21 nits/individuo y J=0.31). Según el
índice de Simpson, la probabilidad de que dos muestras tomadas al azar representen a dos
especies diferentes fue muy baja (1-D=0.10).

El “eucalipto” Eucalyptus globulus presentó la mayor densidad relativa (con 94.44%) y el “aliso”
Alnus acuminata representó el 5.56% de la muestra.

SZ-15-416
ESTU D IO D E I MPAC TO A MBI EN TAL D E L A L ÍN EA D E TR AN SM ISIÓ N 6 0 KV S. E. KAR P A – S .E. L A U N IÓ N
235
Tabla 4.2.20 Flora del estrato arbóreo de la unidad vegetal Plantación forestal
TEMPORADA HÚMEDA TEMPORADA SECA
CLASE ORDEN FAMILIA ESPECIE DENSIDAD DENSIDAD
B-04 B-04
RELATIVA (%) RELATIVA (%)
Magnoliopsida Myrtales Myrtaceae Eucalyptus globulus 68 94.44 68 94.44
Magnoliopsida Fagales Betulaceae Alnus acuminata 4 5.56 4 5.56
ABUNDANCIA 72 72
RIQUEZA DE ESPECIES 2 2 100.00%
ÍNDICE DE SHANNON – WIENER (nits/individuo) 0.21 100.00% 0.21
ÍNDICE DE PIELOU 0.31
ÍNDICE DE SIMPSON 0.1

Índice de valor de importancia (IVI)

La especie con mayor Índice de Valor de Importancia fue el “eucalipto” Eucalyptus globulus
con 243.97%, mientras que el “aliso” Alnus acuminata soló presentó 56.03%. Ver Tabla 4.2.21
y Gráfico 4.2.7.

El crecimiento del área basal fue imperceptible, es por ello que se observó los mismos valores
en el IVI entre ambas temporadas evaluadas.
Tabla 4.2.21 Índice de Valor de Importancia de las especies del estrato arbóreo
ÁREA ÁREA DOMINANCIA DOMINANCIA
NOMBRE I.V.I. I.V.I.
ESPECIE AR FR BASAL BASAL RELATIVA RELATIVA
COMÚN (E. Húm.) (E. Sec.)
(E. Húm.) (E. Seca) (E. Húm.) (E. Sec.)
Eucalyptus globulus Eucalipto 94.44 50.00 1.353 1.353 99.53 99.53 243.97 243.97
Alnus acuminata Aliso 5.56 50.00 0.006 0.006 0.47 0.47 56.03 56.03
A.R= Abundancia Relativa, F.R.= Frecuencia Relativa, E. Húm.= Temporada húmeda, E. Sec.= Estación Seca.

Gráfico 4.2.7 Índice de Valor de Importancia de las especies del estrato arbóreo

Clases diamétricas

El “eucalipto” estuvo presente en las tres clases diamétricas, concentrándose, principalmente


en la clase latizal (DAP entre 10 - 20 cm), mientras que el “aliso” estuvo presente en las clases
diamétricas brinzal (DAP <10 cm) y latizal (DAP entre 10 – 20 cm). La clase diamétrica latizal
concentró la mayor cantidad de ejemplares.

SZ-15-416
ESTU D IO D E I MPAC TO A MBI EN TAL D E L A L ÍN EA D E TR AN SM ISIÓ N 6 0 KV S. E. KAR P A – S .E. L A U N IÓ N
236
Gráfico 4.2.8 Clases diamétricas de las especies de la flora del estrato arbóreo (temporadas húmeda y seca)

Los resultados de las clases diamétricas fue igual entre ambas temporadas, ya que el
crecimiento del DAP fue menor de 1 centímetro, haciéndose imperceptible la variación
estacional.

Clases altimétricas

En la estructuración vertical, la segunda clase altimétrica o del estrato subarbóreo (alturas


entre 5-12 m) presentó la mayor abundancia, seguida por la tercera clase o estrato arbóreo
propiamente dicho (alturas mayores de 12 m) y por último la primera clase altimétrica o el
estrato arbustivo (con alturas menores a 5 m) presentó la menor abundancia (con alturas
mayores de 12 m).

El “eucalipto” estuvo presen en todas las clases altimétricas, predominando en el estrato


subarbóreo y arbóreo, respectivamente. El “aliso” sólo estuvo presente en los estratos
arbustivo y subarbóreo.
Gráfico 4.2.9 Clases altimétricas de las especies de la flora del estrato arbóreo (temporadas húmeda y seca)

SZ-15-416
ESTU D IO D E I MPAC TO A MBI EN TAL D E L A L ÍN EA D E TR AN SM ISIÓ N 6 0 KV S. E. KAR P A – S .E. L A U N IÓ N
237
La variación estacional en las clases altimétricas fue imperceptible, por lo que se obtuvieron
los mismos resultados.

Volumen maderable

En la Tabla 4.2.22 se muestra el volumen maderable por especie, en donde el “eucalipto”


presentó mayor volumen maderable.

Siguiendo los criterios de Reátegui & Martínez (2011), el volumen total estimado nos indicó
que la unidad vegetal Plantación forestal presentó muy alto potencial forestal, ya que para una
hectárea se estimó un volumen maderable mayor a 150 m3/ha.

Debido a que el crecimiento del DAP y de las alturas de las especies arbóreas fueron
imperceptibles, se obtuvieron los mismos valores en el volumen maderable entre cada
temporada evaluada.
Tabla 4.2.22 Volumen maderable de las especies del estrato arbóreo
VOLUMEN VOLUMEN
VOLUMEN VOLUMEN
MADERABLE MADERABLE
NOMBRE MADERABLE MADERABLE POTENCIAL
ESPECIE TEMPORADA TEMPORADA
COMÚN ESTACIÓN SECA ESTACIÓN SECA FORESTAL 1
HÚMEDA HÚMEDA
(m3/0.03ha) (m3/ha)
(m3/0.03ha) (m3/ha)
Eucalyptus globulus eucalipto 7.086 7.086 236.20 236.20 Muy Alto
Alnus acuminata aliso 0.012 0.012 0.40 0.40 Muy Bajo
VOLUMEN MADERABLE TOTAL 7.098 7.098 236.60 236.60 Muy Alto
Fuente: Reátegui & Martínez (2011)1

4.2.4.7 Flora de la unidad vegetal Agricultura andina

4.2.4.7.1 Flora del estrato no arbóreo


En la Tabla 4.2.23 se muestra el resumen de los resultados obtenidos de la flora no arbórea de
la unidad vegetal Agricultura andina.
Tabla 4.2.23 Resumen de resultados obtenidos en la unidad vegetal Agricultura andina (estrato no arbóreo)
PARÁMETROS TEMPORADA HÚMEDA TEMPORADA SECA
Abundancia 1174 1071
Riqueza de ordenes 12 15
Riqueza de familias 22 24
Riqueza de especies 33 60
Índice de Shannon-Wiener (H’) 1.75 nits/individuo 3.33 nits/individuo
Índice de Pielou (J) 0.50 0.81
Índice de Simpson (1-D) 0.60 0.95
Índice de Similaridad de Sorensen (IS) 0.39

En la Tabla 4.2.24 se muestra el listado de las especies y la abundancia por estación de


muestreo de la flora no arbórea de la unidad vegetal Agricultura andina.

Agrupando los resultados entre ambas temporadas evaluadas, se reportaron 2245 plantas
dentro de 1 clase, 15 órdenes, 26 familias y 75 especies.
Temporada húmeda

Se registraron 1174 plantas, 1 clase (Magnoliopsida), 12 órdenes, 22 familias y 33 especies,


de acuerdo a los índices evaluados, la diversidad de la flora no arbórea fue moderada.

Los índices de Shannon-Wiener y de Pielou indicaron que las especies no fueron iguales de
abundantes (H’= 1.75 nits/individuo y J=0.50). Según el índice de Simpson, la probabilidad de

SZ-15-416
ESTU D IO D E I MPAC TO A MBI EN TAL D E L A L ÍN EA D E TR AN SM ISIÓ N 6 0 KV S. E. KAR P A – S .E. L A U N IÓ N
238
que dos muestras tomadas al azar representen a dos especies diferentes fue moderada (1-
D=0.60). Ver Tabla 4.2.23.

El orden Poales fue la más abundante (con 67.74% de densidad relativa) y seguido por
Asterales (con 13.20% de densidad relativa), y los 10 órdenes restantes sumaron el 18.06% de
densidad relativa. A nivel de familias, Poaceae y Asteraceae fueron las predominantes (con
66.78% y 13.20% de densidad relativa respectivamente), mientras que las otras 20 familias
concentraron el 20.02% de densidad relativa. Las especies dominantes fueron: la “grama”
Setaria cf. parviflora con 62.77% de densidad relativa, seguido por la “utcuicha” Antennaria
linearifolia con 6.81% de densidad relativa y la “acelguilla” Dichondra microcalyx con 3.58% de
densidad relativa, y las otras 30 especies sumaron 26.84% de densidad relativa. Ver Tabla
4.2.24.
Gráfico 4.2.10 Diversidad de la flora no arbórea por estación de muestreo en la unidad vegetal Agricultura andina

Temporada húmeda

Temporada seca

SZ-15-416
ESTU D IO D E I MPAC TO A MBI EN TAL D E L A L ÍN EA D E TR AN SM ISIÓ N 6 0 KV S. E. KAR P A – S .E. L A U N IÓ N
239
Tabla 4.2.24 Flora del estrato no arbóreo de la unidad vegetal Agricultura andina
TEMPORADA HÚMEDA TEMPORADA SECA
ABUNDANCIA POR ESTACIÓN DENSIDAD ABUNDANCIA POR ESTACIÓN DENSIDAD
CLASE ORDEN FAMILIA ESPECIE DE MUESTREO ABUNDANCIA DE MUESTREO ABUNDANCIA
RELATIVA RELATIVA
TOTAL TOTAL
B-05 B-07 (%) B-05 B-07 (%)
Magnoliopsida Asparagales Asparagaceae Furcraea cf. andina 30 0 30 2.56 25 0 25 2.33
Magnoliopsida Asparagales Orchidaceae Malaxis sp. 0 0 0 0.00 1 0 1 0.09
Magnoliopsida Asparagales Orchidaceae Ponthieva sp. 0 10 10 0.85 0 0 0 0.00
Magnoliopsida Asterales Asteraceae Antennaria linearifolia 55 25 80 6.81 3 0 3 0.28
Magnoliopsida Asterales Asteraceae Baccharis cf. halimifolia 0 0 0 0.00 11 12 23 2.15
Magnoliopsida Asterales Asteraceae Baccharis chilco 38 2 40 3.41 0 0 0 0.00
Magnoliopsida Asterales Asteraceae Baccharis latifolia 0 10 10 0.85 2 49 51 4.76
Magnoliopsida Asterales Asteraceae Baccharis salicifolia 6 2 8 0.68 6 37 43 4.01
Magnoliopsida Asterales Asteraceae Baccharis sp. 1 12 0 12 1.02 86 0 86 8.03
Magnoliopsida Asterales Asteraceae Baccharis sp. 2 4 0 4 0.34 0 0 0 0.00
Magnoliopsida Asterales Asteraceae Baccharis sp. 3 0 0 0 0.00 3 0 3 0.28
Magnoliopsida Asterales Asteraceae Bidens andicola 0 0 0 0.00 0 13 13 1.21
Magnoliopsida Asterales Asteraceae Bidens cf. triplinervia 0 1 1 0.09 0 0 0 0.00
Magnoliopsida Asterales Asteraceae Bidens pilosa 0 0 0 0.00 10 0 10 0.93
Magnoliopsida Asterales Asteraceae Coreopsis fasciculata 0 0 0 0.00 3 0 3 0.28
Magnoliopsida Asterales Asteraceae Gnaphalium dombeyanum 0 0 0 0.00 2 0 2 0.19
Magnoliopsida Asterales Asteraceae Heliopsis aff. buphthalmoides 0 0 0 0.00 3 0 3 0.28
Magnoliopsida Asterales Asteraceae Hypochaeris taraxacoides 0 0 0 0.00 0 6 6 0.56
Magnoliopsida Asterales Asteraceae Jungia cf. axillaris 0 0 0 0.00 5 0 5 0.47
Magnoliopsida Asterales Asteraceae Ophryosporus sp. 1 0 0 0 0.00 62 10 72 6.72
Magnoliopsida Asterales Asteraceae Ophryosporus sp. 2 0 0 0 0.00 0 15 15 1.40
Magnoliopsida Asterales Asteraceae Stevia macbridei 0 0 0 0.00 7 48 55 5.14
Magnoliopsida Asterales Asteraceae Tagetes filifolia 0 0 0 0.00 8 3 11 1.03
Magnoliopsida Asterales Asteraceae Tagetes minuta 0 0 0 0.00 5 12 17 1.59
Magnoliopsida Asterales Asteraceae Vernonia aff. scorpioides 0 0 0 0.00 13 0 13 1.21
Magnoliopsida Asterales Campanulaceae Siphocampylus cf. tupaeformis 0 0 0 0.00 2 0 2 0.19
Magnoliopsida Caryophyllales Nyctaginaceae Mirabilis expansa 0 0 0 0.00 20 0 20 1.87
Magnoliopsida Ericales Ericaceae Gaultheria vaccinioides 4 0 4 0.34 2 0 2 0.19
Magnoliopsida Fabales Fabaceae Astragalus garbancillo 0 14 14 1.19 0 2 2 0.19
Magnoliopsida Fabales Fabaceae Dalea cylindrica 0 0 0 0.00 0 5 5 0.47
Magnoliopsida Fabales Fabaceae Lupinus cf. mutabilis 0 0 0 0.00 25 0 25 2.33
Magnoliopsida Fabales Fabaceae Medicago cf. polymorpha 0 18 18 1.53 6 0 6 0.56
Magnoliopsida Fabales Fabaceae Trifolium cf. amabile 0 0 0 0.00 10 8 18 1.68
Magnoliopsida Fabales Polygalaceae Monnina conectisepala 0 2 2 0.17 0 2 2 0.19
Magnoliopsida Fabales Polygalaceae Polygala cf. paniculata 0 0 0 0.00 11 0 11 1.03
Magnoliopsida Gentianales Gentianaceae Gentiana sedifolia 0 0 0 0.00 0 5 5 0.47
Magnoliopsida Gentianales Rubiaceae Galium cf. aparine 0 0 0 0.00 2 0 2 0.19
Magnoliopsida Gentianales Rubiaceae Galium corymbosum 0 1 1 0.09 0 4 4 0.37
Magnoliopsida Lamiales Calceolariaceae Calceolaria engleriana 0 0 0 0.00 2 0 2 0.19
Magnoliopsida Lamiales Calceolariaceae Calceolaria sp. 2 0 1 1 0.09 0 0 0 0.00

SZ-15-416
ESTU D IO D E I MPAC TO A MBI EN TAL D E L A L ÍN EA D E TR AN SM ISIÓ N EN 2 2 0 KV S. E. K AR PA – S.E . L A U N IÓ N
240
TEMPORADA HÚMEDA TEMPORADA SECA
ABUNDANCIA POR ESTACIÓN DENSIDAD ABUNDANCIA POR ESTACIÓN DENSIDAD
CLASE ORDEN FAMILIA ESPECIE DE MUESTREO ABUNDANCIA DE MUESTREO ABUNDANCIA
RELATIVA RELATIVA
TOTAL TOTAL
B-05 B-07 (%) B-05 B-07 (%)
Magnoliopsida Lamiales Lamiaceae Minthostachys mollis 8 0 8 0.68 42 11 53 4.95
Magnoliopsida Lamiales Lamiaceae Satureja sp. 0 0 0 0.00 0 1 1 0.09
Magnoliopsida Lamiales Plantaginaceae Plantago australis 0 4 4 0.34 0 4 4 0.37
Magnoliopsida Lamiales Plantaginaceae Plantago sericea 0 0 0 0.00 1 0 1 0.09
Magnoliopsida Lamiales Verbenaceae Duranta erecta 0 0 0 0.00 0 22 22 2.05
Magnoliopsida Lamiales Verbenaceae Junellia sp. 0 6 6 0.51 0 0 0 0.00
Magnoliopsida Lamiales Verbenaceae Verbena hispida 0 0 0 0.00 3 0 3 0.28
Magnoliopsida Malpighiales Euphorbiaceae Euphorbia serpens 0 2 2 0.17 0 0 0 0.00
Magnoliopsida Malpighiales Euphorbiaceae Euphorbia aff. peplus 0 0 0 0.00 0 5 5 0.47
Magnoliopsida Malpighiales Hypericaceae Hypericum silenoides 26 0 26 2.21 0 0 0 0.00
Magnoliopsida Myrtales Onagraceae Oenothera multicaulis 0 10 10 0.85 0 59 59 5.51
Magnoliopsida Myrtales Onagraceae Oenothera rosea 1 0 1 0.09 0 0 0 0.00
Magnoliopsida Oxalidales Oxalidaceae Oxalis sp. 0 0 0 0.00 1 0 1 0.09
Magnoliopsida Poales Bromeliaceae Pitcairnia pungens 3 0 3 0.26 0 0 0 0.00
Magnoliopsida Poales Cyperaceae Cyperus aff. hermaphroditus 0 0 0 0.00 0 2 2 0.19
Magnoliopsida Poales Cyperaceae Eleocharis cf. elegans 0 0 0 0.00 5 0 5 0.47
Magnoliopsida Poales Cyperaceae Eleocharis cf. montana 5 15 20 1.70 0 0 0 0.00
Magnoliopsida Poales Poaceae Aegopogon cenchroides 0 0 0 0.00 0 12 12 1.12
Magnoliopsida Poales Poaceae Aristida adscensionis 34 0 34 2.90 65 10 75 7.00
Magnoliopsida Poales Poaceae Bromus cf. pitensis 0 0 0 0.00 5 0 5 0.47
Magnoliopsida Poales Poaceae Cortaderia sp. 0 5 5 0.43 0 0 0 0.00
Magnoliopsida Poales Poaceae Jarava ichu 5 3 8 0.68 0 0 0 0.00
Magnoliopsida Poales Poaceae Paspalum sp. 0 0 0 0.00 0 1 1 0.09
Magnoliopsida Poales Poaceae Pennisetum clandestinum 0 0 0 0.00 7 140 147 13.72
Magnoliopsida Poales Poaceae Setaria cf. parviflora 222 515 737 62.77 12 40 52 4.86
Magnoliopsida Poales Poaceae Sporobolus aff. indicus 0 0 0 0.00 0 10 10 0.93
Magnoliopsida Rosales Rosaceae Alchemilla pinnata 0 21 21 1.78 0 0 0 0.00
Magnoliopsida Rosales Rosaceae Rubus sp. 0 0 0 0.00 1 0 1 0.09
Magnoliopsida Santalales Schoepfiaceae Quinchamalium sp. 0 0 0 0.00 3 0 3 0.28
Magnoliopsida Saxifragales Crassulaceae Echeveria cf. chiclensis 5 0 5 0.43 2 0 2 0.19
Magnoliopsida Saxifragales Grossulariaceae Ribes cf. albifolium 2 0 2 0.17 0 0 0 0.00
Magnoliopsida Solanales Convolvulaceae Dichondra microcalyx 7 35 42 3.58 3 24 27 2.52
Magnoliopsida Solanales Solanaceae Cestrum auriculatum 0 5 5 0.43 0 5 5 0.47
Magnoliopsida Solanales Solanaceae Cestrum aff. conglomeratum 0 0 0 0.00 3 4 7 0.65
Magnoliopsida Solanales Solanaceae Lycium aff. distichum 0 0 0 0.00 2 0 2 0.19
ABUNDANCIA 467 707 490 581
RIQUEZA DE ESPECIES 18 22 42 32
ÍNDICE DE SHANNON – WIENER (nits/individuo) 1.92 1.29 1174 100.00% 3.00 2.79 1071 100.00%
ÍNDICE DE PIELOU 0.66 0.42 0.79 0.81
ÍNDICE DE SIMPSON 0.74 0.46 0.92 0.90

SZ-15-416
ESTU D IO D E I MPAC TO A MBI EN TAL D E L A L ÍN EA D E TR AN SM ISIÓ N 6 0 KV S. E. KAR P A – S .E. L A U N IÓ N
241
Los órdenes Asterales, Poales y Lamiales aportaron con la mayor riqueza de especies (con 7,
6 y 4 especies respectivamente), seguidos por Fabales (con 3 especies), Asparagales,
Malpighiales, Myrtales, Saxifragales y Solanales (con 2 especies cada orden), mientras que
cada uno de los otros 3 órdenes presentaron 1 especie. A nivel de familias, Asteraceae
concentró la mayor riqueza florística (7 especies), seguida por las familias Poaceae, Fabaceae
y Onagraceae (con 4, 2 y 2 especies respectivamente) y las otras 18 familias fueron
monoespecíficas.

Viendo el Gráfico 4.2.10, la estación B-07 aportó con la mayor cantidad de plantas y riqueza de
especies; sin embargo, la estación B-05 obtuvo los mayores valores en los índices de
diversidad de Shannon-Wiener, equitatividad de Pielou y dominancia de Simpson. Ambas
estaciones de muestreo presentaron moderada diversidad de especies, siendo mayor en la
estación B-05.
Temporada seca

Se registraron 1071 plantas, 1 clase (Magnoliopsida), 15 órdenes, 24 familias y 60 especies,


de acuerdo a los índices evaluados, la diversidad de la flora no arbórea fue elevada.

Los índices de Shannon-Wiener y de Pielou indicaron que no todas las especies fueron iguales
de abundantes (H’= 3.33 nits/individuo y J=0.81). Según el índice de Simpson, la probabilidad
de que dos muestras tomadas al azar representen a dos especies diferentes fue elevada (1-
D=0.95). Ver Tabla 4.2.23.

Los órdenes más abundantes fueron Asterales (con 40.71% de densidad relativa) y seguido
por Poales y Lamiales (con 28.85% y 8.02% de densidad relativa), y los 13 órdenes restantes
sumaron el 30.44% de densidad relativa. A nivel de familias, Asteraceae, Poaceae y
Onagraceae fueron las predominantes (con 40.52%, 28.19% y 5.51% de densidad relativa
respectivamente), mientras que las otras 21 familias concentraron el 24.78% de densidad
relativa. Las especies dominantes fueron: el “kikuyo” Pennisetum clandestinum con 13.72% de
densidad relativa, seguido por Baccharis sp. 1 con 8.03% de densidad relativa y la “anconia”
Aristida adscensionis con 7.00% de densidad relativa, y las 57 especies restantes sumaron
71.25% de densidad relativa. Ver Tabla 4.2.24.

Los órdenes Asterales, Poales y Lamiales aportaron con la mayor riqueza de especies (con 20,
9 y 6 especies respectivamente), seguidos por Fabales, Solanales, Gentianales y Asparagales
(con 5, 4, 3 y 2 especies respectivamente), mientras que cada uno de los otros 8 órdenes
presentaron 1 especie. A nivel de familias, Asteraceae concentró la mayor riqueza florística
(con 19 especies), seguida por las familias Poaceae, Fabaceae y Solanaceae (con 7, 5 y 3
especies respectivamente) y las otras 20 familias sumaron 26 especies.

Viendo el Gráfico 4.2.10, la estación B-07 aportó con la mayor cantidad de plantas y registró el
mayor valor en el índice de equitatividad de Pielou; pero, la estación B-05 obtuvo la mayor
riqueza de especies, así como los mayores valores en los índices de diversidad de Shannon-
Wiener y dominancia de Simpson. Ambas estaciones de muestreo presentaron elevada
diversidad de especies, siendo mayor en la estación B-05.
Comparación y similitud entre temporadas evaluadas

En la temporada húmeda se registró la mayor cantidad de plantas no arbórea, pero en la


temporada seca se reportó mayor riqueza de especies. En la temporada seca también se

SZ-15-416
ESTU D IO D E I MPAC TO A MBI EN TAL D E L A L ÍN EA D E TR AN SM ISIÓ N EN 2 2 0 KV S. E. K AR PA – S.E . L A U N IÓ N
242
registraron los mayores valores en los índices de diversidad de Shannon-Wiener, equitatividad
de Pielou y dominancia de Simpson. En la temporada húmeda se registraría moderada
diversidad de especies, mientras que en la temporada seca se registrarían elevada diversidad
de flora no arbórea.

En la temporada húmeda predominaron los Poales y Asterales, mientras que en la temporada


seca, la secuencia de los órdenes predominantes fueron Asterales, Poales y Lamiales. Las
familias Poaceae y Asteraceae fueron las predominantes en la temporada húmeda y en la
temporada seca, las familias Asteraceae, Poaceae y Onagraceae fueron las predominantes.
Las especies Setaria cf. parviflora, Antennaria linearifolia y Dichondra microcalyx fueron las
más abundantes en la temporada húmeda; mientras que en la temporada seca predominaron
las especies Pennisetum clandestinum, Baccharis sp. 1 y Aristida adscensionis.

La riqueza de especies, en la temporada húmeda, estuvo principalmente concentrada en los


órdenes Asterales, Poales y Lamiales, mientras que en la temporada seca, los órdenes
Asterales, Poales y Lamiales aportaron con la mayor riqueza de especies. Las familias con
mayor riqueza de especies, en ambas temporadas, fueron Asteraceae, Poaceae y Fabaceae.

La estación de muestreo B-05 presentó mayor abundancia y riqueza de especies durante la


temporada seca, mientras que la estación de muestreo B-07 presentó mayor abundancia de
plantas durante la temporada húmeda, pero la riqueza de especies aumento
considerablemente durante la temporada seca. En ambas unidades de muestreo, durante la
temporada seca, se obtuvieron los mayores valores en los índices de diversidad de Shannon-
Wiener, equitatividad de Pielou y dominancia de Simpson.

Se observó notable variación estacional en la composición de flora no arbórea (IS=0.39), en


donde 18 especies estuvieron presentes en ambas temporadas, 15 especies sólo fueron
registrados en la temporada húmeda y 42 especies fueron exclusivas de la temporada seca.

4.2.4.7.2 Flora del estrato arbóreo


En la Tabla 4.2.25 se muestra el resumen de los resultados obtenidos de la flora arbórea de la
unidad vegetal Agricultura andina.
Tabla 4.2.25 Resumen de resultados obtenidos en la unidad vegetal Agricultura andina (estrato arbóreo)
PARÁMETROS TEMPORADA HÚMEDA TEMPORADA SECA
Abundancia 6 6
Riqueza de familias 2 2
Riqueza de especies 2 2
Índice de Shannon-Wiener (H’) 0.64 nits/individuo 0.64 nits/individuo
Índice de Pielou (J) 0.92 0.92
Índice de Simpson (1-D) 0.44 0.44
Índice de Similaridad de Sorensen (IS) 1.00

En la Tabla 4.2.26 se muestra el listado de las especies y la abundancia por estación de


muestreo de la flora arbórea de la unidad vegetal Agricultura andina.

No se observó variación estacional en los resultados, ya que no hubo evidencias de desbroce


y el crecimiento de las plantas fue imperceptible.
Temporada húmeda y seca

Se registraron 6 plantas del estrato arbóreo, 2 familias y 2 especies, de acuerdo a los índices
evaluados, la diversidad de la flora arbórea fue muy pobre.

SZ-15-416
ESTU D IO D E I MPAC TO A MBI EN TAL D E L A L ÍN EA D E TR AN SM ISIÓ N 6 0 KV S. E. KAR P A – S .E. L A U N IÓ N
243
Tabla 4.2.26 Flora del estrato arbóreo de la unidad vegetal Agricultura andina
TEMPORADA HÚMEDA TEMPORADA SECA
ABUNDANCIA
ABUNDANCIA POR DENSIDAD
CLASE ORDEN FAMILIA ESPECIE ESTACIÓN DE MUESTREO ABUNDANCIA
RELATIVA
POR ESTACIÓN ABUNDANCIA DENSIDAD
TOTAL DE MUESTREO TOTAL RELATIVA (%)
(%)
B-05 B-07 B-05 B-07
Magnoliopsida Myrtales Myrtaceae Eucalyptus globulus 4 0 4 66.67 4 0 4 66.67
Pinopsida Pinales Cupressaceae Cupressus cf. lusitanica 2 0 2 33.33 2 0 2 33.33
ABUNDANCIA 6 0 6 0
RIQUEZA DE ESPECIES 2 0 2 0
ÍNDICE DE SHANNON – WIENER (nits/individuo) 0.64 - 6 100.00% 0.64 - 6 100.00%
ÍNDICE DE PIELOU 0.92 - 0.92 -
ÍNDICE DE SIMPSON 0.44 - 0.44 -

Tabla 4.2.27 Índice de valor de importancia de las especies del estrato arbóreo
DOMINANCIA DOMINANCIA
ÁREA BASAL ÁREA BASAL I.V.I. I.V.I.
ESPECIE NOMBRE COMÚN AR FR RELATIVA RELATIVA
(E. Húm.) (E. Seca) (E. Húm.) (E. Sec.)
(E. Húm.) (E. Sec.)
Eucalyptus globulus Eucalipto 66.67 50.0 0.204 0.204 97.66 97.66 214.33 214.33
Cupressus cf. lusitanica Ciprés 33.33 50.0 0.005 0.005 2.34 2.34 85.67 85.67
A.R= Abundancia Relativa, F.R.= Frecuencia Relativa, E. Húm.= Temporada húmeda, E. Sec.= Estación Seca.

SZ-15-416
ESTU D IO D E I MPAC TO A MBI EN TAL D E L A L ÍN EA D E TR AN SM ISIÓ N EN 2 2 0 KV S. E. K AR PA – S.E . L A U N IÓ N
244
Los índices de Shannon-Wiener y de Pielou indicaron que las 2 especies no estuvieron
representados por el mismo número de árboles (H’= 0.64 nits/individuo y J=0.92). Según el
índice de Simpson, la probabilidad de que dos muestras tomadas al azar representen a dos
especies diferentes fue baja (1-D=0.44).

El “eucalipto” Eucalyptus globulus presentó la mayor densidad relativa (con 66.67%) y el


“ciprés” Cupressus cf. lusitanica representó el 33.33% de la muestra.

Índice de valor de importancia (IVI)

La especie con mayor Índice de Valor de Importancia fue el “eucalipto” Eucalyptus globulus
con 214.33%, mientras que el “ciprés” Cupressus cf. lusitanica soló presentó 85.67%. Ver
Tabla 4.2.27 y Gráfico 4.2.11.

El crecimiento del DAP de las especies fue imperceptible, por lo que no se observó variación
estación en el IVI.
Gráfico 4.2.11 Índice de Valor de Importancia de las especies del estrato arbóreo

Clases diamétricas

El “eucalipto” estuvo presente en las clases diamétricas latizal (DAP entre 10 - 20 cm) y fustal
(DAP > 20 cm), mientras que el “ciprés” estuvo presente en la clase diamétrica brinzal (DAP
<10 cm). Las tres clases diamétricas concentraron la misma cantidad de ejemplares.

El crecimiento del DAP fue imperceptible en la temporada seca, obteniéndose los mismos
resultados que en la temporada húmeda.

SZ-15-416
ESTU D IO D E I MPAC TO A MBI EN TAL D E L A L ÍN EA D E TR AN SM ISIÓ N EN 2 2 0 KV S. E. K AR PA – S.E . L A U N IÓ N
245
Gráfico 4.2.12 Clases diamétricas de las especies de la flora del estrato arbóreo

Clases altimétricas

El “eucalipto” estuvo presente en las clases altimétricas subarbórea (alturas entre 5-12 m) y
arbórea propiamente dicha (alturas mayores a 12 m); mientras que el “ciprés” estuvo presente
en la clase altimétrica arbustiva (con alturas menores a 5 m). Las tres clases altimétricas
presentaron la misma cantidad de ejemplares y especies.

El crecimiento de las alturas de los especímenes fue imperceptible en la temporada seca,


obteniéndose los mismos resultados que en la temporada húmeda.
Gráfico 4.2.13 Clases altimétricas de las especies de la flora del estrato arbóreo

Volumen maderable

En la Tabla 4.2.28 se muestra el volumen maderable por especie, en Donde el “eucalipto”


presentó mayor volumen maderable.

SZ-15-416
ESTU D IO D E I MPAC TO A MBI EN TAL D E L A L ÍN EA D E TR AN SM ISIÓ N 6 0 KV S. E. KAR P A – S .E. L A U N IÓ N
246
Siguiendo los criterios de Reátegui & Martínez (2011), el volumen total estimado nos indicó
que la unidad vegetal Agricultura andina presentó muy bajo potencial forestal, ya que para una
hectárea se estimó un volumen maderable menor a 60 m3/ha.

No se observó variación estacional en el volumen maderable, ya que el crecimiento del DAP y


de las alturas de los especímenes fue imperceptible.
Tabla 4.2.28 Volumen maderable de las especies del estrato arbóreo
VOLUMEN VOLUMEN
VOLUMEN VOLUMEN
MADERABLE MADERABLE
NOMBRE MADERABLE MADERABLE POTENCIAL
ESPECIE TEMPORADA TEMPORADA
COMÚN ESTACIÓN SECA ESTACIÓN SECA FORESTAL 1
HÚMEDA HÚMEDA
(m3/0.06ha) (m3/ha)
(m3/0.06ha) (m3/ha)
Eucalyptus globulus Eucalipto 0.901 0.901 15.12 15.12 Muy Bajo
Cupressus cf. lusitanica Ciprés 0.008 0.008 0.13 0.13 Muy Bajo
VOLUMEN MADERABLE TOTAL 0.909 0.909 15.15 15.15 Muy Bajo
Fuente: Reátegui & Martínez (2011)1

4.2.4.8 Comparación y similaridad entre las formaciones vegetales

4.2.4.8.1 Flora del estrato no arbóreo


Temporada húmeda

De acuerdo a la Tabla 4.2.29, el Matorral arbustivo intervenido presentó la mayor abundancia y


riqueza de especies, seguida por el área de Agricultura andina, Pajonal altoandina y Plantación
forestal, respectivamente.
Tabla 4.2.29 Resultados obtenidos en la temporada húmeda por unidad vegetal (flora no arbórea)
PARÁMETROS UNIDADES VEGETALES
EVALUADOS Matorral arbustivo intervenido Pajonal altoandino Agricultura andina Plantación forestal
Abundancia 1209 801 1174 488
Riqueza de especies 58 25 33 16
Índice de Shannon-Wiener 2.68 2.15 1.75 1.04
Índice de Pielou 0.66 0.67 0.50 0.37
Índice de Simpson 0.86 0.78 0.60 0.39

La vegetación del Matorral arbustivo intervenido presentó el mayor valor en el índice de


diversidad de Shannon-Wiener, seguido de las unidades Pajonal altoandino, Agricultura andina
y Plantación forestal, respectivamente. Con respecto al índice de equitatividad de Pielou, este
fue mayor en la unidad Pajonal altoandino, seguido por las unidades Matorral arbustivo
intervenido, Plantación forestal y Agricultura andina, respectivamente. El Matorral arbustivo
intervenido presentó el mayor valor en el índice de dominancia de Simpson, seguido por las
unidades Pajonal altoandino, Plantación forestal y Agricultura andina, respectivamente.

Para medir la diversidad beta, se empleó el índice de similaridad de Sorensen. Las unidades
vegetales presentaron baja similitud en la composición de las especies, siendo el Matorral
arbustivo intervenido y la Agricultura andina los que presentaron la mayor similitud (IS= 0.35) y
la unidad vegetal Plantación forestal presentó la menor similitud con el Matorral arbustivo
intervenido (IS=0.05). Ver Tabla 4.2.30.
Tabla 4.2.30 Matriz de los índices de similaridad de la flora no arbórea entre las unidades vegetales (temporada húmeda)
PAJONAL PLANTACIÓN AGRICULTURA MATORRAL ARBUSTIVO
UNIDADES VEGETALES
ALTOANDINO FORESTAL ANDINA INTERVENIDO
PAJONAL ALTOANDINO 1.00 0.15 0.14 0.10

SZ-15-416
ESTU D IO D E I MPAC TO A MBI EN TAL D E L A L ÍN EA D E TR AN SM ISIÓ N 6 0 KV S. E. KAR P A – S .E. L A U N IÓ N
247
PAJONAL PLANTACIÓN AGRICULTURA MATORRAL ARBUSTIVO
UNIDADES VEGETALES
ALTOANDINO FORESTAL ANDINA INTERVENIDO
PLANTACIÓN FORESTAL 0.15 1.00 0.20 0.05
AGRICULTURA ANDINA 0.14 0.20 1.00 0.35
MATORRAL ARBUSTIVO INTERVENIDO 0.10 0.05 0.35 1.00

En el Gráfico 4.2.14 se observó que las unidades de agricultura andina (Aa) y el Matorral
arbustivo intervenido (Mai) formaron un primer grupo con baja similitud en la composición de
las especies (IS=0.35), un segundo grupo está conformado por las unidades Pajonal
altoandino y Plantación forestal con muy baja similitud florística (IS=0.15), y estos dos grupos
se unen con baja similitud en la composición de las especies (IS= 0.12).

Las especies dominantes en el Matorral arbustivo intervenido fueron el “pasto” Cortaderia sp.,
Setaria cf. parviflora y Oreocallis grandiflora, en el Pajonal altoandino predominaron las
especies Calamagrostis chrysantha, Calamagrostis vicunarium y Senecio evacoides. En la
unidad vegetal Plantación forestal predominaron las especies “ichu” Jarava ichu, Alchemilla
orbiculata e Hypericum sp. 2, y en la unidad Agricultura andina predominaron las especies
Setaria cf. parviflora, Antennaria linearifolia y Dichondra microcalyx.
Gráfico 4.2.14 Dendrograma de similaridad de la flora no arbórea entre las unidades vegetales (temporada húmeda)

Unidades Vegetales
PF= Plantación forestal, MAI= Matorral arbustivo intervenido, AA= Agricultura andina, PA= Pajonal altoandino

SZ-15-416
ESTU D IO D E I MPAC TO A MBI EN TAL D E L A L ÍN EA D E TR AN SM ISIÓ N 6 0 KV S. E. KAR P A – S .E. L A U N IÓ N
248
Temporada seca

De acuerdo a la Tabla 4.2.31, la unidad Agricultura andina presentó la mayor abundancia de


plantas, seguida por el Matorral arbustivo intervenido, Pajonal altoandina y Plantación forestal,
respectivamente.

El Matorral arbustivo intervenido concentró la mayor riqueza de especies, seguido por la


unidad Agricultura andina, Pajonal altoandino y la unidad Plantación forestal, respectivamente.
Tabla 4.2.31 Resultados obtenidos en la temporada húmeda por unidad vegetal (flora no arbórea)
PARÁMETROS UNIDADES VEGETALES
EVALUADOS Matorral arbustivo intervenido Pajonal altoandino Agricultura andina Plantación forestal
Abundancia 961 704 1071 211
Riqueza de especies 85 38 60 30
Índice de Shannon-Wiener 3.72 3.17 3.33 2.39
Índice de Pielou 0.84 0.87 0.81 0.86
Índice de Simpson 0.96 0.95 0.95 0. 92

La vegetación del Matorral arbustivo intervenido presentó el mayor valor en el índice de


diversidad de Shannon-Wiener, seguido de las unidades Agricultura andina, Pajonal altoandino
y Plantación forestal, respectivamente. Con respecto al índice de equitatividad de Pielou, este
fue mayor en la unidad Pajonal altoandino, seguido por las unidades Plantación forestal,
Matorral arbustivo intervenido y Agricultura andina, respectivamente. El Matorral arbustivo
intervenido presentó el mayor valor en el índice de dominancia de Simpson, seguido por las
unidades Pajonal altoandino, Agricultura andina y Plantación forestal, respectivamente.
Tabla 4.2.32 Matriz de los índices de similaridad de la flora no arbórea entre las unidades vegetales (temporada húmeda)
PAJONAL PLANTACIÓN AGRICULTURA MATORRAL ARBUSTIVO
UNIDADES VEGETALES
ALTOANDINO FORESTAL ANDINA INTERVENIDO
PAJONAL ALTOANDINO 1.00 0.27 0.16 0.19
PLANTACIÓN FORESTAL 0.27 1.00 0.22 0.21
AGRICULTURA ANDINA 0.16 0.22 1.00 0.50
MATORRAL ARBUSTIVO INTERVENIDO 0.19 0.21 0.50 1.00

Todas las unidades vegetales presentaron baja similitud en la composición de las especies, a
excepción de las unidades Matorral arbustivo intervenido y la Agricultura andina que
presentaron moderada similitud (IS= 0.50). Las unidades Agricultura andina y Pajonal
altoandino presentaron la menor similitud (IS=0.16). Ver Tabla 4.2.32.

En el Gráfico 4.2.15 se observó que las unidades de agricultura andina (Aa) y el Matorral
arbustivo intervenido (Mai) formaron un primer grupo con moderada similitud en la composición
de las especies (IS=0.50), un segundo grupo estuvo conformado por las unidades Pajonal
altoandino y Plantación forestal con muy baja similitud florística (IS=0.27), y estos dos grupos
se unen con baja similitud en la composición de las especies (IS= 0.20).

Las especies dominantes en el Matorral arbustivo intervenido fueron Aristida adscensionis,


Paspalum sp. y Aegopogon cenchroides, en el Pajonal altoandino predominaron las especies
Acaena cylindristachya, Werneria nubigena y Jarava ichu. En la unidad vegetal Plantación
forestal predominaron las especies Alchemilla galioides, Aristida adscensionis y Aegopogon
cenchroides, y en la unidad Agricultura andina predominaron las especies Pennisetum
clandestinum, Baccharis sp. 1 y Aristida adscensionis.

SZ-15-416
ESTU D IO D E I MPAC TO A MBI EN TAL D E L A L ÍN EA D E TR AN SM ISIÓ N 6 0 KV S. E. KAR P A – S .E. L A U N IÓ N
249
Gráfico 4.2.15 Dendrograma de similaridad de la flora no arbórea entre las unidades vegetales (temporada húmeda)

Unidades Vegetales
PF= Plantación forestal, MAI= Matorral arbustivo intervenido, AA= Agricultura andina, PA= Pajonal altoandino

4.2.4.8.2 Estrato arbóreo


Temporada húmeda y seca

De acuerdo a la Tabla 4.2.33 el Matorral arbustivo intervenido y la unidad Plantación forestal


presentaron la mayor abundancia de especies arbóreas, mientras que el Pajonal altoandino no
presentó especies arbóreas.
Tabla 4.2.33 Resultados obtenidos en la temporada húmeda por unidad vegetal (flora arbórea)
PARÁMETROS UNIDADES VEGETALES
EVALUADOS Matorral arbustivo intervenido Pajonal altoandino Agricultura andina Plantación forestal
Abundancia 72 0 6 72
Riqueza de especies 6 0 2 2
Índice de Shannon-Wiener 1.09 - 0.64 0.21
Índice de Pielou 0.61 - 0.92 0.31
Índice de Simpson 0.54 - 0.44 0.10

El Matorral arbustivo intervenido presentó los mayores valores en los índices de diversidad
Shannon-Wiener y dominancia de Simpson, seguido por las unidades Agricultura andina y
Plantación forestal. La unidad Agricultura andina presentó mayor valor en el índice de
equitatividad de Pielou, seguido por el Matorral arbustivo intervenido y la Plantación forestal.

SZ-15-416
ESTU D IO D E I MPAC TO A MBI EN TAL D E L A L ÍN EA D E TR AN SM ISIÓ N 6 0 KV S. E. KAR P A – S .E. L A U N IÓ N
250
De acuerdo a la Tabla 4.2.34 las unidades vegetales Matorral arbustivo intervenido y
Agricultura andina presentaron moderada similitud en la composición de las especies
(IS=0.50), al igual que las unidades Agricultura andina y Plantación forestal.
Tabla 4.2.34 Matriz de los índices de similaridad de la flora arbórea entre las unidades vegetales
MATORRAL ARBUSTIVO PLANTACIÓN
UNIDADES VEGETALES AGRICULTURA ANDINA
INTERVENIDO FORESTAL
MATORRAL ARBUSTIVO INTERVENIDO 1.00 0.25 0.50
PLANTACIÓN FORESTAL 0.25 1.00 0.50
AGRICULTURA ANDINA 0.50 0.50 1.00

En el dendrograma (ver Gráfico 4.2.16) se muestra una agrupación de moderada similitud


entre las unidades Plantación forestal y Agricultura andina (IS=0.50), y a este se le unió el
Matorral arbustivo intervenido con baja similitud en la composición de las especies (IS=0.38).

No se observó variación en los resultados durante la temporada seca.


Gráfico 4.2.16 Dendrograma de similaridad de la flora arbórea entre las unidades vegetales (temporada húmeda)

Unidades Vegetales
PF= Plantación forestal, MAI= Matorral arbustivo intervenido, AA= Agricultura andina

El “eucalipto” Eucalyptus globulus estuvo presente en las tres unidades vegetales y fue la
especie dominante.

4.2.4.9 Especies endémicas y/o amenazadas


De las 184 especies registradas en los dos estratos vegetales (arbóreo y no arbóreo) se
identificaron 7 especies endémicas: Corryocactus squarrosus, Monnina conectisepala,

SZ-15-416
ESTU D IO D E I MPAC TO A MBI EN TAL D E L A L ÍN EA D E TR AN SM ISIÓ N 6 0 KV S. E. KAR P A – S .E. L A U N IÓ N
251
Brachyotum cf. naudini, Villadia reniformis, Calceolaria linearis, Castilleja vadosa y Echeveria
cf. chiclensis.
Tabla 4.2.35 Especies endémicas y/o amenazadas del área de influencia del proyecto
D.S. IUCN CITES
ESPECIE NOMBRE COMÚN ENDÉMICA
043-2006-AG (2016) (2016)
Alnus acuminata Aliso Vulnerable Preocupación menor - -
Austrocylindropuntia subulata Cactus o penca - Preocupación menor II -
Brachyotum cf. naudinii - - - - Endémica
Calceolaria linearis Zapatito, romerillo - - - Endémica
Castilleja vadosa - - - - Endémica
Corryocactus squarrosus Cactus o penca - Data deficiente II Endémica
Echeveria cf. chiclensis - - - - Endémica
Elleanthus conifer Orquídea - - II -
Epidendrum secundum Orquídea - - II -
Malaxis sp. Orquídea - - II -
Monnina conectisepala - - - - Endémica
Oncidium sp. Orquídea - - II -
Ponthieva sp. Orquídea - - II -
Pleurothallis sp. Orquídea - - II -
Sudamerlycaste costata Orquídea Vulnerable - II -
Trichocereus peruvianus San pedro - Preocupación menor II -
Tecoma sambucifolia Huaranhuay Casi amenazado - - -
Villadia reniformis - - - - Endémica

Según la lista roja de especies amenazadas de la IUCN (2016), Trichocereus peruvianus se


encuentra en estado de preocupación menor (LC), al igual que Austrocylindropuntia subulata y
Alnus acuminata. Corryocactus squarrosus se encuentra en el estado data deficiente (DD) y
las 181 especies restantes no estuvieron categorizadas

Según el Decreto Supremo Nº 043-2006-AG, Sudamerlycaste costata se encuentra en la


categoría Vulnerable (VU) y Tecoma sambucifolia, en la categoría Casi amenazado (NT).

Las orquídeas Elleanthus conifer, Oncidium sp., Malaxis sp., Epidendrum secundum,
Sudamerlycaste costata, Pleurothallis sp. y Ponthieva sp., y los cactus Trichocereus
peruvianus, Austrocylindropuntia subulata y Corryocactus squarrosus (Cactaceae) se
encuentran en el Apéndice II de la CITES (2016).

4.2.4.10 Especies de importancia local


En las estaciones de muestreo, dentro del área de influencia del proyecto, se registraron 77
especies de plantas con algún tipo de utilidad para la población local (representando el 41.87%
del total de las especies registradas), entra las que destacan:

El arbusto “shamano” Dodonaea viscosa y “zacpa” Oreocallis grandiflora constituye una fuente
de madera y leña, al igual que el “aliso” Alnus acuminata, “eucalipto” Eucalyptus globulus y
“ciprés” Cupressus cf. lusitanica.

La “muña” Minthostachys mollis, “sacha muña” Satureja sp., “hierba santa” Cestrum
auriculatum y “chupa sangre” Oenothera rosea son empleados medicinalmente.

En general, los pastos nativos de la familia Poaceae presentes en la zona son de importancia,
ya que son utilizados para el forrajeo del ganado vacuno y ovino.
Tabla 4.2.36 Especies de flora importancia local
Nº ESPECIE NOMBRE COMÚN USO
1 Aegopogon cenchroides Pasto o paja Forrajeo
2 Alchemilla cf. alpina Antiinflamatorio y Analgésico
3 Alternanthera aff. macbridei Cargasangre Medicinal (coagulante y aséptico)

SZ-15-416
ESTU D IO D E I MPAC TO A MBI EN TAL D E L A L ÍN EA D E TR AN SM ISIÓ N 6 0 KV S. E. KAR P A – S .E. L A U N IÓ N
252
Nº ESPECIE NOMBRE COMÚN USO
4 Andropogon aff. lateralis Pasto Forrajeo
5 Aristida adscensionis Anconia Forrajeo
6 Astragalus garbancillo Garbancillo Medicinal (sistema inmune)
7 Austrocylindropuntia subulata Alfileres Ornamental
8 Baccharis cf. halimifolia Chilca Medicinal (sistema respiratorio)
9 Baccharis chilco Taya Forraje y medicinal (antinflamatorio)
10 Baccharis genistelioides Carqueja Antioxidante
11 Baccharis latifolia chilca macho Forraje y medicinal (antinflamatorio)
12 Baccharis salicifolia chilca hembra Forraje y medicinal (antinflamatorio)
13 Bidens andicola Kello tika Medicinal (antirreumático y hepático)
14 Bidens pilosa Amor seco Medicinal (analgésico y antinflamatorio)
15 Bromus cf. pitensis Forrajeo
16 Buddleja cf. incana Artesanal y combustible
17 Caesalpinia spinosa Tara Curtiembre y antinflamatorio
18 Calamagrostis chrysantha Paja Forrajeo
19 Calamagrostis vicunarium Paja Forrajeo
20 Calceolaria linearis Zapatito, romerillo Medicinal (sistema respiratorio)
21 Calceolaria engleriana Zapatilla Medicinal (analgésico y antinflamatorio)
22 Calceolaria inamoena Zapato Medicinal (susto y cólicos)
23 Callisia cf. repens Ornamental
24 Cestrum auriculatum Hierba santa Ornamental, antinflamatorio, combustible, rituales
25 Corryocactus squarrosus Ornamental
26 Cortaderia sp. Forrajeo
27 Cupressus cf. lusitanica Ciprés Ornamental y maderable
28 Dichondra microcalyx Oreja de ratón Ornamental
29 Dodonaea viscosa Chamana Cerco vivo y medicinal (antirreumático y susto)
30 Echeveria cf. chiclensis Ornamental
31 Eleocharis cf. montana Totorilla Forraje
32 Euphorbia serpens Leche leche Medicinal (antigripal, estreñimiento, diurético)
33 Euphorbia aff. heterophylla Leche leche Medicinal (antigripal, estreñimiento, diurético)
34 Euphorbia aff. peplus Leche leche Medicinal (Analgésico, antinflamatorio, antipirético)
35 Epidendrum secundum Orquídea Ornamental
36 Eucaliptus globulus Eucalipto Maderable y medicinal
37 Foeniculum vulgare Hinojo Culinario y medicinal (digestivo)
38 Fragaria cf. vesca Fresa silvestre Comestible
39 Furcraea cf. andina Penqa Cerco vivo y artesanal
40 Gnaphalium cf. dombeyanum Pasto cítrico Medicinal (Antinflamatorio)
41 Gnaphalium lacteum Wira wira Medicinal (sistema respiratorio)
42 Gentianella cf. tristicha Hercampuri Medicinal (hepatoprotector y reductor de colesterol)
43 Hypericum laricifolium Romerillo Artesanal y cerco vivo
44 Hypochaeris taraxacoides Achicoria Medicinal (hepatoprotector)
45 Jarava ichu Ichu Forrajeo
46 Lupinus cf. mutabilis Tarwi Comestible
47 Medicago cf. polymorpha Forraje
48 Minthostachys mollis muña Medicinal (antinflamatorias, digestivos, etc.)
49 Oenothera rosea Cicatrizante
50 Oreocallis grandiflora zacpa Artesanal y combustible
51 Paspalum sp. Pasto Forrajeo
52 Pennisetum clandestinum Kikuyo Forrajeo
53 Peperomia dolabriformis Ornamental
54 Peperomia galioides Congona Medicinal (antinflamatorio, cicatrizante, etc.)
55 Pernettya prostrata Uva mullaca Medicinal (cicatrizante)
56 Pinus sp. Ornamental y maderable
57 Plantago australis Llantén Antinflamatorio
58 Pleurothallis sp. Orquídea Ornamental
59 Poa sp. 1 Forrajeo
60 Poa sp. 2 Forrajeo
61 Polygala cf. paniculata Canchalagua Medicinal (sistema respiratorio, digestivo y piel)
62 Ponthieva sp. Papa gora Ornamental
63 Rubus sp. Zarzamora Comestible
64 Rumex crispus Acelga Anti estreñimiento y anémico
65 Salvia oppositiflora Salvia Medicinal (cólico estomacal)
66 Senna birostris Mutuy Combustible y cerco vivo
67 Setaria cf. parviflora Grama Forrajeo
68 Sporobolus aff. indicus Forrajeo
69 Stevia macbridei Stevia Edulcorante
70 Sudamerlycaste costata Orquídea verde Ornamental

SZ-15-416
ESTU D IO D E I MPAC TO A MBI EN TAL D E L A L ÍN EA D E TR AN SM ISIÓ N 6 0 KV S. E. KAR P A – S .E. L A U N IÓ N
253
Nº ESPECIE NOMBRE COMÚN USO
71 Tagetes filifolia Anisillo Medicinal (cólico estomacal y digestivo)
72 Tagetes minuta Wakatay Culinario
73 Taraxacum cf. officinale Achicoria amarga, Diente de León Depurativa y diurético
74 Tecoma sambucifolia Tecoma Ornamental, leña y artesanía
75 Trichocereus peruvianus Huachuma Ornamental, champú, alucinógeno y medicinal
76 Vaccinium floribundum Uvilla Fruto comestible
77 Vulpia myuros Forrajeo
78 Xenophyllum poposum Anticólicos

Entre las especies introducidas con importancia local se tiene al “ciprés” Cupressus cf.
lusitanica, “eucalipto” Eucaliptus globulus, “pino” Pinus sp., Medicago cf. polymorpha, “acelga”
Rumex crispus, “fresa silvestre” Fragaria cf. vesca y Alchemilla cf. alpina.

El cultivo de la “cebada” Hordeum vulgare, el “trigo” Triticum aestivum y las “habas” Vicia faba
es una de las actividades de importancia económica. Estas últimas especies mencionadas
fueron reportadas en los alrededores de las estaciones de muestreo.

4.2.4.11 Estimación de la biomasa y captura de carbono del estrato arbóreo


Para la estimación de la biomasa de las especies del estrato arbóreo se consideró el volumen
maderable y la densidad básica de cada especie.

El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (I PCC 1994) propuso la


siguiente fórmula para hallar la cantidad de carbono almacenado en la biomasa: C=Biomasa x
fc (donde: fc es la fracción de carbono en la biomasa igual a 0.50). Por otro lado, Rügnitz et al.
(2008), proponen que una tonelada de carbono secuestraria 3.67 toneladas de CO 2.

4.2.4.11.1 Biomasa del estrato arbóreo del Matorral arbustivo intervenido


La biomasa estimada fue de 33.721 t/ha. La especie arbórea con mayor biomasa fue el
“Eucalipto” Eucalyptus globulus con 30.295 t/ha.

Aplicando los criterios del IPCC (1994) y Rügnitz et al. (2008), se estimó que el estrato arbóreo
del Matorral arbustivo intervenido tendrían almacenado 16.86 toneladas de carbono, con
capacidad de secuestrar hasta 61.88 toneladas de carbono por hectárea. De acuerdo a Palm
et al. (1999), el carbono secuestrado estimado está dentro de lo que secuestraria las tierras
con plantaciones de árboles (entre 11 a 61 t/ha).
Tabla 4.2.37 Biomasa del estrato arbóreo en el Matorral arbustivo intervenido
VOLUMEN
NOMBRE DENSIDAD BIOMASA DEL BIOMASA FOLIAR + BIOMASA TOTAL
ESPECIE MADERABLE
COMÚN BÁSICA (t/m3) FUSTE (t/ha) RADICULAR (t/ha)* ESTIMADA (t/ha)
(m3/ha)
Eucalyptus globulus eucalipto 28.77 0.78 22.441 7.854 30.295
Cupressus cf. lusitanica ciprés 4.86 0.47 2.284 0.799 3.083
Caesalpinia spinosa tara 0.24 1.01 0.248 0.087 0.257
Tecoma sambucifolia huaranhuay 0.06 0.47 0.028 0.010 0.038
Solanum sp. cullau 0.02 0.49 0.009 0.003 0.012
Hypericum sp. quisi 0.06 0.43 0.026 0.010 0.036
BIOMASA DEL ESTRATO ARBÓREO 33.721 t/ha
* La biomasa foliar corresponde al 25% de biomasa del fuste y la biomasa radicular el 10% de la biomasa del fuste.

4.2.4.11.2 Biomasa del estrato arbóreo de la unidad vegetal Agricultura Andina


La biomasa estimada fue de 21.705 t/ha, en donde el “eucalipto” Eucalyptus globulus aportó la
mayor biomasa.

SZ-15-416
ESTU D IO D E I MPAC TO A MBI EN TAL D E L A L ÍN EA D E TR AN SM ISIÓ N 6 0 KV S. E. KAR P A – S .E. L A U N IÓ N
254
Se estimó que el estrato arbóreo tendría almacenado 10.85 toneladas de carbono, con
capacidad de secuestrar hasta 39.83 toneladas de carbono por hectárea. De acuerdo a Palm
et al. (1999), el carbono secuestrado estimado en la unidad vegetal Agricultura andina está
dentro de lo que secuestraria las tierras con plantaciones de árboles (entre 11 a 61 t/ha) o
cercano a los campos de yuca (37.84 t/ha) o pasturas (36.30 t/ha).
Tabla 4.2.38 Biomasa del estrato arbóreo en la unidad vegetal Agricultura andina
VOLUMEN
NOMBRE DENSIDAD BIOMASA DEL BIOMASA FOLIAR + BIOMASA TOTAL
NOMBRE CIENTIFICO MADERABLE
COMÚN BÁSICA (t/m3) FUSTE (t/ha) RADICULAR (t/ha)* ESTIMADA (t/ha)
(m3/ha)
Eucalyptus globulus eucalipto 15.12 0.78 15.900 5.565 21.465
Cupressus cf. lusitanica ciprés 0.13 0.47 0.061 0.179 0.240
BIOMASA DEL ESTRATO ARBÓREO 21.705 t/ha
* La biomasa foliar corresponde al 25% de biomasa del fuste y la biomasa radicular el 10% de la biomasa del fuste

4.2.4.11.3 Biomasa del estrato arbóreo de la unidad vegetal Plantación forestal


La biomasa estimada fue de 64.553 t/ha. La especie arbórea con mayor biomasa fue el
“Eucalipto” Eucalyptus globulus con 64.483 t/ha.

Se estimó que el estrato arbóreo tendría almacenado 32.28 toneladas de carbono, con
capacidad de secuestrar hasta 118.47 toneladas de carbono por hectárea. De acuerdo a Palm
et al. (1999), el carbono secuestrado estimado en la unidad vegetal Plantación forestal está
dentro de lo que secuestraria un bosque maderable (entre 100 a 200 t/ha).
Tabla 4.2.39 Biomasa del estrato arbóreo en la unidad vegetal Plantación forestal
VOLUMEN
NOMBRE DENSIDAD BIOMASA DEL BIOMASA FOLIAR + BIOMASA TOTAL
ESPECIE MADERABLE
COMÚN BÁSICA (t/m3) FUSTE (t/ha) RADICULAR (t/ha)* ESTIMADA (t/ha)
(m3/ha)
Eucalyptus globulus eucalipto 236.20 0.78 184.236 18.424 64.483
Alnus acuminata aliso 0.40 0.50 0.200 0.020 0.070
BIOMASA DEL ESTRATO ARBÓREO 64.553 t/ha
* La biomasa foliar corresponde al 25% de biomasa del fuste y la biomasa radicular el 10% de la biomasa del fuste

4.2.5 Entomofauna (insectos)


En el Perú se tiene una cifra aproximada de 40 mil especies, aunque el número real podría
quintuplicar esta cifra (Aguilar et al. 1995; Márquez 2005).

No se ha alcanzado ni siquiera el 30% de los inventarios requeridos para conocer la


composición de géneros y especies de la mayoría de grupos de insectos, y se requiere
demasiada labor taxonómica para identificar la mayoría de las especies de los grupos
megadiversos, tales como: Coleoptera (escarabajos y afines), Hymenoptera (abejas, avispas y
hormigas) y Diptera (moscas, mosquitos y afines); estos órdenes se concentran casi el 70% de
todas las especies que pueden existir en el país (Aguilar et al. 1995; Márquez 2005). Debido a
esto, se presentaron muchos organismos a nivel de morfoespecie a nivel de familias (por
ejemplo: Carabidae sp. 1). La riqueza de taxones, para este estudio, estuvo referida a la
sumatoria de especies y morfoespecies.

4.2.5.1 Esfuerzo de muestreo y curva de acumulación de especies


En la colecta manual, por cada temporada, se empleó un esfuerzo de “4 horas-hombre” por
estación de muestreo, sumando un esfuerzo de “12 horas-hombre” en el Matorral arbustivo
intervenido, “8 horas-hombre” en el Pajonal altoandino, “8 horas-hombre” en la unidad vegetal

SZ-15-416
ESTU D IO D E I MPAC TO A MBI EN TAL D E L A L ÍN EA D E TR AN SM ISIÓ N 6 0 KV S. E. KAR P A – S .E. L A U N IÓ N
255
Agricultura andina y “2 horas hombre” en la unidad vegetal Plantación forestal. El esfuerzo total
de muestreo fue de “64 horas-hombre” (“32 horas-hombre” por temporada de muestreo).

Con las trampas pitfall, en cada temporada, se empleó un esfuerzo de “10 pitfall día” por
estación de muestreo, sumando un esfuerzo de “30 pitfall día” en el Matorral arbustivo
intervenido, “20 pitfall día” en el Pajonal altoandino, “20 pitfall día” en la unidad Agricultura
andina y “10 pitfall día” en la unidad vegetal Plantación forestal. El esfuerzo total de muestreo
fue de “160 pitfall día” (“80 pitfall día” por temporada de muestreo).
Tabla 4.2.40 Esfuerzo de muestreo por temporadas, estación de muestreo y unidad vegetal
ESTACIÓN DE TEMPORADAS DE MUESTREO TEMPORADAS DE MUESTREO
MÉTODO UNIDAD VEGETAL
MUESTREO HÚMEDA SECA HÚMEDA SECA
B-01 4 horas hombre 4 horas hombre
Matorral arbustivo
B-06 4 horas hombre 4 horas hombre 12 horas hombre 12 horas hombre
intervenido
B-08 4 horas hombre 4 horas hombre
Colecta B-02 4 horas hombre 4 horas hombre
Pajonal altoandino 8 horas hombre 8 horas hombre
manual B-03 4 horas hombre 4 horas hombre
B-04 4 horas hombre 4 horas hombre Plantación forestal 4 horas hombre 4 horas hombre
B-05 4 horas hombre 4 horas hombre
Agricultura andina 8 horas hombre 8 horas hombre
B-07 4 horas hombre 4 horas hombre
Esfuerzo sub total 32 horas hombre 32 horas hombre Esfuerzo sub total 32 horas hombre 32 horas hombre
Esfuerzo total 64 horas hombre Esfuerzo total 64 horas hombre

ESTACIÓN DE TEMPORADAS DE MUESTREO TEMPORADAS DE MUESTREO


MÉTODO UNIDAD VEGETAL
MUESTREO HÚMEDA SECA HÚMEDA SECA
B-01 10 pitfall día 10 pitfall día
Matorral arbustivo
B-06 10 pitfall día 10 pitfall día 30 pitfall día 30 pitfall día
intervenido
B-08 10 pitfall día 10 pitfall día
Trampas B-02 10 pitfall día 10 pitfall día
Pajonal altoandino 20 pitfall día 20 pitfall día
pitfall B-03 10 pitfall día 10 pitfall día
B-04 10 pitfall día 10 pitfall día Plantación forestal 10 pitfall día 10 pitfall día
B-05 10 pitfall día 10 pitfall día
Agricultura andina 20 pitfall día 20 pitfall día
B-07 10 pitfall día 10 pitfall día
Esfuerzo sub total 80 pitfall día 80 pitfall día Esfuerzo sub total 80 pitfall día 80 pitfall día
Esfuerzo total 160 pitfall día Esfuerzo total 160 pitfall día
ESTACIÓN DE TEMPORADAS DE MUESTREO TEMPORADAS DE MUESTREO
MÉTODO UNIDAD VEGETAL
MUESTREO HÚMEDA SECA HÚMEDA SECA
B-01 10 pan-traps día 10 pan-traps día
Matorral arbustivo
B-06 10 pan-traps día 10 pan-traps día 30 pan-traps día 30 pan-traps día
intervenido
B-08 10 pan-traps día 10 pan-traps día
B-02 10 pan-traps día 10 pan-traps día
Pan-traps día Pajonal altoandino 20 pan-traps día 20 pan-traps día
B-03 10 pan-traps día 10 pan-traps día
B-04 10 pan-traps día 10 pan-traps día Plantación forestal 10 pan-traps día 10 pan-traps día
B-05 10 pan-traps día 10 pan-traps día
Agricultura andina 20 pan-traps día 20 pan-traps día
B-07 10 pan-traps día 10 pan-traps día
Esfuerzo sub total 80 pan-traps día 80 pan-traps día Esfuerzo sub total 80 pan-traps día 80 pan-traps día
Esfuerzo total 160 pan-traps día Esfuerzo total 160 pan-traps día

Con las trampas pan-traps, en cada temporada, se empleó un esfuerzo de “10 pan-traps día”
por estación de muestreo, sumando un esfuerzo de “30 pan-traps día” en el Matorral arbustivo
intervenido, “20 pan-traps día” en el Pajonal altoandino, “20 pan-traps día” en la unidad
Agricultura andina y “10 pan-traps día” en la unidad vegetal Plantación forestal. El esfuerzo
total de muestreo fue de “160 pan-traps día” (“80 pan-traps día” por temporada de muestreo).

En la temporada húmeda, de acuerdo a la figura 4.2.2, ninguno de los estimadores llegó a


estabilizarse y la cantidad de especies aumenta al incrementar las unidades de muestreo,
observándose que los estimadores Chao 1 y ACE se acercaron a la riqueza de morfoespecies
observadas (89 morfoespecies); además, la curva de Cole llega a estabilizarse y
prácticamente coincide con lo observado. La riqueza estimada de morfoespecies fueron de

SZ-15-416
ESTU D IO D E I MPAC TO A MBI EN TAL D E L A L ÍN EA D E TR AN SM ISIÓ N 6 0 KV S. E. KAR P A – S .E. L A U N IÓ N
256
113.83 (Bootstrap); 89.69 (ACE); 89.33 (Chao 1) y 88.48 (Cole), dando como eficiencia de
muestreo: 78.19%; 99.23%; 99.63% y 100.59% respectivamente. Estos resultados indicarían
que faltarían por registrarse entre 24 morfoespecies (con Bootstrap) a 1 especie (con Chao 1).
En la temporada seca, la curva de los estimadores no paramétricos y de Cole tuvieron similar
comportamiento que en la temporada húmeda, en donde los números estimados de especies
fueron de 123.74 (Bootstrap); 97 (ACE y Chao 1) y 96.90 (Cole), dando como eficiencia de
muestreo: 78.39% (para Bootstrap) y 100% (para ACE, Chao 1 y Cole). De acuerdo a lo
anterior, faltarían por registrarse 26 morfoespecies en la temporada seca (con Bootstrap).
Figura 4.2.2 Curvas de acumulación de morfoespecies de la entomofauna

4.2.5.2 Entomofauna de Matorral arbustivo intervenido


Considerando ambas temporadas, se registraron un total de 995 insectos dentro de 10
órdenes, 48 familias y 88 morfoespecies.
Tabla 4.2.41 Resumen de resultados obtenidos en el Matorral arbustivo intervenido
PARÁMETROS TEMPORADA HÚMEDA TEMPORADA SECA
Abundancia 320 675
Riqueza de órdenes 10 8
Riqueza de familias 29 34

SZ-15-416
ESTU D IO D E I MPAC TO A MBI EN TAL D E L A L ÍN EA D E TR AN SM ISIÓ N 6 0 KV S. E. KAR P A – S .E. L A U N IÓ N
257
PARÁMETROS TEMPORADA HÚMEDA TEMPORADA SECA
Riqueza de especies/morfoespecies 39 59
Índice de Shannon-Wiener (H’) 3.36 nits/individuo 2.91 nits/individuo
Índice de Pielou (J) 0.92 0.71
Índice de Simpson (1-D) 0.95 0.85
Índice de Similaridad de Sorensen (IS) 0.20

4.2.5.2.1 Temporada húmeda


Se registraron un total de 320 insectos distribuidos en 10 órdenes, 29 familias y 39 taxones. De
acuerdo a los resultados obtenidos, el matorral arbustivo intervenido presentó elevada
diversidad de insectos.

Los índices de Shannon-Wiener y de Pielou indicaron que la mayoría de los taxones fueron
iguales de representativas (H’=3.36 nits/individuo y J=0.92). Según el índice de Simpson, la
probabilidad de que dos insecto tomados al azar representen a dos taxones diferentes fue
elevada (1-D=0.95). Ver Tabla 4.2.41.
Gráfico 4.2.17 Diversidad de la Entomofauna por estación de muestreo en el Matorral arbustivo intervenido

Temporada húmeda

Temporada seca

SZ-15-416
ESTU D IO D E I MPAC TO A MBI EN TAL D E L A L ÍN EA D E TR AN SM ISIÓ N 6 0 KV S. E. KAR P A – S .E. L A U N IÓ N
258
Tabla 4.2.42 Entomofauna registrada en el Matorral arbustivo intervenido
TEMPORADA HÚMEDA TEMPORADA SECA
ESPECIE/
ORDEN FAMILIA ABUNDANCIA DENSIDAD ABUNDANCIA DENSIDAD
MORFOESPECIE B-1 B-6 B-8 B-1 B-6 B-8
TOTAL RELATIVA (%) TOTAL RELATIVA (%)
Blattodea Blattellidae Blattellidae sp. 1 9 0 0 9 2.80 0 0 0 0 0.00
Coleoptera Carabidae Carabidae sp. 3 0 6 0 6 1.88 0 0 3 3 0.44
Coleoptera Carabidae Carabidae sp. 1 2 0 0 2 0.63 0 0 0 0 0.00
Coleoptera Cerambycidae Cerambycidae sp. 1 0 0 0 0 0.00 0 0 3 3 0.44
Coleoptera Cerambycidae Cerambycidae sp. 2 0 0 0 0 0.00 0 3 0 3 0.44
Coleoptera Chrysomelidae Chrysomelidae sp. 3 0 3 0 3 0.94 0 0 0 0 0.00
Coleoptera Chrysomelidae Chrysomelidae sp. 4 0 3 0 3 0.94 0 0 0 0 0.00
Coleoptera Chrysomelidae Chrysomelidae sp. 7 0 0 0 0 0.00 3 0 0 3 0.44
Coleoptera Chrysomelidae Chrysomelidae sp. 8 0 0 0 0 0.00 3 0 0 3 0.44
Coleoptera Chrysomelidae Chrysomelidae sp. 9 0 0 0 0 0.00 9 0 0 9 1.34
Coleoptera Chrysomelidae Chrysomelidae sp. 10 0 0 0 0 0.00 3 0 0 3 0.44
Coleoptera Coccinellidae Coccinellidae sp 0 0 0 0 0.00 3 0 0 3 0.44
Coleoptera Curculionidae Curculionidae sp. 1 3 0 0 3 0.94 0 0 60 60 8.89
Coleoptera Curculionidae Curculionidae sp. 2 2 0 0 2 0.63 3 0 0 3 0.44
Coleoptera Curculionidae Curculionidae sp. 8 0 0 0 0 0.00 3 0 0 3 0.44
Coleoptera Curculionidae Curculionidae sp. 10 0 0 0 0 0.00 0 3 0 3 0.44
Coleoptera Lycidae Lycidae sp. 0 4 0 4 1.25 0 0 0 0 0.00
Coleoptera Meloidae Meloidae sp. 1 6 0 0 6 1.88 0 0 0 0 0.00
Coleoptera Mordellidae Mordellidae sp. 0 0 0 0 0.00 6 0 0 6 0.90
Coleoptera Scarabaeidae Scarabaeidae sp. 3 0 0 0 0 0.00 3 0 0 3 0.44
Coleoptera Scarabaeidae Scarabaeidae sp. 6 0 0 0 0 0.00 0 0 3 3 0.44
Coleoptera Tenebrionidae Tenebrionidae sp. 1 3 0 0 3 0.94 9 0 0 9 1.34
Coleoptera Tenebrionidae Tenebrionidae sp. 3 0 0 0 0 0.00 0 0 3 3 0.44
Dermaptera Labiduridae Labiduridae sp. 1 8 0 0 8 2.50 0 0 0 0 0.00
Diptera Empididae Empididae sp. 1 0 0 0 0 0.00 11 0 0 11 1.64
Diptera Muscidae Musca domestica 0 42 0 42 13.13 0 0 0 0 0.00
Diptera Muscidae Muscidae sp. 2 0 0 0 0 0.00 0 3 0 3 0.44
Diptera Sarcophagidae Sarcophagidae sp. 1 12 0 0 12 3.75 0 0 0 0 0.00
Diptera Sarcophagidae Sarcophagidae sp. 2 0 0 0 0 0.00 9 0 6 15 2.22
Diptera Tabanidae Tabanidae sp. 1 0 0 0 0 0.00 11 0 0 11 1.64
Diptera Tabanidae Tabanidae sp. 2 0 0 0 0 0.00 3 0 0 3 0.44
Diptera Tachinidae Tachinidae sp. 1 0 0 0 0 0.00 3 0 0 3 0.44
Diptera Tipulidae Tipulidae sp. 0 0 0 0 0.00 6 0 0 6 0.90
Hemiptera Cercopidae Cercopidae sp. 0 0 0 0 0.00 0 6 0 6 0.90
Hemiptera Cicadellidae Cicadellidae sp. 1 13 0 0 13 4.06 6 0 46 52 7.70
Hemiptera Cicadellidae Cicadellidae sp. 2 0 0 0 0 0.00 3 0 0 3 0.44
Hemiptera Cicadellidae Cicadellidae sp. 3 0 0 0 0 0.00 9 6 0 15 2.22
Hemiptera Cicadellidae Cicadellidae sp. 4 0 0 0 0 0.00 0 3 0 3 0.44
Hemiptera Cicadellidae Cicadellidae sp. 5 0 0 0 0 0.00 0 3 0 3 0.44
Hemiptera Cicadellidae Cicadellidae sp. 6 0 0 0 0 0.00 0 3 0 3 0.44
Hemiptera Delphacidae Delphacidae sp. 0 0 0 0 0.00 0 3 0 3 0.44

SZ-15-416
ESTU D IO D E I MPAC TO A MBI EN TAL D E L A L ÍN EA D E TR AN SM ISIÓ N EN 2 2 0 KV S. E. K AR PA – S.E . L A U N IÓ N
259
TEMPORADA HÚMEDA TEMPORADA SECA
ESPECIE/
ORDEN FAMILIA ABUNDANCIA DENSIDAD ABUNDANCIA DENSIDAD
MORFOESPECIE B-1 B-6 B-8 B-1 B-6 B-8
TOTAL RELATIVA (%) TOTAL RELATIVA (%)
Hemiptera Reduviidae Reduviide sp 0 0 0 0 0.00 0 3 0 3 0.44
Hymenoptera Anthophoridae Anthophoridae sp. 4 0 0 4 1.25 0 0 0 0 0.00
Hymenoptera Apidae Apidae sp. 1 0 0 0 0 0.00 3 0 0 3 0.44
Hymenoptera Apidae Apidae sp. 3 0 0 0 0 0.00 0 3 0 3 0.44
Hymenoptera Apidae Apidae sp. 4 0 0 0 0 0.00 0 0 3 3 0.44
Hymenoptera Apidae Apis mellifera 0 12 0 12 3.75 3 3 3 9 1.34
Hymenoptera Cephidae Cephidae sp 0 0 0 0 0.00 0 0 3 3 0.44
Hymenoptera Vespidae Vespidae sp. 2 0 0 0 0 0.00 0 3 0 3 0.44
Hymenoptera Formicidae Formicidae sp. 1 18 0 0 18 5.63 0 0 0 0 0.00
Hymenoptera Formicidae Formicidae sp. 2 24 0 0 24 7.50 0 0 0 0 0.00
Hymenoptera Formicidae Formicidae sp. 3 16 0 0 16 5.00 0 0 0 0 0.00
Hymenoptera Formicidae Formicidae sp. 4 0 0 0 0 0.00 17 0 0 17 2.52
Hymenoptera Formicidae Formicidae sp. 7 0 9 0 9 2.80 0 245 0 245 36.30
Hymenoptera Formicidae Formicidae sp. 8 0 0 0 0 0.00 9 0 17 26 3.85
Hymenoptera Formicidae Formicidae sp. 9 0 0 0 0 0.00 0 6 0 6 0.90
Hymenoptera Halictidae Halictidae sp 0 4 0 4 1.25 0 0 0 0 0.00
Hymenoptera Ichneumonidae Ichneumonidae sp. 4 0 0 4 1.25 6 0 0 6 0.90
Hymenoptera Crabronidae Crabronidae sp. 1 0 0 0 0 0.00 0 17 0 17 2.52
Hymenoptera Crabronidae Crabronidae sp. 2 0 0 0 0 0.00 0 3 0 3 0.44
Hymenoptera Mutillidae Mutillidae sp 0 8 0 8 2.50 0 0 0 0 0.00
Hymenoptera Pompilidae Pompilidae sp. 3 0 9 0 9 2.80 0 0 0 0 0.00
Hymenoptera Pompilidae Pompilidae sp. 4 0 0 0 0 0.00 0 0 3 3 0.44
Lepidoptera Arctiidae Arctiidae sp. 1 0 0 0 0 0.00 3 0 0 3 0.44
Lepidoptera Cossidae Cossidae sp. 4 3 0 7 2.18 0 0 0 0 0.00
Lepidoptera Gelechiidae Gelechiidae sp. 2 6 6 0 12 3.75 0 0 0 0 0.00
Lepidoptera Hesperiidae Hesperiidae sp. 2 0 7 0 7 2.18 0 0 0 0 0.00
Lepidoptera Hesperiidae Hesperiidae sp. 3 0 0 0 0 0.00 0 3 3 6 0.90
Lepidoptera Lycaenidae Lycaenidae sp. 0 0 0 0 0.00 0 0 3 3 0.44
Lepidoptera Noctuidae Noctuidae sp. 1 8 5 14 4.38 0 0 0 0 0.00
Lepidoptera Nymphalidae Catoblepia sp 2 0 4 6 1.88 0 0 0 0 0.00
Lepidoptera Nymphalidae Dryas julia 0 6 0 6 1.88 0 0 0 0 0.00
Lepidoptera Nymphalidae Nymphalidae sp. 1 1 0 0 1 0.31 0 0 3 3 0.44
Lepidoptera Nymphalidae Nymphalidae sp. 2 0 0 0 0 0.00 0 0 6 6 0.90
Lepidoptera Nymphalidae Nymphalidae sp. 4 0 0 0 0 0.00 0 0 6 6 0.90
Lepidoptera Pyralidae Pyralidae sp. 2 0 0 0 0 0.00 0 9 0 9 1.34
Lepidoptera Sphingidae Sphingidae sp. 0 1 2 3 0.94 0 0 0 0 0.00
Lepidoptera Tineidae Tineidae sp. 0 0 0 0 0.00 0 11 0 11 1.64
Megaloptera Corydalidae Corydalus sp. 0 0 0 0 0.00 0 3 0 3 0.44
Odonata Libellulidae Libellulidae sp 0 6 0 6 1.88 0 0 0 0 0.00
Orthoptera Acrididae Acrididae sp. 5 0 11 0 11 3.43 0 0 3 3 0.44
Orthoptera Acrididae Acrididae sp. 6 0 0 0 0 0.00 3 0 0 3 0.44
Orthoptera Gryllidae Gryllidae sp. 1 9 0 0 9 2.80 0 0 0 0 0.00

SZ-15-416
ESTU D IO D E I MPAC TO A MBI EN TAL D E L A L ÍN EA D E TR AN SM ISIÓ N 6 0 KV S. E. KAR P A – S .E. L A U N IÓ N
260
TEMPORADA HÚMEDA TEMPORADA SECA
ESPECIE/
ORDEN FAMILIA ABUNDANCIA DENSIDAD ABUNDANCIA DENSIDAD
MORFOESPECIE B-1 B-6 B-8 B-1 B-6 B-8
TOTAL RELATIVA (%) TOTAL RELATIVA (%)
Orthoptera Proscopiidae Proscopiidae sp. 1 6 0 0 6 1.88 0 0 0 0 0.00
Orthoptera Proscopiidae Proscopiidae sp. 2 0 4 0 4 1.25 0 0 0 0 0.00
Phasmatodea Phasmatidae Phasmatidae sp. 1 2 0 0 2 0.63 0 0 0 0 0.00
Phasmatodea Phasmatidae Phasmatidae sp. 3 0 2 0 2 0.63 0 0 0 0 0.00
Phasmatodea Phasmatidae Phasmatidae sp. 4 0 0 0 0 0.00 6 0 0 6 0.90
ABUNDANCIA 155 154 11 156 342 177
RIQUEZA DE ESPECIES/MORFOESPECIES 22 20 3 27 21 18
ÍNDICE DE SHANNON – WIENER 2.77 2.63 1.04 320 100.00 3.13 1.39 2.16 675 100.00
ÍNDICE DE PIELOU 0.90 0.81 0.94 0.95 0.46 0.73
ÍNDICE DE SIMPSON 0.92 0.85 0.63 0.95 0.48 0.80

SZ-15-416
ESTU D IO D E I MPAC TO A MBI EN TAL D E L A L ÍN EA D E TR AN SM ISIÓ N 6 0 KV S. E. KAR P A – S .E. L A U N IÓ N
261
La estructuración de la comunidad de entomofauna estuvo principalmente representado por el
orden Hymenoptera (con el 33.73% de densidad relativa), seguido por Lepidoptera (con
17.50% de densidad relativa), Diptera (con 16.88% de densidad relativa) y Coleoptera (con
10.03% de densidad relativa), los otros 6 órdenes sumaron el 21.86% de densidad relativa. A
nivel de familias, Formicidae fue la más abundante (con el 20.93% de densidad relativa),
seguida por Muscidae (con 13.13% de densidad relativa), Noctuidae (con 4.38% de densidad
relativa), Nymphalidae (con 4.07% de densidad relativa) y Cicadellidae (con 4.06% de
densidad relativa), las 24 familias restantes sumaron el 53.43% de densidad relativa. Los
taxones más abundantes fueron: la “mosca” Musca domestica (con 13.13% de densidad
relativa), las “hormigas” Formicidae sp. 2, Formicidae sp. 1 y Formicidae sp. 3 (con 7.50%,
5.63% y 5.00% de densidad relativa respectivamente), y los 35 taxones restantes sumaron el
68.74% de densidad relativa. Ver Tabla 4.2.42.

En cuanto a la riqueza de taxones, Hymenoptera aportó la mayor cantidad de taxones (con 10


morfoespecies), seguido de Coleoptera (con 9 morfoespecies), Lepidoptera (con 8
morfoespecies), Orthoptera (con 4 morfoespecies), Phasmatodea y Diptera (con 2
morfoespecies cada orden); mientras que cada uno de los órdenes Blattodea, Dermaptera,
Hemiptera y Odonata presentaron 1 morfoespecies. A nivel de familias, Formicidae presentó la
mayor riqueza de taxones (con 4 morfoespecies), seguida por Nymphalidae (con 3
morfoespecies), Carabidae, Chrysomelidae, Curculionidae, Phasmatidae y Proscopiidae (con 2
morfoespecies cada familia); y cada una de las 22 familias restantes presentaron 1
morfoespecies.

Haciendo una evaluación por estación de muestreo (viendo el gráfico 4.2.17), la estación B-01
aportó con la mayor cantidad de insectos y riqueza de taxones, y obtuvo los mayores valores
en los índices de diversidad de Shannon-Wiener y dominancia de Simpson, seguido por las
estaciones B-06 y B-08, respectivamente. El valor del índice de equitatividad de Pielou fue
mayor en la estación B-08, seguida por las estaciones B-01 y B-06 respectivamente. Las
estaciones de muestreo B-01 y B-06 presentaron elevada diversidad de insectos, mientras que
la estación B-08 presentó baja diversidad de insectos.

4.2.5.2.2 Temporada seca


Se reportaron 675 insectos distribuidos en 8 órdenes, 37 familias y 59 morfoespecies,
obteniéndose una elevada diversidad.

Se observó que algunas especies concentraron la mayor cantidad de insectos, indicando


moderada equitatividad en la abundancia de las especies (H’= 2.19 nits/individuo y J= 0.71) y
la probabilidad de registrar especies distintas en dos muestras fue elevada (1-D=0.85).

El orden Hymenoptera concentró la mayor cantidad de muestra (con el 51.41% de densidad


relativa), seguido de Coleoptera (con 18.19% de densidad relativa) y Hemiptera (con 13.46%
de densidad relativa) y los 5 órdenes restantes sumaron el 16.94% de densidad relativa. Las
“hormigas” Formicidae fue la familia más representativa (con el 43.57% de densidad relativa),
seguida de las familias Cicadellidae (con el 11.68% de densidad relativa) y la familia
Curculionidae (con el 10.21% de densidad relativa), mientras que las 34 familias restantes
sumaron el 34.54% de la densidad relativa. Las taxones dominantes fueron la “hormiga”
Formicidae sp. 7 (con 36.30% de densidad relativa), “gorgojo” Curculionidae sp. 1 (con 8.89%

SZ-15-416
ESTU D IO D E I MPAC TO A MBI EN TAL D E L A L ÍN EA D E TR AN SM ISIÓ N EN 2 2 0 KV S. E. K AR PA – S.E . L A U N IÓ N
262
de densidad relativa) y “cigarrita” Cicadellidae sp. 1 (con 7.70% de densidad relativa), y las 56
morfoespecies restantes concentraron el 47.11% de la muestra total.

Los “escarabajos” Coleoptera fue el orden que aportó con la mayor riqueza (con 17
morfoespecies), seguido de Hymenoptera (con 14 morfoespecies), Hemiptera (con 9
morfoespecies), Lepidoptera (con 8 morfoespecies), Diptera (con 7 morfoespecies) y
Orthoptera (con 2 morfoespecies); mientras que cada uno de los órdenes Megaloptera y
Phasmatodea aportaron con 1 morfoespecies. A nivel de familias, las “chicharritas”
Cicadellidae concentró la mayor riqueza de taxones (con 6 morfoespecies), seguida de las
familias de “abejas” Apidae, Chrysomelidae, “gorgojos” Curculionidae y “hormigas” Formicidae
(con 4 morfoespecies cada familia); y cada una de las 22 familias restantes sumaron 1
morfoespecies.

La estación B-01 presentó la mayor riqueza de taxones, pero concentró la menor abundancia
de insectos; mientras que la estación B-06 concentró la mayor cantidad de insectos y la
estación B-08 la menor riqueza de taxones. La estación B-01 presentó elevado valores en los
índices de diversidad de Shannon-Wiener, dominancia de Simpson y equitatividad de Pielou,
sugiriéndose una elevad diversidad de insectos. La estación B-08 presentó moderados valores
en los índices de diversidad de Shannon-Wiener y de equitatividad Pielou, y elevado índice de
dominancia de Simpson, lo que indicaría moderada diversidad de especies. Finalmente, la
estación B-06, a pesar de concentrar la mayor cantidad de insectos, presentó bajos valores en
los índices de dominancia de Simpson, equitatividad de Pielou y diversidad de Shannon-
Wiener, estableciéndose una pobre diversidad de especies.

4.2.5.2.3 Comparación y similitud entre las temporadas evaluadas


Considerando el total de las estaciones de muestreo, en la temporada seca se registró la
mayor cantidad de insectos y riqueza de morfoespecies; sin embargo, en la temporada
húmeda se registraron los mayores valores en los índices de diversidad de Shannon-Wiener,
equitatividad de Pielou y dominancia de Simpson, lo cual podría estar influenciado a la mayor
equidad en la abundancia de las especies. En ambas temporadas se registrarían elevada
diversidad de insectos, siendo mayor en la temporada húmeda.

En la temporada húmeda predominaron los Hymenoptera, Lepidoptera, Diptera y Coleoptera,


en ese orden, mientras que en la temporada seca, la secuencia de los insectos predominantes
fueron Hymenoptera, Coleoptera y Hemiptera. La riqueza de morfoespecies, en la temporada
seca, estuvo principalmente concentrado el orden Coleoptera, mientras que en la temporada
húmeda, Hymenoptera aportó con la mayor riqueza de morfoespecies. Las morfoespecies más
abundantes, en la temporada húmeda, fueron la “mosca” Musca domestica y las “hormigas”
Formicidae sp. 2, Formicidae sp. 1 y Formicidae sp. 3; mientras que en la temporada seca
predominaron las morfoespecies “hormiga” Formicidae sp. 7, “gorgojo” Curculionidae sp. 1 y
“cigarrita” Cicadellidae sp. 1.

En cada estación de muestreo, la abundancia de insectos fueron mayores durante la


temporada húmeda y la riqueza de morfoespecies fueron mayores durante la temporada seca.
Los valores de los índices de Shannon-Wiener, en las estaciones B-01 y B-08 fueron mayores
durante la temporada seca y en la estación B-06, este índice fue mayor durante la temporada
húmeda. El índice de equitatividad de Pielou fue mayor en la temporada húmeda en las
estaciones B-06 y B08, mientras que en la estación B-01, este índice fue mayor durante la

SZ-15-416
ESTU D IO D E I MPAC TO A MBI EN TAL D E L A L ÍN EA D E TR AN SM ISIÓ N 6 0 KV S. E. KAR P A – S .E. L A U N IÓ N
263
temporada seca. En tanto que el índice de Simpson obtuvo los mayores valores durante la
temporada seca en las estaciones B-01 y B-08, en contraste, la estación B-06 obtuvo mayor
valor de este índice durante la temporada húmeda.

Se observó notable variación estacional en la composición de insectos (IS=0.20), en donde


sólo 10 morfoespecies estuvieron presentes en ambas temporadas, 29 morfoespecies sólo
fueron registrados en la temporada húmeda y 49 morfoespecies fueron exclusivas de la
temporada seca.

4.2.5.3 Entomofauna de la unidad vegetal Plantación forestal


Considerando ambas temporadas, se registraron un total de 323 insectos distribuidos en y 27
morfoespecies.
Tabla 4.2.43 Resumen de resultados obtenidos en la unidad vegetal Plantación forestal
PARÁMETROS TEMPORADA HÚMEDA TEMPORADA SECA
Abundancia 189 136
Riqueza de órdenes 5 7
Riqueza de familias 12 16
Riqueza de especies/morfoespecies 13 18
Índice de Shannon-Wiener (H’) 1.70 nits/individuo 2.10 nits/individuo
Índice de Pielou (J) 0.66 0.73
Índice de Simpson (1-D) 0.72 0.76
Índice de Similaridad de Sorensen (IS) 0.26

4.2.5.3.1 Temporada húmeda


Se registraron un total de 189 insectos distribuidos en 5 órdenes, 12 familias y 13
morfoespecies. De acuerdo a los resultados obtenidos, se presentó moderada diversidad de
insectos.
Tabla 4.2.44 Entomofauna registrada en la unidad vegetal Plantación forestal
TEMPORADA HÚMEDA TEMPORADA SECA
ABUNDANCIA ABUNDANCIA
ORDEN FAMILIA ESPECIE POR ESTACIÓN DENSIDAD POR ESTACIÓN DENSIDAD
DE MUESTREO RELATIVA (%) DE MUESTREO RELATIVA (%)
B-04 B-04
Blattodea Blattellidae Blattellidae sp. 1 0 0.00 3 2.21
Coleoptera Cantharidae Cantharidae sp. 3 1.59 0 0.00
Coleoptera Carabidae Carabidae sp. 2 3 1.59 0 0.00
Coleoptera Chrysomelidae Chrysomelidae sp. 1 4 2.12 0 0.00
Coleoptera Chrysomelidae Chrysomelidae sp. 2 4 2.12 0 0.00
Coleoptera Curculionidae Curculionidae sp. 4 0 0.00 3 2.21
Coleoptera Curculionidae Curculionidae sp. 5 4 2.12 0 0.00
Coleoptera Curculionidae Curculionidae sp. 10 0 0.00 3 2.21
Coleoptera Lampyridae Lampyridae sp 6 3.17 0 0.00
Coleoptera Meloidae Meloidae sp. 1 0 0.00 3 2.21
Coleoptera Staphylinidae Staphylinidae sp. 1 85 44.96 1 0.00
Coleoptera Staphylinidae Staphylinidae sp. 2 0 0.00 0 2.21
Dermaptera Labiidae Labiidae sp. 0 0.00 6 4.40
Diptera Dolichopodidae Dolichopodidae sp. 2 0 0.00 63 46.32
Diptera Muscidae Muscidae sp. 3 0 0.00 6 4.40
Diptera Tabanidae Tabanidae sp. 3 0 0.00 3 2.21
Diptera Tachinidae Tachinidae sp. 2 0 0.00 6 4.40
Diptera Tachinidae Tachinidae sp. 3 0 0.00 3 2.21
Diptera Tipulidae Tipulidae sp. 1 10 5.29 3 2.21
Hemiptera Cicadellidae Cicadellidae sp. 2 11 5.82 1 0.74
Hemiptera Largidae Largidae sp. 0 0.00 3 2.21
Hymenoptera Formicidae Formicidae sp. 4 50 26.46 14 10.29
Lepidoptera Arctiidae Arctiidae sp. 2 0 0.00 9 6.61
Lepidoptera Cossidae Cossidae sp. 6 3.17 0 0.00
Lepidoptera Nymphalidae Nymphalidae sp. 2 0 0.00 3 2.21
Lepidoptera Saturniidae Saturniidae sp. 1 0.53 0 0.00
Lepidoptera Sphingidae Sphingidae sp. 2 1.06 1 0.74

SZ-15-416
ESTU D IO D E I MPAC TO A MBI EN TAL D E L A L ÍN EA D E TR AN SM ISIÓ N 6 0 KV S. E. KAR P A – S .E. L A U N IÓ N
264
TEMPORADA HÚMEDA TEMPORADA SECA
ABUNDANCIA ABUNDANCIA
ORDEN FAMILIA ESPECIE POR ESTACIÓN DENSIDAD POR ESTACIÓN DENSIDAD
DE MUESTREO RELATIVA (%) DE MUESTREO RELATIVA (%)
B-04 B-04
ABUNDANCIA 189 136
RIQUEZA DE ESPECIES/MORFOESPECIES 13 19
ÍNDICE DE SHANNON – WIENER 1.70 100.00% 2.10 100.00%
ÍNDICE DE PIELOU 0.66 0.73
ÍNDICE DE SIMPSON 0.72 0.76

Los índices de Shannon-Wiener y de Pielou indicaron que las especies registradas no fueron
iguales de representativas (H’=1.70 nits/individuo y J=0.66). Según el índice de Simpson, la
probabilidad de que dos insectos tomadas al azar representen a dos taxones diferentes fue
elevada (1-D=0.72). Ver Tabla 4.2.43.

La entomofauna de la Plantación forestal estuvo principalmente representado por el orden


Coleoptera (con el 57.67% de densidad relativa), seguido por Hymenoptera (con 26.46% de
densidad relativa), Hemiptera (con 5.82% de densidad relativa), Diptera (con 5.29% de
densidad relativa) y Lepidoptera (con 4.76% de densidad relativa). Los taxones más
abundantes fueron: el “escarabajo” Staphylinidae sp. 1 fue la más abundante (con 44.96% de
densidad relativa) y la “hormiga” Formicidae sp. 4 (con 26.46% de densidad relativa
respectivamente), y los 11 taxones restantes sumaron el 28.58% de densidad relativa. Ver
Tabla 4.2.44.

En cuanto a la riqueza de taxones, Coleoptera aportó la mayor cantidad de taxones (con 7


taxones), seguido de Lepidoptera (con 3 morfoespecies); mientras que cada uno de los
órdenes Diptera, Hymenoptera y Hemiptera presentaron 1 morfoespecies. A nivel de familias,
Chrysomelidae presentó la mayor riqueza de taxones (con 2 morfoespecies) y cada una de las
12 familias restantes presentaron 1 morfoespecies.

4.2.5.3.2 Temporada seca


Se registraron un total de 134 insectos distribuidos en 7 órdenes, 16 familias y 18
morfoespecies. De acuerdo a los resultados obtenidos, se presentó moderada diversidad de
insectos.

Los índices de Shannon-Wiener y de Pielou indicaron que las especies registradas no fueron
iguales de representativas (H’=2.07 nits/individuo y J=0.71). Según el índice de Simpson, la
probabilidad de que dos insectos tomadas al azar representen a dos taxones diferentes fue
elevada (1-D=0.75).

La entomofauna de la Plantación forestal, en la temporada seca, estuvo principalmente


representado por el orden Diptera (con el 61.74% de densidad relativa), seguido por
Hymenoptera (con 10.29% de densidad relativa) y Lepidoptera (con 9.55% de densidad
relativa), mientras que los 4 órdenes restantes sumaron el 18.42% de la muestra. A nivel de
familias, las “moscas patas largas” Dolichopodidae fue la dominante (con 46.32% de densidad
relativa), seguida de las “hormigas” Formicidae (con 10.29% de densidad relativa), las
“moscas” Tachinidae y las “polillitas” Arctiidae (con 6.61% de densidad relativa cada familia), y
las 12 familias restantes concentraron el 30.17% de densidad relativa. Las morfoespecies
dominantes fueron la “mosca pata larga” Dolichopodidae sp. 2 (con 46.32% de densidad
relativa), la “hormiga” Formicidae sp. 4 (con 10.26% de densidad relativa) y la “polillita”

SZ-15-416
ESTU D IO D E I MPAC TO A MBI EN TAL D E L A L ÍN EA D E TR AN SM ISIÓ N 6 0 KV S. E. KAR P A – S .E. L A U N IÓ N
265
Arctiidae sp. 2 (con 6.61% de densidad relativa), y las 15 morfoespecies restantes sumaron el
36.81% de la densidad relativa.

En cuanto a la riqueza de taxones, Diptera aportó la mayor cantidad de taxones (con 6


morfoespecies), seguido de Coleoptera (con 4 morfoespecies), Lepidoptera (con 3
morfoespecies) y Hemiptera (con 2 morfoespecies); mientras que cada uno de los órdenes
Dermaptera, Hymenoptera y Blattodea presentaron 1 morfoespecies. A nivel de familias, los
“gorgojos” Curculionidae y las “moscas” Tachinidae presentaron la mayor riqueza de taxones
(con 2 morfoespecies cada familia) y cada una de las 14 familias restantes presentaron 1
morfoespecies.

4.2.5.3.3 Comparación y similitud entre las temporadas evaluadas


En la temporada seca se registró la menor cantidad de insectos, pero la mayor riqueza de
morfoespecies; además, en esta temporada se registraron los mayores valores en los índices
de diversidad de Shannon-Wiener, equitatividad de Pielou y dominancia de Simpson. En
ambas temporadas se registrarían moderada diversidad de insectos, siendo mayor en la
temporada seca.

En la temporada húmeda predominaron los Coleoptera, Hymenoptera y Hemiptera, en ese


orden, mientras que en la temporada seca, la secuencia de los insectos predominantes fueron
Diptera, Hymenoptera y Lepidoptera. La riqueza de morfoespecies, en la temporada seca,
estuvo principalmente concentrado el orden Diptera, mientras que en la temporada húmeda,
Coleoptera aportó con la mayor riqueza de morfoespecies. Las morfoespecies más
abundantes, en la temporada húmeda, fueron el “escarabajo” Staphylinidae sp. 1 y la
“hormiga” Formicidae sp. 4; mientras que en la temporada seca predominaron las
morfoespecies “mosca pata larga” Dolichopodidae sp. 2, la “hormiga” Formicidae sp. 4 y la
“polillita” Arctiidae sp. 2.

Se observó notable variación estacional en la composición de insectos (IS=0.26), en donde


sólo 4 morfoespecies estuvieron presentes en ambas temporadas, 9 morfoespecies sólo
fueron registrados en la temporada húmeda y 14 morfoespecies fueron exclusivas de la
temporada seca.

4.2.5.4 Entomofauna del Pajonal altoandino


Considerando ambas temporadas, se registraron un total de 610 insectos distribuidos en 9
órdenes, 34 familias y 52 morfoespecies.
Tabla 4.2.45 Resumen de resultados obtenidos en el Pajonal altoandino
PARÁMETROS TEMPORADA HÚMEDA TEMPORADA SECA
Abundancia 337 273
Riqueza de órdenes 9 5
Riqueza de familias 24 20
Riqueza de especies/morfoespecies 37 26
Índice de Shannon-Wiener (H’) 3.01 nits/individuo 2.24 nits/individuo
Índice de Pielou (J) 0.85 0.69
Índice de Simpson (1-D) 0.92 0.78
Índice de Similaridad de Sorensen (IS) 0.27

SZ-15-416
ESTU D IO D E I MPAC TO A MBI EN TAL D E L A L ÍN EA D E TR AN SM ISIÓ N 6 0 KV S. E. KAR P A – S .E. L A U N IÓ N
266
Tabla 4.2.46 Entomofauna registrada en el Pajonal altoandino
TEMPORADA HÚMEDA TEMPORADA SECA
ABUNDANCIA POR DENSIDAD ABUNDANCIA POR DENSIDAD
ORDEN FAMILIA ESPECIE ABUNDANCIA ABUNDANCIA
ESTACIÓN DE MUESTREO RELATIVA ESTACIÓN DE MUESTREO RELATIVA
TOTAL TOTAL
B-02 B-03 (%) B-02 B-03 (%)
Blattodea Blattellidae Blattellidae sp. 1 0 6 6 1.78 0 0 0 0.00
Blattodea Blattellidae Blattellidae sp. 2 6 0 6 1.78 0 0 0 0.00
Dermaptera Labiduridae Labiduridae sp. 1 0 8 8 2.37 0 0 0 0.00
Dermaptera Labiduridae Labiduridae sp. 2 6 0 6 1.78 0 0 0 0.00
Collembola Entomobryidae Entomobryidae sp. 1 0 75 75 22.26 0 0 0 0.00
Coleoptera Cantharidae Cantharidae sp. 0 4 4 1.19 0 0 0 0.00
Coleoptera Carabidae Carabidae sp. 1 0 4 4 1.19 0 0 0 0.00
Coleoptera Carabidae Carabidae sp. 2 0 2 2 0.59 0 0 0 0.00
Coleoptera Carabidae Carabidae sp. 5 0 0 0 0.00 3 0 3 1.10
Coleoptera Cerambycidae Cerambycidae sp. 1 0 0 0 0.00 0 46 46 16.85
Coleoptera Curculionidae Curculionidae sp. 1 0 4 4 1.19 0 3 3 1.10
Coleoptera Curculionidae Curculionidae sp. 3 3 0 3 0.89 3 0 3 1.10
Coleoptera Curculionidae Curculionidae sp. 4 0 2 2 0.59 0 0 0 0.00
Coleoptera Curculionidae Curculionidae sp. 9 0 0 0 0.00 0 3 3 1.10
Coleoptera Scarabaeidae Scarabaeidae sp. 1 3 0 3 0.89 0 0 0 0.00
Coleoptera Scarabaeidae Scarabaeidae sp. 2 0 3 3 0.89 0 0 0 0.00
Coleoptera Scarabaeidae Scarabaeidae sp. 3 0 0 0 0.00 0 3 3 1.10
Coleoptera Scarabaeidae Scarabaeidae sp. 5 0 0 0 0.00 9 0 9 3.30
Coleoptera Scarabaeidae Scarabaeidae sp. 6 0 0 0 0.00 3 0 3 1.10
Coleoptera Staphylinidae Staphylinidae sp. 1 9 0 9 2.67 0 6 6 2.19
Coleoptera Tenebrionidae Tenebrionidae sp. 2 0 0 0 0.00 0 3 3 1.10
Diptera Asilidae Asilidae sp. 9 0 9 2.67 0 3 3 1.10
Diptera Calliphoridae Calliphoridae sp. 0 0 0 0.00 3 0 3 1.10
Diptera Dolichopodidae Dolichopodidae sp. 1 0 0 0 0.00 0 6 6 2.19
Diptera Empididae Empididae sp. 1 6 0 1.78 1.78 0 0 0 0.00
Diptera Muscidae Muscidae sp. 1 18 0 18 5.34 3 0 3 1.10
Diptera Muscidae Muscidae sp. 2 22 0 22 6.53 0 3 3 1.10
Diptera Syrphidae Syrphidae sp. 0 0 0 0.00 6 0 6 2.19
Diptera Tabanidae Tabanidae sp. 1 0 0 0 0.00 3 0 3 1.10
Diptera Tipulidae Tipulidae sp. 16 0 16 4.75 0 0 0 0.00
Hemiptera Cicadellidae Cicadellidae sp. 2 14 0 14 4.15 0 0 0 0.00
Hemiptera Coreidae Coreidae sp. 1 0 5 5 1.48 0 0 0 0.00
Hemiptera Nabidae Nabidae sp. 1 7 0 7 2.08 0 0 0 0.00
Hymenoptera Apidae Apidae sp. 1 0 0 0 0.00 3 0 3 1.10
Hymenoptera Vespidae Vespidae sp. 1 0 0 0 0.00 0 3 3 1.10
Hymenoptera Formicidae Formicidae sp. 4 31 0 31 9.2 0 0 0 0.00
Hymenoptera Formicidae Formicidae sp. 8 0 0 0 0.00 0 9 9 3.30
Hymenoptera Formicidae Formicidae sp. 9 0 0 0 0.00 0 23 23 8.42
Hymenoptera Halictidae Halictidae sp 0 0 0 0.00 0 3 3 1.10
Hymenoptera Pompilidae Pompilidae sp. 1 0 6 6 1.78 0 0 0 0.00

SZ-15-416
ESTU D IO D E I MPAC TO A MBI EN TAL D E L A L ÍN EA D E TR AN SM ISIÓ N EN 2 2 0 KV S. E. K AR PA – S.E . L A U N IÓ N
267
TEMPORADA HÚMEDA TEMPORADA SECA
ABUNDANCIA POR DENSIDAD ABUNDANCIA POR DENSIDAD
ORDEN FAMILIA ESPECIE ABUNDANCIA ABUNDANCIA
ESTACIÓN DE MUESTREO RELATIVA ESTACIÓN DE MUESTREO RELATIVA
TOTAL TOTAL
B-02 B-03 (%) B-02 B-03 (%)
Hymenoptera Pompilidae Pompilidae sp. 2 0 6 6 1.78 0 0 0 0.00
Lepidoptera Hesperiidae Hesperiidae sp. 1 6 0 6 1.78 0 0 0 0.00
Lepidoptera Noctuidae Noctuidae sp. 1 0 1 0.3 0 0 0 0.00
Lepidoptera Nymphalidae Nymphalidae sp. 2 2 0 2 0.59 100 14 114 41.76
Lepidoptera Pieridae Pieridae sp. 0 1 1 0.3 0 0 0 0.00
Lepidoptera Sphingidae Sphingidae sp. 1 0 1 0.3 3 0 3 1.10
Lepidoptera Tineidae Tineidae sp. 0 0 0 0.00 0 3 3 1.10
Orthoptera Acrididae Acrididae sp. 1 8 8 16 4.75 0 0 0 0.00
Orthoptera Acrididae Acrididae sp. 2 0 11 11 3.26 0 0 0 0.00
Orthoptera Acrididae Acrididae sp. 3 0 16 16 4.75 0 0 0 0.00
Orthoptera Acrididae Acrididae sp. 6 0 0 0 0.00 3 0 3 1.10
Orthoptera Proscopiidae Proscopiidae sp. 2 0 8 8 2.37 0 0 0 0.00
ABUNDANCIA 168 169 142 131
RIQUEZA DE ESPECIES/MORFOESPECIES 18 17 12 15
ÍNDICE DE SHANNON – WIENER 2.57 2.13 337 100 1.29 2.16 273 100
ÍNDICE DE PIELOU 0.89 0.75 0.52 0.80
ÍNDICE DE SIMPSON 0.91 0.78 0.49 0.82

SZ-15-416
ESTU D IO D E I MPAC TO A MBI EN TAL D E L A L ÍN EA D E TR AN SM ISIÓ N 6 0 KV S. E. KAR P A – S .E. L A U N IÓ N
268
4.2.5.4.1 Temporada húmeda
Se registraron un total de 337 insectos distribuidos en 9 órdenes, 24 familias y 37 taxones. De
acuerdo a los resultados obtenidos, el Pajonal altoandino presentó elevada diversidad de
insectos.

Los índices de Shannon-Wiener y de Pielou indicaron que todos los taxones no fueron iguales
de abundantes (H’=3.01 nits/individuo y J=0.85). Según el índice de Simpson, la probabilidad
de que dos insecto tomados al azar representen a dos taxones diferentes fue muy elevada (1-
D=0.92). Ver Tabla 4.2.45.

La entomofauna estuvo principalmente representado por el orden Collembola (con el 22.26%


de densidad relativa), seguido por Diptera (con 21.07% de densidad relativa), Orthoptera (con
15.13% de densidad relativa) e Hymenoptera (con 12.76% de densidad relativa), los otros 5
órdenes sumaron el 28.78% de densidad relativa. A nivel de familias, Entomobryidae fue la
más abundante (con el 22.27% de densidad relativa), seguida por Acrididae (con 12.76% de
densidad relativa), Muscidae (con 11.87% de densidad relativa), Formicidae (con 9.20% de
densidad relativa) y Tipulidae (con 4.75% de densidad relativa), las 19 familias restantes
sumaron el 39.15% de densidad relativa. Los taxones más abundantes fueron: Entomobryidae
sp. 1 (con 22.26% de densidad relativa), la “hormiga” Formicidae sp. 4 (con 9.20% de densidad
relativa) y la “mosca” Muscidae sp. 2 (con 6.53% de densidad relativa), y los 34 taxones
restantes sumaron el 62.01% de densidad relativa. Ver Tabla 4.2.46.
Gráfico 4.2.18 Diversidad de la Entomofauna por estación de muestreo en el Pajonal altoandino

Temporada húmeda

Temporada seca

SZ-15-416
ESTU D IO D E I MPAC TO A MBI EN TAL D E L A L ÍN EA D E TR AN SM ISIÓ N EN 6 0 KV S .E. KA R PA – S .E. L A U N IÓ N
269
En cuanto a la riqueza de taxones, Coleoptera aportó la mayor cantidad de taxones (con 9
taxones), seguido de Diptera y Lepidoptera (con 5 morfoespecies cada orden), Orthoptera (con
4 morfoespecies), Hymenoptera y Hemiptera (con 3 morfoespecies cada orden), Blattodea y
Dermaptera (con 2 morfoespecies cada orden); mientras que Collembola presentó 1
morfoespecies. A nivel de familias, Curculionidae y Acrididae presentaron la mayor riqueza de
taxones (con 3 morfoespecies cada familia), seguida por Blattellidae, Labiduridae, Carabidae,
Scarabaeidae, Muscidae y Pompilidae (con 2 morfoespecies cada familia); y cada una de las
16 familias restantes presentaron 1 morfoespecies.

De acuerdo al gráfico 4.2.18, la estación B-03 aportó con la mayor cantidad de insectos; sin
embargo, en la estación B-02 se obtuvo mayor riqueza de taxones y los mayores valores en
los índices de diversidad de Shannon-Wiener, equitatividad de Pielou y dominancia de
Simpson. Las estaciones B-02 y B-03 presentaron elevada diversidad de insectos.

4.2.5.4.2 Temporada seca


Se registraron un total de 273 insectos distribuidos en 5 órdenes, 20 familias y 26 taxones. De
acuerdo a los resultados obtenidos, el Pajonal altoandino presentó elevada diversidad de
insectos.

Los índices de Shannon-Wiener y de Pielou indicaron que no todos los taxones fueron iguales
de abundantes (H’=2.24 nits/individuo y J=0.69). Según el índice de Simpson, la probabilidad
de que dos insecto tomados al azar representen a dos taxones diferentes fue elevada (1-
D=0.78). Ver Tabla 4.2.45.

La entomofauna estuvo principalmente representado por el orden Lepidoptera (con el 43.96%


de densidad relativa), seguido por Coleoptera (con 30.04% de densidad relativa), Hymenoptera
(con 15.02% de densidad relativa) y Diptera (con 9.88% de densidad relativa), mientras que
Orthoptera sumó el 1.10% de densidad relativa. A nivel de familias, las “mariposas”
Nymphalidae fue la más abundante (con el 41.76% de densidad relativa), seguida por los
“escarabajos” Cerambycidae (con 16.85% de densidad relativa) y Formicidae (con 11.72% de
densidad relativa), las 17 familias restantes sumaron el 29.67% de densidad relativa. Los
taxones más abundantes fueron: la “mariposa” Nymphalidae sp. 2 (con 41.76% de densidad
relativa), el “escarabajo” Cerambycidae sp. 1 (con 16.85% de densidad relativa) y la “hormiga”
Formicidae sp. 9 (con 8.42% de densidad relativa), y los 23 taxones restantes sumaron el
32.97% de densidad relativa. Ver Tabla 4.2.46.

En cuanto a la riqueza de taxones, Coleoptera aportó la mayor riqueza de taxones (con 10


morfoespecies), seguido de Diptera (con 7 morfoespecies), Hymenoptera (con 5
morfoespecies), Lepidoptera (con 3 morfoespecies) y Orthoptera (con 1 morfoespecies). A
nivel de familias, los “gorgojos” Curculionidae y “escarabajos” Scarabaeidae presentaron la
mayor riqueza de taxones (con 3 morfoespecies cada familia), seguida por las “hormigas”
Formicidae y la “moscas” Muscidae (con 2 morfoespecies cada familia); y cada una de las 16
familias restantes presentaron 1 morfoespecies.

De acuerdo al gráfico 4.2.18, la estación B-02 aportó con la mayor cantidad de insectos; sin
embargo, en la estación B-03 se obtuvo mayor riqueza de taxones y los mayores valores en
los índices de diversidad de Shannon-Wiener, equitatividad de Pielou y dominancia de
Simpson. La estación B-02 presentó baja diversidad de insectos, mientras que la estación B-03
presentó elevada diversidad de insectos.

SZ-15-416
ESTU D IO D E I MPAC TO AMBI EN TAL D E L A L ÍN EA D E TR AN SM ISIÓ N 6 0 KV S. E. KAR P A – S .E. L A U N IÓ N
270
4.2.5.4.3 Comparación y similitud entre las temporadas evaluadas
En la temporada húmeda se registró la mayor cantidad y riqueza de insectos; además, en esta
temporada se registraron los mayores valores en los índices de diversidad de Shannon-
Wiener, equitatividad de Pielou y dominancia de Simpson. En ambas temporadas se
registrarían elevada diversidad de insectos, siendo mayor en la temporada húmeda.

En la temporada húmeda predominaron los Collembola, Diptera y Orthoptera, en ese orden,


mientras que en la temporada seca, la secuencia de los insectos predominantes fueron
Lepidoptera, Coleoptera y Diptera. La riqueza de morfoespecies, en ambas temporadas,
estuvo principalmente concentrado el orden Coleoptera. Las morfoespecies más abundantes,
en la temporada húmeda, fueron Entomobryidae sp. 1, la “hormiga” Formicidae sp. 4 y la
“mosca” Muscidae sp. 2; mientras que en la temporada seca predominaron las morfoespecies
“mariposa” Nymphalidae sp. 2, “escarabajo” Cerambycidae sp. 1 y la “hormiga” Formicidae sp.
9.

Se observó notable variación estacional en la composición de insectos (IS=0.27), en donde


sólo 8 morfoespecies estuvieron presentes en ambas temporadas, 26 morfoespecies sólo
fueron registrados en la temporada húmeda y 18 morfoespecies fueron exclusivas de la
temporada seca.

4.2.5.5 Entomofauna de la unidad vegetal Agricultura andina


Considerando ambas temporadas, se registraron un total de 905 insectos dentro de 11
órdenes, 27 familias y 46 morfoespecies.
Tabla 4.2.47 Resumen de resultados obtenidos en la unidad vegetal Agricultura andina
PARÁMETROS TEMPORADA HÚMEDA TEMPORADA SECA
Abundancia 649 255
Riqueza de órdenes 8 9
Riqueza de familias 18 17
Riqueza de especies/morfoespecies 26 23
Índice de Shannon-Wiener (H’) 1.63 nits/individuo 2.26 nits/individuo
Índice de Pielou (J) 0.50 0.72
Índice de Simpson (1-D) 0.55 0.83
Índice de Similaridad de Sorensen (IS) 0.12

4.2.5.5.1 Temporada húmeda


Se registraron un total de 649 insectos distribuidos en 8 órdenes, 18 familias y 26
morfoespecies. De acuerdo a los resultados obtenidos, la unidad vegetal Agricultura andina
presentó moderada diversidad de insectos.

Los índices de Shannon-Wiener y de Pielou indicaron que las especies registradas no


presentaron equitatividad en su abundancia (H’=1.63 nits/individuo y J=0.50). Según el índice
de Simpson, la probabilidad de que dos insectos tomadas al azar representen a dos
morfoespecies diferentes fue moderada (1-D=0.55). Ver Tabla 4.2.47.

El orden Hymenoptera representó el 70.87% de la muestra, siendo el grupo más


representativo, mientras que Orthoptera representó el 12.49% de la muestra, Coleoptera
presentó 5.54% de densidad relativa y los otros 5 órdenes sumaron el 11.11% de densidad
relativa. A nivel de familias, Formicidae fue la más abundante con el 70.87% de densidad
relativa, seguida por Gryllidae con 5.24% de densidad relativa y Acrididae con 4.78% de
densidad relativa, y las 15 familias restantes sumaron el 19.11% de densidad relativa. Los

SZ-15-416
ESTU D IO D E I MPAC TO AMBI EN TAL D E L A L ÍN EA D E TR AN SM ISIÓ N 6 0 KV S. E. KAR P A – S .E. L A U N IÓ N
271
taxones más abundantes fueron: las “hormigas” Formicidae sp. 4 y Formicidae sp. 6 (con
67.02% y 2.77% de densidad relativa), seguido del “grillo” Gryllidae sp. 2 (con 2.77% de
densidad relativa); y las 23 morfoespecies restantes sumaron el 27.44% de densidad relativa.
Ver Tabla 4.2.48.

En cuanto a la riqueza de taxones, Coleoptera aportó la mayor cantidad de morfoespecies (con


8 morfoespecies), seguido de Orthoptera (con 5 morfoespecies), Lepidoptera (con 4
morfoespecies), Hymenoptera y Diptera (con 2 morfoespecies cada orden) y cada uno de los
órdenes Blattodea, Dermaptera y Phasmatodea presentaron 1 morfoespecies. A nivel de
familias, Formicidae aportó la mayor riqueza (con 3 morfoespecies), seguida de las familias
Chrysomelidae, Curculionidae, Scarabaeidae, Gelechiidae, Acrididae y Gryllidae (con 2
morfoespecies cada familia), y cada una de las 11 familias restantes presentaron 1
morfoespecies.
Gráfico 4.2.19 Diversidad de la Entomofauna por estación de muestreo en la unidad vegetal Agricultura andina

Temporada húmeda

Temporada seca

Las dos estaciones de muestreo presentaron moderada diversidad de insectos (ver gráfico
4.2.19). La estación B-07 aportó con la mayor cantidad y riqueza de insectos, sin embargo la
estación B-05 obtuvo los mayores valores en los índices de diversidad de Shannon-Wiener,
equitatividad de Pielou y dominancia de Simpson.

SZ-15-416
ESTU D IO D E I MPAC TO AMBI EN TAL D E L A L ÍN EA D E TR AN SM ISIÓ N 6 0 KV S. E. KAR P A – S .E. L A U N IÓ N
272
Tabla 4.2.48 Entomofauna registrada en la unidad vegetal Agricultura andina
TEMPORADA HÚMEDA TEMPORADA SECA
ABUNDANCIA POR DENSIDAD ABUNDANCIA POR DENSIDAD
ORDEN FAMILIA ESPECIE ABUNDANCIA ABUNDANCIA
ESTACIÓN DE MUESTREO RELATIVA ESTACIÓN DE MUESTREO RELATIVA
TOTAL TOTAL
B-05 B-07 (%) B-05 B-07 (%)
Blattodea Blattellidae Blattellidae sp. 1 0 3 3 0.46 0 0 0 0.00
Coleoptera Carabidae Carabidae sp. 3 0 0 0 0.00 0 3 3 1.18
Coleoptera Carabidae Carabidae sp. 4 0 2 2 0.31 0 0 0 0.00
Coleoptera Chrysomelidae Chrysomelidae sp. 5 0 4 4 0.62 0 0 0 0.00
Coleoptera Chrysomelidae Chrysomelidae sp. 6 0 5 5 0.77 0 0 0 0.00
Coleoptera Curculionidae Curculionidae sp. 6 0 6 6 0.92 3 0 3 1.18
Coleoptera Curculionidae Curculionidae sp. 7 0 6 6 0.92 0 0 0 0.00
Coleoptera Curculionidae Curculionidae sp. 1 0 0 0 0.00 0 3 3 1.18
Coleoptera Melyridae Melyridae sp. 0 0 0 0.00 0 3 3 1.18
Coleoptera Scarabaeidae Scarabaeidae sp. 3 6 0 6 0.92 0 0 0 0.00
Coleoptera Scarabaeidae Scarabaeidae sp. 4 0 3 3 0.46 0 0 0 0.00
Coleoptera Staphylinidae Staphylinidae sp. 2 4 0 4 0.62 0 0 0 0.00
Coleoptera Tenebrionidae Tenebrionidae sp. 1 0 0 0 0.00 3 0 3 1.18
Dermaptera Labiduridae Labiduridae sp. 2 7 0 7 1.08 0 0 0 0.00
Diptera Agromyzidae Agromyzidae sp. 0 10 10 1.54 0 0 0 0.00
Diptera Empididae Empididae sp. 1 0 0 0 0.00 43 0 43 16.85
Diptera Sarcophagidae Sarcophagidae sp. 1 11 0 11 1.69 0 0 0 0.00
Diptera Sarcophagidae Sarcophagidae sp. 2 0 0 0 0.00 3 0 3 1.18
Diptera Tachinidae Tachinidae sp. 1 0 9 9 1.39 0 0 0 0.00
Hemiptera Cicadellidae Cicadellidae sp. 7 0 0 0 0.00 0 3 3 1.18
Hymenoptera Apidae Apidae sp. 2 0 0 0 0.00 3 0 3 1.18
Hymenoptera Formicidae Formicidae sp. 2 0 0 0 0.00 0 3 3 1.18
Hymenoptera Formicidae Formicidae sp. 4 209 226 435 67.02 0 0 0 0.00
Hymenoptera Formicidae Formicidae sp. 5 7 0 7 1.08 0 0 0 0.00
Hymenoptera Formicidae Formicidae sp. 6 18 0 18 2.77 3 0 3 1.18
Hymenoptera Formicidae Formicidae sp. 7 0 0 0 0.00 0 3 3 1.18
Hymenoptera Formicidae Formicidae sp. 8 0 0 0 0.00 29 20 49 19.21
Hymenoptera Formicidae Formicidae sp. 10 0 0 0 0.00 0 80 80 31.35
Lepidoptera Cossidae Cossidae sp. 0 5 5 0.77 0 0 0 0.00
Lepidoptera Gelechiidae Gelechiidae sp. 1 6 8 14 2.16 0 0 0 0.00
Lepidoptera Gelechiidae Gelechiidae sp. 2 9 0 9 1.39 0 0 0 0.00
Lepidoptera Nymphalidae Nymphalidae sp. 1 0 0 0 0.00 0 3 3 1.18
Lepidoptera Nymphalidae Nymphalidae sp. 3 2 0 2 0.31 0 0 0 0.00
Lepidoptera Nymphalidae Nymphalidae sp. 4 0 0 0 0.00 0 3 3 1.18
Lepidoptera Pyralidae Pyralidae sp. 1 0 0 0 0.00 6 0 6 2.35
Lepidoptera Tineidae Tineidae sp. 0 0 0 0.00 3 0 3 1.18
Megaloptera Corydalidae Corydalus sp. 0 0 0 0.00 3 0 3 1.18
Neuroptera Hemerobiidae Hemerobiidae sp. 0 0 0 0.00 0 6 6 2.35
Orthoptera Acrididae Acrididae sp. 2 0 0 0 0.00 0 6 6 2.35
Orthoptera Acrididae Acrididae sp. 4 14 0 14 2.16 0 0 0 0.00

SZ-15-416
ESTU D IO D E I MPAC TO A MBI EN TAL D E L A L ÍN EA D E TR AN SM ISIÓ N EN 6 0 KV S .E. KA R PA – S .E. L A U N IÓ N
273
TEMPORADA HÚMEDA TEMPORADA SECA
ABUNDANCIA POR DENSIDAD ABUNDANCIA POR DENSIDAD
ORDEN FAMILIA ESPECIE ABUNDANCIA ABUNDANCIA
ESTACIÓN DE MUESTREO RELATIVA ESTACIÓN DE MUESTREO RELATIVA
TOTAL TOTAL
B-05 B-07 (%) B-05 B-07 (%)
Orthoptera Acrididae Acrididae sp. 5 0 17 17 2.62 0 0 0 0.00
Orthoptera Gryllidae Gryllidae sp. 2 18 0 18 2.77 17 0 17 6.66
Orthoptera Gryllidae Gryllidae sp. 3 0 16 16 2.47 0 0 0 0.00
Orthoptera Proscopiidae Proscopiidae sp. 2 8 8 16 2.47 0 0 0 0.00
Phasmatodea Phasmatidae Phasmatidae sp. 2 2 0 2 0.31 0 0 0 0.00
Phasmatodea Phasmatidae Phasmatidae sp. 5 0 0 0 0.00 0 3 3 1.18
ABUNDANCIA 321 328 116 139
RIQUEZA DE ESPECIES 14 15 11 13
ÍNDICE DE SHANNON – WIENER 1.48 1.39 649 100 1.81 1.61 255 100.00
ÍNDICE DE PIELOU 0.56 0.51 0.76 0.63
ÍNDICE DE SIMPSON 0.56 0.52 0.77 0.64

SZ-15-416
ESTU D IO D E I MPAC TO AMBI EN TAL D E L A L ÍN EA D E TR AN SM ISIÓ N 6 0 KV S. E. KAR P A – S .E. L A U N IÓ N
274
4.2.5.5.2 Temporada seca
Se registraron un total de 255 insectos distribuidos en 9 órdenes, 17 familias y 23
morfoespecies. De acuerdo a los resultados obtenidos, la unidad vegetal Agricultura andina
presentó elevada diversidad de insectos.

Según los índices de Shannon-Wiener y de Pielou, no todas las especies registraron


presentaron equitatividad en su abundancia (H’=2.26 nits/individuo y J=0.72). Según el índice
de Simpson, la probabilidad de que dos insectos tomadas al azar representen a dos
morfoespecies diferentes fue alta (1-D=0.83). Ver Tabla 4.2.47.

El orden Hymenoptera representó el 55.28% de la muestra, siendo el grupo más


representativo, mientras que Diptera representó el 18.03% de la muestra, Orthoptera presentó
9.01% de densidad relativa y los otros 6 órdenes sumaron el 17.68% de densidad relativa. A
nivel de familias, Formicidae fue la más abundante con el 54.10% de densidad relativa,
seguida por Empididae con 16.85% de densidad relativa y Gryllidae con 6.66% de densidad
relativa, y las 14 familias restantes sumaron el 22.39% de densidad relativa. Los taxones más
abundantes fueron: las “hormigas” Formicidae sp. 10 y Formicidae sp. 8 (con 31.35% y 19.21%
de densidad relativa respectivamente), seguido del “zancudo” Empididae sp. 1 (con 16.85% de
densidad relativa); y las 20 morfoespecies restantes sumaron el 32.59% de densidad relativa.
Ver Tabla 4.2.48.

En cuanto a la riqueza de taxones, Hymenoptera aportó la mayor riqueza (con 6


morfoespecies), seguido de Coleoptera (con 5 morfoespecies), Lepidoptera (con 4
morfoespecies), Orthoptera y Diptera (con 2 morfoespecies cada orden) y cada uno de los
órdenes Hemiptera, Magaloptera, Neuroptera y Phasmatodea presentaron 1 morfoespecies. A
nivel de familias, Formicidae aportó la mayor riqueza (con 4 morfoespecies), seguida de las
familias Nymphalidae y Curculionidae (con 2 morfoespecies cada familia), y cada una de las 14
familias restantes presentaron 1 morfoespecies.

Las dos estaciones de muestreo presentaron moderada diversidad de insectos (ver gráfico
4.2.19). La estación B-07 aportó con la mayor cantidad y riqueza de insectos, sin embargo la
estación B-05 obtuvo los mayores valores en los índices de diversidad de Shannon-Wiener,
equitatividad de Pielou y dominancia de Simpson.

4.2.5.5.3 Comparación y similitud entre las temporadas evaluadas


En la temporada húmeda se registró la mayor cantidad y riqueza de insectos; pero en la
temporada seca se registraron los mayores valores en los índices de diversidad de Shannon-
Wiener, equitatividad de Pielou y dominancia de Simpson. La diversidad de insectos en la
temporada seca fue elevada; mientras que en la temporada húmeda, esta diversidad fue
moderada.

En la temporada húmeda predominaron los Hymenoptera, Orthoptera y Coleoptera, en ese


orden, mientras que en la temporada seca, la secuencia de los insectos predominantes fueron
Hymenoptera, Diptera y Orthoptera. La riqueza de morfoespecies, en ambas temporadas,
estuvo principalmente concentrado el orden Hymenoptera (específicamente de hormigas). Las
morfoespecies más abundantes, en la temporada húmeda, fueron las “hormigas” Formicidae
sp. 4, Formicidae sp. 6 y el “grillo” Gryllidae sp. 2; mientras que en la temporada seca

SZ-15-416
ESTU D IO D E I MPAC TO A MBI EN TAL D E L A L ÍN EA D E TR AN SM ISIÓ N EN 2 2 0 KV S. E. K AR PA – S.E . L A U N IÓ N
275
predominaron las morfoespecies “hormigas” Formicidae sp. 10, Formicidae sp. 8 y el
“zancudo” Empididae sp. 1.

La similitud temporal en la composición de los insectos fue muy baja (IS=0.12) indicándose
variación estacional, en donde apenas 3 morfoespecies estuvieron presentes en ambas
temporadas, 23 morfoespecies fueron exclusivas de la temporada húmeda y 20 morfoespecies
sólo fueron registrados en la temporada seca.

4.2.5.6 Comparación y similaridad entre las unidades vegetales

4.2.5.6.1 Temporada húmeda


Considerando el valor total de cada unidad vegetal (de acuerdo a la Tabla 4.2.49), la unidad
vegetal Agricultura andina registró la mayor abundancia de insectos, seguido del Pajonal
altoandino, Matorral arbustivo intervenido y Plantación forestal, respectivamente.

La mayor cantidad de morfoespecies, con respecto a la suma total en cada unidad vegetal,
estuvo concentrada en el Matorral arbustivo intervenido, seguido del Pajonal altoandino, la
Agricultura andina y la Plantación forestal.
Tabla 4.2.49 Resumen de los resultados en la temporada húmeda por unidades vegetales
UNIDADES VEGETALES
PARÁMETROS EVALUADOS MATORRAL ARBUSTIVO PLANTACIÓN PAJONAL AGRICULTURA
INTERVENIDO FORESTAL ALTOANDINO ANDINA
Abundancia 320 189 337 649
Riqueza de especies/morfoespecies 39 13 37 26
Índice de Shannon-Wiener 3.36 1.70 3.01 1.63
Índice de Pielou 0.92 0.66 0.85 0.50
Índice de Simpson 0.95 0.72 0.92 0.51

El Matorral arbustivo intervenido registró los mayores índices de diversidad de Shannon-


Wiener, equitatividad de Pielou y dominancia de Simpson, seguido del Pajonal altoandino, la
unidad Plantación forestal y la unidad Agricultura andina, respectivamente.

Las unidades vegetales presentaron muy baja similitud en la composición de las


morfoespecies, siendo la Plantación forestal y el Pajonal altoandino los que presentaron la
mayor similitud (IS= 0.30). Ver Tabla 4.2.50.
Tabla 4.2.50 Matriz de los índices de similaridad entre las unidades vegetales
MATORRAL ARBUSTIVO PLANTACIÓN PAJONAL AGRICULTURA
UNIDADES VEGETALES
INTERVENIDO FORESTAL ALTOANDINO ANDINA
MATORRAL ARBUSTIVO INTERVENIDO 1.00 0.08 0.19 0.19
PLANTACIÓN FORESTAL 0.08 1.00 0.30 0.10
PAJONAL ALTOANDINO 0.19 0.30 1.00 0.13
AGRICULTURA ANDINA 0.19 0.10 0.13 1.00

En el gráfico 4.2.20, se observa que el Pajonal altoandino y la unidad Plantación forestal se


agrupan con la mayor similitud en la composición de las morfoespecies (IS= 0.30), por otro
lado, las unidades Agricultura andina y Matorral arbustivo intervenido se agruparon con menor
similitud (IS=0.19), finalmente, las dos agrupaciones anteriores se unen con muy poca similitud
(IS=0.13).

SZ-15-416
ESTU D IO D E I MPAC TO A MBI EN TAL D E L A L ÍN EA D E TR AN SM ISIÓ N 6 0 KV S. E. KAR P A – S .E. L A U N IÓ N
276
Gráfico 4.2.20 Dendrograma de similaridad entre las unidades vegetales en la temporada húmeda

Unidades vegetales
MAI= Matorral arbustivo intervenido; PA= Pajonal altoandino; AA= Agricultura andina; PF= Plantación forestal

4.2.5.6.2 Temporada seca


La unidad vegetal Matorral arbustivo intervenido registró la mayor abundancia y riqueza de
insectos, seguido del Pajonal altoandino, Agricultura andina y Plantación forestal,
respectivamente.
Tabla 4.2.51 Resumen de los resultados en la temporada seca por unidades vegetales
UNIDADES VEGETALES
PARÁMETROS EVALUADOS MATORRAL ARBUSTIVO PLANTACIÓN PAJONAL AGRICULTURA
INTERVENIDO FORESTAL ALTOANDINO ANDINA
Abundancia 675 136 273 255
Riqueza de especies/morfoespecies 59 18 26 23
Índice de Shannon-Wiener 2.91 2.10 2.24 2.26
Índice de Pielou 0.71 0.73 0.69 0.72
Índice de Simpson 0.85 0.76 0.78 0.83

El Matorral arbustivo intervenido registró los mayores índices de diversidad de Shannon-


Wiener y dominancia de Simpson, seguido de la unidad Agricultura andina, Pajonal altoandino
y la unidad Plantación forestal, respectivamente.

La unidad Plantación forestal obtuvo el mayor valor en el índice de equitatividad de Pielou,


seguida por la unidad Agricultura andina, Matorral arbustivo intervenido y Pajonal altoandino,
respectivamente.

Todas las unidades vegetales presentaron moderada similitud en la composición de las


morfoespecies, a excepción del Matorral arbustivo intervenido y la unidad Plantación forestal,

SZ-15-416
ESTU D IO D E I MPAC TO A MBI EN TAL D E L A L ÍN EA D E TR AN SM ISIÓ N 6 0 KV S. E. KAR P A – S .E. L A U N IÓ N
277
ya que estas dos unidades presentaron elevada similitud (IS=0.76), el Pajonal altoandino y el
Matorral arbustivo intervenido presentaron la menor similitud en la entomofauna (IS= 0.62). Ver
Tabla 4.2.52.
Tabla 4.2.52 Matriz de los índices de similaridad entre las unidades vegetales
MATORRAL ARBUSTIVO PLANTACIÓN PAJONAL AGRICULTURA
UNIDADES VEGETALES
INTERVENIDO FORESTAL ALTOANDINO ANDINA
MATORRAL ARBUSTIVO INTERVENIDO 1.00 0.76 0.62 0.65
PLANTACIÓN FORESTAL 0.76 1.00 0.67 0.65
PAJONAL ALTOANDINO 0.62 0.67 1.00 0.60
AGRICULTURA ANDINA 0.64 0.65 0.60 1.00

En el gráfico 4.2.21, se observa que el Matorral arbustivo intervenido y la unidad Plantación


forestal se agrupan con la mayor similitud en la composición de las morfoespecies (IS= 0.76),
a estas 2 unidades de le unió la unidad Agricultura andina (con IS=0.65), finalmente, el Pajonal
altoandino se agrupa a las demás unidades vegetales con moderada similitud (IS=0.62).
Gráfico 4.2.21 Dendrograma de similaridad entre las unidades vegetales en la temporada húmeda

Unidades vegetales
MAI= Matorral arbustivo intervenido; PA= Pajonal altoandino; AA= Agricultura andina; PF= Plantación forestal

4.2.5.7 Especies endémicas y/o amenazadas


Ninguna de las 154 morfoespecies registradas tiene distribución restringida para el Perú ni se
encuentran amenazadas ni están incluidas en los apéndices de la CITES.

4.2.5.8 Especies de importancia local


Los pobladores locales indicaron que el principal insecto beneficioso es la “abeja” Apis
mellifera, mientras que las “polillas” de las familias Gelechiidae, Noctuidae, Saturniidae y

SZ-15-416
ESTU D IO D E I MPAC TO A MBI EN TAL D E L A L ÍN EA D E TR AN SM ISIÓ N 6 0 KV S. E. KAR P A – S .E. L A U N IÓ N
278
Sphingidae son consideras como plagas para los cultivos, así como las larvas de los “gorgojos”
o “picuros” o “gusano de la papa” (pertenecientes a la familia Curculionidae).

4.2.6 Herpetofauna (anfibios y reptiles)


En el Perú se han registrado 617 especies de anfibios (Frost 2016) y 470 especies de reptiles
(Uetz 2016). Estos animales se encuentran amenazados por diversos factores, lo cual ha
provocado su disminución en muchos ambientes, incluso en aquellos que podrían clasificarse
como zonas poco alteradas (Blaustein & Wake 1990).

Los anfibios pueden ser considerados como indicadores de diversidad biológica y de la


degradación de hábitats, debido a su baja capacidad de dispersión, alta filiación a sus hábitats
y su particular sensibilidad a los cambios ambientales (Blaustein et al. 1994).

Los saurios también pueden ser indicadores de la calidad del ambiente en localidades
perturbadas, debido a su alta densidad, baja movilidad y susceptibilidad a los cambios
producidos en su entorno (Schlaepfer & Gavin 2001).

4.2.6.1 Potenciales especies de anfibios y reptiles en el área de influencia del proyecto


En el área de influencia del proyecto se pueden reportar, potencialmente, 5 especies de
anfibios y 16 especies de reptiles. El listado de los anfibios que podrían ocurrir en la región
Huánuco se basó en la información virtual "Amphibians species the Wolrd" (Frost 2016) y se
corroboró con los mapas de distribución de las especies de la IUCN (2016). El listado de los
reptiles que podrían ocurrir en el área de influencia del proyecto se basó en la información
virtual "The Reptiles Database" (Uetz 2016) y la publicación de Carrillo de Espinoza & Icochea
(1995). Ver Tabla 4.2.53.

Entre las especies endémicas figurarían: Gastrotheca griswoldi, Gastrotheca peruana,


Telmatobius brevirostris, Telmatobius punctatus, Stenocercus chrysopygus, Stenocercus
cupreus, Stenocercus amydrorhytus, Stenocercus johaberfellneri, Liolaemus chavin y Epictia
alfredschmidti.
Tabla 4.2.53 Especies de anfibios y reptiles potenciales
D.S. 004-2014- IUCN CITES
ORDEN FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO ENDÉMICA
MINAGRI (2016) (2016)
Bufonidae Rhinella spinulosa - LC - -
Gastrotheca griswoldi - LC Si
Hemiphractidae Gastrotheca marsupiata - LC - -
Anura
Gastrotheca peruana - LC - Si
Telmatobius brevirostris CR EN - Si
Telmatobiidae
Telmatobius punctatus CR CR - Si
Stenocercus chrysopygus - - - Si
Stenocercus cupreus - - - Si
Tropiduridae Stenocercus roseiventris - - - -
Stenocercus amydrorhytus - - - Si
Stenocercus johaberfellneri - - - Si
Liolaemus walkeri - - - -
Lioalaemidae
Liolaemus chavin - DD - Si
Erythrolamprus epinephelus - - - -
Squamata
Oxyrhopus leucomelas - LC - -
Dipsadidae Oxyrhopus melanogenys - LC - -
Philodryas simonsii - - - -
Sibynomorphus petersi - - - -
Micrurus annellatus - - - -
Elapidae
Micrurus spixii - - - -
Viperidae Bothrops oligolepis - LC - -
Leptotyphlopidae Epictia alfredschmidti - DD - Si
CR= en peligro crítico, EN= en peligro, NT= casi amenazado, LC= menor preocupación, DD= Datos insuficientes.

SZ-15-416
ESTU D IO D E I MPAC TO A MBI EN TAL D E L A L ÍN EA D E TR AN SM ISIÓ N 6 0 KV S. E. KAR P A – S .E. L A U N IÓ N
279
4.2.6.2 Esfuerzo de muestreo
En cada temporada, se emplearon un esfuerzo de 4 horas hombre por estación de muestreo,
conllevando a un esfuerzo de 12 horas hombre en el Matorral arbustivo intervenido, 8 horas
hombre en el Pajonal altoandino, 8 horas hombre en la unidad Agricultura andina y 4 horas
hombre en la unidad Plantación forestal. El esfuerzo total de muestreo fue de 64 horas hombre
(32 horas por temporada de muestreo).
Tabla 4.2.54 Esfuerzo de muestreo por temporadas, estaciones de muestreo y unidad vegetal
ESTACIONES DE TEMPORADAS DE MUESTREO TEMPORADAS DE MUESTREO
MÉTODO UNIDAD VEGETAL
MUESTREO HÚMEDA SECA HÚMEDA SECA
B-01 4 horas 4 horas
Matorral arbustivo
B-06 4 horas 4 horas 12 horas 12 horas
intervenido
Búsqueda B-08 4 horas 4 horas
por B-02 4 horas 4 horas
Pajonal altoandino 8 horas 8 horas
encuentro B-03 4 horas 4 horas
visual B-04 4 horas 4 horas Plantación forestal 4 horas 4 horas
B-05 4 horas 4 horas
Agricultura andina 8 horas 8 horas
B-07 4 horas 4 horas
Esfuerzo sub total 32 horas 32 horas Esfuerzo sub total 32 horas 32 horas
Esfuerzo total 64 horas Esfuerzo total 64 horas

En la temporada húmeda, de acuerdo a la figura 4.2.3, todos los estimadores llegaron a


estabilizarse alrededor de la sexta estación de muestreo, observándose que estos estimadores
coincidieron con la riqueza de especies observadas (3 especies), dando como eficiencia de
muestreo de 93.75% (con Bootstrap) y 100% (con Cole, ACE y Chao 1).

En la temporada seca, ninguno de los estimadores llegó a estabilizarse y la cantidad de


especies aumenta al incrementar las unidades de muestreo, observándose que los
estimadores Chao 1 y Bootstrap se acercaron a la riqueza de especies observadas (5
especies); además, la curva de Cole llega a estabilizarse y prácticamente coincide con lo
observado. Los número estimados de especies fueron de 11.56 (ACE); 6.50 (Chao 1); 6.37
(Bootstrap) y 4.61 (Cole), dando como eficiencia de muestreo de 43.25%; 76.92%; 78.49% y
108.46% respectivamente; faltándose registrar entre 6 especies (con ACE) a 1 especie (con
Chao 1 y Bootstrap). Estos resultados indicarían que ACE no sería un estimador adecuado al
subestimar, en demasía, el valor observado.

SZ-15-416
ESTU D IO D E I MPAC TO A MBI EN TAL D E L A L ÍN EA D E TR AN SM ISIÓ N 6 0 KV S. E. KAR P A – S .E. L A U N IÓ N
280
Figura 4.2.3 Curvas de acumulación de especies de la herpetofauna

4.2.6.3 Herpetofauna de Matorral arbustivo intervenido


Considerando ambas temporadas, se registraron un total de 15 “lagartijas” del orden
Squamata, distribuidos en 2 familias y 2 especies.
Tabla 4.2.55 Resumen de resultados obtenidos en el Matorral arbustivo intervenido
PARÁMETROS TEMPORADA HÚMEDA TEMPORADA SECA
Abundancia 10 5
Riqueza de órdenes 1 1
Riqueza de familias 2 1
Riqueza de especies 2 1
Índice de Shannon-Wiener (H’) 0.61 nits/individuo -
Índice de Pielou (J) 0.88 -
Índice de Simpson (1-D) 0.42 -
Índice de Similaridad de Sorensen (IS) 0.67

4.2.6.3.1 Temporada húmeda


Se registraron un total de 10 individuos distribuidos en 1 orden, 2 familias y 2 especies. De
acuerdo a los resultados obtenidos, el matorral arbustivo intervenido presentó muy baja
diversidad de especies.

SZ-15-416
ESTU D IO D E I MPAC TO A MBI EN TAL D E L A L ÍN EA D E TR AN SM ISIÓ N 6 0 KV S. E. KAR P A – S .E. L A U N IÓ N
281
Los índices de Shannon-Wiener y de Pielou indicaron que no todas las especies fueron iguales
de representativas (H’=0.61 nits/individuo y J=0.88). Según el índice de Simpson, la
probabilidad de que dos lagartijas tomados al azar representen a dos especies diferentes fue
baja (1-D=0.42). Ver Tabla 4.2.55.

La herpetofauna sólo estuvo representada por las “lagartijas” del orden Squamata. La
“lagartija” Stenocercus chrysopygus (Tropiduridae) fue la especie más abundante (con 70.00%
de densidad relativa) y la “lagartija” Liolaemus walkeri representó el 30.00% de la muestra. Ver
Tabla 4.2.56.

La estación B-01 aportó con la mayor riqueza de especies, y el único en la que pudo estimar
los valores de los índices de diversidad de Shannon-Wiener, equitatividad de Pielou y
dominancia de Simpson, indicándose muy baja diversidad de especies. La abundancia de
individuos fueron iguales en las estaciones B-01 y B-06, siendo mayor que en lo registrado en
la estación B-08. Ver gráfico 4.2.22.

4.2.6.3.2 Temporada seca


Se registraron un total de 5 individuos de “lagartijas” (Squamata) pertenecientes a la especie
Stenocercus chrysopygus. Esta especie estuvo presente en todas las unidades de muestreo.

4.2.6.3.3 Comparación y similitud entre las temporadas evaluadas


En la temporada húmeda se registró la mayor cantidad y riqueza de especies; y sólo en esta
temporada se pudo obtener valores bajos en los índices de Shannon-Wiener y Simpson y
elevado índice de Pielou. En ambas temporadas predominaron las “lagartijas” Stenocercus
chrysopygus.
Gráfico 4.2.22 Diversidad de la Herpetofauna por estación de muestreo en el Matorral arbustivo intervenido
Temporada húmeda

Temporada seca

SZ-15-416
ESTU D IO D E I MPAC TO A MBI EN TAL D E L A L ÍN EA D E TR AN SM ISIÓ N 6 0 KV S. E. KAR P A – S .E. L A U N IÓ N
282
Tabla 4.2.56 Herpetofauna registrada en el Matorral arbustivo intervenido
TEMPORADA HÚMEDA TEMPORADA SECA
ABUNDANCIA POR DENSIDAD ABUNDANCIA POR DENSIDAD
ORDEN FAMILIA ESPECIE ABUNDANCIA ABUNDANCIA
ESTACIÓN DE MUESTREO RELATIVA ESTACIÓN DE MUESTREO RELATIVA
TOTAL TOTAL
B-01 B-06 B-08 (%) B-01 B-06 B-08 (%)
Liolaemidae Liolaemus walkeri 3 0 0 3 30.00 0 0 0 0 0.00
Squamata
Tropiduridae Stenocercus chrysopygus 1 4 2 7 70.00 2 2 1 5 100.00
ABUNDANCIA 4 4 2 2 2 1
RIQUEZA DE ESPECIES/MORFOESPECIES 2 1 1 1 1 1
ÍNDICE DE SHANNON – WIENER 0.56 - - 10 100.00 - - - 5 100.00%
ÍNDICE DE PIELOU 0.81 - - - - -
ÍNDICE DE SIMPSON 0.34 - - - - -

SZ-15-416
ESTU D IO D E I MPAC TO A MBI EN TAL D E L A L ÍN EA D E TR AN SM ISIÓ N EN 2 2 0 KV S. E. K AR PA – S.E . L A U N IÓ N
283
La similitud temporal en la composición de los insectos fue moderada (IS=0.67) indicándose
variación estacional, en donde apenas 1 especie estuvo presentes en ambas temporadas.

4.2.6.4 Herpetofauna de la unidad vegetal Plantación forestal


Considerando ambas temporadas, se registraron un total de 2 “lagartijas” de la especie
Stenocercus chrysopygus (Squamata, Tropiduridae).
Tabla 4.2.57 Resumen de resultados obtenidos en la unidad vegetal Plantación forestal
PARÁMETROS TEMPORADA HÚMEDA TEMPORADA SECA
Abundancia 2 0
Riqueza de órdenes 1 0
Riqueza de familias 1 0
Riqueza de especies 1 0
Índice de Shannon-Wiener (H’) - -
Índice de Pielou (J) - -
Índice de Simpson (1-D) - -
Índice de Similaridad de Sorensen (IS) -

4.2.6.4.1 Temporada húmeda


Sólo se registraron 2 “lagartijas” Stenocercus chrysopygus.
Tabla 4.2.58 Herpetofauna registrada en la unidad vegetal Plantación forestal
TEMPORADA HÚMEDA TEMPORADA SECA
ABUNDANCIA POR ABUNDANCIA POR DENSIDAD
ORDEN FAMILIA ESPECIE DENSIDAD
ESTACIÓN DE MUESTREO ESTACIÓN DE MUESTREO RELATIVA
RELATIVA (%)
B-04 B-04 (%)
Squamata Tropiduridae Stenocercus chrysopygus 2 100.00 0 -
ABUNDANCIA 2 - -
RIQUEZA DE ESPECIES 1 - -
ÍNDICE DE SHANNON – WIENER - 100.00 - -
ÍNDICE DE PIELOU - - -
ÍNDICE DE SIMPSON - - -

4.2.6.4.2 Temporada seca


No se registraron especies en esta temporada.

4.2.6.4.3 Comparación y similitud entre las temporadas evaluadas


La diversidad herpetológica en esta unidad de muestreo fue muy pobre, registrándose sólo 2
“lagartijas” Stenocercus chrysopygus en la temporada húmeda y ningún individuo en la
temporada seca.

4.2.6.5 Herpetofauna del Pajonal altoandino


Considerando ambas temporadas, se registraron un total de 16 individuos distribuidos en 2
órdenes, 3 familias y 4 especies.
Tabla 4.2.59 Resumen de resultados obtenidos en el Pajonal altoandino
PARÁMETROS TEMPORADA HÚMEDA TEMPORADA SECA
Abundancia 11 5
Riqueza de órdenes 1 2
Riqueza de familias 1 3
Riqueza de especies 2 4
Índice de Shannon-Wiener (H’) 0.47 nits/individuo 1.33 nits/individuo
Índice de Pielou (J) 0.68 0.96
Índice de Simpson (1-D) 0.30 0.72
Índice de Similaridad de Sorensen (IS) 0.67

SZ-15-416
ESTU D IO D E I MPAC TO A MBI EN TAL D E L A L ÍN EA D E TR AN SM ISIÓ N EN 2 2 0 KV S. E. K AR PA – S.E . L A U N IÓ N
284
4.2.6.5.1 Temporada húmeda
Se registraron un total de 11 individuos distribuidos en 1 orden, 1 familia y 2 especies. De
acuerdo a los resultados obtenidos, el pajonal altoandino presentó muy baja diversidad de
especies.

Los índices de Shannon-Wiener y de Pielou indicaron que no todas las especies fueron iguales
de abundantes (H’=0.47 nits/individuo y J=0.68). Según el índice de Simpson, la probabilidad
de que dos lagartijas tomados al azar representen a dos especies diferentes fue baja (1-
D=0.30). Ver Tabla 4.2.59.

La herpetofauna sólo estuvo representada por las “lagartijas” del orden Squamata,
específicamente, la “lagartijas” de la familia Liolaemidae Liolaemus chavin (con 81.19% de
densidad relativa) Liolaemus walkeri (representó el 18.81% de la muestra). Ver Tabla 4.2.60.

La estación B-02 aportó con la mayor riqueza y abundancia de especies, y el único en la que
pudo estimar los valores de los índices de diversidad de Shannon-Wiener, equitatividad de
Pielou y dominancia de Simpson, indicándose muy baja diversidad de especies.

4.2.6.5.2 Temporada seca


Se registraron un total de 5 individuos distribuidos en 2 órdenes, 3 familias y 4 especies. De
acuerdo a los resultados obtenidos, el pajonal altoandino presentó baja diversidad de
especies.

Los índices de Shannon-Wiener y de Pielou indicaron que la mayoría de las especies


presentaron la misma abundancia (H’= 1.33 nits/individuo y J=0.96). Según el índice de
Simpson, la probabilidad de que dos individuos tomados al azar representen a dos especies
diferentes fue alta (1-D=0.72). Ver Tabla 4.2.59.

El orden de los reptiles (Squamata) concentró la mayor abundancia y riqueza de especies (con
80.00% de densidad relativa y 3 especies); mientras que el orden Anura apenas presentó 1
individuo del “sapito marsupial” Gastrotheca peruana (Hemiphractidae). A nivel de familias,
Liolaemidae concentró la mayor cantidad de muestras (con 60.00% de densidad relativa) y
número de especies (2 especies). La herpetofauna estuvo principalmente representada por las
“lagartija” Liolaemus chavin (con 40.00% de densidad relativa) y cada una de las otras 3
especies presentaron 20.00% de densidad relativa. Ver Tabla 4.2.60.

La estación B-02 aportó con la mayor riqueza y abundancia de especies, y el único en la que
pudo estimar los valores de los índices de diversidad de Shannon-Wiener, equitatividad de
Pielou y dominancia de Simpson, indicándose baja diversidad de especies.

SZ-15-416
ESTU D IO D E I MPAC TO A MBI EN TAL D E L A L ÍN EA D E TR AN SM ISIÓ N 6 0 KV S. E. KAR P A – S .E. L A U N IÓ N
285
Tabla 4.2.60 Herpetofauna registrada en el Pajonal altoandino
TEMPORADA HÚMEDA TEMPORADA SECA
ABUNDANCIA POR ABUNDANCIA POR
ORDEN FAMILIA ESPECIE ABUNDANCIA DENSIDAD ABUNDANCIA DENSIDAD
ESTACIÓN DE MUESTREO ESTACIÓN DE MUESTREO
TOTAL RELATIVA (%) TOTAL RELATIVA (%)
B-02 B-03 B-02 B-03
Anura Hemiphractidae Gastrotheca peruana 0 0 0 0.00 1 0 1 0.20
Liolaemus walkeri 2 0 2 18.81 0 1 1 0.20
Lioalaemidae
Squamata Liolaemus chavin 8 1 9 81.19 2 0 2 0.40
Colubridae Tachymenis peruviana 0 0 0 0.00 1 0 1 0.20
ABUNDANCIA 10 1 4 1
RIQUEZA DE ESPECIES 2 1 3 1
ÍNDICE DE SHANNON – WIENER 0.50 - 11 100.00 1.04 - 5 100.00
ÍNDICE DE PIELOU 0.72 - 0.95 -
ÍNDICE DE SIMPSON 0.32 - 0.63 -

SZ-15-416
ESTU D IO D E I MPAC TO A MBI EN TAL D E L A L ÍN EA D E TR AN SM ISIÓ N EN 2 2 0 KV S. E. K AR PA – S.E . L A U N IÓ N
286
Gráfico 4.2.23 Diversidad de la Herpetofauna por estación de muestreo en el Pajonal altoandino
Temporada húmeda

Temporada seca

4.2.6.5.3 Comparación y similitud entre las temporadas evaluadas


En la temporada seca se registró mayor riqueza de especies pero menor cantidad de
individuos que en la temporada húmeda, además, en la temporada se registraron los mayores
valores en los índices de diversidad de Shannon-Wiener, equitatividad de Pielou y dominancia
de Simpson. La diversidad en ambas temporadas fue baja, siendo mayor en la temporada
seca.

En ambas temporadas predominaron los reptiles (Squamata) de la familia Lioalaemidae, tanto


en riqueza como en abundancia. La “lagartija” Liolaemus chavin fue la especie dominante en
ambas temporadas evaluadas.

Se observó variación estacional en la composición de las especies (IS=0.67), en donde 2


especies estuvieron presentes en ambas temporadas y otras 2 especies fueron exclusivas de
la temporada seca.

SZ-15-416
ESTU D IO D E I MPAC TO A MBI EN TAL D E L A L ÍN EA D E TR AN SM ISIÓ N EN 6 0 KV S .E. KA R PA – S .E. L A U N IÓ N
287
4.2.6.6 Herpetofauna de la unidad vegetal Agricultura andina
Considerando ambas temporadas, se registraron un total de 6 individuos pertenecientes a 1
orden, 1 familia y 1 especie.
Tabla 4.2.61 Resumen de resultados obtenidos en la unidad vegetal Agricultura andina
PARÁMETROS TEMPORADA HÚMEDA TEMPORADA SECA
Abundancia 4 2
Riqueza de órdenes 1 1
Riqueza de familias 1 1
Riqueza de especies 1 1
Índice de Shannon-Wiener (H’) - -
Índice de Pielou (J) - -
Índice de Simpson (1-D) - -
Índice de Similaridad de Sorensen (IS) 1.00

4.2.6.6.1 Temporada húmeda


Sólo se registraron 4 “lagartijas” de la especie Stenocercus chrysopygus (Tropiduridae). Las
dos estaciones de muestreo presentaron la misma cantidad de lagartijas.

4.2.6.6.2 Temporada seca


Sólo se registraron 2 “lagartijas” de la especie Stenocercus chrysopygus (Tropiduridae). Las
dos estaciones de muestreo presentaron la misma cantidad de lagartijas.

4.2.6.6.3 Comparación y similitud entre las temporadas evaluadas


En ambas temporadas se registró a la especie Stenocercus chrysopygus (Tropiduridae),
siendo en la temporada húmeda en donde se registró la mayor cantidad de “lagartijas”.

4.2.6.7 Comparación y similaridad entre las unidades vegetales

4.2.6.7.1 Temporada húmeda


De acuerdo a la Tabla 4.2.63, el Pajonal altoandino registró la mayor abundancia de
“lagartijas”, seguido por el Matorral arbustivo intervenido, la unidad Agricultura andina y
Plantación forestal, respectivamente.

El Matorral arbustivo intervenido y el Pajonal altoandino concentraron la misma cantidad de


especies, mientras que cada una de las unidades Agricultura andina y Plantación forestal sólo
presentaron 1 especie, por lo que, en estas 2 ultimas unidades vegetales, no se pudo estimar
los índices de diversidad de Shannon-Wiener, equitatividad de Pielou ni dominancia de
Simpson.

SZ-15-416
ESTU D IO D E I MPAC TO A MBI EN TAL D E L A L ÍN EA D E TR AN SM ISIÓ N 6 0 KV S. E. KAR P A – S .E. L A U N IÓ N
288
Tabla 4.2.62 Herpetofauna registrada en la unidad vegetal Agricultura andina
TEMPORADA HÚMEDA TEMPORADA SECA
ABUNDANCIA POR ESTACIÓN DENSIDAD ABUNDANCIA POR ESTACIÓN DENSIDAD
ORDEN FAMILIA ESPECIE ABUNDANCIA ABUNDANCIA
DE MUESTREO RELATIVA DE MUESTREO RELATIVA
TOTAL TOTAL
B-05 B-07 (%) B-05 B-07 (%)
Squamata Tropiduridae Stenocercus chrysopygus 2 2 4 100.00 1 1 2 2
ABUNDANCIA 2 2 1 1
RIQUEZA DE ESPECIES - - 1 1
ÍNDICE DE SHANNON – WIENER - - 4 100.00 - - 2 100
ÍNDICE DE PIELOU - - - -
ÍNDICE DE SIMPSON - - - -

SZ-15-416
ESTU D IO D E I MPAC TO A MBI EN TAL D E L A L ÍN EA D E TR AN SM ISIÓ N EN 6 0 KV S .E. KA R PA – S .E. L A U N IÓ N
289
Tabla 4.2.63 Resumen de los resultados en la temporada húmeda por unidades vegetales
UNIDADES VEGETALES
PARÁMETROS EVALUADOS MATORRAL ARBUSTIVO PLANTACIÓN PAJONAL AGRICULTURA
INTERVENIDO FORESTAL ALTOANDINO ANDINA
Abundancia 10 2 11 4
Riqueza de especies 2 1 2 1
Índice de Shannon-Wiener 0.61 - 0.47 -
Índice de Pielou 0.88 - 0.68 -
Índice de Simpson 0.42 - 0.30 -

El Matorral arbustivo intervenido registró los mayores índices de diversidad de Shannon-


Wiener, equitatividad de Pielou y dominancia de Simpson, seguido del Pajonal altoandino,
respectivamente.
Gráfico 4.2.24 Dendrograma de similaridad entre las unidades vegetales en la temporada húmeda

Unidades vegetales
MAI= Matorral arbustivo intervenido; PA= Pajonal altoandino; AA= Agricultura andina; PF= Plantación forestal

Las unidades vegetales Matorral arbustivo intervenido y Agricultura andina presentaron la


mayor similitud en la composición de las especies, al igual que las unidades Plantación forestal
y Agricultura andina (IS= 0.67); mientras que las unidades Pajonal altoandino y Agricultura
andina no presentaron similitud en la composición de las especies (IS=0.00). Ver Tabla 4.2.64.
Tabla 4.2.64 Matriz de los índices de similaridad entre las unidades vegetales
MATORRAL ARBUSTIVO PAJONAL PLANTACIÓN AGRICULTURA
UNIDADES VEGETALES
INTERVENIDO ALTOANDINO FORESTAL ANDINA
MATORRAL ARBUSTIVO INTERVENIDO 1.00 0.50 0.50 0.67
PAJONAL ALTOANDINO 0.50 1.00 0.50 0.00
PLANTACIÓN FORESTAL 0.50 0.50 1.00 0.67
AGRICULTURA ANDINA 0.67 0.00 0.67 1.00

SZ-15-416
ESTU D IO D E I MPAC TO A MBI EN TAL D E L A L ÍN EA D E TR AN SM ISIÓ N EN 2 2 0 KV S. E. K AR PA – S.E . L A U N IÓ N
290
En el gráfico 4.2.24, se observa que las unidades Agricultura andina y Plantación forestal se
agrupan con la mayor similitud en la composición de las especies (IS= 0.67), a estas 2
unidades se le agrupa el Matorral arbustivo intervenido con moderada similitud (IS=0.58) y,
finalmente, el Pajonal altoandino se agrupa al resto de las unidades con baja similitud (IS=34).

4.2.6.7.2 Temporada seca


De acuerdo a la Tabla 4.2.65, el Pajonal altoandino y el Matorral arbustivo intervenido
registraron la mayor abundancia, y seguido por la unidad Agricultura andina. En la unidad
Plantación forestal no se registró individuos de la herpetofauna.

El Pajonal altoandino concentró la mayor cantidad de especies, mientras que cada una de las
unidades Agricultura andina y Matorral arbustivo intervenido sólo presentaron 1 especie, por lo
que, en estas 2 ultimas unidades vegetales, no se pudo estimar los índices de diversidad de
Shannon-Wiener, equitatividad de Pielou ni dominancia de Simpson.
Tabla 4.2.65 Resumen de los resultados en la temporada húmeda por unidades vegetales
UNIDADES VEGETALES
PARÁMETROS EVALUADOS MATORRAL ARBUSTIVO PLANTACIÓN PAJONAL AGRICULTURA
INTERVENIDO FORESTAL ALTOANDINO ANDINA
Abundancia 5 0 5 2
Riqueza de especies 1 0 4 1
Índice de Shannon-Wiener - - 1.33 -
Índice de Pielou - - 0.96 -
Índice de Simpson - - 0.72 -

Las unidades vegetales Matorral arbustivo intervenido y Agricultura andina presentaron total
similitud en la composición de las especies (IS= 1.00); mientras que las otras unidades no
presentaron similitud alguna en la composición de las especies (IS=0.00). Ver Tabla 4.2.66.
Tabla 4.2.66 Matriz de los índices de similaridad entre las unidades vegetales
MATORRAL ARBUSTIVO PAJONAL PLANTACIÓN AGRICULTURA
UNIDADES VEGETALES
INTERVENIDO ALTOANDINO FORESTAL ANDINA
MATORRAL ARBUSTIVO INTERVENIDO 1.00 0.00 0.00 1.00
PAJONAL ALTOANDINO 0.00 1.00 0.00 0.00
PLANTACIÓN FORESTAL 0.00 0.00 0.00 0.00
AGRICULTURA ANDINA 1.00 0.00 0.00 1.00

4.2.6.8 Especies amenazadas y/o endémicas


Las especies: Gastrotheca peruana, Liolaemus chavin y Stenocercus chrysopygus fueron
reportadas como endémicas para el Perú.

Gastrotheca peruana: presente en los valles andinos e interandinos del norte y centro del
Perú. Está presente en las regiones de Cajamarca, La Libertad, Ancash, Huánuco, Junín y
Lima. El rango altitudinal es de 2300 a 4600 msnm.

Liolaemus chavin: ocurre en los andes centrales entre las elevaciones 3535 a 4450 msnm, en
los departamentos de Huánuco y Ancash.

Stenocercus chrysopygus: ocurre en los andes central del Perú entre las elevaciones 2265 a
3500 msnm. Esta especie es conocida en el valle del río Chiquián y Santa (cuenca del
pacífico), y Río Marañón (cuenca del atlántico) en los departamentos de Ancash y Huánuco
(en las cordillera occidental y oriental de los andes centrales).

SZ-15-416
ESTU D IO D E I MPAC TO A MBI EN TAL D E L A L ÍN EA D E TR AN SM ISIÓ N 6 0 KV S. E. KAR P A – S .E. L A U N IÓ N
291
Tabla 4.2.67 Especies de anfibios y reptiles potenciales
IUCN CITES
FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO D.S. 004-2014-MINAGRI ENDÉMICA
(2016) (2016)
Tropiduridae Stenocercus chrysopygus - - - Si
Hemiphractida Gastrotheca peruana LC - - Si
Liolaemus walkeri - - - -
Lioalaemidae
Liolaemus chavin - - - Si
Colubridae Tachymenis peruviana LC - - -
LC= menor preocupación.

Ninguna de las 5 especies registradas se encuentra categorizada como amenazada según la


IUCN (2016) y la legislación nacional (D.S. 004-2014-MINGRI), ni se encuentran en los
apéndices de la CITES (2016).

4.2.6.9 Especies de importancia local


No se registró ninguna especie de importancia local.

4.2.7 Ornitofauna (aves)


Las aves constituyen el grupo de mayor diversidad dentro del grupo de vertebrados de la fauna
neotropical. Stotz et al. (1996) estima que en el neotrópico existen alrededor de 4037 especies
(entre residentes y migratorias), de las cuales alrededor de 1847 especies han sido registradas
para el Perú, representando la quinta parte de las aves del mundo (Plenge 2014).

Las aves cumplen funciones ecológicas importantes como la dispersión de semillas,


polinización, depredación activa, forrajeo, control de plagas, etc. (Jackson et al. 2004).

4.2.7.1 Especies de aves potenciales dentro del área de influencia


En el área de influencia del proyecto potencialmente podrían encontrarse 134 especies de
aves. El listado de las aves que podrían ocurrir en el área de influencia del proyecto se basó
en la publicación electrónica de Lepage (2016) y se corroboró con los mapas de distribución de
las especies de la IUCN (2016). Ver Tabla 4.2.68.

Entre las especies endémicas figurarían: “colibrí colibronce” Polyonymus caroli, “colibrí
ventrigrís” Taphrolesbia griseiventris, “metalura de teresa” Metallura theresiae, “metalura
negra” Metallura phoebe “bandurrita estriada” Geocerthia serrana y “chochín caferrojizo”
Cinnycerthia peruana. Del total de especies amenazadas, 11 especies se encuentran en
alguna categoría de amenaza y 25 especies se encuentran incluidas en los apéndices de la
CITES.
Tabla 4.2.68 Especies de aves potenciales
D.S. 004-
ORDEN FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN IUCN CITES
2014-AG
Oressochen melanopterus Cauquén guayata LC - -
Lophonetta specularioides Anade juarjal LC - -
Merganetta armata Pato torrentero LC - -
Anas cyanoptera Cerceta colorada LC - -
Anseriformes Anatidae
Anas georgica Anade maicero LC - -
Anas puna Cerceta de la puna LC - -
Anas flavirostris Cerceta del Chile LC - -
Oxyura jamaicensis Malvasía canela LC - -
Plegadis ridgwayi Morito de la puna LC - -
Pelecaniformes Threskiomithidae
Theristicus melanopis Bandurria de collar LC - -
Cathartes aura Aura gallipavo LC - -
Cathartiformes Cathartidae
Coragyps atratus Zopilote negro LC - -
Pandionidae Pandion haliaetus Águila pescadora LC - -
Elanoides forficatus Elanio tijereta LC - -
Accipitriformes
Accipitridae Spizaetus isidori Águila poma EN - VU
Geranoaetus polyosoma Busardo dorsirrojo LC - -

SZ-15-416
ESTU D IO D E I MPAC TO A MBI EN TAL D E L A L ÍN EA D E TR AN SM ISIÓ N 6 0 KV S. E. KAR P A – S .E. L A U N IÓ N
292
D.S. 004-
ORDEN FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN IUCN CITES
2014-AG
Accipiter striatus Azor rojizo LC - -
Geranoaetus melanoleucus Águila mora LC - -
Pseudastur albicollis Busardo blanco LC - -
Pseudastur occidentalis Busardo dorsigrís EN - EN
Buteo platypterus Busardo aliancho LC - -
Buteo nitidus Aguilucho gris LC - -
Buteo albigula Busardo gorgiblanco LC - -
Rallus limicola Rascón de virginia LC - -
Gruiformes Rallidae Porphyrio martinicus Calamoncillo americano LC - -
Fulica ardesiaca Focha andina LC - -
Vanellus resplendens Avefría andina LC - -
Charadriiformes Scolopacidae Phegornis mitchellii Chorlitejo cordillerano NT - NT
Oreopholus ruficollis Chorlito cabezón LC - -
Patagioenas fasciata Paloma torcaza LC - -
Patagioenas plumbea Paloma plomiza LC - -
Metriopelia ceciliae Palomita cascabelita LC - -
Columbiformes Columbidae
Metriopelia melanoptera Palomita alinegra LC - -
Metriopelia aymara Palomita aimará LC - -
Leptotila verreauxi Paloma montaraz común LC - -
Tytonidae Tyto alba Lechuza común LC - -
Bubo virginianus Búho común LC - -
Strigiformes Glaucidium peruanum Mochuelo peruano LC - -
Strigidae
Athene cunicularia Mochuelo de madriguera LC - -
Asio flammeus Búho campestre LC - -
Streptoprocne zonaris Vencejo acollarado LC - -
Apodidae
Chaetura pelagica Vencejo de chimenea NT - -
Adelomyia melanogenys Colibrí jaspeado LC II -
Polyonymus caroli Colibrí colibronce LC II -
Taphrolesbia griseiventris Colibrí ventrigrís EN II CR
Oreotrochilus estella Picaflor andino vientre rojo LC II -
Lesbia victoriae Colibrí colilargo mayor LC II -
Lesbia nuna Colibrí colilargo menor LC II -
Ramphomicron microrhynchum Colibrí piquicorto común LC II -
Chalcostigma ruficeps Colibrí capirrufo LC II -
Chalcostigma stanleyi Colibrí LC II -
Apodiformes Metallura theresiae Metalura LC II -
Trochilidae Metallura phoebe Metalura negra LC II -
Haplophaedia aureliae Calzadito verdoso norteño LC II -
Haplophaedia assimilis Calzadito verdoso sureño LC II -
Aglaeactis cupripennis Colibrí cobrizo LC II -
Coeligena coeligena Inca bronceado LC II -
Coeligena torquata Colibrí acollarado LC II -
Lafresnaya lafresnayi Colibrí aterciopelado LC II -
Patagona gigas Colibrí gigante LC II -
Myrtis fanny Colibrí myrtis LC II -
Chaetocercus mulsant Colibrí LC II -
Amazilia chionogaster Colibrí LC II -
Trogoniformes Trogonidae Trogon personatus Trogón enmascarado LC - -
Capitonidae Eubucco versicolor Cabezón versicolor LC - -
Piciformes Colaptes rupicola Carpintero andino LC - -
Picidae
Dryocopus lineatus Picamaderos listado - - -
Phalcoboenus megalopterus Caracara andino LC II -
Falco sparverius Cernícalo americano LC II -
Falconiformes Falconidae
Falco femoralis Halcón aleto LC II -
Falco peregrinus Halcón peregrino LC I NT
Psittaciformes Psittacidae Bolborhynchus orbygnesius Catita andina LC - -
Upucerthia validirostris Bandurrita LC - -
Geocerthia serrana Bandurrita estriada LC - -
Phleocryptes melanops Junquero LC - -
Cinclodes albiventris Churrete LC - -
Thripadectes scrutator Trepamusgos peruano LC - -
Furnariidae Leptasthenura andicola Tijeral andino LC - -
Passeriformes
Leptasthenura pileata Tijeral coronado LC - -
Asthenes urubambensis Canastero NT - NT
Asthenes wyatti Canastero LC - -
Asthenes humilis Canastero gorgiestriado LC - -
Asthenes pudibunda Canastero peruano LC - -
Emberizidae Atlapetes rufigenis Matorralero NT - NT

SZ-15-416
ESTU D IO D E I MPAC TO A MBI EN TAL D E L A L ÍN EA D E TR AN SM ISIÓ N 6 0 KV S. E. KAR P A – S .E. L A U N IÓ N
293
D.S. 004-
ORDEN FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN IUCN CITES
2014-AG
Camptostoma obsoletum Mosquerito silbón LC - -
Anairetes nigrocristatus Cachudito crestinegro LC - -
Anairetes flavirostris Cachudito piquiamarillo LC - -
Anairetes parulus Cachudito piquinegro LC - -
Pseudocolopteryx acutipennis Doradito oliváceo LC - -
Elaenia obscura Fiofío oscuro LC - -
Serpophaga cinerea Piojito guardarríos LC - -
Myiophobus flavicans Mosquero amarillo LC - -
Myiophobus fasciatus Mosquero estriado LC - -
Contopus cooperi Pibí boreal NT - -
Contopus fumigatus Pibí ahumado LC - -
Contopus sordidulus Pibí occidental LC - -
Contopus cinereus Pibí tropical LC - -
Empidonax alnorum Mosquero alisero LC - -
Sayornis nigricans Mosquero negro LC - -
Lessonia oreas Negrito andino LC - -
Tyrannidae
Knipolegus aterrimus Viudita aliblanca LC - -
Muscisaxicola maculirostris Dormilona chica LC - -
Muscisaxicola griseus Dormilona LC - -
Muscisaxicola juninensis Dormilona puneña LC - -
Muscisaxicola flavinucha Dormilona fraile LC - -
Muscisaxicola rufivertex Dormilona nuquirroja LC - -
Muscisaxicola albilora Dormilona cejiblanca LC - -
Agriornis montanus Gaucho serrano LC - -
Agriornis albicauda Gaucho andino VU - -
Myiotheretes striaticollis Birro grande LC - -
Polioxolmis rufipennis Birro alirrufo LC - -
Ochthoeca fumicolor Pitajo dorsipardo LC - -
Ochthoeca leucophrys Pitajo gris LC - -
Ochthoeca oenanthoides Pitajo canela LC - -
Myiarchus cephalotes Copetón montañero LC - -
Myiodynastes chrysocephalus Bienteveo coronodorado LC - -
Corvidae Cyanolyca viridicyanus Chara andina NT - -
Pygochelidon cyanoleuca Golondrina barranquera LC - -
Orochelidon andecola Golondrina andina LC - -
Hirundinidae
Riparia riparia Avión zapador LC - -
Hirundo rustica Golondrina común LC - -
Troglodytes aedon Chercán LC - -
Troglodytidae Cinnycerthia peruana Chochín caferrojizo LC - -
Henicorhina leucophrys Ratona selvática LC - -
Cinclidae Cinclus leucocephalus Mirlo acuático capa blanca LC - -
Turdus chiguanco Zorzal chiguanco LC - -
Turdidae Turdus fuscater Tordo morera LC - -
Turdus serranus Tordo ciote LC - -
Anthus bogotensis Bisbita andino LC - -
Motacillidae
Anthus furcatus Bisbita piquicorto LC - -
Cardinalidae Piranga flava Quitrique avispero LC - -
Sporagra atrata Pinero negrillo LC - -
Fringillidae Sporagra uropygialis Pinero de lomo amarillo LC - -
Spinus magellanicus Jilguero encapuchado LC - -
EN= en peligro, VU= vulnerable, NT= casi amenazado, LC= menor preocupación, CR= amenaza crítica.

4.2.7.2 Esfuerzo de muestreo


Por punto de conteo, en cada temporada, se emplearon un esfuerzo de 40 minutos,
conllevando a un esfuerzo de 120 minutos en el Matorral arbustivo intervenido, 80 minutos en
el Pajonal altoandino, 80 minutos en la unidad Agricultura andina y 40 minutos en la unidad
Plantación forestal. El esfuerzo total de muestreo fue de 640 minutos (320 minutos por
temporada de muestreo).

Con respecto a las redes neblineras, el esfuerzo de muestreo se calculó mediante la siguiente
fórmula: Esfuerzo de muestreo = número de horas x número de redes/2. Teniéndose en
cuenta: 1) el número total de horas que las redes estuvieron abiertas, 2) el número total de

SZ-15-416
ESTU D IO D E I MPAC TO A MBI EN TAL D E L A L ÍN EA D E TR AN SM ISIÓ N 6 0 KV S. E. KAR P A – S .E. L A U N IÓ N
294
redes usadas y 3) que una red estándar (de 12 x 2.6 m) abierta durante una hora equivale a
una hora–red (Ralph et al., 1996).
Tabla 4.2.69 Esfuerzo de muestreo por temporadas, estaciones de muestreo y unidad vegetal
ESTACIONES DE TEMPORADAS DE MUESTREO TEMPORADAS DE MUESTREO
MÉTODO UNIDAD VEGETAL
MUESTREO HÚMEDA SECA HÚMEDA SECA
B-01 40 minutos 40 minutos
Matorral arbustivo
B-06 40 minutos 40 minutos 120 minutos 120 minutos
intervenido
B-08 40 minutos 40 minutos
Puntos de B-02 40 minutos 40 minutos
Pajonal altoandino 80 minutos 80 minutos
conteo B-03 40 minutos 40 minutos
B-04 40 minutos 40 minutos Plantación forestal 40 minutos 40 minutos
B-05 40 minutos 40 minutos
Agricultura andina 80 minutos 80 minutos
B-07 40 minutos 40 minutos
Esfuerzo sub total 320 minutos 320 minutos Esfuerzo sub total 320 minutos 320 minutos
Esfuerzo total 640 minutos Esfuerzo total 640 minutos
ESTACIONES DE TEMPORADAS DE MUESTREO TEMPORADAS DE MUESTREO
MÉTODO UNIDAD VEGETAL
MUESTREO HÚMEDA SECA HÚMEDA SECA
B-01 18 horas red 18 horas red
Matorral arbustivo
B-06 18 horas red 18 horas red 54 horas red 54 horas red
intervenido
B-08 18 horas red 18 horas red
Redes B-02 18 horas red 18 horas red
Pajonal altoandino 36 horas red 36 horas red
neblineras B-03 18 horas red 18 horas red
B-04 18 horas red 18 horas red Plantación forestal 18 horas red 18 horas red
B-05 18 horas red 18 horas red
Agricultura andina 36 horas red 36 horas red
B-07 18 horas red 18 horas red
Esfuerzo sub total 144 horas red 144 horas red Esfuerzo sub total 144 horas red 144 horas red
Esfuerzo total 288 horas red Esfuerzo total 288 horas red

Según lo anterior, en cada temporada, se emplearon un esfuerzo de 18 horas red por estación
de muestreo, conllevando a un esfuerzo de 54 horas red en el Matorral arbustivo intervenido,
36 horas red en el Pajonal altoandino, 36 horas red la unidad Agricultura andina y 18 horas red
en la unidad Plantación forestal. El esfuerzo total de muestreo fue de 288 horas red (144 horas
red por temporada de muestreo).

De acuerdo a la figura 4.2.4, en la temporada húmeda, los estimadores paramétricos y la curva


de Cole tienden a aumentar conforme se incrementa el número de unidades muestrales y se
comienza a estabilizar a partir de la séptima unidad muestral. La curva de Cole sobrestima el
valor de especies observadas (25 especies observadas), el estimador Bootstrap subestima al
valor observado y los estimadores ACE y Chao 1 coincide con el número de especies
observadas. La riqueza estimada de especies fueron de 28.99 (con Bootstrap); 25.99 (con
ACE); 25.75 (Chao 1) y 24.58 (con Cole), dando como eficiencia de muestreo: 86.24%;
96.19%; 97.09% y 101.71% respectivamente. El estimador de Bootstrap indicaría que faltarían
por registrarse 3 especies. En la temporada seca, ninguno de los estimadores llega a
estabilizarse e incrementa de acuerdo al aumento las unidades de muestro, también se
observa que estas curvas se suavizan a partir de la séptima unidad de muestreo y todas
subestiman la riqueza de especies observadas (30 especies observadas); en contraste, la
curva de Cole se estabiliza en la séptima unidad de muestreo y sobrestima a la riqueza de
especies de aves observadas. La riqueza de aves estimadas fueron de 43.03 (con ACE); 36.78
(con Bootstrap); 35.50 (con Chao 1) y 28.48 (con Cole), dando como eficiencia de muestreo:
69.72%; 81.57%; 84.51% y 105.34% respectivamente; faltándose por registrar entre 13
especies (con ACE) y 5 especies (con Chao 1).

SZ-15-416
ESTU D IO D E I MPAC TO A MBI EN TAL D E L A L ÍN EA D E TR AN SM ISIÓ N 6 0 KV S. E. KAR P A – S .E. L A U N IÓ N
295
Figura 4.2.4 Curvas de acumulación de especies de la ornitofauna

4.2.7.3 Ornitofauna de Matorral arbustivo intervenido


Entre ambas temporadas, se registraron un total de 134 aves distribuidas en 4 órdenes, 10
familias y 22 especies.
Tabla 4.2.70 Resumen de resultados obtenidos en el Matorral arbustivo intervenido
PARÁMETROS TEMPORADA HÚMEDA TEMPORADA SECA
Abundancia 89 45
Riqueza de órdenes 3 4
Riqueza de familias 8 6
Riqueza de especies 17 9
Índice de Shannon-Wiener (H’) 2.27 nits/individuo 1.74 nits/individuo
Índice de Pielou (J) 0.80 0.79
Índice de Simpson (1-D) 0.82 0.77
Índice de Similaridad de Sorensen (IS) 0.31

SZ-15-416
ESTU D IO D E I MPAC TO A MBI EN TAL D E L A L ÍN EA D E TR AN SM ISIÓ N 6 0 KV S. E. KAR P A – S .E. L A U N IÓ N
296
4.2.7.3.1 Temporada húmeda
Se registraron un total de 89 aves distribuidas en 3 órdenes, 8 familias y 17 especies. De
acuerdo a los resultados obtenidos, el matorral arbustivo intervenido presentó elevada
diversidad de aves.

Los índices de Shannon-Wiener y de Pielou indicaron que todas las especies no fueron iguales
de representativas (H’=2.27 nits/individuo y J=0.80). Según el índice de Simpson, la
probabilidad de que dos aves tomadas al azar representen a dos especies diferentes fue
elevada (1-D=0.82). Ver Tabla 4.2.70.

En la estructuración de la comunidad de aves, el orden Passeriformes fue el grupo más


representativo con el 88.76% de densidad relativa, seguido por Charadriiformes con 8.99% y
Apodiformes con 2.25% de densidad relativa. A nivel de familias, Emberizidae fue la más
abundante con el 46.06% de densidad relativa, seguida por Thraupidae con 21.35% y las 6
familias restantes sumaron el 32.59% de densidad relativa. Las especies más abundantes
fueron: el “gorrión” Zonotrichia capensis con 38.20%, la “gaviota andina” Chroicocephalus
serranus y la “golondrina pechigris” Progne chalybea con 8.99% de densidad relativa cada
especie, y las 13 especies restantes sumaron el 41.57% de densidad relativa. Ver Tabla
4.2.71.

En cuanto a la riqueza de especies, Passeriformes aportó la mayor cantidad de especies (15


especies), mientras que Apodiformes y Charadriiformes aportaron una especie cada uno. A
nivel de familias, Thraupidae presentó la mayor riqueza con 6 especies, seguida por
Emberizidae con 4 especies y Turdidae con 2 especies; y las 5 familias restantes fueron
monoespecíficas.

Haciendo una evaluación por estación de muestreo (viendo los gráficos 4.2.4), la estación B-08
aportó con la mayor cantidad de aves y riqueza de especies, y obtuvo el mayor valor en el
índice de diversidad Shannon-Wiener, seguido por las estaciones B-01y B-06,
respectivamente. Sin embargo, la estación B-01 obtuvo la mayor equitatividad en la
abundancia de las especies, seguido de las estaciones B-08 y B-06 respectivamente. Las
estaciones de muestreo B-01 y B-08 presentaron el mismo valor en el índice de dominancia de
Simpson, mientras que la estación B-06 presentó el menor valor de dominancia. Según estos
índices, la estación B-08 presentó elevada diversidad de aves; la estación B-01, moderada
diversidad de aves y la estación B-06, baja diversidad de aves.

4.2.7.3.2 Temporada seca


Se registraron un total de 45 aves distribuidas en 4 órdenes, 6 familias y 9 especies. De
acuerdo a los resultados obtenidos, el matorral arbustivo intervenido presentó mediana
diversidad de aves en la temporada seca.

Los índices de Shannon-Wiener y de Pielou indicaron que no todas las especies tuvieron
abundancia equitativa (H’=1.47 nits/individuo y J=0.79). Según el índice de Simpson, la
probabilidad de que dos aves tomadas al azar representen a dos especies diferentes fue
elevada (1-D=0.77). Ver Tabla 4.2.70.

El orden Passeriformes fue el grupo más representativo con el 55.55% de densidad relativa,
seguido por Apodiformes con 24.45% y Charadriiformes con 17.78% de densidad relativa,
mientras que Falconiformes concentró el 2.22% de densidad relativa. A nivel de familias,

SZ-15-416
ESTU D IO D E I MPAC TO A MBI EN TAL D E L A L ÍN EA D E TR AN SM ISIÓ N 6 0 KV S. E. KAR P A – S .E. L A U N IÓ N
297
Emberizidae fue la más abundante con el 37.78% de densidad relativa, seguida por Trochilidae
con 24.45% de densidad relativa y Laridae con 17.78% de densidad relativa, y las 3 familias
restantes sumaron el 19.99% de densidad relativa. Las especies más abundantes fueron: el
“gorrión” Zonotrichia capensis con 37.78% de densidad relativa, el “colibrí” Colibri coruscans
con 20.01% de densidad relativa y la “gaviota andina” Chroicocephalus serranus con 17.78%
de densidad relativa, y las 6 especies restantes sumaron el 24.43% de densidad relativa. Ver
Tabla 4.2.71.

En cuanto a la riqueza de especies, Passeriformes aportó la mayor cantidad de especies (4


especies) y seguido por Apodiformes (con 2 especies); mientras que Falconiformes y
Charadriiformes aportaron una especie cada orden. A nivel de familias, Thraupidae y
Trochilidae presentó la mayor riqueza con 2 especies cada familia, y las 5 familias restantes
fueron monoespecíficas.

De acuerdo al gráfico 4.2.25, la estación B-08 aportó con la mayor cantidad de aves, seguido
por las estaciones B-01 y B-06 respectivamente; sin embargo, la estación B-01 obtuvo la
mayor riqueza de especies que las otras dos estaciones de muestreo. La estación B-01
también presentó el mayor índice de diversidad de Shannon-Wiener, seguido por las
estaciones B-06 y B-08 respectivamente. La estación B-06 presentó el mayor valor en el índice
de equitatividad de Pielou, seguido por las estaciones B-01 y B-08 respectivamente. Las
estaciones de muestreo B-01 y B-06 presentaron el mismo valor en el índice de dominancia de
Simpson, mientras que la estación B-01 presentó el menor valor de dominancia. Según estos
índices, las estaciones B-01 y B-06 presentaron moderada diversidad de aves y la estación B-
08 registró baja diversidad de aves.
Gráfico 4.2.25 Diversidad de la ornitofauna por estación de muestreo en el Matorral arbustivo intervenido

Temporada húmeda

Temporada seca

SZ-15-416
ESTU D IO D E I MPAC TO A MBI EN TAL D E L A L ÍN EA D E TR AN SM ISIÓ N 6 0 KV S. E. KAR P A – S .E. L A U N IÓ N
298
Tabla 4.2.71 Ornitofauna registrada en el Matorral arbustivo intervenido
TEMPORADA HÚMEDA TEMPORADA SECA
ABUNDANCIA POR DENSIDAD ABUNDANCIA POR DENSIDAD
ORDEN FAMILIA ESPECIE ABUNDANCIA ABUNDANCIA
ESTACIÓN DE MUESTREO RELATIVA ESTACIÓN DE MUESTREO RELATIVA
TOTAL TOTAL
B-01 B-06 B-08 (%) B-01 B-06 B-08 (%)
Apodiformes Trochilidae Aglaectis cupripennis 0 0 0 0 0.00 2 0 0 2 4.44
Apodiformes Trochilidae Colibri coruscans 0 0 0 0 0.00 4 3 2 9 20.01
Apodiformes Trochilidae Lafresnaya lafresnayi 2 0 0 2 2.25 0 0 0 0 0.00
Charadriiformes Laridae Chroicocephalus serranus 2 0 6 8 8.99 0 2 6 8 17.78
Falconiformes Falconidae Falco sparverius 0 0 0 0 0.00 0 1 0 1 2.22
Passeriformes Emberizidae Atlapetes tricolor 0 0 2 2 2.25 0 0 0 0 0.00
Passeriformes Emberizidae Haplospiza rustica 0 0 1 1 1.12 0 0 0 0 0.00
Passeriformes Emberizidae Saltator aurantiirostris 0 0 4 4 4.49 0 0 0 0 0.00
Passeriformes Emberizidae Zonotrichia capensis 10 10 14 34 38.20 5 4 8 17 37.78
Passeriformes Fringilidae Spinus magellanicus 1 0 1 2 2.25 0 0 0 0 0.00
Passeriformes Hirundinidae Progne chalybea 8 0 0 8 8.99 0 0 0 0 0.00
Passeriformes Thraupidae Catamenia analis 0 3 2 5 5.62 0 2 2 4 8.89
Passeriformes Thraupidae Conirostrum cinereum 0 0 3 3 3.37 0 0 0 0 0.00
Passeriformes Thraupidae Diglossa brunneiventris 3 0 2 5 5.62 1 0 1 2 4.44
Passeriformes Thraupidae Phrygilus unicolor 0 0 1 1 1.12 0 0 0 0 0.00
Passeriformes Thraupidae Pipraeidea bonariensis 0 0 3 3 3.37 0 0 0 0 0.00
Passeriformes Thraupidae Poospiza alticola 0 0 2 2 2.25 0 0 0 0 0.00
Passeriformes Turdidae Turdus fuscater 2 0 0 2 2.25 0 0 0 0 0.00
Passeriformes Turdidae Turdus nigriceps 0 0 3 3 3.37 0 0 0 0 0.00
Passeriformes Tyrannidae Contopus fumigatus 0 0 0 0 0.00 1 0 0 1 2.22
Passeriformes Tyrannidae Myiotheretes fuscorufus 4 0 0 4 4.49 0 0 0 0 0.00
Passeriformes Vireonidae Cyclarhis gujanensis 0 0 0 0 0.00 1 0 0 1 2.22
ABUNDANCIA 31 13 44 14 12 19
RIQUEZA DE ESPECIES 8 2 13 6 5 5
ÍNDICE DE SHANNON – WIENER (nits/individuo) 1.82 0.54 2.22 89 100.00% 1.57 1.52 1.36 45 100.00%
ÍNDICE DE PIELOU 0.88 0.78 0.87 0.88 0.94 0.84
ÍNDICE DE SIMPSON 0.85 0.36 0.85 0.76 0.76 0.70

SZ-15-416
ESTU D IO D E I MPAC TO A MBI EN TAL D E L A L ÍN EA D E TR AN SM ISIÓ N EN 2 2 0 KV S. E. K AR PA – S.E . L A U N IÓ N
299
4.2.7.3.3 Comparación y similitud entre las temporadas evaluadas
En la temporada húmeda se registró la mayor cantidad y riqueza aves; así como los mayores
valores en los índices de diversidad de Shannon-Wiener, equitatividad de Pielou y dominancia
de Simpson. La diversidad de aves en la temporada húmeda fue elevada; mientras que en la
temporada seca, esta diversidad fue moderada.

En ambas temporadas la secuencia de los órdenes predominantes fueron Passeriformes,


Apodiformes y Charadriiformes, y sólo en la temporada seca se registró al orden
Falconiformes. La riqueza de especies, en ambas temporadas, estuvo principalmente
concentrado el orden Passeriformes. Las especies más abundantes, en la temporada húmeda,
fueron el “gorrión” Zonotrichia capensis, la “gaviota andina” Chroicocephalus serranus y la
“golondrina pechigris” Progne chalybea; mientras que en la temporada seca predominaron las
especies el “gorrión” Zonotrichia capensis, el “colibrí” Colibri coruscans y la “gaviota andina”
Chroicocephalus serranus.

Se observó variación estacional en la composición de aves (IS=0.31), en donde apenas 4


especies estuvieron presentes en ambas temporadas, 13 especies fueron exclusivas de la
temporada húmeda y 5 especies sólo fueron registrados en la temporada seca.

4.2.7.4 Ornitofauna de la unidad vegetal Plantación forestal


Considerando ambas temporadas, se registraron un total de 45 aves dentro de 4 órdenes, 8
familias y 16 especies.
Tabla 4.2.72 Resumen de resultados obtenidos en la unidad vegetal Plantación forestal
PARÁMETROS TEMPORADA HÚMEDA TEMPORADA SECA
Abundancia 31 14
Riqueza de órdenes 4 2
Riqueza de familias 8 5
Riqueza de especies 9 9
Índice de Shannon-Wiener (H’) 1.84 nits/individuo 1.97 nits/individuo
Índice de Pielou (J) 0.84 0.89
Índice de Simpson (1-D) 0.79 0.82
Índice de Similaridad de Sorensen (IS) 0.22

4.2.7.4.1 Temporada húmeda


Se registraron un total de 31 aves distribuidas en 4 órdenes, 8 familias y 17 especies. De
acuerdo a los resultados obtenidos, se presentó moderada diversidad de aves.

Los índices de Shannon-Wiener y de Pielou indicaron que las especies registradas no fueron
iguales de representativas (H’=1.84 nits/individuo y J=0.84). Según el índice de Simpson, la
probabilidad de que dos aves tomadas al azar representen a dos especies diferentes fue
elevada (1-D=0.79). Ver Tabla 4.2.72.

La comunidad de aves, estuvo representado principalmente por el orden Passeriformes con el


74.19% de densidad relativa, seguido por Apodiformes con 12.90%, Charadriiformes con
9.68% y Accipitriformes con 3.23% de densidad relativa. A nivel de familias, Emberizidae fue la
más abundante con el 54.83% de densidad relativa, seguida por Thraupidae con 16.13%,
Trochilidae con 12.90%, y las 3 familias restantes sumaron el 16.14% de densidad relativa. Las
especies más abundantes fueron: el “gorrión” Zonotrichia capensis con 38.70% de densidad
relativa, el “matarrolero de oreja rufa” Atlapetes rufigenis con 16.13% de densidad relativa y el

SZ-15-416
ESTU D IO D E I MPAC TO A MBI EN TAL D E L A L ÍN EA D E TR AN SM ISIÓ N EN 2 2 0 KV S. E. K AR PA – S.E . L A U N IÓ N
300
“pincha flor garganta negra” Diglossa brunneiventris con 12.90% de densidad relativa, y las 6
especies restantes sumaron el 32.27% de densidad relativa. Ver Tabla 4.2.73.

En cuanto a la riqueza de especies, Passeriformes aportó la mayor cantidad de especies (5


especies), mientras que Apodiformes aportó 2 especies, y los órdenes Accipitriformes y
Charadriiformes presentaron 1 especie cada uno. Cada una de las familias Emberizidae,
Thraupidae y Trochilidae aportaron 2 especies; y las 3 familias restantes fueron
monoespecíficas.
Tabla 4.2.73 Ornitofauna registrada en la unidad vegetal Plantación forestal
TEMPORADA HÚMEDA TEMPORADA SECA
ABUNDANCIA POR ABUNDANCIA
ORDEN FAMILIA ESPECIE DENSIDAD DENSIDAD
ESTACIÓN DE POR ESTACIÓN
MUESTREO RELATIVA DE MUESTREO RELATIVA
(%) (%)
B-04 B-04
Accipitriformes Accipitridae Geranoaetus melanoleucus 1 3.23 0 0.00
Apodiformes Trochilidae Aglaeactis castelnaudii 0 0.00 1 7.14
Apodiformes Trochilidae Lafresnaya lafresnayi 2 6.45 0 0.00
Apodiformes Trochilidae Metallura phoebe 0 0.00 1 7.14
Apodiformes Trochilidae Taphrospilus hypostictus 2 6.45 0 0.00
Charadriiformes Laridae Chroicocephalus serranus 3 9.68 0 0.00
Passeriformes Emberizidae Atlapetes rufigenis 5 16.13 0 0.00
Passeriformes Emberizidae Zonotrichia capensis 12 38.7 5 35.74
Passeriformes Thraupidae Catamenia analis 1 3.23 1 7.14
Passeriformes Thraupidae Catamenia inornata 0 0.00 2 14.28
Passeriformes Thraupidae Diglossa brunneiventris 4 12.9 0 0.00
Passeriformes Thraupidae Myiothlypis luteoviridis 0 0.00 1 7.14
Passeriformes Thraupidae Phrygilus punensis 0 0.00 1 7.14
Passeriformes Turdidae Turdus fuscater 0 0.00 1 7.14
Passeriformes Turdidae Turdus nigriceps 1 3.23 0 0.00
Passeriformes Tyrannidae Ochthoeca leucophrys 0 0.00 1 7.14
ABUNDANCIA 31 14
RIQUEZA DE ESPECIES 9 9
ÍNDICE DE SHANNON – WIENER (nits/individuo) 1.84 100.00% 1.97 100.00%
ÍNDICE DE PIELOU 0.84 0.89
ÍNDICE DE SIMPSON 0.79 0.82

4.2.7.4.2 Temporada seca


Se registraron un total de 14 aves distribuidas en 2 órdenes, 5 familias y 14 especies. De
acuerdo a los resultados obtenidos, se presentó moderada diversidad de aves.

Los índices de Shannon-Wiener y de Pielou indicaron que casi todas las especies registradas
fueron iguales de representativas (H’=1.97 nits/individuo y J=0.89). Según el índice de
Simpson, la probabilidad de que dos aves tomadas al azar representen a dos especies
diferentes fue elevada (1-D=0.82). Ver Tabla 4.2.72.

La comunidad de aves estuvo representado principalmente por el orden Passeriformes con el


85.72% de densidad relativa y Apodiformes representó el 14.28% de densidad relativa. A nivel
de familias, Emberizidae fue la más abundante con el 35.74% de densidad relativa, seguida
por Thraupidae con 35.70% y Trochilidae con 14.28%, y las 2 familias restantes sumaron el
14.28% de densidad relativa. Las especies más abundantes fueron: el “gorrión” Zonotrichia
capensis con 35.74% de densidad relativa y el “semillero” Catamenia inornata con 14.28%, y
las 7 especies restantes sumaron el 49.98% de densidad relativa. Ver Tabla 4.2.73.

En cuanto a la riqueza de especies, Passeriformes aportó la mayor cantidad de especies (7


especies) y Apodiformes aportó 2 especies. La familia Thraupidae concentró la mayor riqueza

SZ-15-416
ESTU D IO D E I MPAC TO A MBI EN TAL D E L A L ÍN EA D E TR AN SM ISIÓ N 6 0 KV S. E. KAR P A – S .E. L A U N IÓ N
301
(con 4 especies) y seguido por Trochilidae (con 2 especies); y las 3 familias restantes fueron
monoespecíficas.

4.2.7.4.3 Comparación y similitud entre las temporadas evaluadas


En ambas temporadas evaluadas se registraron la misma cantidad de especies, pero en la
temporada húmeda se registró la mayor abundancia de aves. Los mayores valores en los
índices de diversidad de Shannon-Wiener, equitatividad de Pielou y dominancia de Simpson se
presentó en la temporada seca, esto debido a la mayor equitatividad de las especies. La
diversidad de aves fue moderada en ambas temporadas.

Los órdenes Passeriformes y Apodiformes fueron los grupos dominantes en ambas


temporadas, pero sólo en la temporada húmeda se registraron a los órdenes Charadriiformes y
Accipitriformes. El orden Passeriformes también fue la quien concentró la mayor riqueza de
aves en ambas temporadas. Las especies más abundantes, en la temporada húmeda, fueron
el “gorrión” Zonotrichia capensis, el “matarrolero de oreja rufa” Atlapetes rufigenis y el “pincha
flor garganta negra” Diglossa brunneiventris; mientras que en la temporada seca predominaron
las especies el “gorrión” Zonotrichia y el “semillero” Catamenia inornata.

Se observó variación estacional en la composición de aves (IS=0.31), en donde apenas 2


especies estuvieron presentes en ambas temporadas, 7 especies fueron exclusivas de la
temporada húmeda y otras 7 especies sólo fueron registrados en la temporada seca.

4.2.7.5 Ornitofauna del Pajonal altoandino


En esta unidad vegetal se registraron en total 105 aves dentro de 5 órdenes, 10 familias y 19
especies.
Tabla 4.2.74 Resumen de resultados obtenidos en el Pajonal altoandino
PARÁMETROS TEMPORADA HÚMEDA TEMPORADA SECA
Abundancia 64 41
Riqueza de órdenes 4 3
Riqueza de familias 8 5
Riqueza de especies 11 12
Índice de Shannon-Wiener (H’) 1.99 nits/individuo 1.72 nits/individuo
Índice de Pielou (J) 0.83 0.69
Índice de Simpson (1-D) 0.80 0.70
Índice de Similaridad de Sorensen (IS) 0.35

4.2.7.5.1 Temporada húmeda


Se registraron un total de 64 aves distribuidas en 4 órdenes, 6 familias y 11 especies. De
acuerdo a los resultados obtenidos, el pajonal altoandino presentó moderada diversidad de
aves.

Los índices de Shannon-Wiener y de Pielou indicaron que no todas las especies registradas
presentaron equitatividad en su abundancia (H’=1.99 nits/individuo y J=0.83). Según el índice
de Simpson, la probabilidad de que dos aves tomadas al azar representen a dos especies
diferentes fue elevada (1-D=0.80). Ver Tabla 4.2.74.

El orden Passeriformes representó el 89.07% de la muestra, siendo el grupo más


representativo en el Pajonal altoandino, seguido por Piciformes con 7.81% de densidad
relativa, Falconiformes con 1.56% y Tinamiformes con 1.56% de densidad relativa. A nivel de
familias, Emberizidae fue la más abundante con el 45.32% de densidad relativa y seguida por

SZ-15-416
ESTU D IO D E I MPAC TO A MBI EN TAL D E L A L ÍN EA D E TR AN SM ISIÓ N 6 0 KV S. E. KAR P A – S .E. L A U N IÓ N
302
Thraupidae con 35.94% de densidad relativa, y las 4 familias restantes sumaron el 18.74% de
densidad relativa. Las especies más abundantes fueron: el “gorrión” Zonotrichia capensis con
39.07% de densidad relativa, el “fringilo aquencho” Phrygilus plebejus con 12.50% de densidad
relativa, el “jilguero peruano” Spinus magellanicus con 7.81% y “carpintero andino” Colaptes
rupícola con 7.81% de densidad relativa, y las 7 especies restantes sumaron el 32.81% de
densidad relativa. Ver Tabla 4.2.75.

En cuanto a la riqueza de especies, Passeriformes aportó la mayor cantidad de especies (8


especies), mientras que Falconiformes, Piciformes y Tinamiformes presentaron 1 especie cada
uno. La familia Thraupidae aportó la mayor riqueza con 4 especies, seguida de la familia
Emberizidae con 2 especies; y cada una de las 4 familias restantes presentaron 1 especie.

Las dos estaciones de muestreo presentaría moderada diversidad de aves (ver gráfico 4.2.26).
La estación B-02 aportó con la mayor cantidad de aves y riqueza de especies, y obtuvo los
mayores valores en los índices de diversidad de Shannon-Wiener, equitatividad de Pielou y
dominancia de Simpson.
Gráfico 4.2.26 Diversidad de la ornitofauna por estación de muestreo en el Pajonal altoandino

Temporada húmeda

Temporada seca

4.2.7.5.2 Temporada seca


Se registraron un total de 41 aves distribuidas en 3 órdenes, 7 familias y 12 especies. De
acuerdo a los resultados obtenidos, el pajonal altoandino presentó moderada diversidad de
aves.

SZ-15-416
ESTU D IO D E I MPAC TO A MBI EN TAL D E L A L ÍN EA D E TR AN SM ISIÓ N 6 0 KV S. E. KAR P A – S .E. L A U N IÓ N
303
Tabla 4.2.75 Ornitofauna registrada en el Pajonal altoandino
TEMPORADA HÚMEDA TEMPORADA SECA
ABUNDANCIA POR DENSIDAD ABUNDANCIA POR DENSIDAD
ORDEN FAMILIA ESPECIE ABUNDANCIA ABUNDANCIA
ESTACIÓN DE MUESTREO RELATIVA ESTACIÓN DE MUESTREO RELATIVA
TOTAL TOTAL
B-02 B-03 (%) B-02 B-03 (%)
Apodiformes Trochilidae Metallura phoebe 0 0 0 0.00 2 0 2 4.88
Apodiformes Trochilidae Metallura tyrianthina 0 0 0 0.00 0 1 1 2.44
Apodiformes Trochilidae Aglaeactis castelnaudii 0 0 0 0.00 0 1 1 2.44
Falconiformes Falconidae Phalcoboenus megalopterus 0 1 1 1.56 2 5 7 17.06
Passeriformes Emberizidae Haplospiza rustica 3 1 4 6.25 0 0 0 0.00
Passeriformes Emberizidae Zonotrichia capensis 12 13 25 39.07 1 20 21 51.22
Passeriformes Fringilidae Spinus magellanicus 3 2 5 7.81 0 0 0 0.00
Passeriformes Furnariidae Cinclodes albiventris 0 0 0 0.00 1 0 1 2.44
Passeriformes Thraupidae Catamenia homochroa 0 0 0 0.00 1 0 1 2.44
Passeriformes Thraupidae Conirostrum cinereum 3 1 4 6.25 0 0 0 0.00
Passeriformes Thraupidae Diglossa brunneiventris 2 2 4 6.25 0 1 1 2.44
Passeriformes Thraupidae Phrygilus plebejus 4 4 8 12.50 0 0 0 0.00
Passeriformes Thraupidae Phrygilus punensis 0 0 0 0.00 0 1 1 2.44
Passeriformes Thraupidae Phrygilus unicolor 4 0 4 6.25 1 1 2 4.88
Passeriformes Thraupidae Poospiza alticola 1 2 3 4.69 0 0 0 0.00
Passeriformes Turdidae Turdus fuscater 0 0 0 0.00 2 0 2 4.88
Passeriformes Tyrannidae Contopus fumigatus 0 0 0 0.00 0 1 1 2.44
Piciformes Picidae Colaptes rupicola 4 1 5 7.81 0 0 0 0.00
Tinamiformes Tinamidae Nothoprocta ornata 1 0 1 1.56 0 0 0 0.00
ABUNDANCIA 37 27 10 31
RIQUEZA DE ESPECIES 10 9 7 8
ÍNDICE DE SHANNON – WIENER (nits/individuo) 2.05 1.7 64 100.00% 1.89 1.24 41 100.00%
ÍNDICE DE PIELOU 0.89 0.77 0.97 0.60
ÍNDICE DE SIMPSON 0.84 0.72 0.84 0.55

SZ-15-416
ESTU D IO D E I MPAC TO A MBI EN TAL D E L A L ÍN EA D E TR AN SM ISIÓ N EN 2 2 0 KV S. E. K AR PA – S.E . L A U N IÓ N
304
Los índices de Shannon-Wiener y de Pielou indicaron que no todas las especies registradas
presentaron equitatividad en su abundancia (H’=1.72 nits/individuo y J=0.69). Según el índice
de Simpson, la probabilidad de que dos aves tomadas al azar representen a dos especies
diferentes fue moderada (1-D=0.70). Ver Tabla 4.2.74.

El orden Passeriformes representó el 73.18% de la muestra, siendo el grupo más


representativo en el Pajonal altoandino y seguido por Falconiformes con 17.06% de densidad
relativa, mientras que Apodiformes registró el 9.76% de densidad relativa. A nivel de familias,
Emberizidae fue la más abundante con el 51.22% de densidad relativa, seguida por Falconidae
con 17.06% de densidad relativa y Trochilidae con 9.76% de densidad relativa, mientras que
las 4 familias restantes sumaron el 21.96% de densidad relativa. Las especies más
abundantes fueron: el “gorrión” Zonotrichia capensis con 51.22% de densidad relativa y la
“caracara” Phalcoboenus megalopterus con 17.06% de densidad relativa, y las 10 especies
restantes sumaron el 31.72% de densidad relativa. Ver Tabla 4.2.75.

En cuanto a la riqueza de especies, Passeriformes aportó con la mayor cantidad de especies


(8 especies), Apodiformes concentró 3 especies y Falconiformes, 1 especie. La familia
Thraupidae aportó la mayor riqueza (con 4 especies), seguida de la familia Trochilidae con (3
especies); y cada una de las 5 familias restantes presentaron 1 especie.

La estación de muestreo B-02 presentaría moderada diversidad de aves, mientras que la


estación B-03 presentaría baja diversidad de especies (ver gráfico 4.2.26). La estación B-03
aportó con la mayor cantidad de aves y riqueza de especies, pero la estación B-02 obtuvo los
mayores valores en los índices de diversidad de Shannon-Wiener, equitatividad de Pielou y
dominancia de Simpson, esto se debería a que en la especies de aves en la estación B-02
presentaron mayor equitatividad en las abundancias.

4.2.7.5.3 Comparación y similitud entre las temporadas evaluadas


En la temporada seca se registró una especie más que en la temporada húmeda, pero en la
temporada húmeda se registró la mayor abundancia de aves. Los mayores valores en los
índices de diversidad de Shannon-Wiener, equitatividad de Pielou y dominancia de Simpson se
presentaron en la temporada húmeda, esto debido a la mayor equitatividad de las especies. La
diversidad de aves fue moderada en ambas temporadas, siendo mayor en la temporada
húmeda.

Los órdenes Passeriformes y Piciformes fueron los grupos dominantes en la temporada


húmeda; mientras que en la temporada seca predominaron los órdenes Passeriformes y
Falconiformes, además sólo en la temporada húmeda se registraron a los órdenes Piciformes
y Tinamiformes, mientras que el orden Apodiformes sólo fue avistada en la temporada seca. El
orden Passeriformes también fue la quien concentró la mayor riqueza de aves en ambas
temporadas. Las especies más abundantes, en la temporada húmeda, fueron el “gorrión”
Zonotrichia capensis y el “fringilo aquencho” Phrygilus plebejus; mientras que en la temporada
seca predominaron las especies el “gorrión” Zonotrichia capensis y la “caracara” Phalcoboenus
megalopterus.

Se observó variación estacional en la composición de aves (IS=0.35), en donde 4 especies


estuvieron presentes en ambas temporadas, 7 especies fueron exclusivas de la temporada
húmeda y otras 8 especies fueron exclusivas de la temporada seca.

SZ-15-416
ESTU D IO D E I MPAC TO A MBI EN TAL D E L A L ÍN EA D E TR AN SM ISIÓ N EN 6 0 KV S .E. KA R PA – S .E. L A U N IÓ N
305
4.2.7.6 Ornitofauna de la unidad vegetal Agricultura andina
Considerando ambas temporadas, se registraron un total de 77 aves distribuidos en 3 órdenes,
8 familias y 18 especies.
Tabla 4.2.76 Resumen de resultados obtenidos en la unidad vegetal Agricultura andina
PARÁMETROS TEMPORADA HÚMEDA TEMPORADA SECA
Abundancia 33 44
Riqueza de órdenes 3 3
Riqueza de familias 4 8
Riqueza de especies 6 15
Índice de Shannon-Wiener (H’) 0.92 nits/individuo 2.27 nits/individuo
Índice de Pielou (J) 0.51 0.84
Índice de Simpson (1-D) 0.41 0.85
Índice de Similaridad de Sorensen (IS) 0.29

4.2.7.6.1 Temporada húmeda


Se registraron un total de 33 aves distribuidas en 3 órdenes, 4 familias y 6 especies. De
acuerdo a los resultados obtenidos, la unidad vegetal Agricultura andina presentó baja
diversidad de aves.

Los índices de Shannon-Wiener y de Pielou indicaron que las especies registradas no


presentaron equitatividad en su abundancia (H’=0.92 nits/individuo y J=0.51). Según el índice
de Simpson, la probabilidad de que dos aves tomadas al azar representen a dos especies
diferentes fue baja (1-D=0.41). Ver Tabla 4.2.76.

El orden Passeriformes representó el 93.94% de la muestra, siendo el grupo más


representativo, mientras que Falconiformes representó el 3.03% de la muestra, al igual que
Apodiformes. A nivel de familias, Emberizidae fue la más abundante con el 78.79% de
densidad relativa y seguida por Thraupidae con 15.15% de densidad relativa, y las 2 familias
restantes sumaron el 6.06% de densidad relativa. Las especies más abundantes fueron: el
“gorrión” Zonotrichia capensis con 75.76% de densidad relativa y el “semillero coliblanco”
Catamenia analis con 9.09% de densidad relativa, y las 4 especies restantes sumaron el
15.15% de densidad relativa. Ver Tabla 4.2.77.

En cuanto a la riqueza de especies, Passeriformes aportó la mayor cantidad de especies (4


especies), mientras que Falconiformes y Apodiformes presentaron 1 especie cada uno. Las
familias Emberizidae y Thraupidae aportaron con 2 especies cada una, y cada una de las 2
familias restantes presentaron 1 especie.

Las dos estaciones de muestreo presentaron muy baja diversidad de aves y la misma cantidad
de especies (ver gráfico 4.2.27). La estación B-07 aportó con la mayor cantidad de aves, pero
la estación B-05 obtuvo los mayores valores en los índices de diversidad de Shannon-Wiener,
equitatividad de Pielou y dominancia de Simpson.

4.2.7.6.2 Temporada seca


Se registraron un total de 44 aves distribuidas en 3 órdenes, 8 familias y 15 especies. De
acuerdo a los resultados obtenidos, la unidad vegetal Agricultura andina presentó elevada
diversidad de aves.

SZ-15-416
ESTU D IO D E I MPAC TO A MBI EN TAL D E L A L ÍN EA D E TR AN SM ISIÓ N 6 0 KV S. E. KAR P A – S .E. L A U N IÓ N
306
Tabla 4.2.77 Ornitofauna registrada en la unidad vegetal Agricultura andina
TEMPORADA HÚMEDA TEMPORADA SECA
ABUNDANCIA POR DENSIDAD ABUNDANCIA POR DENSIDAD
ORDEN FAMILIA ESPECIE ABUNDANCIA ABUNDANCIA
ESTACIÓN DE MUESTREO RELATIVA ESTACIÓN DE MUESTREO RELATIVA
TOTAL TOTAL
B-05 B-07 (%) B-05 B-07 (%)
Apodiformes Apodidae Aeronautes andecolus 0 0 0 0.00 4 0 4 9.09
Apodiformes Apodidae Streptoprocne zonaris 0 0 0 0.00 0 5 5 11.36
Apodiformes Trochilidae Patagona gigas 1 0 1 3.03 0 0 0 0.00
Apodiformes Trochilidae Colibri coruscans 0 0 0 0.00 2 0 2 4.55
Apodiformes Trochilidae Metallura phoebe 0 0 0 0.00 0 1 1 2.27
Falconiformes Falconidae Phalcoboenus megalopterus 0 1 1 3.03 0 2 2 4.55
Passeriformes Emberizidae Atlapetes tricolor 1 0 1 3.03 0 0 0 0.00
Passeriformes Emberizidae Zonotrichia capensis 11 14 25 75.76 15 0 15 34.09
Passeriformes Fringillidae Spinus magellanicus 0 0 0 0.00 1 0 1 2.27
Passeriformes Thraupidae Buthraupis montana 0 0 0 0.00 0 1 1 2.27
Passeriformes Thraupidae Catamenia analis 2 1 3 9.09 3 1 4 9.09
Passeriformes Thraupidae Hemispingus superciliaris 0 0 0 0.00 1 1 2 4.55
Passeriformes Thraupidae Phrygilus fruticeti 0 0 0 0.00 2 0 2 4.55
Passeriformes Thraupidae Phrygilus plebejus 0 0 0 0.00 0 1 1 2.27
Passeriformes Thraupidae Phrygilus unicolor 0 0 0 0.00 1 0 1 2.27
Passeriformes Thraupidae Pipraeidea bonariensis 0 2 2 6.06 0 0 0 0.00
Passeriformes Troglodytidae Troglodytes aedon 0 0 0 0.00 2 0 2 4.55
Passeriformes Tyrannidae Elaenia albiceps 0 0 0 0.00 0 1 1 2.27
ABUNDANCIA 15 18 31 13
RIQUEZA DE ESPECIES 4 4 9 8
ÍNDICE DE SHANNON – WIENER (nits/individuo) 0.85 0.76 33 100.00% 1.70 1.84 44 100.00%
ÍNDICE DE PIELOU 0.62 0.55 0.78 0.88
ÍNDICE DE SIMPSON 0.44 0.38 0.72 0.79

SZ-15-416
ESTU D IO D E I MPAC TO A MBI EN TAL D E L A L ÍN EA D E TR AN SM ISIÓ N EN 6 0 KV S .E. KA R PA – S .E. L A U N IÓ N
307
Los índices de Shannon-Wiener y de Pielou indicaron que casi todas las especies registradas
presentaron equitatividad en su abundancia (H’= 2.27 nits/individuo y J=0.84). Según el índice
de Simpson, la probabilidad de que dos aves tomadas al azar representen a dos especies
diferentes fue elevada (1-D=0.85). Ver Tabla 4.2.76.
Gráfico 4.2.27 Diversidad de la ornitofauna por estación de muestreo en el Pajonal altoandino

Temporada húmeda

Temporada seca

El orden Passeriformes representó el 68.18% de la muestra, siendo el grupo más


representativo, mientras que Apodiformes representó el 27.27% del total y Falconiformes
concentró el 4.55% de densidad relativa. A nivel de familias, Emberizidae fue la más
abundante con el 34.09% de densidad relativa, seguida por Thraupidae con 25.00% de
densidad relativa y Apodidae con 20.45% de densidad relativa, y las 5 familias restantes
sumaron el 20.46% de densidad relativa. Las especies más abundantes fueron: el “gorrión”
Zonotrichia capensis con 34.09% de densidad relativa y el “vencejo” Streptoprocne zonaris con
11.36% de densidad relativa, y las 13 especies restantes sumaron el 54.55% de densidad
relativa. Ver Tabla 4.2.77.

En cuanto a la riqueza de especies, Passeriformes aportó la mayor cantidad de especies (10


especies), mientras que Apodiformes presentó 4 especies y Falconiformes, una sola especie.
La familia Thraupidae aportó 6 especies; Apodidae y Trochilidae aportaron con 2 especies
cada familia, y cada una de las 5 familias restantes presentaron 1 especie.

La estación B-05 aportó con la mayor cantidad de aves y presentó una especie más que la
estación B-07 (ver gráfico 4.2.27). A pesar de ello, la estación B-07 obtuvo los mayores valores
en los índices de diversidad de Shannon-Wiener, equitatividad de Pielou y dominancia de
Simpson, debido a que sus especies presentaran mayor equidad en las abundancias.

SZ-15-416
ESTU D IO D E I MPAC TO A MBI EN TAL D E L A L ÍN EA D E TR AN SM ISIÓ N EN 6 0 KV S .E. KA R PA – S .E. L A U N IÓ N
308
4.2.7.6.3 Comparación y similitud entre las temporadas evaluadas
En la temporada seca se registró mayor abundancia y riqueza de especies, al igual que los
mayores valores en los índices de diversidad de Shannon-Wiener, equitatividad de Pielou y
dominancia de Simpson. La diversidad de aves fue muy baja en la temporada de lluvias,
mientras que en la temporada seca, la diversidad fue elevada.

En ambas temporadas se presentaron los mismos órdenes de ave, siendo el orden


Passeriformes el que concentró la mayor riqueza y abundancia de aves. Las especies más
abundantes, en la temporada húmeda, fueron el “gorrión” Zonotrichia capensis y el “semillero
coliblanco” Catamenia analis; mientras que en la temporada seca predominaron las especies
el “gorrión” Zonotrichia capensis y el “vencejo” Streptoprocne zonaris.

Se observó variación estacional en la composición de aves (IS=0.29), en donde 3 especies


estuvieron presentes en ambas temporadas, 3 especies fueron exclusivas de la temporada
húmeda y otras 15 especies fueron exclusivas de la temporada seca.

4.2.7.7 Comparación y similaridad entre las unidades vegetales

4.2.7.7.1 Temporada húmeda


De acuerdo a la Tabla 4.2.78, el Matorral arbustivo intervenido registró la mayor abundancia de
aves, seguido del Pajonal altoandino, la unidad Agricultura andina y Plantación forestal,
respectivamente.

La mayor cantidad de especies estuvo concentrada en el Matorral arbustivo intervenido,


seguido del Pajonal altoandino, Plantación forestal y Agricultura andina.

El Matorral arbustivo intervenido registró el mayor índice de diversidad de aves, seguido del
Pajonal altoandino, la unidad Plantación forestal y Agricultura andina, respectivamente.

La unidad vegetal Plantación forestal presentó la mayor equidad en la abundancia de las


especies (índice de Pielou), seguido del Pajonal altoandino, Matorral arbustivo intervenido y
Agricultura andina, respectivamente.
Tabla 4.2.78 Resumen de los resultados en la temporada húmeda por unidades vegetales
UNIDADES VEGETALES
PARÁMETROS
EVALUADOS MATORRAL ARBUSTIVO PLANTACIÓN PAJONAL AGRICULTURA
INTERVENIDO FORESTAL ALTOANDINO ANDINA
Abundancia 89 31 64 33
Riqueza de especies 17 8 11 6
Índice de Shannon-Wiener 2.27 1.82 1.99 0.92
Índice de Pielou 0.80 0.88 0.83 0.51
Índice de Simpson 0.82 0.85 0.80 0.41

La unidad vegetal Plantación forestal también presentó el mayor índice de dominancia de


Simpson, seguido del Matorral arbustivo intervenido, Pajonal altoandino y Agricultura andina,
respectivamente.

Las unidades vegetales presentaron de baja a moderada similitud en la composición de las


especies, siendo el Matorral arbustivo intervenido y el Pajonal altoandino los que presentaron
la mayor similitud (IS= 0.50). Ver Tabla 4.2.79.
Tabla 4.2.79 Matriz de los índices de similaridad entre las unidades vegetales
MATORRAL ARBUSTIVO PLANTACIÓN PAJONAL AGRICULTURA
UNIDADES VEGETALES
INTERVENIDO FORESTAL ALTOANDINO ANDINA
MATORRAL ARBUSTIVO INTERVENIDO 1.00 0.46 0.50 0.35

SZ-15-416
ESTU D IO D E I MPAC TO A MBI EN TAL D E L A L ÍN EA D E TR AN SM ISIÓ N 6 0 KV S. E. KAR P A – S .E. L A U N IÓ N
309
PLANTACIÓN FORESTAL 0.46 1.00 0.20 0.27
PAJONAL ALTOANDINO 0.50 0.20 1.00 0.24
AGRICULTURA ANDINA 0.35 0.27 0.24 1.00

En el gráfico 4.2.28, se observa que la comunidad de aves del Pajonal altoandino y el Matorral
arbustivo intervenido tienen mayor similitud en la composición de las especies (IS= 0.50), y
estas 2 unidades presenta baja similitud con la unidad Plantación forestal (IS= 0.34) y,
finalmente, la unidad Agricultura andina se agrupa a las demás unidades vegetales con baja
similitud (IS=0.29).

Gráfico 4.2.28 Dendrograma de similaridad entre las unidades vegetales en la temporada húmeda

Unidades Vegetales
MAI= Matorral arbustivo intervenido; PA= Pajonal altoandino; AA= Agricultura andina; PF= Plantación forestal

4.2.7.7.2 Temporada seca


De acuerdo a la Tabla 4.2.80, el Matorral arbustivo intervenido registró la mayor abundancia
de aves, seguida de la unidad Agricultura andina, el Pajonal altoandino y la unidad Plantación
forestal, respectivamente.

La mayor cantidad de especies estuvo concentrada en la unidad Agricultura andina y seguido


del Pajonal altoandino, mientras que las unidades Plantación forestal y Matorral arbustivo
intervenido presentaron la menor riqueza de aves.

SZ-15-416
ESTU D IO D E I MPAC TO A MBI EN TAL D E L A L ÍN EA D E TR AN SM ISIÓ N 6 0 KV S. E. KAR P A – S .E. L A U N IÓ N
310
La unidad Agricultura andina registró los mayores índices de diversidad (Shannon-Wiener) y
dominancia (Simpson), seguida de la unidad Plantación forestal, Matorral arbustiva intervenido
y el Pajonal altoandino, respectivamente.

Las unidades vegetales Plantación forestal y Agricultura andina presentaron la mayor equidad
en la abundancia de las especies (índice de Pielou), seguidos del Matorral arbustivo
intervenido y del Pajonal altoandino, respectivamente.
Tabla 4.2.80 Resumen de los resultados en la temporada seca por unidades vegetales
UNIDADES VEGETALES
PARÁMETROS
EVALUADOS MATORRAL ARBUSTIVO PLANTACIÓN PAJONAL AGRICULTURA
INTERVENIDO FORESTAL ALTOANDINO ANDINA
Abundancia 45 14 41 44
Riqueza de especies 9 9 12 15
Índice de Shannon-Wiener 1.74 1.97 1.72 2.27
Índice de Pielou 0.79 0.84 0.69 0.84
Índice de Simpson 0.77 0.79 0.70 0.85

Todas las unidades vegetales presentaron baja similitud en la composición de las especies,
siendo la Plantación forestal y el Pajonal altoandino los que presentaron la mayor similitud (IS=
0.48), mientras que el Matorral arbustivo intervenido y la Plantación forestal presentaron la
menor similitud en la avifauna (IS= 0.22). Ver Tabla 4.2.81.
Tabla 4.2.81 Matriz de los índices de similaridad entre las unidades vegetales
MATORRAL ARBUSTIVO PLANTACIÓN PAJONAL AGRICULTURA
UNIDADES VEGETALES
INTERVENIDO FORESTAL ALTOANDINO ANDINA
MATORRAL ARBUSTIVO INTERVENIDO 1.00 0.22 0.29 0.25
PLANTACIÓN FORESTAL 0.22 1.00 0.48 0.25
PAJONAL ALTOANDINO 0.29 0.48 1.00 0.30
AGRICULTURA ANDINA 0.25 0.25 0.30 1.00

En el gráfico 4.2.29, se observa que la comunidad de aves del Pajonal altoandino y de la


unidad Plantación forestal tienen mayor similitud en la composición de las especies (IS= 0.48),
y estas 2 unidades presenta baja similitud con la unidad Agricultura andina (IS= 0.28) y,
finalmente, la unidad Matorral arbustivo intervenido se agrupa a las demás unidades vegetales
con baja similitud (IS=0.24).

4.2.7.8 Especies endémicas y/o amenazadas


De las 46 especies de aves registradas, 5 especies son endémicas del Perú (los “colibrís”
Metallura phoebe y Aglaeactis castelnaudii, el “matorralero de oreja rufa” Atlapetes rufigenis,
“monterita de cola simple” Poospiza alticola y el “fringilo plomizo serrano” Phrygilus unicolor).

De acuerdo a la lista roja de las especies amenazadas de la IUCN (2016), la “monterita de cola
simple” Poospiza alticola se encuentra En peligro (EN) y las otras 45 especies en estado de
Preocupación menor (LC). Revisando el Decreto Supremo 004-2014-MINAGRI, la “monterita
de cola simple” Poospiza alticola también se encuentra En peligro (EN).

SZ-15-416
ESTU D IO D E I MPAC TO A MBI EN TAL D E L A L ÍN EA D E TR AN SM ISIÓ N 6 0 KV S. E. KAR P A – S .E. L A U N IÓ N
311
Gráfico 4.2.29 Dendrograma de similaridad entre las unidades vegetales en la temporada seca

Unidades Vegetales
MAI= Matorral arbustivo intervenido; PA= Pajonal altoandino; AA= Agricultura andina; PF= Plantación forestal

Se registraron 12 especies incluidas en el apéndice II de la CITES y estas fueron: el “aguilucho


de pecho negro” Geranoaetus melanoleucus, los “colibrís” Lafresnaya lafresnayi, Colibri
aterciopelado, Taphrospilus hypostictus, Patagona gigas, Colibri coruscans, Metallura
tyrianthina, Metallura phoebe, Aglaectis cupripennis y Aglaeactis castelnaudii, la “caracará”
Phalcoboenus megalopterus y el “cernícalo” Falco sparverius. El apéndice II incluye a especies
no necesariamente amenazadas, pero que podrían llegar a estarlo si su comercio no es
controlado de forma estricta.
Tabla 4.2.82 Especies amenazadas registradas en el área de influencia del proyecto
IUCN- CITES- DS 004-2014-
ORDEN FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN ENDEMISMO
2016 2016 MINAGRI
Accipitriformes Accipitridae Geranoaetus melanoleucus Aguilucho de pecho negro LC II - NO
Apodiformes Apodidae Streptoprocne zonaris Vencejo de collar blanco LC - - NO
Apodiformes Apodidae Aeronautes andecolus Vencejo andino LC - - NO
Apodiformes Trochilidae Lafresnaya lafresnayi Colibri o picaflor LC II - NO
Apodiformes Trochilidae Taphrospilus hypostictus Colibri o picaflor LC II - NO
Apodiformes Trochilidae Patagona gigas Colibri o picaflor LC II - NO
Apodiformes Trochilidae Colibri coruscans Colibri o picaflor LC II - NO
Apodiformes Trochilidae Metallura tyrianthina Colibri o picaflor LC II - NO
Apodiformes Trochilidae Metallura phoebe Colibri o picaflor LC II - SI
Apodiformes Trochilidae Aglaectis cupripennis Colibri o picaflor LC II - NO
Apodiformes Trochilidae Aglaeactis castelnaudii Colibri o picaflor LC II - SI
Charadriiformes Laridae Chroicocephalus serranus Gaviota andina LC - - NO
Falconiformes Falconidae Phalcoboenus megalopterus Caracara LC II - NO
Falconiformes Falconidae Falco sparverius Cernícalo LC II - NO
Passeriformes Emberizidae Saltator aurantiirostris El saltador pico dorado LC - - NO

SZ-15-416
ESTU D IO D E I MPAC TO A MBI EN TAL D E L A L ÍN EA D E TR AN SM ISIÓ N 6 0 KV S. E. KAR P A – S .E. L A U N IÓ N
312
IUCN- CITES- DS 004-2014-
ORDEN FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN ENDEMISMO
2016 2016 MINAGRI
Passeriformes Emberizidae Atlapetes rufigenis Matorralero oreja rufa LC - - NO
Passeriformes Emberizidae Atlapetes tricolor Matorralero tricolor LC - - NO
Passeriformes Emberizidae Haplospiza rustica Fringilo pizarroso LC - - NO
Passeriformes Emberizidae Zonotrichia capensis Gorrión LC - - NO
Passeriformes Fringilidae Spinus magellanicus Jilguero peruano - - NO
Passeriformes Furnariidae Cinclodes albiventris Churrete de ala crema LC - - NO
Passeriformes Hirundinidae Progne chalybea Golondrina pechigris LC - - NO
Passeriformes Parulidae Myiothlypis luteoviridis Reinita citrina LC - - NO
Passeriformes Thraupidae Buthraupis montana Tangara de montaña LC - - NO
Passeriformes Thraupidae Catamenia analis Semillero coliblanco LC - - NO
Passeriformes Thraupidae Catamenia inornata Semillero simple LC NO
Passeriformes Thraupidae Conirostrum cinereum Comesebo chico LC - - NO
Passeriformes Thraupidae Diglossa brunneiventris Pincha flor garganta negra LC - - NO
Passeriformes Thraupidae Hemispingus superciliaris Hemispingo superciliado LC - - NO
Passeriformes Thraupidae Phrygilus fruticeti Fringilo de pecho negro LC - - NO
Passeriformes Thraupidae Phrygilus plebejus Fringilo aquencho LC - - NO
Passeriformes Thraupidae Phrygilus punensis Fringilo peruano LC - - NO
Passeriformes Thraupidae Phrygilus unicolor Fringilo plomizo serrano LC - - SI
Passeriformes Thraupidae Pipraeidea bonariensis Naranjero LC - - NO
Passeriformes Thraupidae Poospiza alticola Monterita de cola simple EN - EN SI
Passeriformes Thraupidae Catamenia homochroa Semillero paramero LC - - NO
Passeriformes Troglodytidae Troglodytes aedon Cucarachero común LC - - NO
Passeriformes Turdidae Turdus fuscater Paraulata morera LC - - NO
Passeriformes Turdidae Turdus nigriceps Zorzal LC - - NO
Passeriformes Tyrannidae Myiotheretes fuscorufus Birro ventirrifo LC - - NO
Passeriformes Tyrannidae Contopus fumigatus Pibí ahumado LC - - NO
Passeriformes Tyrannidae Elaenia albiceps Fío fío de cresta blanca LC - - NO
Passeriformes Tyrannidae Ochthoeca leucophrys Pitajo de ceja blanca LC - - NO
Passeriformes Vireonidae Cyclarhis gujanensis Vireón de ceja rufa LC - - NO
Piciformes Picidae Colaptes rupicola Carpintero andino LC - - NO
Tinamiformes Tinamidae Nothoprocta ornata Perdiz cordillerana LC - - NO
EN= En peligro, LC= Preocupación menor. Apéndice II de la CITES: que incluye todas las especies que podrían estar amenazadas si no se controla su
comercio.

4.2.7.9 Especies de importancia local


De las 46 especies registradas, sólo se reportan como aves de importancia local para el
“consumo” a la “perdiz andina” Nothoprocta ornata y al “gorrión” Zonotrichia capensis. Por otro
lado, se ha evidenciado que algunos pobladores cazan, “muy raramente” a las rapaces
“caracara” Phalcoboenus megalopterus y al “aguilucho pecho negro” Geranoaetus
melanoleucus para venderlos como ornamentales.

4.2.7.10 Áreas importantes para la conservación de las aves (IBAs)


El área de influencia del proyecto, desde el vértice V1 al vértice V3, se sobrepone al IBA
PE071 Cullcui. No se dispone de un inventario completo de las aves de este lugar, ni de
información sobre sus poblaciones. Este lugar es importante por la presencia (residente) de
Taphrolesbia griseiventris (BirdLife International 2016), la cual no fue avistada durante las
visitas a campo. Los resultados obtenidos en esta Línea base (en las estaciones de muestreo
B-01 y B-02) serían los primeros registros de la diversidad biológica en este IBA.

4.2.7.11 Áreas de aves endémicas (EBAs)


Parte del área de influencia del proyecto cruza el área de aves endémicas EBA 051 Altos
Andes Peruanos (desde la S.E. Karpa hasta el vértice V3 y del vértice V14 hasta la S.E. La
Unión).

SZ-15-416
ESTU D IO D E I MPAC TO A MBI EN TAL D E L A L ÍN EA D E TR AN SM ISIÓ N 6 0 KV S. E. KAR P A – S .E. L A U N IÓ N
313
4.2.7.11.1 EBA 051: Altos Andes Peruanos (BirdLife International 2016)
Esta EBA incluye una gran proporción de los Andes del Perú, que se extiende desde la
frontera con el Ecuador hasta las fronteras con Chile y Bolivia, incluyen a las montañas de las
Cordilleras Blanca y Negra, y las tierras altas alrededor del Lago de Junín.

El hábitat en esta EBA esta principalmente conformado por vegetación árida y semiárida en las
zonas subtropicales; y de clima templado. En muchas áreas predominan densos matorrales
áridos montanos y bosque arbustivos con cactáceas, Puya y otras bromeliáceas terrestres. El
paisaje es seco y rocoso, las montañas presentan parches de bosques abiertos, hierbas y
matorrales espinosos intercalados con zonas pedregosas y, a mayores altitudes, se pueden
observas matorrales de Alnus y arbustos del genero Gynoxys. En áreas semi-húmedas, se
observan bosques mixtos de Polylepis, Weinmannia, Gynoxys y Escallonia que a menudo
ocurren en parches aislados en un gran mosaico con zonas más abiertas (Fjelds & Krabbe
1990). También se observan áreas de cultivos (de papa y cebada principalmente), intercalados
con parches de pastos naturales.
Tabla 4.2.83 Especies de aves de rango restringido en el EBA 051 “Altos andes peruanos”
NOMBRE CIENTÍFICO IUCN (2016)
Nothoprocta taczanowskii Vulnerable
Nothoprocta kalinowskii Casi amenazado
Leucippus taczanowskii Preocupación menor
Aglaeactis castelnaudii Preocupación menor
Oreonympha nobilis Preocupación menor
Chalcostigma olivaceum Preocupación menor
Taphrolesbia griseiventris En peligro
Zaratornis stresemanni Vulnerable
Anairetes alpinus En peligro
Upucerthia serrana Preocupación menor
Cinclodes aricomae En peligro crítico
Leptasthenura pileata Preocupación menor
Leptasthenura xenothorax En peligro
Asthenes pudibunda Preocupación menor
Asthenes ottonis Preocupación menor
Asthenes urubambensis Casi amenazado
Asthenes virgata Preocupación menor
Synallaxis courseni Vulnerable
Synallaxis zimmeri En peligro
Cranioleuca albicapilla Preocupación menor
Incaspiza pulchra Preocupación menor
Incaspiza personata Preocupación menor
Incaspiza ortizi Vulnerable
Poospiza alticola En peligro
Poospiza rubecula En peligro
Poospiza caesar Preocupación menor
Atlapetes nationi Preocupación menor
Atlapetes rufigenis Casi amenazado
Thlypopsis pectoralis Preocupación menor
Fuente: BirdLife International (2016)

Casi todas las especies de distribución restringida se concentran más de 2000 msnm en las
zonas subtropicales y templadas, donde habitan toda la gama de hábitats áridos a semi-
húmedo descritos anteriormente. No hay claras tendencias altitudinales y/o de hábitat en la
distribución de las especies; pero se evidencian interesantes patrones de distribución: un

SZ-15-416
ESTU D IO D E I MPAC TO A MBI EN TAL D E L A L ÍN EA D E TR AN SM ISIÓ N 6 0 KV S. E. KAR P A – S .E. L A U N IÓ N
314
grupo de especies está confinado en las cordilleras negras y blancas; y un segundo grupo se
encuentra restringido en los andes sur-este.

La vegetación de esta gran área se encuentra en un estado relativamente bueno, pero a nivel
local se ha visto gravemente afectada por la ganadería, la quema, el corte de champa para
combustible y el desbroce para el cultivo (Fjelds & Krabbe 1990, Collar et al. 1992).

11 de las 29 especies de distribución restringida se encuentran amenazadas según la IUCN


(ver Tabla 4.2.83); de las cuales el “colibrí” Aglaeactis castelnaudii y la “monterita cola simple”
Poospiza alticola fueron registradas en el área de influencia del proyecto.

4.2.7.12 Aves migratorias


De acuerdo a la lista de especies y subespecies de aves del Perú (Plenge 2016) y a aves de
Perú (Schulenberg 2010), en el área de influencia del proyecto no se registraron especies
migratorias.

4.2.8 Mastofauna (mamíferos)


En el Perú se han registrado 508 especies nativas en 50 familias diferentes, además de 15
especies introducidas (Pacheco, 2009). Esta gran diversidad de especies se superpone con un
alto número de endemismos (65 especies).

Los mamíferos tienen una gran importancia dentro de los ecosistemas, ya que ocupan una
gran variedad de nichos y cumplen numerosas funciones ecológicas tales como la dispersión
de semillas, polinización, herbivorismo, depredación, control de plagas, etc. (Zeballos et al.
2001).

4.2.8.1 Potenciales especies de mamíferos en el área de influencia


En el área de influencia del proyecto se reportaron 19 especies potenciales. El listado de los
mamíferos que podrían ocurrir en la región Huánuco se basó en la publicación "Diversidad y
endemismo de los mamíferos del Perú" (Pacheco et al., 2009) y se corroboró con los mapas
de distribución de las especies de la IUCN (2013.1). Ver Tabla 4.2.84.
Tabla 4.2.84 Especies de mamíferos potenciales
IUCN CITES
ORDEN FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN D.S. 004-2014-AG
(2016) (2016)
Abrothrix jelskii Ratón campestre LC - -
Akodon juninensis Ratón campestre LC - -
Akodon mollis Ratón campestre pelo suave LC - -
Auliscomys pictus Ratón orejón pintado LC - -
Cricetidae Calomys sorellus Ratón vespertino rojizo LC - -
Rodentia Microryzomys altissimus Ratoncito arrozalero de altitud LC - -
Neotomys ebriosus Ratón de humedales andino LC - -
Oligoryzomys andinus Ratón arrozalero andino LC - -
Chinchillidae Lagidium peruanum Viscacha LC - -
Cavia porcellus Cuy doméstico - - -
Caviidae
Cavia tschudii Cuy silvestre LC - -
Felidae Leopardus pardalis Gato del pajonal, oscollo NT II DD
Carnivora Canidae Lycalopex culpaeus Zorro colorado, atoj LC II -
Mephitidae Conepatus chinga Zorrino, añás LC - -
Lama glama Llama - - -
Camelidae Vicugna pacos Alpaca - - -
Cetartiodactyla Vicugna vicugna Vicuña LC I NT
Hippocamelus antisensis Ciervo altoandino, taruca VU I VU
Cervidae
Odocoileus peruvianus Venado LC - -
LC= Preocupación menor; NT= Casi amenazado; VU= Vulnerable; DD= Datos insuficientes. En el Apéndice I= se incluyen las
especies sobre las que se cierne el mayor grado de peligro entre las especies de fauna. Estas especies están en peligro de
extinción y la CITES prohíbe el comercio internacional de especímenes de esas especies, salvo cuando la importación se

SZ-15-416
ESTU D IO D E I MPAC TO A MBI EN TAL D E L A L ÍN EA D E TR AN SM ISIÓ N 6 0 KV S. E. KAR P A – S .E. L A U N IÓ N
315
realiza con fines no comerciales. Apéndice II = se incluyen especies que no se encuentran necesariamente en peligro de
extinción, pero cuyo comercio debe controlarse a fin de evitar una utilización incompatible con su supervivencia.

4.2.8.2 Esfuerzo de muestreo


En la evaluación de pequeños mamíferos no voladores, por cada estación de muestreo se
colocaron 50 trampas por temporada, obteniéndose un esfuerzo total de 300 trampas en el
Matorral arbustivo intervenido, 200 trampas en el Pajonal altoandino, 100 trampas en la unidad
vegetal Plantación forestal y 200 trampas en la unidad Agricultura andina. En total se obtuvo
un esfuerzo de 800 trampas (400 trampas por temporada).
Tabla 4.2.85 Esfuerzo de muestreo por temporadas, estación de muestreo y unidad vegetal
PUNTOS DE TEMPORADAS DE MUESTREO TEMPORADAS DE MUESTREO
MÉTODO UNIDAD VEGETAL
MUESTREO HÚMEDA SECA HÚMEDA SECA
B-01 50 trampas 50 trampas
Matorral arbustivo
B-06 50 trampas 50 trampas 150 trampas 150 trampas
intervenido
Trampas B-08 50 trampas 50 trampas
para B-02 50 trampas 50 trampas
Pajonal altoandino 100 trampas 100 trampas
pequeños B-03 50 trampas 50 trampas
mamíferos B-04 50 trampas 50 trampas Plantación forestal 50 trampas 50 trampas
B-05 50 trampas 50 trampas
Agricultura andina 100 trampas 100 trampas
B-07 50 trampas 50 trampas
Esfuerzo sub total 400 trampas 400 trampas Esfuerzo sub total 400 trampas 400 trampas
Esfuerzo total 800 trampas Esfuerzo total 800 trampas
PUNTOS DE TEMPORADAS DE MUESTREO TEMPORADAS DE MUESTREO
MÉTODO UNIDAD VEGETAL
MUESTREO HÚMEDA SECA HÚMEDA SECA
B-01 6 redes noche 6 redes noche
Matorral arbustivo
B-06 6 redes noche 6 redes noche 18 redes noche 18 redes noche
intervenido
B-08 6 redes noche 6 redes noche
Redes B-02 6 redes noche 6 redes noche
Pajonal altoandino 12 redes noche 12 redes noche
neblineras B-03 6 redes noche 6 redes noche
B-04 6 redes noche 6 redes noche Plantación forestal 6 redes noche 6 redes noche
B-05 6 redes noche 6 redes noche
Agricultura andina 12 redes noche 12 redes noche
B-07 6 redes noche 6 redes noche
Esfuerzo sub total 48 redes noche 48 redes noche Esfuerzo sub total 48 redes noche 48 redes noche
Esfuerzo total 96 redes noche Esfuerzo total 96 redes noche

PUNTOS DE TEMPORADAS DE MUESTREO TEMPORADAS DE MUESTREO


MÉTODO UNIDAD VEGETAL
MUESTREO HÚMEDA SECA HÚMEDA SECA
B-01 2 horas hombre 2 horas hombre
Matorral arbustivo
B-06 2 horas hombre 2 horas hombre 6 horas hombre 6 horas hombre
intervenido
Búsqueda B-08 2 horas hombre 2 horas hombre
de B-02 2 horas hombre 2 horas hombre
Pajonal altoandino 4 horas hombre 4 horas hombre
mamíferos B-03 2 horas hombre 2 horas hombre
mayores B-04 2 horas hombre 2 horas hombre Plantación forestal 2 horas hombre 2 horas hombre
B-05 2 horas hombre 2 horas hombre
Agricultura andina 4 horas hombre 4 horas hombre
B-07 2 horas hombre 2 horas hombre
Esfuerzo sub total 16 horas hombre 16 horas hombre Esfuerzo sub total 16 horas hombre 16 horas hombre
Esfuerzo total 32 horas hombre Esfuerzo total 32 horas hombre

Para la captura de murciélagos se utilizaron 6 redes noche por estación de muestreo, haciendo
un total de 36 redes noche en el Matorral arbustivo intervenido, 24 redes noche en el Pajonal
altoandino, 12 redes noche en la unidad Plantación forestal y 24 redes noche en la unidad
Agricultura andina. En total se obtuvo 96 redes noche (48 redes noche por temporada).

Finalmente, durante la búsqueda, directa e indirecta, de mamíferos mayores se emplearon un


esfuerzo de 2 horas hombre por estación de muestreo, completándose un esfuerzo de 12
horas hombre en el Matorral arbustivo intervenido, 8 horas hombre en el Pajonal altoandino, 4
horas hombre en la unidad Plantación forestal y 8 horas hombre en la unidad Agricultura

SZ-15-416
ESTU D IO D E I MPAC TO A MBI EN TAL D E L A L ÍN EA D E TR AN SM ISIÓ N 6 0 KV S. E. KAR P A – S .E. L A U N IÓ N
316
andina. En total se obtuvo un esfuerzo de 32 horas hombre (16 horas hombre por temporada
evaluada).
Figura 4.2.5 Curvas de acumulación de especies de la mastofauna

De acuerdo a la figura 4.2.5, los estimadores Chao 1 y ACE descendieron en el número de


nuevas especies con respecto aumentaba las unidades de muestreo, siendo Chao 1 la que se
estabilizó a partir de la tercera unidad de muestreo; mientras que el estimador Bootstrap y la
curva de Cole se estabilizaron a partir de la segunda unidad de muestreo. Todos los
estimadores no paramétricos subestimaron al número de especies observadas (20 especies),
mientras que la curva de Cole sobrestimó al valor observado. Los número estimados de
especies fueron de 35 (con Chao 1); 23.05 (con ACE); 22.07 (con Bootstrap) y 19.25 (con la
curva de Cole), dando como eficiencia de muestreo: 57.14%; 86.77%; 90.62% y 103.89%
respectivamente. Estos estimadores indicarían que faltarían por registrarse entre 15 (con Chao
1) y 2 especies (con Bootstrap). En la temporada seca, los estimadores no paramétricos ACE y

SZ-15-416
ESTU D IO D E I MPAC TO A MBI EN TAL D E L A L ÍN EA D E TR AN SM ISIÓ N 6 0 KV S. E. KAR P A – S .E. L A U N IÓ N
317
Chao 1 siguieron el mismo patrón que en la temporada húmeda, estabilizándose en la tercera
unidad de muestreo, mientras que la curva de Cole y el estimador Bootstrap se estabilizaron
en la segunda unidad de muestreo. Todos los estimadores y la curva de Cole coincidieron,
prácticamente, con la riqueza de especies observadas (8 especies). La riqueza de especie
estimada en la temporada seca fueron de 15.56 (con Bootstrap), 15.19 (con ACE), 15 con
Chao 1 y 14.87 (con Cole), dando como eficiencia de muestreo: 96.40%; 98.75%; 100.00% y
100.87% respectivamente.

4.2.8.3 Mastofauna del Matorral arbustivo intervenido

4.2.8.3.1 Pequeños mamíferos


Considerando ambas temporadas, se registraron 14 pequeños mamíferos distribuidos en 2
órdenes, 2 familias y 6 especies.
Tabla 4.2.86 Resumen de resultados obtenidos de pequeños mamíferos en el Matorral arbustivo intervenido
PARÁMETROS TEMPORADA HÚMEDA TEMPORADA SECA
Abundancia 10 4
Riqueza de órdenes 2 1
Riqueza de familias 2 1
Riqueza de especies 4 2
Índice de Shannon-Wiener (H’) 1.09 nits/individuo 0.69 nits/individuo
Índice de Pielou (J) 0.79 1.00
Índice de Simpson (1-D) 0.58 0.50
Índice de Similaridad de Sorensen (IS) 0.00

Temporada húmeda

Se registraron un total de 10 mamíferos distribuidas en 2 órdenes, 2 familias y 4 especies. De


acuerdo a los resultados obtenidos, el matorral arbustivo intervenido presentó baja diversidad
de especies.

Los índices de Shannon-Wiener y de Pielou indicaron que no todas las especies estuvieron
representados por el mismo número de ejemplares (H’=1.09 nits/individuo y J=0.79). Según el
índice de Simpson, la probabilidad de que dos mamíferos tomadas al azar representen a dos
especies diferentes fue moderada (1-D=0.58). Ver Tabla 4.2.86.

La especie con mayor densidad relativa fue el “vampiro” Desmodus rotundus con 60.00% de
densidad relativa (Chiroptera: Phyllostomidae), seguido por el “ratón vespertino rojizo”
Calomys sorellus 20.00% de densidad relativa (Rodentia: Cricetidae) y las otras 2 especies
sumaron el 20.00% de densidad relativa.

Con respecto a la riqueza de especies, la familia Cricetidae (Rodentia) aportó con la mayor
cantidad de especies (3 especies), mientras que Phyllostomidae (Chiroptera) tan sólo registró
1 especie.

SZ-15-416
ESTU D IO D E I MPAC TO A MBI EN TAL D E L A L ÍN EA D E TR AN SM ISIÓ N 6 0 KV S. E. KAR P A – S .E. L A U N IÓ N
318
Tabla 4.2.87 Pequeños mamíferos registrados en el Matorral arbustivo intervenido
TEMPORADA HÚMEDA TEMPORADA SECA
ABUNDANCIA POR ESTACIÓN DENSIDAD ABUNDANCIA POR DENSIDAD
ORDEN FAMILIA ESPECIE ABUNDANCIA ABUNDANCIA
DE MUESTREO RELATIVA ESTACIÓN DE MUESTREO RELATIVA
TOTAL TOTAL
B-01 B-06 B-08 (%) B-01 B-06 B-08 (%)
Chiroptera Phyllostomidae Desmodus rotundus 4 1 1 6 60.00 0 0 0 0 0.00
Chiroptera Phyllostomidae Anoura geoffroyi 0 0 0 0 0.00 0 0 2 2 50.00
Chiroptera Phyllostomidae Sturnira tildae 0 0 0 0 0.00 0 0 2 2 50.00
Rodentia Cricetidae Calomys sorellus 1 1 0 2 20.00 0 0 0 0 0.00
Rodentia Cricetidae Phyllotis andium 1 0 0 1 10.00 0 0 0 0 0.00
Rodentia Cricetidae Oligoryzomys andinus 0 0 1 1 10.00 0 0 0 0 0.00
ABUNDANCIA 6 2 2 0 0 4
RIQUEZA DE ESPECIES 3 2 2 0 0 2
ÍNDICE DE SHANNON – WIENER (nits/individuo) 0.87 0.69 0.69 10 100.00% - - 0.69 4 100.00%
ÍNDICE DE PIELOU 0.79 1.00 1.00 - - 1.00
ÍNDICE DE SIMPSON 0. 50 0.50 0.59 - - 0.50

Tabla 4.2.88 Mamíferos mayores de 1 kg registrados en el Matorral arbustivo intervenido


RESULTADO EN LA TEMPORADA HÚMEDA RESULTADO EN LA TEMPORADA SECA
ABUNDANCIA POR PUNTO ABUNDANCIA POR
ORDEN FAMILIA ESPECIE ÍNDICE DE ÍNDICE DE ÍNDICE DE ÍNDICE DE
DE MUESTREO PUNTO DE MUESTREO
OCURRENCIA ABUNDANCIA OCURRENCIA ABUNDANCIA
B-01 B-06 B-08 B-01 B-06 B-08
Carnivora Felidae Leopardus colocolo E E E 5 No aplica E - - 5 No aplica
Carnivora Felidae Leopardus jacobitus E - E 5 No aplica E - - 5 No aplica
Carnivora Felidae Leopardus pardalis E - E 5 No aplica - - - - No aplica
Carnivora Canidae Lycalopex culpaeus E+1F E E 9 9 E+F E - 9 9
Carnivora Mephitidae Conepatus semistriatus E+O E E 10 10 E E - 5 No aplica
Carnivora Mephitidae Conepatus chinga E+O E E 10 10 E E+C E 10 10
Carnivora Muestelidae Mustela frenata E E E 5 No aplica E E E 5 No aplica
Rodentia Chinchillidae Lagidium peruanum E E E 5 No aplica E - - 5 No aplica
Rodentia Caviidae Cavia tschudii - - - - - E - - 5 No aplica
Cetartiodactyla Cervidae Odocoileus virginianus E E E 5 No aplica E E - 5 No aplica
Cetartiodactyla Cervidae Hippocamelus antisensis E E E 5 No aplica E E+F - 9 9
Cetartiodactyla Cervidae Pudu mephistophiles E E E 5 No aplica - - - - No aplica
Cingulata Dasypodidae Dasypus novemcinctus E - - 5 No aplica - - - - No aplica
Didelphimorphia Didelphidae Didelphis marsupialis E E E 5 No aplica E E E 5 No aplica
RIQUEZA DE ESPECIES 13 10 12 - 13 11 5 3 - 11
E= entrevista, F= Heces, O= olor, C=cadáver.

SZ-15-416
ESTU D IO D E I MPAC TO A MBI EN TAL D E L A L ÍN EA D E TR AN SM ISIÓ N EN 6 0 KV S .E. KA R PA – S .E. L A U N IÓ N
319
Gráfico 4.2.30 Gráfico Diversidad de pequeños mamíferos por estación de muestreo en el Matorral arbustivo intervenido

Temporada húmeda

Con respecto a las estaciones de muestreo, B-01 obtuvo la mayor cantidad de muestra y
riqueza de especies, así como el mayor valor en el índice de diversidad de Shannon-Wiener.
Todas las estaciones de muestreo obtuvieron el mismo valor en el índice de dominancia de
Simpson. Mientras que el índice de equitatividad de Pielou fueron mayores en las estaciones
B-06 y B-08. De acuerdo a estos resultados, todas las estaciones de muestreos, en el Matorral
arbustivo intervenido, presentaron baja diversidad de especies.
Temporada seca

Se registraron un total de 4 mamíferos distribuidas en 2 órdenes, 2 familias y 2 especies. De


acuerdo a los resultados obtenidos, el matorral arbustivo intervenido presentó baja diversidad
de especies.

Los índices de Shannon-Wiener y de Pielou indicaron que las 2 especies estuvieron


representados por el mismo número de ejemplares (H’=0.69 nits/individuo y J=1.00). Según el
índice de Simpson, la probabilidad de que dos mamíferos tomadas al azar representen a dos
especies diferentes fue moderada (1-D=0.50). Ver Tabla 4.2.87.

Sólo en la estación de muestreo B-08 se registraron individuos de pequeños mamíferos.


Comparación y similitud entre las temporadas evaluadas

En la temporada húmeda se registró mayor abundancia y riqueza de especies, al igual que los
mayores valores en los índices de diversidad de Shannon-Wiener, equitatividad de Pielou y
dominancia de Simpson. La diversidad de pequeños mamíferos fue muy baja en ambas
temporadas, siendo mayor en la temporada húmeda.

En la temporada húmeda se registraron los órdenes Chiroptera y Rodentia, mientras que en la


temporada seca se registró sólo el primer orden. El “murciélago común” Desmodus rotundus y
el “ratón” Calomys sorellus fueron las especies dominantes en la temporada húmeda, mientras
que en la temporada seca, los “murciélagos” Anoura geoffroyi y Sturnira tildae presentaron la
misma abundancia.

La variación estacional en la composición de pequeños mamíferos fue total en ambas


temporadas.

SZ-15-416
ESTU D IO D E I MPAC TO A MBI EN TAL D E L A L ÍN EA D E TR AN SM ISIÓ N EN 6 0 KV S .E. KA R PA – S .E. L A U N IÓ N
320
4.2.8.3.2 Mamíferos medianos y grandes
En total se registraron 14 especies de mamíferos mayores de 1 kg de peso, dentro de 5
órdenes y 9 familias.
Tabla 4.2.89 Resumen de resultados obtenidos de mamíferos mayores de 1 kg en el Matorral arbustivo intervenido
PARÁMETROS TEMPORADA HÚMEDA TEMPORADA SECA
Riqueza de órdenes 5 4
Riqueza de familias 8 9
Riqueza de especies 13 11
Índice de Similaridad de Sorensen (IS) 0.83

Temporada húmeda

Se registraron un total de 13 especies de mamíferos mayores de 1 kg, dentro de 5 órdenes y 8


familias; siendo Carnivora el grupo que aportó con mayor cantidad de especies (con 7
especies), seguida de Cetartiodactyla (con 3 especies), mientras que Rodentia, Cingulata y
Didelphimorphia aportaron 1 especie cada orden. A nivel de familias, Felidae y Cervidae
agruparon la mayor cantidad de especies (con 3 especies cada familia), seguida de Mephitidae
(con 2 especies) y cada una de las otras 8 familias presentaron 1 especie.

Las 13 especies fueron registradas por medio de evidencias de alta calidad o entrevistas,
adicionalmente, se registraron olores (evidencias de alta calidad) de los “añás” Conepatus
chinga y C. semistriatus y una muestra de heces (evidencia de baja calidad) de “zorro”
Lycalopex culpaeus, confirmándose la presencia de estas 3 especies en el Matorral arbustivo
intervenido, específicamente en la estación de muestreo B-01. Los “zorrinos” C. chinga y C.
semistriatus obtuvieron el mayor valor en el índice de abundancia y seguido por el “zorro” L.
culpaeus.

La estación de muestreo B-01 registró la mayor riqueza de especies de mamíferos mayores de


1 kg, seguida por la estación B-08 y B-06, respectivamente.
Temporada seca

Se registraron un total de 11 especies de mamíferos mayores de 1kg, dentro de 4 órdenes y 9


familias; siendo Carnivora el grupo que aportó con mayor cantidad de especies (con 6
especies), seguida de Cetartiodactyla y Rodentia (con 2 especies cada orden), mientras que
Didelphimorphia aportó 1 especie. A nivel de familias, Felidae y Cervidae agruparon la mayor
cantidad de especies (con 2 especies cada familia) y cada una de las otras 7 familias
presentaron 1 especie.

Las 11 especies fueron registradas por medio de evidencias de alta calidad o entrevistas,
también se registraron muestra de heces (evidencia de baja calidad) de “zorro” Lycalopex
culpaeus y “taruca” Hippocamelus antisensis, y un “cadáver” de “añás” Conepatus chinga,
confirmándose la presencia de estas 3 especies en el Matorral arbustivo intervenido,
específicamente en las estaciones de muestreo B-01 y B-06. El “añás” C. chinga obtuvo el
mayor valor en el índice de abundancia y seguido por el “zorro” L. culpaeus y la “taruca”
Hippocamelus antisensis.

La estación de muestreo B-01 registró la mayor riqueza de especies de mamíferos mayores de


1 kg, seguida por las estaciones B-06 y B-08, respectivamente.

SZ-15-416
ESTU D IO D E I MPAC TO A MBI EN TAL D E L A L ÍN EA D E TR AN SM ISIÓ N 6 0 KV S. E. KAR P A – S .E. L A U N IÓ N
321
Comparación y similitud entre las temporadas evaluadas

Durante la temporada húmeda se registró mayor riqueza de órdenes y especies de mamíferos


mayores de 1 kg, pero en la estación seca se registró mayor riqueza de familias. Se observó
variación estacional en la composición de las especies (IS=0.83), en donde se detalla que 10
especies estuvieron presentes en ambas temporadas evaluadas, 1 especie fue exclusiva de la
temporada seca y 3 especies sólo estuvieron presentes en la temporada húmeda.

En ambas temporadas se confirma la presencia del “zorro” Lycalopex culpaeus y el “añás”


Conepatus chinga. En la temporada seca se confirma la presencia de la “taruca” Hippocamelus
antisensis y en la temporada húmeda se confirma la presencia del “añás” Conepatus
semistriatus.

4.2.8.4 Mastofauna del Pajonal altoandino

4.2.8.4.1 Pequeños mamíferos


Sólo se registraron 9 pequeños mamíferos en la temporada húmeda, distribuido en 2 órdenes,
2 familias y 4 especies.
Tabla 4.2.90 Resumen de resultados obtenidos de pequeños mamíferos en el Pajonal altoandino
PARÁMETROS TEMPORADA HÚMEDA TEMPORADA SECA
Abundancia 9 -
Riqueza de órdenes 2 -
Riqueza de familias 2 -
Riqueza de especies 4 -
Índice de Shannon-Wiener (H’) 1.15 nits/individuo -
Índice de Pielou (J) 0.83 -
Índice de Simpson (1-D) 0.61 -
Índice de Similaridad de Sorensen (IS) 0.00

Temporada húmeda

Se registraron un total de 9 mamíferos distribuidas en 2 órdenes, 2 familias y 4 especies. De


acuerdo a los resultados obtenidos, el Pajonal altoandino presentó baja diversidad de
especies.

De acuerdo a los índices de Shannon-Wiener y de Pielou, las especies registradas no fueron


iguales de abundantes (H’=1.15 nits/individuo y J=0.83). Según el índice de Simpson, la
probabilidad de que dos mamíferos tomadas al azar representen a dos especies diferentes fue
moderada (1-D=0.61). Ver Tabla 4.2.90.

La especie con mayor densidad relativa fue el “vampiro” Desmodus rotundus con 55.56% de
densidad relativa (Chiroptera: Phyllostomidae), seguido por el “ratón vespertino rojizo”
Calomys sorellus 22.22% de densidad relativa (Rodentia: Cricetidae) y las otras 2 especies
sumaron el 22.22% de densidad relativa.

Con respecto a la riqueza de especies, la familia Cricetidae (Rodentia) aportó con la mayor
cantidad de especies (3 especies), mientras que Phyllostomidae (Chiroptera) tan sólo registró
1 especie.

SZ-15-416
ESTU D IO D E I MPAC TO A MBI EN TAL D E L A L ÍN EA D E TR AN SM ISIÓ N 6 0 KV S. E. KAR P A – S .E. L A U N IÓ N
322
Tabla 4.2.91 Pequeños mamíferos registrados en el Pajonal altoandino
TEMPORADA HÚMEDA TEMPORADA SECA
ABUNDANCIA POR DENSIDAD ABUNDANCIA POR DENSIDAD
ORDEN FAMILIA ESPECIE ABUNDANCIA ABUNDANCIA
ESTACIÓN DE MUESTREO RELATIVA ESTACIÓN DE MUESTREO RELATIVA
TOTAL TOTAL
B-02 B-03 (%) B-02 B-03 (%)
Chiroptera Phyllostomidae Desmodus rotundus 3 2 5 55.56 0 0 0 0.00
Rodentia Cricetidae Calomys sorellus 1 1 2 22.22 0 0 0 0.00
Rodentia Cricetidae Akodon fumeus 1 0 1 11.11 0 0 0 0.00
Rodentia Cricetidae Akodon juninensis 1 0 1 11.11 0 0 0 0.00
ABUNDANCIA 6 3 0 0
RIQUEZA DE ESPECIES 4 2 0 0
ÍNDICE DE SHANNON – WIENER (nits/individuo) 1.24 0.64 9 100.00% - - 0 0.00
ÍNDICE DE PIELOU 0.90 0.90 - -
ÍNDICE DE SIMPSON 0. 67 0.44 - -

Tabla 4.2.92 Mamíferos mayores de 1 kg registrados en el Pajonal altoandino


RESULTADO EN LA TEMPORADA HÚMEDA RESULTADO EN LA TEMPORADA SECA
REGISTRO POR ESTACIÓN REGISTRO POR ESTACIÓN
ORDEN FAMILIA ESPECIE ÍNDICE DE ÍNDICE DE ÍNDICE DE ÍNDICE DE
DE MUESTREO DE MUESTREO
OCURRENCIA ABUNDANCIA OCURRENCIA ABUNDANCIA
B-02 B-03 B-02 B-03
Carnivora Canidae Lycalopex culpaeus E E 5 No aplica E E 5 No aplica
Carnivora Felidae Leopardus colocolo - E 5 No aplica E E 5 No aplica
Carnivora Felidae Leopardus jacobitus E - 5 No aplica E E 5 No aplica
Carnivora Felidae Leopardus pardalis E - 5 No aplica - - - No aplica
Carnivora Mephitidae Conepatus semistriatus E+O E 10 10 E E 5 No aplica
Carnivora Mephitidae Conepatus chinga E+O E 10 10 E E 5 No aplica
Carnivora Muestelidae Mustela frenata E E 5 No aplica E E+C 10 10
Cetartiodactyla Cervidae Odocoileus virginianus E E 5 No aplica E E 5 No aplica
Cetartiodactyla Cervidae Hippocamelus antisensis E E 5 No aplica E E 5 No aplica
Cetartiodactyla Cervidae Pudu mephistophiles E E 5 No aplica - - - No aplica
Didelphimorphia Didelphidae Didelphis marsupialis E E 5 No aplica E E 5 No aplica
Rodentia Chinchillidae Lagidium peruanum E E 5 No aplica E E+F 9 9
Rodentia Cavidae Cavia tschudii - - - - E E 5 No aplica
RIQUEZA DE ESPECIES 11 10 - 12 11 11 - 11
E= entrevista, O= olor, C=cadáver.

SZ-15-416
ESTU D IO D E I MPAC TO A MBI EN TAL D E L A L ÍN EA D E TR AN SM ISIÓ N EN 6 0 KV S .E. KA R PA – S .E. L A U N IÓ N
323
Con respecto a las estaciones de muestreo, B-02 obtuvo la mayor cantidad de muestra y
riqueza de especies, así como los mayores valores en los índices de diversidad de Shannon-
Wiener y dominancia de Simpson. Las 2 estaciones de muestreo obtuvieron el mismo valor en
el índice de equitatividad de Pielou. Las dos estaciones de muestreo presentaron diversidad de
especies (ver gráfico 4.2.31).
Temporada seca

No se ha registrado especies de pequeños mamíferos en esta temporada.


Comparación y similitud entre las temporadas evaluadas

En la temporada seca no se obtuvieron muestras de pequeños mamíferos, observándose una


notable variación estacional en la composición de las especies.
Gráfico 4.2.31 Diversidad de pequeños mamíferos por estación de muestreo en el Pajonal altoandino

Temporada húmeda

4.2.8.4.2 Mamíferos medianos y grandes


Entre ambas temporadas se registraron 13 especies de mamíferos mayores de 1 kg, dentro de
4 órdenes y 8 familias.
Tabla 4.2.93 Resumen de resultados obtenidos de mamíferos mayores de 1 kg en el Pajonal altoandino
PARÁMETROS TEMPORADA HÚMEDA TEMPORADA SECA
Riqueza de órdenes 4 4
Riqueza de familias 7 8
Riqueza de especies 12 11
Índice de Similaridad de Sorensen (IS) 0.87

Temporada húmeda

Se registraron un total de 12 especies de mamíferos mayores de 1kg, dentro de 4 órdenes y 7


familias; siendo Carnivora el grupo que aportó con mayor cantidad de especies (con 7
especies), seguida de Cetartiodactyla (con 3 especies), mientras que Rodentia y
Didelphimorphia aportaron 1 especie cada orden. A nivel de familias, Felidae y Cervidae
agruparon la mayor cantidad de especies (con 3 especies cada familia), seguida de Mephitidae
(con 2 especies) y cada una de las otras 4 familias presentaron 1 especie.

Las 12 especies fueron registradas por medio de evidencias de alta calidad o entrevistas,
adicionalmente, se registraron olores (evidencias de alta calidad) de los “zorrinos” Conepatus
chinga y C. semistriatus, confirmándose la presencia de estas 2 especies en el Pajonal

SZ-15-416
ESTU D IO D E I MPAC TO A MBI EN TAL D E L A L ÍN EA D E TR AN SM ISIÓ N EN 6 0 KV S .E. KA R PA – S .E. L A U N IÓ N
324
altoandino, específicamente en las estación de muestreo B-02. Los “zorrinos” C. chinga y C.
semistriatus obtuvieron el mayor valor en el índice de abundancia.

La estación de muestreo B-02 registró la mayor riqueza de especies de mamíferos mayores de


1 kg.
Temporada seca

Se registraron un total de 11 especies de mamíferos mayores de 1kg, dentro de 4 órdenes y 8


familias; siendo Carnivora el grupo que aportó con mayor cantidad de especies (con 6
especies), seguida de Cetartiodactyla y Rodentia (con 2 especies cada orden), mientras que
Didelphimorphia aportó 1 especie. A nivel de familias, Mephitidae, Felidae y Cervidae
agruparon la mayor cantidad de especies (con 2 especies cada familia), y cada una de las
otras 5 familias presentaron 1 especie.

Las 11 especies fueron registradas por medio de evidencias de alta calidad o entrevistas,
adicionalmente, se registraron fecas (evidencias de baja calidad) de la “vizcacha” Lagidium
peruanum y un cadáver de “achocalla” Mustela frenata, confirmándose la presencia de estas 2
especies en el Pajonal altoandino, específicamente en las estación de muestreo B-03. La
“achocalla” M. frenata obtuvo el mayor valor en el índice de la abundancia y seguida por la
“vizcacha” L. peruanum.

Ambas estaciones de muestreo obtuvieron la misma cantidad de especies.


Comparación y similitud entre las temporadas evaluadas

Durante la temporada húmeda se registró mayor riqueza de órdenes y especies de mamíferos


mayores de 1 kg, pero en la estación seca se registró mayor riqueza de familias. Se observó
variación estacional en la composición de las especies (IS=0.87), en donde 10 especies
estuvieron presentes en ambas temporadas evaluadas, 1 especie fue exclusiva de la
temporada seca y 2 especies sólo estuvieron presentes en la temporada húmeda.

En la temporada húmeda se confirma la presencia de los “añás” Conepatus chinga y C.


semistriatus. En la temporada seca se confirma la presencia de la “vizcacha” Lagidium
peruanum y la “achocalla” Mustela frenata.

4.2.8.5 Mastofauna de la unidad vegetal Plantación forestal

4.2.8.5.1 Pequeños mamíferos


En total se registraron 3 pequeños mamíferos dentro de 2 órdenes, 2 familias y 2 especies.
Tabla 4.2.94 Resumen de resultados obtenidos de pequeños mamíferos en la unidad Plantación forestal
PARÁMETROS TEMPORADA HÚMEDA TEMPORADA SECA
Abundancia 2 2
Riqueza de órdenes 1 1
Riqueza de familias 1 1
Riqueza de especies 1 1
Índice de Shannon-Wiener (H’) - -
Índice de Pielou (J) - -
Índice de Simpson (1-D) - -
Índice de Similaridad de Sorensen (IS) 0.00

Temporada húmeda

Se registraron un total de 2 “vampiros” Desmodus rotundus (Chiroptera: Phyllostomidae).

SZ-15-416
ESTU D IO D E I MPAC TO A MBI EN TAL D E L A L ÍN EA D E TR AN SM ISIÓ N 6 0 KV S. E. KAR P A – S .E. L A U N IÓ N
325
Tabla 4.2.95 Pequeños mamíferos registrados en la unidad vegetal Plantación forestal
TEMPORADA HÚMEDA TEMPORADA SECA
DENSIDAD DENSIDAD
ORDEN FAMILIA ESPECIE
B-04 RELATIVA B-04 RELATIVA
(%) (%)
Chiroptera Phyllostomidae Desmodus rotundus 2 100.00 0 0.00
Rodentia Cricetidae Oligoryzomys andinus 0 0.00 2 100.00
ABUNDANCIA 2 2
RIQUEZA DE ESPECIES 1 1
ÍNDICE DE SHANNON – WIENER (nits/individuo) - 100.00% - 100.00%
ÍNDICE DE PIELOU - -
ÍNDICE DE SIMPSON - -

Temporada seca

Se registraron dos “ratones” Oligoryzomys andinus (Rodentia: Cricetidae).


Comparación y similitud entre las temporadas evaluadas

En la temporada seca se registró una especie de ratón y en la temporada húmeda, una


especie de “murciélago vampiro”, observándose total variación estacional en la composición de
las especies. Ambas temporadas presentaron la misma abundancia de pequeños mamíferos.

4.2.8.5.2 Mamíferos medianos y grandes


Entre ambas temporadas se registraron 10 especies de mamíferos mayores a 1 kg,
distribuidos en 4 órdenes y 7 familias.
Tabla 4.2.96 Resumen de resultados obtenidos de mamíferos mayores de 1 kg s en la unidad vegetal Plantación forestal
PARÁMETROS TEMPORADA HÚMEDA TEMPORADA SECA
Riqueza de órdenes 3 3
Riqueza de familias 6 5
Riqueza de especies 8 7
Índice de Similaridad de Sorensen (IS) 0.67

Temporada húmeda

Se registraron un total de 8 especies de mamíferos mayores de 1 kg, dentro de 3 órdenes y 6


familias; siendo Carnivora el grupo que aportó con mayor cantidad de especies (con 6
especies), mientras que Rodentia y Didelphimorphia aportaron 1 especie cada orden. A nivel
de familias, Felidae y Mephitidae agruparon la mayor cantidad de especies (con 2 especies
cada familia) y cada una de las otras 4 familias presentaron 1 especie.
Tabla 4.2.97 Mamíferos mayores de 1 kg registrados en la unidad vegetal Plantación forestal
TEMPORADA HÚMEDA TEMPORADA SECA
ORDEN FAMILIA ESPECIE ÍNDICE DE ÍNDICE DE ÍNDICE DE ÍNDICE DE
B-04 B-04
OCURRENCIA ABUNDANCIA OCURRENCIA ABUNDANCIA
Carnivora Canidae Lycalopex culpaeus E 5 No aplica E 5 No aplica
Carnivora Felidae Leopardus jacobitus E 5 No aplica - - -
Carnivora Felidae Leopardus pardalis E 5 No aplica - - -
Carnivora Mephitidae Conepatus semistriatus E 5 No aplica E 5 No aplica
Carnivora Mephitidae Conepatus chinga E 5 No aplica E 5 No aplica
Carnivora Muestelidae Mustela frenata E 5 No aplica E 5 No aplica
Didelphimorphia Didelphidae Didelphis marsupialis E 5 No aplica E 5 No aplica
Rodentia Chinchillidae Lagidium peruanum E 5 No aplica - - -
Cetartiodactyla Cervidae Hippocamelus antisensis - - - E 5 No aplica
Cetartiodactyla Cervidae Odocoileus virginianus - - - E 5 No aplica
RIQUEZA DE ESPECIES 8 - 8 7 - 7
E= entrevista.

SZ-15-416
ESTU D IO D E I MPAC TO A MBI EN TAL D E L A L ÍN EA D E TR AN SM ISIÓ N 6 0 KV S. E. KAR P A – S .E. L A U N IÓ N
326
Las 8 especies fueron registradas sólo por medio de evidencias de entrevistas (evidencias de
alta calidad).
Temporada seca

Se registraron un total de 7 especies de mamíferos medianos y/o grandes, dentro de 3


órdenes y 5 familias; siendo Carnivora el grupo que aportó con mayor cantidad de especies
(con 4 especies); Cetartiodactyla aportó 2 especies y Didelphimorphia aportó 1 especie. A nivel
de familias, Mephitidae y Cervidae agruparon la mayor cantidad de especies (con 2 especies
cada familia) y cada una de las otras 3 familias presentaron 1 especie.

Las 8 especies fueron registradas sólo por medio de evidencias de alta calidad (entrevistas).
Comparación y similitud entre las temporadas evaluadas

En ambas temporadas se presentaron la misma cantidad de órdenes, en donde se


compartieron la presencia de los órdenes Carnivora y Dedelphimorphia, pero sólo en la
temporada húmeda se registró al orden Rodentia y sólo en la temporada seca se reportó al
orden Cetartiodactyla.

En la temporada húmeda se registró la mayor riqueza de familias y especies.

La variación estacional en la composición de mamíferos mayores de 1 kg fue notable


(IS=0.63), en donde 5 especies se registraron en ambas temporadas, 2 especies sólo fueron
registradas en la temporada húmeda y otras 2 especies sólo fueron registradas en la
temporada seca.

4.2.8.6 Mastofauna de la unidad vegetal Agricultura andina

4.2.8.6.1 Pequeños mamíferos


Entre ambas temporadas se registraron 7 pequeños mamíferos dentro de 1 orden, 1 familia y 4
especies.
Tabla 4.2.98 Resumen de resultados obtenidos de pequeños mamíferos en la unidad vegetal Agricultura andina
PARÁMETROS TEMPORADA HÚMEDA TEMPORADA SECA
Abundancia 5 2
Riqueza de órdenes 1 1
Riqueza de familias 1 1
Riqueza de especies 2 2
Índice de Shannon-Wiener (H’) 0.50 nits/individuo 0.69
Índice de Pielou (J) 0.92 1.00
Índice de Simpson (1-D) 0.32 0.50
Índice de Similaridad de Sorensen (IS) 0.00

Temporada húmeda

Se registraron un total de 5 pequeños mamíferos distribuidas en 1 orden, 1 familia y 2


especies. De acuerdo a los resultados obtenidos, se presentó baja diversidad de especies.

De acuerdo a los índices de Shannon-Wiener y de Pielou, las especies registradas no fueron


iguales de abundantes (H’= 0.50 nits/individuo y J=0.72). Según el índice de Simpson, la
probabilidad de que dos mamíferos tomadas al azar representen a dos especies diferentes fue
baja (1-D=0.32). Ver Tabla 4.2.98.

SZ-15-416
ESTU D IO D E I MPAC TO A MBI EN TAL D E L A L ÍN EA D E TR AN SM ISIÓ N 6 0 KV S. E. KAR P A – S .E. L A U N IÓ N
327
Tabla 4.2.99 Pequeños mamíferos registrados en la unidad vegetal Agricultura andina
TEMPORADA HÚMEDA TEMPORADA SECA
ABUNDANCIA POR DENSIDAD ABUNDANCIA POR DENSIDAD
ORDEN FAMILIA ESPECIE ABUNDANCIA ABUNDANCIA
ESTACIÓN DE MUESTREO RELATIVA ESTACIÓN DE MUESTREO RELATIVA
TOTAL TOTAL
B-05 B-07 (%) B-05 B-07 (%)
Chiroptera Phyllostomidae Desmodus rotundus 2 2 4 80.00 0 0 0 0.00
Chiroptera Phyllostomidae Sturnira erythromos 1 0 1 20.00 0 0 0 0.00
Chiroptera Phyllostomidae Sturnira tildae 0 0 0 0.00 0 1 1 50.00
Chiroptera Phyllostomidae Anoura geoffroyi 0 0 0 0.00 0 1 1 50.00
ABUNDANCIA 3 2 0 2
RIQUEZA DE ESPECIES 2 1 0 2
ÍNDICE DE SHANNON – WIENER (nits/individuo) 0.64 - 5 100.00% - 0.69 2 100.00%
ÍNDICE DE PIELOU 0.92 - - 1.00
ÍNDICE DE SIMPSON 0. 44 - - 0.50

Tabla 4.2.100 Mamíferos mayores de 1kg registrados en la unidad vegetal Agricultura andina
RESULTADO EN LA TEMPORADA HÚMEDA RESULTADO EN LA TEMPORADA SECA
ABUNDANCIA POR PUNTO ABUNDANCIA POR PUNTO DE
ORDEN FAMILIA ESPECIE ÍNDICE DE ÍNDICE DE ÍNDICE DE ÍNDICE DE
DE MUESTREO MUESTREO
OCURRENCIA ABUNDANCIA OCURRENCIA ABUNDANCIA
B-05 B-07 B-05 B-07
Carnivora Canidae Lycalopex culpaeus E E 5 No aplica E - 5 No aplica
Carnivora Felidae Leopardus jacobitus E - 5 No aplica E - 5 No aplica
Carnivora Felidae Leopardus pardalis E - 5 No aplica E - 5 No aplica
Carnivora Mephitidae Conepatus semistriatus E E+O 10 10 E E 5 No aplica
Carnivora Mephitidae Conepatus chinga E E+O 10 10 E E 5 No aplica
Carnivora Muestelidae Mustela frenata E E 5 No aplica E E 5 No aplica
Didelphimorphia Didelphidae Didelphis marsupialis E E 5 No aplica E E 5 No aplica
Rodentia Cavidae Cavia tschudii - - - - E - 5 No aplica
Rodentia Chinchillidae Lagidium peruanum E E 5 No aplica E E 5 No aplica
Cetartiodactyla Cervidae Hippocamelus antisensis - - - - E - 5 No aplica
Cetartiodactyla Cervidae Odocoileus virginianus - - - - E - 5 No aplica
RIQUEZA DE ESPECIES 8 6 - 8 11 5 - 11
E= entrevista, O= olor.

SZ-15-416
ESTU D IO D E I MPAC TO A MBI EN TAL D E L A L ÍN EA D E TR AN SM ISIÓ N EN 6 0 KV S .E. KA R PA – S .E. L A U N IÓ N
328
La especie con mayor densidad relativa fue el “vampiro” Desmodus rotundus con 80.00% de
densidad relativa (Chiroptera: Phyllostomidae) y el “murciélago de hombros amarillos” Sturnira
erythromos (Chiroptera: Phyllostomidae) presentó 20.00% de densidad relativa.

La estación de muestreo B-05 obtuvo la mayor cantidad de muestra y riqueza de especies. En


la estación B-07 sólo se registró una especie, por lo que no fue posible estimar los índices de
Shannon-Wiener, Simpson y Pielou (ver tabla 4.2.99).
Temporada seca

Se registraron un total de 2 pequeños mamíferos (Chiroptera: Phyllostomatidae) distribuidas en


1 orden, 1 familia y 2 especies. De acuerdo a los resultados obtenidos, se presentó baja
diversidad de especies.

De acuerdo a los índices de Shannon-Wiener y de Pielou, las especies registradas fueron


iguales de abundantes (H’= 0.69 nits/individuo y J=1.00). Según el índice de Simpson, la
probabilidad de que dos mamíferos tomadas al azar representen a dos especies diferentes fue
moderada (1-D=0.50). Ver Tabla 4.2.98.

Las 2 especies de “murciélagos” registrados fueron Anoura geoffroyi y Sturnira tildae, ambas
capturadas sólo en la estación B-07.
Comparación y similitud entre las temporadas evaluadas

En ambas temporadas se presentaron la misma cantidad de murciélagos, pero pertenecientes


a diferentes especies, por lo que la variación estacional fue total (IS=0.00). En la temporada
húmeda se registraron la mayor abundancia de pequeños mamíferos voladores, pero en la
temporada seca se registraron los mayores valores en los índices de diversidad de Shannon-
Wiener, equitatividad de Pielou y dominancia de Simpson, esto relacionado a la igualdad en la
abundancia de las especies.

El murciélago “vampiro” Desmodus rotundus fue la especie dominante en la temporada


húmeda, mientras que los murciélagos Anoura geoffroyi y Sturnira tildae se presentaron, en
igual abundancia, durante la temporada seca.

4.2.8.6.2 Mamíferos medianos y grandes


Entre ambas temporadas se registraron 11 especies distribuidas en 4 órdenes y 8 familias.
Tabla 4.2.101 Resumen de resultados obtenidos de mamíferos mayores de 1 kg en la unidad vegetal Agricultura andina
PARÁMETROS TEMPORADA HÚMEDA TEMPORADA SECA
Riqueza de órdenes 3 4
Riqueza de familias 6 9
Riqueza de especies 8 11
Índice de Similaridad de Sorensen (IS) 0.84

Temporada húmeda

Se registraron un total de 8 especies de mamíferos mayores de 1 kg, dentro de 3 órdenes y 6


familias; siendo Carnivora el grupo que aportó con mayor cantidad de especies (con 6
especies), mientras que Rodentia y Didelphimorphia aportaron 1 especie cada orden. A nivel
de familias, Felidae y Mephitidae agruparon la mayor cantidad de especies (con 2 especies
cada familia) y cada una de las otras 4 familias presentaron 1 especie.

SZ-15-416
ESTU D IO D E I MPAC TO A MBI EN TAL D E L A L ÍN EA D E TR AN SM ISIÓ N 6 0 KV S. E. KAR P A – S .E. L A U N IÓ N
329
Las 8 especies fueron registradas por medio de evidencias de alta calidad o entrevistas,
adicionalmente, se registraron olores (evidencias de alta calidad) de los “zorrinos” Conepatus
chinga y C. semistriatus, confirmándose la presencia de estas 2 especies en la unidad vegetal
Agricultura andina, específicamente en las estación de muestreo B-07. Los “zorrinos” C. chinga
y C. semistriatus obtuvieron el mayor valor en el índice de abundancia.

La estación de muestreo B-07 registró la mayor riqueza de especies de mamíferos medianos


y/o grandes.
Temporada seca

Se registraron un total de 11 especies de mamíferos mayores de 1 kg, distribuidos en 4


órdenes y 9 familias; siendo Carnivora el grupo que aportó con mayor cantidad de especies
(con 5 especies), seguido de Rodentia y Didelphimorphia que aportaron 2 especies cada
orden, y Didelphimorphia presentó 1 sola especie. A nivel de familias, Felidae, Mephitidae y
Cervidae agruparon la mayor cantidad de especies (con 2 especies cada familia) y cada una
de las otras 6 familias presentaron 1 especie.

Las 11 especies fueron registradas por medio de evidencias de alta calidad (mediante
entrevistas).

La estación de muestreo B-05 registró la mayor riqueza de especies de mamíferos mayores a


1 kg.
Comparación y similitud entre las temporadas evaluadas

En la temporada seca se registró mayor riqueza de órdenes, familias y especies,


evidenciándose variación estacional en la composición de las especies de mamíferos mayores
a 1 kg (IS=0.84), detallándose que 8 especies estuvieron presentes en ambas temporadas, 3
especies fueron exclusivos de la temporada seca y ninguna especie fue exclusiva de la
temporada húmeda.

La presencia de los “añás” Conepatus chinga y C. semistriatus fueron confirmados en la


temporada húmeda, mientras que no fue posible confirmar la presencia de las 11 especies de
mamíferos mayores registradas en la temporada seca, ya que estos sólo fueron reportados por
entrevistas.

4.2.8.7 Comparación y similaridad entre las unidades vegetales


Para la comparación de la riqueza de especies y estimación del índice de similaridad se
consideraron los resultados obtenidos para los mamíferos pequeños, medianos y mayores.
Para la comparación de la abundancia y los índices de diversidad, dominancia y equitatividad
sólo se consideraron los resultados obtenidos para los pequeños mamíferos.

4.2.8.7.1 Temporada húmeda


Viendo la Tabla 4.2.102, la unidad vegetal Matorral arbustivo intervenido presentó la mayor
riqueza y abundancia de mamíferos en general, seguido por el Pajonal altoandino, la
plantación forestal y la Agricultura andina, respectivamente.

De acuerdo a los resultados obtenidos, la diversidad de pequeños mamíferos fue moderada en


el Matorral arbustivo intervenido y Pajonal altoandino, mientras que la unidad Agricultura
andina presentó baja diversidad de mamíferos. En la unidad Plantación forestal no se

SZ-15-416
ESTU D IO D E I MPAC TO A MBI EN TAL D E L A L ÍN EA D E TR AN SM ISIÓ N 6 0 KV S. E. KAR P A – S .E. L A U N IÓ N
330
obtuvieron índices de diversidad, dominancia ni equitatividad, debido a que sólo registró una
especie de pequeño mamífero.

El Pajonal altoandino registró los mayores valores en los índices de diversidad de Shannon-
Wiener y dominancia de Simpson, seguido del Matorral arbustivo intervenido y la agricultura
andina, respectivamente. Mientras que la unidad Agricultura andina presentó mayor índice de
equitatividad, seguido por el Pajonal altoandino y el Matorral arbustivo intervenido,
respectivamente.
Tabla 4.2.102 Resumen de los resultados de los mamíferos por unidad vegetal (Temporada húmeda)
UNIDADES VEGETALES
PARÁMETROS EVALUADOS Matorral arbustivo Pajonal Plantación Agricultura
intervenido altoandino forestal andina
Abundancia (pequeños mamíferos) 10 9 2 5
Riqueza de órdenes (todos los mamíferos) 6 6 1 4
Riqueza de familias (todos los mamíferos) 10 10 1 7
Riqueza de especies (todos los mamíferos) 17 16 9 10
Índice de Shannon-Wiener (H’) (pequeños mamíferos) 1.09 1.15 - 0.50
Índice de Pielou (J) (pequeños mamíferos) 0.79 0.83 - 0.92
Índice de Simpson (1-D) (pequeños mamíferos) 0.58 0.61 - 0.32

Tabla 4.2.103 Matriz de los índices de similaridad entre las unidades vegetales
MATORRAL ARBUSTIVO PAJONAL PLANTACIÓN AGRICULTURA
UNIDADES VEGETALES
INTERVENIDO ALTOANDINO FORESTAL ANDINA
MATORRAL ARBUSTIVO INTERVENIDO 1.00 0.85 0.69 0.67
PAJONAL ALTOANDINO 0.85 1.00 0.72 0.69
PLANTACIÓN FORESTAL 0.69 0.72 1.00 0.95
AGRICULTURA ANDINA 0.67 0.69 0.95 1.00

Considerando los resultados en conjunto de los pequeños, medianos y grandes mamíferos, la


Plantación forestal y la Agricultura andina presentaron elevada similitud en la composición de
las especies (IS=0.95), el Pajonal intervenido y el Matorral arbustivo intervenido también
presento elevada similitud (IS=0.85). Las demás pares de unidades vegetales presentaron
moderada similitud mastofaunística (IS entre 0.67 a 0.72), en done las unidades Agricultura
andina y Matorral arbustivo intervenido presentaron el valor más bajo (IS=0.67). Ver tabla
4.2.103.

En el gráfico 4.2.32, se observa un grupo conformado por las unidades Plantación forestal y
Agricultura andina (IS= 0.95) y otro grupo conformado por el Pajonal altoandino con el Matorral
arbustivo intervenido (IS= 0.85) y estos dos grupos se unen con moderada similitud (IS=0.69).

SZ-15-416
ESTU D IO D E I MPAC TO A MBI EN TAL D E L A L ÍN EA D E TR AN SM ISIÓ N 6 0 KV S. E. KAR P A – S .E. L A U N IÓ N
331
Gráfico 4.2.32 Dendrograma de similaridad entre las unidades vegetales en la temporada húmeda

Unidades vegetales
MAI= Matorral arbustivo intervenido; PA= Pajonal altoandino; AA= Agricultura andina; PF= Plantación forestal

4.2.8.7.2 Temporada seca


Viendo la Tabla 4.2.104, las unidades vegetales Matorral arbustivo intervenido y Agricultura
andina presentaron la mayor riqueza y abundancia de mamíferos en general y seguida por la
unidad vegetal Plantación forestal. En el Pajonal altoandino no capturaron a ningún mamífero
pequeño.

De acuerdo a los resultados obtenidos, la diversidad de pequeños mamíferos fue muy pobre
en las unidades vegetales Matorral arbustivo intervenido y Agricultura andina.

Las unidades Matorral arbustivo intervenido y Agricultura andina registraron los mayores
valores en los índices de diversidad de Shannon-Wiener y dominancia de Simpson. En las
unidades Plantación forestal y Pajonal altoandino no se obtuvieron los índices de diversidad,
dominancia de Simpson ni equitatividad de Pielou, debido a que sólo registró una especie de
pequeño mamífero o a ninguna especie.
Tabla 4.2.104 Resumen de los resultados de los mamíferos por unidad vegetal (Temporada seca)
UNIDADES VEGETALES
PARÁMETROS EVALUADOS Matorral arbustivo Pajonal Plantación Agricultura
intervenido altoandino forestal andina
Abundancia (pequeños mamíferos) 4 - 2 2
Riqueza de órdenes (todos los mamíferos) 5 4 3 5
Riqueza de familias (todos los mamíferos) 10 8 6 10
Riqueza de especies (todos los mamíferos) 13 11 8 13
Índice de Shannon-Wiener (H’) (pequeños mamíferos) 0.69 - - 0.69
Índice de Pielou (J) (pequeños mamíferos) 1.00 - - 1.00
Índice de Simpson (1-D) (pequeños mamíferos) 0.50 - - 0.50

SZ-15-416
ESTU D IO D E I MPAC TO A MBI EN TAL D E L A L ÍN EA D E TR AN SM ISIÓ N 6 0 KV S. E. KAR P A – S .E. L A U N IÓ N
332
Considerando los resultados en conjunto de los pequeños, medianos y grandes mamíferos, el
Pajonal altoandino y el Matorral arbustivo intervenido presentaron elevada y la mayor similitud
en las composición de las especies de mamíferos, al igual que la unidad Agricultura andina y el
Matorral arbustivo intervenido (IS=0.92), las unidades Pajonal altoandino y Agricultura andina
también presentaron elevada similitud (IS=0.83), así como las unidades Pajonal altoandino y
Plantación forestal (IS=0.80). La unidad Plantación forestal presentó moderada similitud
(siendo el valor más bajo) con las unidades Matorral arbustivo intervenido y Agricultura andina
(IS=0.72).
Tabla 4.2.105 Matriz de los índices de similaridad entre las unidades vegetales
MATORRAL ARBUSTIVO PAJONAL PLANTACIÓN AGRICULTURA
UNIDADES VEGETALES
INTERVENIDO ALTOANDINO FORESTAL ANDINA
MATORRAL ARBUSTIVO INTERVENIDO 1.00 0.92 0.72 0.92
PAJONAL ALTOANDINO 0.92 1.00 0.80 0.83
PLANTACIÓN FORESTAL 0.72 0.80 1.00 0.72
AGRICULTURA ANDINA 0.92 0.83 0.72 1.00

En el gráfico 4.2.33, se observa un que las unidades Agricultura andina y Matorral arbustivo
intervenido se agrupan con elevada similitud (IS= 0.92), a estas 2 unidades se le agrupa la
unidad Pajonal altoandino con elevada similitud (IS=0.87) y la unidad Plantación forestal se
agrupa a las demás con menor similitud (IS=0.75).
Gráfico 4.2.33 Dendrograma de similaridad entre las unidades vegetales en la temporada seca

Unidades vegetales
MAI= Matorral arbustivo intervenido; PA= Pajonal altoandino; AA= Agricultura andina; PF= Plantación forestal

SZ-15-416
ESTU D IO D E I MPAC TO A MBI EN TAL D E L A L ÍN EA D E TR AN SM ISIÓ N 6 0 KV S. E. KAR P A – S .E. L A U N IÓ N
333
4.2.8.8 Especies de importancia local
En base a las entrevistas realizadas a los guías, pobladores de la zona y a lo observado en las
localidades, se elaboró el cuadro de importancia de las especies de mamíferos silvestres y
domésticos en el área de influencia del proyecto. Se registraron 20 especies de mamíferos con
algún tipo de importancia. Los roedores silvestres fueron considerados como dañinos para los
cultivos. Los “zorrinos”, la “muca”, el “zorro”, el “osgomichi”, el “oscollo”, el “tigrillo” y la
“comadrejas” fueron considerados como perjudiciales para los cultivos y/o las aves de corral.
En el caso de la “vizcacha” y el “venado”, estas fueron consideradas importantes para el
consumo humano, pero de manera ocasional. Ver Tabla 4.2.106.
Tabla 4.2.106 Especies de mamíferos de importancia local
ESPECIE NOMBRE COMÚN IMPORTANCIA
Akodon fumeus Ratón campestre
Akodon juninensis Ratón campestre
Calomys sorellus Ratón vespertino rojizo Son consideradas plagas para los cultivos de papa, olluco, avena, etc.
Oligoryzomys andinus Ratón arrozalero
Phyllotis andium Ratón orejón andino
Conepatus chinga Zorrino, Añás Plagas para las aves de corral, cuy y cultivos. Cazados ocasionalmente para
Conepatus semistriatus Zorrino, Añás consumir su carne.
Dasypus novemcinctus Armadillo andino Cazados ocasionalmente para consumir su carne o para sus ornamentas.
Desmodus rotundus Vampiro Plaga para el ganado.
Didelphis marsupialis Muca Consideradas plagas para las aves de corral, cuy y cultivos.
Hippocamelus antisensis Venado, Taruca
Lagidium peruanum Viscacha
Odocoileus virginianus Venado Cazadas ocasionalmente para el consumo de la carne.
Pudu mephistophiles Venado enano
Leopardus jacobitus Gato de monte, Osgomichi
Leopardus colocolo Oscollo, gato de monte
Leopardus pardalis Tigrillo Consideradas plagas para las aves de corral, cuy y cultivos. Algunos los cazan
Lycalopex culpaeus Zorro para usar sus ornamentas como adornos.
Mustela frenata Comadreja cola larga
Sturnira erythromos
Sturnira tildae Murciélagos Son confundidos con los vampiros y los consideran plagas.
Anoura geoffroyi
Cavia tschudii Cuy silvestre Cazadas ocasionalmente para el consumo de la carne.

También es común la presencia de animales introducidos tales como: el “gato” Felis catus, el
“perro” Canis lupus familiaris, la “vaca” Bos taurus, “cabras” Capra hircus, el “caballo” Equus
caballus, “cerdos” Sus domesticus y la “oveja” Ovis aries.

Los pobladores locales también indican la presencia de “cuy silvestre” Cavia tschudii, en el
área de influencia del proyecto, el cual es apreciado por su carne.

4.2.8.9 Especies endémicas y/o amenazadas


Se registraron 2 especies endémicas:
► El “ratón campestre” Akodon juninensis: esta especie ocurre en las laderas orientales y
occidentales de los Andes del centro del Perú, sobre los 2700 msnm, hasta el a lo largo de
las laderas occidentales del el departamento de Ayacucho (Musser & Carleton 2005).
► El ratón vespertino rojizo” Calomys sorellus: Esta especie se encuentra en los Andes
peruanos, desde el departamento de La Libertad, en el norte, hasta en el departamento de
Puno, en el sur (Musser & Carleton 2005). Tiene un rango altitudinal de 2000 a 4600 msnm.
Según la lista roja de las especies amenazadas de la IUCN (2016), de las 23 especies de
mamíferos registradas en el área de influencia del proyecto, 19 especies se encuentra en
estado de preocupación menor, 2 especies en situación Vulnerable (la “taruca” Hippocamelus

SZ-15-416
ESTU D IO D E I MPAC TO A MBI EN TAL D E L A L ÍN EA D E TR AN SM ISIÓ N 6 0 KV S. E. KAR P A – S .E. L A U N IÓ N
334
antisensis y el “venado enano” Pudu mephistophiles), 1 especie En peligro (“osgomichi”
Leopardus jacobitus) y 1 especie en situación Casi amenazado (el “oscollo” Leopardus
colocolo).

Según la CITES (2016), 4 especies se encuentran incluidos en el apéndice I (la “taruca”


Hippocamelus antisensis, “osgomichi” Leopardus jacobitus y el “tigrillo” Leopardus pardalis y el
“oscollo” Leopardus colocolo) y 2 especies en el apéndice II (el “zorro” Lycalopex culpaeus y el
“venado enano” Pudu mephistophiles).
Tabla 4.2.107 Mamíferos categorizados como amenazados en el área de influencia del proyecto
ESPECIE NOMBRE COMÚN D.S. 004-2014-MINAGRI IUCN (2016) CITES (2016) ENDÉMICA
Akodon fumeus Ratón campestre EN LC - -
Akodon juninensis Ratón campestre - LC - SI
Anoura geoffroyi Murciélago - LC - -
Calomys sorellus Ratón vespertino rojizo - LC - SI
Cavia tschudii Cuy silvestre - LC - -
Conepatus chinga Zorrino, Añás - LC - -
Conepatus semistriatus Zorrino, Añás - LC - -
Dasypus novemcinctus Armadillo andino - LC - -
Desmodus rotundus Vampiro - LC - -
Didelphis marsupialis Muca - LC - -
Hippocamelus antisensis Venado, Taruca VU VU I -
Lagidium peruanum Viscacha - LC - -
Leopardus jacobitus Gato de monte, Osgomichi EN EN I -
Leopardus pardalis Tigrillo - LC I -
Leopardus colocolo Oscollo, gato de monte DD NT I -
Lycalopex culpaeus Zorro - LC II -
Mustela frenata Comadreja cola larga - LC - -
Odocoileus virginianus Venado - LC - -
Oligoryzomys andinus Ratón arrozalero - LC - -
Phyllotis andium Ratón orejón andino - LC - -
Pudu mephistophiles Venado enano VU VU II -
Sturnira erythromos Murciélago - LC - -
Sturnira tildae Murciélago - LC - -
LC= Preocupación menor, DD= Datos insuficientes, NT= casi amenazado; VU= Vulnerable, EN= En peligro. Apéndice I = se
incluyen las especies sobre las que se cierne el mayor grado de peligro, estas especies están en peligro de extinción y la CITES
prohíbe el comercio internacional de especímenes de esas especies, salvo cuando la importación se realiza con fines no
comerciales Apéndice II = se incluyen especies que no se encuentran necesariamente en peligro de extinción, pero cuyo
comercio debe controlarse a fin de evitar una utilización incompatible con su supervivencia.

Revisando el D.S. 004-2014-MINAGRI, el “oscollo” Leopardus colocolo se encuentra en


situación Datos Insuficientes (DD), la “taruca” Hippocamelus antisensis y el “venado enano”
Pudu mephistophiles están en estado Vulnerable (VU), y el “ratón campestre” Akodon fumeus
y el “osgomichi” Leopardus jacobitus se encuentran En peligro (EN).

4.2.9 Evaluación hidrobiológica


La valoración ambiental de los sistemas acuáticos es un tema de gran interés para el
funcionamiento ecológico de la gran red hidrológica, por lo tanto, la gestión apropiada de tal
recurso tiene la finalidad de conocer su estado ecológico a fin de proponer medidas de
protección, restauración y conservación.

La información fue recopilada en los meses de diciembre del 2015 y mayo del 2016,
coincidiendo con las temporadas de avenida y estiaje respectivamente. El análisis de
laboratorio lo realizó el departamento de Limnología del Museo de Historia Natural de la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos. En el mapa LTK-EIA-016 se observa la ubicación
de las estaciones de muestreo hidrobiológico.

SZ-15-416
ESTU D IO D E I MPAC TO A MBI EN TAL D E L A L ÍN EA D E TR AN SM ISIÓ N 6 0 KV S. E. KAR P A – S .E. L A U N IÓ N
335
4.2.9.1 Estaciones de muestreo
A continuación se describe las principales características de cada estación de muestreo
hidrobiológico (en la Tabla 4.2.2 se muestra la ubicación de cada estación).

4.2.9.1.1 Río Tantamayo


Aquí se evaluó la estación de muestreo HB-01, ubicado en localidad de Kiru Kiru, por donde
cruzará la futura Línea de Transmisión (entre los vértices V3 y V4). Esta estación de muestreo
se caracteriza por presentar sustratos variados tales como: roca madre, bloques, cantos,
guijarros, grava y arena. En la temporada de estiaje, el agua tiene aspecto transparente (de
hasta 100 cm de transparencia), enturbiándose durante las avenidas (con transparencia de 5
cm). El cauce del río es estrecho y de pendiente considerable.
Foto 4.2.9 Estación de muestreo HB-01 (río Tantamayo)

Avenida

Estiaje

El coeficiente de rugosidad del tramo evaluado seria de 0.050, correspondientes al tipo de


corriente montañosa sin vegetación en el canal, bancas usualmente empinadas, escaso
matorrales a lo largo de las bancas (no sumergidos), fondo del canal con predominancia de
cantos rodados y bloques (Ven 1994). En la avenida, el tipo de hábitat es de Rápido con altas
velocidades (> 60 cm/s), agitadas, donde la lámina libre rompe en olas por los obstáculos
completa o parcialmente sumergidos, zonas de pendientes elevadas con profundidad de hasta
1.50 metros; mientras que en el estiaje se observaron pequeños secciones con hábitat de tipo

SZ-15-416
ESTU D IO D E I MPAC TO A MBI EN TAL D E L A L ÍN EA D E TR AN SM ISIÓ N 6 0 KV S. E. KAR P A – S .E. L A U N IÓ N
336
tabla lenta en las orillas del río y entre cada rápido (con velocidades entre 30 a 45 cm/s, de 20
a 60 cm de profundidad y la lámina libre presenta ondulaciones pero no se rompen)

4.2.9.1.2 Río Marañón


Aquí se evaluó la estación de muestreo HB-02, ubicado en localidad de Tingo Chico
(exactamente en el puente Tingo Chico), por donde cruzará la futura Línea de Transmisión
(entre los vértices V11 y V12R). Ubicado aguas abajo de la confluencia de los ríos Marañón y
Vizcarra. Esta estación de muestreo se caracteriza por presentar sustrato de tipo bloques,
canto y sedimento arenoso, caudal fuerte, agua turbia en la avenida (con 5 cm de
transparencia) y transparente en el estiaje (hasta 100 cm de transparencia), de cauce amplio.
Foto 4.2.10 Punto de muestreo HB-02 (río Marañón)

Avenida

Estiaje

El coeficiente de rugosidad del tramo evaluado seria de 0.060, correspondientes a cursos de


agua importantes con ancho superior a nivel de inundación mayor a 100 pies con sección
irregular y áspera (Ven 1994). El hábitat predominante, en el centro del canal, es del tipo
Rápido (de características descritas anteriormente), también se observan Tablas rápidas y
lentas (a las cercanías de la orilla). Las tablas rápidas presentan velocidades entre 46-40 cm/s,
moderada pendiente (menor que en el rápido), el calado entre 20 a 50 cm, la rotura de la
lámina del agua es menos acusada que en el rápido y el sustrato compuesto por bloques y
cantos. Las tablas lentas presentan velocidades entre 30 a 45 cm/s, profundidades de 20 a 60

SZ-15-416
ESTU D IO D E I MPAC TO A MBI EN TAL D E L A L ÍN EA D E TR AN SM ISIÓ N 6 0 KV S. E. KAR P A – S .E. L A U N IÓ N
337
cm, la lámina libre presentan ondulaciones pero no se rompen y el sustrato también está
compuesto por bloques, gravas y cantos. Durante el estiaje predominan los hábitats de tablas
rápidas y lentas. Cabe resaltar que en esta estación de muestreo opera, muy cerca, una
cantera de agregados.

4.2.9.1.3 Río Vizcarra


Aquí se evaluó la estación de muestreo HB-03, ubicado en localidad de Tunya, por donde
cruzará la futura Línea de Transmisión (entre los vértices V17N y V17AN). Esta estación de
muestreo se caracteriza por presentar sustratos variados tales como: roca madre, bloques,
cantos, guijarros, grava y arena. En la temporada de estiaje, el agua tiene aspecto
transparente (de 100 hasta 150 cm de transparencia), enturbiándose durante las avenidas (5
cm de transparencia). El cauce del río es estrecho y de pendiente considerable.
Foto 4.2.11 Estación de muestreo HB-03 (río Vizcarra)

Avenida

Estiaje

El coeficiente de rugosidad del tramo evaluado seria de 0.050, correspondientes al tipo de


corriente montañosa sin vegetación en el canal, bancas usualmente empinadas, escaso
matorrales a lo largo de las bancas (no sumergidos), fondo del canal con predominancia de
cantos rodados y bloques (Ven 1994). En la avenida, el centro del río predomina el hábitat tipo
Rápido y a las orillas del río predominan el hábitat Tabla rápida, mientras que en el estiaje

SZ-15-416
ESTU D IO D E I MPAC TO A MBI EN TAL D E L A L ÍN EA D E TR AN SM ISIÓ N 6 0 KV S. E. KAR P A – S .E. L A U N IÓ N
338
predomina el hábitat de tabla lenta. Esta estación de muestreo se encuentra aledaña una
cantera de agregados.

4.2.9.2 Fitoplancton
En la avenida, considerando todos los puntos de muestreo, se registró un total de 10300
individuos/mililitro dentro de 5 phyla, 5 clases, 14 órdenes, 21 familias y 36 especies (ver Tabla
4.2.108). Durante el estiaje, se registró un total de 47400 individuos/mililitro dentro de 4 phyla,
5 clases, 16 órdenes, 20 familias y 45 especies (ver Tabla 4.2.109).

En todos los cursos de agua, las diatomeas del phylum Bacillariophyta fue el más
predominante, tanto en número de especies como en individuos.

4.2.9.2.1 Río Tantamayo


Avenida

Se registraron 3900 individuos/mililitro, 4 phyla, 4 clases, 9 órdenes, 12 familias y 18 especies.


El phylum Bacillariophyta representó el 46.16% de la muestra y concentró 9 especies;
Charophyta representó el 41.02% de la muestra y registró 7 especies; Cyanobacteria
concentró 7.69% de la muestra y 1 especie y Myozoa representó 5.31% del total y registró 1
especie. Las clases con mayor densidad relativa y riqueza de especies fueron
Bacillariophyceae (con 46.16% y 9 especies) y Conjugatophyceae (con 41.02% y 7 especies),
mientras que cada una de las clases restantes presentaron 1 especie y sumaron el 12.82% de
la densidad relativa. A nivel de orden, Desmidiales concentró la mayor riqueza de especies y
abundancia (6 especies y 35.89% de densidad relativa) y seguido de Licmophorales (con 3
especies y 17.96% de densidad relativa); cada uno de los órdenes Naviculares y Surirellales
presentaron 2 especies y representaron el 7.69% de la muestra, mientras que los 4 órdenes
restantes sumaron el 23.08% de densidad relativa y fueron monoespecíficas. La familia
Desmidiaceae concentró 28.20% de la densidad relativa y 5 especies, siendo la más
representativa a este nivel, seguido por Ulnariaceae (con 17.96% de densidad relativa y 3
especies) y Surirellaceae (con 7.69% de densidad relativa y 2 especies), las otras 7 familias
presentaron 1 especie cada una y sumaron el 38.46% de densidad relativa.

La diversidad fitoplanctónica, en este tramo evaluado, fue elevado, en donde las 18 especies
registradas fueron casi iguales de abundantes (H’= 2.81 y J=0.97); la probabilidad de registrar
2 especies en 2 muestras tomadas al azar fue elevada (1-D=0.95) y el índice de riqueza de
especies fue moderado (DMG= 2.06).

Las especies dominantes fueron: Hannaea arcus (10.27% de densidad relativa), seguido por
Cosmarium botrytis, Staurastrum muticum, Teilingia granulata, Oscillatoria formosa y Tabellaria
flocculosa (con 7.69% de densidad relativa cada especie) y las otras 12 especies sumaron el
51.28% de densidad relativa.

SZ-15-416
ESTU D IO D E I MPAC TO A MBI EN TAL D E L A L ÍN EA D E TR AN SM ISIÓ N 6 0 KV S. E. KAR P A – S .E. L A U N IÓ N
339
Tabla 4.2.108 Fitoplancton de la avenida
RÍO TANTAMAYO (HB-01) RÍO MARAÑÓN (HB-02) RÍO VIZCARRA (HB-03)
PHYLUM CLASE ORDEN FAMILIA ESPECIE ABUNDANCIA DENSIDAD ABUNDANCIA DENSIDAD ABUNDANCIA DENSIDAD
(Individuo/ml) RELATIVA (%) (Individuo/ml) RELATIVA (%) (Individuo/ml) RELATIVA (%)
Cosmarium botrytis 300 7.690 0 0.000 200 7.410
Cosmarium blytii 0 0.000 400 10.795 0 0.000
Desmidiaceae Staurastrum muticum 300 7.690 0 0.000 0 0.000
Staurastrum trifidum 200 5.130 0 0.000 0 0.000
Desmidiales
Charophyta Conjugatophyceae Teilingia granulata 300 7.690 0 0.000 0 0.000
Gonatozygaceae Gonatozygon monotaenium 200 5.130 0 0.000 0 0.000
Closterium malmei 100 2.560 0 0.000 0 0.000
Closteriaceae
Closterium acerosum 0 0.000 200 5.410 0 0.000
Zygnematales Zygnemataceae Spirogyra spp. 200 5.130 0 0.000 0 0.000
Ankistrodesmus lunatus 0 0.000 0 0.000 100 3.700
Chlorophyta Chlorophyceae Sphaeropleales Selenastraceae
Ankistrodesmus fusiformis 0 0.000 0 0.000 200 7.410
Oscillatoriales Oscillatoriaceae Oscillatoria formosa 300 7.690 0 0.000 0 0.000
Cyanobacteria Cyanophyceae
Chroococcales Gomphosphaeriaceae Gomphosphaeria aponina 0 0.000 200 5.410 0 0.000
Myozoa Dinophyceae Peridiniales Peridiniaceae Peridinium sp. 200 5.130 0 0.000 0 0.000
Diatoma vulgare 0 0.000 400 10.795 0 0.000
Diatoma tenuis 0 0.000 300 8.110 0 0.000
Tabellariales Tabellariaceae
Tabellaria flocculosa 300 7.690 200 5.410 0 0.000
Meridion circulare 0 0.000 300 8.110 0 0.000
Fragilariales Fragilariaceae Fragilariforma sp. 200 5.130 0 0.000 0 0.000
Hannaea arcus 400 10.270 100 2.700 300 11.110
Licmophorales Ulnariaceae Synedra acus 200 5.130 0 0.000 0 0.000
Ulnaria ulna 100 2.560 300 8.110 400 14.815
Achnanthidiaceae Achnanthidium minutissimum 0 0.000 0 0.000 300 11.110
Cocconeidales
Cocconeidaceae Cocconeis placentula 0 0.000 300 8.110 100 3.700
Cymbella affinis 0 0.000 200 5.410 400 14.815
Bacillariophyta Bacillariophyceae
Cymbellaceae Cymbella cimbiformis 0 0.000 0 0.000 200 7.410
Cymbellales Cymbella cystula 0 0.000 100 2.700 0 0.000
Encyonema minutissima 0 0.000 0 0.000 300 11.110
Gomphonemataceae
Reimeria uniseriata 0 0.000 200 5.410 0 0.000
Bacillariales Bacillariaceae Nitzschia sigmoidea 0 0.000 300 8.110 0 0.000
Naviculaceae Navicula cryptocephala 0 0.000 0 0.000 200 7.410
Amphipleuraceae Frustulia rhomboides 0 0.000 200 5.410 0 0.000
Naviculales
Stauroneidaceae Stauroneis phoenicenteron 100 2.560 0 0.000 0 0.000
Pinnulariaceae Pinnularia acrosphaeria 200 5.130 0 0.000 0 0.000
Surirella biseriata 200 5.130 0 0.000 0 0.000
Surirellales Surirellaceae
Surirella ovalis 100 2.560 0 0.000 0 0.000
ABUNDANCIA 3900 3700 2700
RIQUEZA 18 15 11
ÍNDICE DE SIMPSON (1-D) 0.95 0.93 0.89
ÍNDICE DE SHANNON-WIENER (H') 2.81 2.64 2.31
ÍNDICE DE PIELOU (J) 0.97 0.98 0.97
ÍNDICE DE MARGALEF (DMG) 2.06 1.71 1.27
Fuente: Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

SZ-15-416
ESTU D IO D E I MPAC TO A MBI EN TAL D E L A L ÍN EA D E TR AN SM ISIÓ N 6 0 KV S. E. KAR P A – S .E. L A U N IÓ N
340
Tabla 4.2.109 Fitoplancton del estiaje
RÍO TANTAMAYO (HB-01) RÍO MARAÑÓN (HB-02) RÍO VIZCARRA (HB-03)
PHYLUM CLASE ORDEN FAMILIA ESPECIE ABUNDANCIA DENSIDAD ABUNDANCIA DENSIDAD ABUNDANCIA DENSIDAD
(Individuo/ml) RELATIVA (%) (Individuo/ml) RELATIVA (%) (Individuo/ml) RELATIVA (%)
Sphaeropleales Scenedesmaceae Scenedesmus ovalternus 0 0.00 500 2.59 700 4.43
Chlorophyceae Chaetophorales Chaetophoraceae Stigeoclonium sp. 0 0.00 600 3.11 800 5.06
Chlorophyta
Chlamydomonadales Treubariaceae Treubaria triappendiculata 500 4.07 0 0.00 0 0.00
Ulvophyceae Ulotrichales Ulotrichaceae Ulothrix zonata 800 6.50 400 2.07 600 3.80
Cosmarium speciosum 600 4.88 0 0.00 0 0.00
Cosmarium botytis 0 0.00 600 3.11 400 2.53
Cosmarium blytii 0 0.00 0 0.00 600 3.80
Desmidiaceae Staurastrum muticum 0 0.00 700 3.63 0 0.00
Desmidium swartzii 600 4.88 0 0.00 0 0.00
Desmidium cylindricum 0 0.00 300 1.55 0 0.00
Desmidiales Staurastrum dejectum 600 4.88 0 0.00 0 0.00
Charophyta Conjugatophyceae Gonatozygaceae Gonatozygon monotaenium 800 6.50 0 0.00 0 0.00
Closterium dianae 0 0.00 0 0.00 500 3.16
Closterium ehrenbergii 600 4.88 300 1.55 400 2.53
Closteriaceae Closterium moniliferum 500 4.07 700 3.63 0 0.00
Closterium bayieyi 0 0.00 400 2.07 0 0.00
Closterium venus 0 0.00 600 3.11 400 2.53
Mougeotia sp. 800 6.50 0 0.00 0 0.00
Zygnematales Zygnemataceae
Spirogyra spp. 1000 8.13 800 4.15 600 3.80
Oscillatoria spp. 0 0.00 0 0.00 700 4.43
Cyanobacteria Cyanophyceae Oscillatoriales Oscillatoriaceae Phormidium tenuis 0 0.00 600 3.11 0 0.00
Lyngbya contorta 0 0.00 400 2.07 0 0.00
Cocconeidales Achnanthidiaceae Achnanthidium minutissimum 0 0.00 1300 6.74 1000 6.33
Cymbellaceae Cymbella affinis 0 0.00 1200 6.21 800 5.06
Encyonema minutissima 0 0.00 1000 5.18 0 0.00
Cymbellales Gomphonema lagenula 0 0.00 800 4.15 0 0.00
Gomphonemataceae
Gomphonema parvulum 0 0.00 500 2.59 0 0.00
Reimeria uniseriata 0 0.00 1100 5.70 1400 8.87
Fragilariales Fragilariaceae Staurosira pinnata 0 0.00 0 0.00 500 3.16
Meridion circulare 0 0.00 0 0.00 800 5.06
Diatoma vulgare 0 0.00 1000 5.18 1200 7.60
Tabellariales Tabellariaceae
Diatoma hiemale 0 0.00 700 3.63 900 5.70
Bacillariophyta Bacillariophyceae
Tabellaria flocculosa 800 6.50 0 0.00 600 3.80
Hannaea arcus 1800 14.63 1000 5.18 0 0.00
Licmophorales Ulnariaceae
Ulnaria ulna 600 4.88 800 4.15 1000 6.33
Rhopalodia gibba 400 3.25 0 0.00 0 0.00
Rhopalodiales Rhopalodiaceae
Epithemia adnata 700 5.69 0 0.00 0 0.00
Brachysiraceae Brachysira vitrea 0 0.00 500 2.59 0 0.00
Naviculaceae Navicula cryptocephala 0 0.00 0 0.00 800 5.06
Naviculales Pinnularia divergens 0 0.00 0 0.00 600 3.80
Pinnulariaceae Pinnularia acrosphaeria 700 5.69 0 0.00 0 0.00
Pinnularia sp. 0 0.00 600 3.11 0 0.00

SZ-15-416
ESTU D IO D E I MPAC TO A MBI EN TAL D E L A L ÍN EA D E TR AN SM ISIÓ N 6 0 KV S. E. KAR P A – S .E. L A U N IÓ N
341
RÍO TANTAMAYO (HB-01) RÍO MARAÑÓN (HB-02) RÍO VIZCARRA (HB-03)
PHYLUM CLASE ORDEN FAMILIA ESPECIE ABUNDANCIA DENSIDAD ABUNDANCIA DENSIDAD ABUNDANCIA DENSIDAD
(Individuo/ml) RELATIVA (%) (Individuo/ml) RELATIVA (%) (Individuo/ml) RELATIVA (%)
Bacillariales Bacillariaceae Nitzschia sigmoidea 0 0.00 700 3.63 500 3.16
Surirella angusta 500 4.07 0 0.00 0 0.00
Surirellales Surirellaceae
Surirella minuta 0 0.00 1200 6.21 0 0.00
ABUNDANCIA 12300 19300 15800
RIQUEZA 17 27 22
ÍNDICE DE SIMPSON (1-D) 0.93 0.96 0.95
ÍNDICE DE SHANNON-WIENER (H') 2.76 3.22 3.03
ÍNDICE DE PIELOU (J) 0.98 0.98 0.98
ÍNDICE DE MARGALEF (DMG) 1.70 2.64 2.17
Fuente: Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

SZ-15-416
ESTU D IO D E I MPAC TO A MBI EN TAL D E L A L ÍN EA D E TR AN SM ISIÓ N 6 0 KV S. E. KAR P A – S .E. L A U N IÓ N
342
Estiaje

Se registraron 12300 individuos/mililitro, 3 phyla, 4 clases, 9 órdenes, 11 familias y 17


especies. El phylum Charophyta (que contuvo sólo a la clase Conjugatophyceae) representó el
44.72% de la muestra y concentró 8 especies; Bacillariophyta (con una sola clase:
Bacillariophyceae) representó el 44.71% de la muestra y registró 7 especies; y Chlorophyta
(con las clases Chlorophyceae y Ulvophyceae) representó 10.57% del total y registró 2
especie. A nivel de orden, Desmidiales concentró la mayor riqueza de especies y abundancia
(6 especies y 30.09% de densidad relativa) y seguido de Licmophorales (con 2 especies y
19.51% de densidad relativa); Zygmetales presentó 2 especies y 14.63% de densidad relativa;
Rhopalodiales concentró el 8.94% de la muestra y 2 especies; mientras que los 4 órdenes
restantes sumaron el 20.33% de densidad relativa y fueron monoespecíficas. La familia
Ulnariaceae fue la de mayor dominancia (con 19.51% de densidad relativa y 2 especies);
seguido de Desmidiaceae (con 3 especies y 14.64% de la densidad relativa); Zygnemataceae
(con 14.63% de densidad relativa y 2 especies), Closteriaceae (con 8.95% de densidad relativa
y 2 especies) y Rhopalodiaceae (con 8.94% de densidad relativa y 2 especies); las otras 6
familias presentaron 1 especie cada una y sumaron el 33.33% de densidad relativa.

La diversidad fitoplanctónica, en este tramo evaluado, fue elevado, en donde las 17 especies
registradas fueron casi iguales de abundantes (H’= 2.76 y J=0.98); la probabilidad de registrar
2 especies en 2 muestras tomadas al azar fue elevada (1-D=0.93) y el índice de riqueza de
especies fue baja (DMG= 1.70).

Las especies dominantes fueron: Hannaea arcus (14.63% de densidad relativa), seguido por
Spirogyra spp. (con 8.13% de densidad relativa), Ulothrix zonata, Gonatozygon monotaenium,
Mougeotia sp. y Tabellaria flocculosa (con 26.00% de densidad relativa cada especie) y las
otras 11 especies sumaron el 51.24% de densidad relativa.
Comparación entre temporadas evaluadas

En la avenida se registró mayor riqueza de phyla (el Phylum Cyanobacteria sólo fue registrada
en la avenida) pero igual cantidad de clases que en el estiaje (sólo en la avenida aparecieron
las clases Cyanophyceae y Dinophyceae, y sólo en el estiaje aparecieron las clases
Chlorophyceae y Ulvophyceae, además, entre ambas temporadas se compartieron 2 clases).
En ambas temporadas se presentó la misma cantidad de órdenes (9 órdenes), de los cuales 6
órdenes estuvieron presentes en ambas temporadas, 3 órdenes fueron exclusivas del estiaje
(Chlamydomonadales, Rhopalodiales y Ulotrichales) y 3 órdenes fueron exclusivas de la
avenida (Fragilariales, Oscillatoriales y Peridiniales). La riqueza de familias fue mayor en la
temporada de avenidas, en donde 7 familias estuvieron presentes en ambas temporadas, 3
familias fueron exclusivas en el estiaje (Pinnulariaceae, Rhopalodiaceae y Ulotrichaceae) y 6
familias sólo se presentaron en la avenida (Fragilariaceae, Oscillatoriaceae, Peridiniaceae,
Pinnulariaceae y Stauroneidaceae). La riqueza de especies también fue mayor en la avenida.

La abundancia del fitoplancton fue mucho mayor en el estiaje, en donde, en ambas


temporadas, predominaron los phyla Bacillariophyta y Charophyta.

SZ-15-416
ESTU D IO D E I MPAC TO A MBI EN TAL D E L A L ÍN EA D E TR AN SM ISIÓ N 6 0 KV S. E. KAR P A – S .E. L A U N IÓ N
343
Los índices de Shannon-Wiener, Simpson y Margalef, resultaron ser mayor en la avenida,
sugiriéndose mayor diversidad de especies en esta temporada. En el estiaje, el índice de
equitatividad de Pielou fue mayor.

En ambas temporadas predominó la especie Hannaea arcus, notándose variación estacional,


ya que las especies subsiguientes (en términos de abundancia y densidad relativa) fueron
distintas en ambas temporadas.

La comunidad fitoplanctónica del río Tantamayo presentó notable variación estacional en la


composición de las especies (IS=0.35). Entre ambas temporadas se registraron 29 especies,
en donde 6 especies estuvieron presentes en ambas temporadas, 11 especies sólo se
registraron en el estiaje y 12 especies sólo fueron encontradas en la avenida.

4.2.9.2.2 Río Marañón


Avenida

Se registraron 3700 individuos/mililitro, 3 phyla, 3 clases, 8 órdenes, 10 familias y 15 especies.


El phylum Bacillariophyta representó el 78.385% de la muestra y concentró 12 especies;
Charophyta concentró 16.205% de la muestra y 2 especies; y Cyanobacteria concentró
5.410% de densidad relativa en 1 sola especie. Las clases con mayor densidad relativa y
riqueza de especies fueron Bacillariophycea (con 78.385% y 12 especies) y Conjugatophyceae
(con 16.205% y 2 especies), mientras que Cyanophyceae presentó 1 especie y 5.41% de la
densidad relativa. A nivel de orden, Tabellariales concentró la mayor riqueza de especies y
abundancia (4 especies y 32.425% de densidad relativa); Desmidiales presentó 4 especies y
representó el 16.205% de la muestra; Cymbellales, 2 especies y 13.52% de la muestra;
Licmophorales, 2 especies y 10.81%; y cada uno de los 3 órdenes restantes presentaron 1
especie y sumaron el 18.93% de la densidad relativa. La familia Tabellariaceae concentró
32.425% de la densidad relativa y 4 especies, siendo la más representativa a este nivel;
Ulnariaceae concentró 10.81% de densidad relativa y 2 especies; Cymbellaceae, 8.11% de
densidad relativa y 2 especies, y las otras 5 familias presentaron 1 especie cada una y
sumaron el 32.435% de densidad relativa.

La diversidad fitoplanctónica, en este tramo evaluado, fue elevada, en donde las 15 especies
registradas fueron casi iguales de abundantes (H’= 2.64 y J=0.98); la probabilidad de registrar
2 especies en 2 muestras tomadas al azar fue elevada (1-D=0.93) y el índice de riqueza de
especies fue bajo (DMG= 1.71).

Las especies dominantes fueron: Cosmarium blytii y Diatoma vulgare (con 10.795% de
densidad relativa cada especie), y las otras 13 especies sumaron el 78.41% de densidad
relativa.
Estiaje

Se registraron 19300 individuos/mililitro, 4 phyla, 4 clases, 12 órdenes, 16 familias y 27


especies. El phylum Bacillariophyta (con una sola clase: Bacillariophyceae) representó el
64.25% de la muestra y concentró 14 especies; Charophyta (clase Conjugatophyceae)
concentró 22.80% de la muestra y 8 especies; Chlorophyta (representado por las clases
Chlorophyceae y Ulvophyceae) registró 7.77% de densidad relativa y 3 especies; y
Cyanobacteria (clase Cyanophyceae) concentró 5.18% de densidad relativa y 2 especies. A
nivel de orden, Cymbellales concentró la mayor abundancia fitoplanctónica (5 especies y

SZ-15-416
ESTU D IO D E I MPAC TO A MBI EN TAL D E L A L ÍN EA D E TR AN SM ISIÓ N 6 0 KV S. E. KAR P A – S .E. L A U N IÓ N
344
28.83% de densidad relativa), mientras que Desmidiales presentó la mayor riqueza (con 7
especies y representó el 18.65% de la muestra); Licmophorales presentó 2 especies y 9.33%
de densidad relativa; Tabellariales, 2 especies y 8.81% de densidad relativa; Naviculales, 2
especies y 5.70% de densidad relativa, Oscillatoriales, 2 especies y 5.18% de densidad
relativa; y cada uno de los 6 órdenes restantes presentaron 1 especie y sumaron el 21.76% de
la densidad relativa. La familia Gomphonemataceae concentró 17.62% de la densidad relativa
y 4 especies, siendo la más representativa a este nivel; Closteriaceae concentró 10.36% de
densidad relativa y 3 especies; Ulnariaceae presentó 9.33% de densidad relativa y 2 especies;
Tabellariaceae, 8.81% de densidad relativa y 2 especies; Desmidiaceae, 8.29% de densidad
relativa y 3 especies; Oscillatoriaceae, 5.18% de densidad relativa y 2 especies; y las otras 10
familias presentaron 1 especie cada una y sumaron el 40.41% de densidad relativa.

La diversidad fitoplanctónica, en este tramo evaluado, fue elevada, en donde las 27 especies
registradas fueron casi iguales de abundantes (H’= 3.22 y J=0.98); la probabilidad de registrar
2 especies en 2 muestras tomadas al azar fue elevada (1-D=0.96) y el índice de riqueza de
especies fue moderado (DMG= 2.64).

Achnanthidium minutissimum fue la especie predominante (con 6.74% de densidad relativa),


seguida de las especies Cymbella affinis y Surirella minuta (con 6.21% de densidad relativa
cada especie) y las otras 24 especies sumaron el 80.84% de densidad relativa.
Comparación entre temporadas evaluadas

En el estiaje se registró una phyla más que en la avenida (el phylum Chlorophyta). En la
temporada de estiaje se obtuvo mayor riqueza de clases, entre ambas temporadas se
compartieron 3 clases (Bacillariophyceae, Conjugatophyceae y Cyanophyceae) y 2 clases
fueron exclusivas del estiaje (Chlorophyceae y Ulvophyceae). En el estiaje también se
concentró la mayor cantidad de órdenes, de los cuales 6 órdenes estuvieron presentes en
ambas temporadas, 6 órdenes fueron exclusivas del estiaje (Surirellales, Chaetophorales,
Oscillatoriales, Sphaeropleales, Ulotrichales y Zygnematales) y 1 orden fue exclusiva de la
avenida (Chroococcales). La riqueza de familias fue mayor en la temporada de estiaje, en
donde 7 familias estuvieron presentes en ambas temporadas, 9 familias fueron exclusivas en
el estiaje (Achnanthidiaceae, Brachysiraceae, Chaetophoraceae, Oscillatoriaceae,
Pinnulariaceae, Scenedesmaceae, Surirellaceae, Zygnemataceae y Ulotrichaceae) y 3 familias
sólo se presentaron en la avenida (Amphipleuraceae, Cocconeidaceae y
Gomphosphaeriaceae).

La abundancia y riqueza de especie del fitoplancton fue mucho mayor en el estiaje, en ambas
temporadas predominaron los phyla Bacillariophyta y Charophyta.

Los índices de Shannon-Wiener, Simpson y Margalef, resultaron ser mayores en el estiaje,


sugiriéndose mayor diversidad de especies en esta temporada. El valor del índice de
equitatividad de Pielou fue igual en ambas temporadas.

En la avenida predominaron las especies Cosmarium blytii y Diatoma vulgare; mientras que en
el estiaje las especies dominantes fueron Achnanthidium minutissimum, Cymbella affinis y
Surirella minuta.

La comunidad fitoplanctónica del río Marañón presentó notable variación estacional en la


composición de las especies (IS=0.29). Entre ambas temporadas se registraron 36 especies,

SZ-15-416
ESTU D IO D E I MPAC TO A MBI EN TAL D E L A L ÍN EA D E TR AN SM ISIÓ N 6 0 KV S. E. KAR P A – S .E. L A U N IÓ N
345
en donde 6 especies estuvieron presentes en ambas temporadas, 21 especies sólo se
registraron en el estiaje y 9 especies sólo fueron encontradas en la avenida.

4.2.9.2.3 Río Vizcarra


Avenida

Se registraron 2700 individuos/mililitro, 3 phyla, 3 clases, 6 órdenes, 8 familias y 11 especies.


El phylum Bacillariophyta (de la clase Bacillariophyceae) representó el 81.480% de la muestra
y concentró 8 especies; Chlorophyta (de la clase Chlorophyceae) concentró 11.110% de la
muestra en 2 especies y Charophyta (Conjugatophyceae) representó 7.410% de la muestra en
1 sola especie. El orden Cymbellales fue la de mayor dominancia (con 3 especies y 33.335%
de densidad relativa), seguido de Licmophorales (con 2 especies y 25.925% de densidad
relativa), Cocconeidales (con 2 especies y 14.81% de densidad relativa) y Sphaeropleales (con
2 especies y 11.11% de densidad relativa), mientras que los otros 2 órdenes sumaron el
14.82% de densidad relativa y fueron monoespecíficas. A nivel de familias, Ulnariaceae fue la
más representativa (con 25.925% de densidad relativa y 2 especies), seguida de
Cymbellaceae (con 22.225% de densidad relativa y 2 especies) y Selenastraceae (con 11.11%
de densidad relativa y 2 especies); y las 5 familias restantes sumaron el 40.74% de densidad
relativa y fueron monoespecíficas

La diversidad fitoplanctónica en este tramo evaluado fue elevada, en donde las 11 especies
registradas fueron casi iguales de abundantes (H’= 2.31 y J=0.97); la probabilidad de registrar
2 especies en 2 muestras tomadas al azar fue elevada (1-D=0.89) y el índice de riqueza de
especies fue baja (DMG= 1.27).

Las especies dominantes fueron: Ulnaria ulna y Cymbella affinis (cada especie con 14.815%
de densidad relativa) y las otras 9 especies sumaron el 70.370% de densidad relativa.
Estiaje

Se registraron 15800 individuos/mililitro, 4 phyla, 5 clases, 13 órdenes, 16 familias y 22


especies. El phylum Bacillariophyta (con una sola clase: Bacillariophyceae) representó el
63.93% de la muestra y concentró 12 especies; Charophyta (clase Conjugatophyceae)
concentró 18.35% de la muestra y 6 especies; Chlorophyta registró 13.29% de densidad
relativa y 3 especies (en donde la clase Chlorophyceae aportó con 2 especies y 9.49% de
densidad relativa y Ulvophyceae aportó 1 especie y 3.80% de densidad relativa); y
Cyanobacteria (clase Cyanophyceae) concentró 4.43% de densidad relativa y 1 especie. A
nivel de orden, Tabellariales concentró la mayor abundancia fitoplanctónica (22.16% de
densidad relativa en 4 especies), mientras que Desmidiales presentó la mayor riqueza (con 5
especies y representó el 14.55% de la muestra); Cymbellales presentó 2 especies y 13.93% de
densidad relativa; Chlamydomonadales, 2 especies y 9.49% de densidad relativa; y cada uno
de los 9 órdenes restantes presentaron 1 especie y sumaron el 39.87% de la densidad relativa.
La familia Tabellariaceae concentró 22.16% de la densidad relativa y 4 especies, siendo la
más representativa a este nivel; Gomphonemataceae concentró 8.87% de densidad relativa y
1 especie; Closteriaceae presentó 8.22% de densidad relativa y 3 especies; Desmidiaceae,
6.33% de densidad relativa y 2 especies; y las otras 12 familias presentaron 1 especie cada
una y sumaron el 54.42% de densidad relativa.

SZ-15-416
ESTU D IO D E I MPAC TO A MBI EN TAL D E L A L ÍN EA D E TR AN SM ISIÓ N 6 0 KV S. E. KAR P A – S .E. L A U N IÓ N
346
La diversidad fitoplanctónica, en este tramo evaluado, fue elevada, en donde las 22 especies
registradas fueron casi iguales de abundantes (H’= 3.03 y J=0.98); la probabilidad de registrar
2 especies en 2 muestras tomadas al azar fue elevada (1-D=0.95) y el índice de riqueza de
especies fue moderado (DMG= 2.17).

Reimeria uniseriata fue la especie predominante (con 8.87% de densidad relativa), seguida de
las especies Diatoma vulgare (con 7.60% de densidad relativa), Achnanthidium minutissimum
y Ulnaria ulna (con 6.33% de densidad relativa cada especie) y las otras 18 especies sumaron
el 70.78% de densidad relativa.
Comparación entre temporadas evaluadas

En el estiaje se registró una phyla más que en la avenida (el phylum Cyanobacteria). En la
temporada de estiaje se obtuvo mayor riqueza de clases, entre ambas temporadas se
compartieron 3 clases (Bacillariophyceae, Conjugatophyceae y Chlorophyceae) y 2 clases sólo
se registraron en el estiaje (Cyanophyceae y Ulvophyceae). En el estiaje también se concentró
la mayor cantidad de órdenes, de los cuales 6 órdenes estuvieron presentes en ambas
temporadas y 7 órdenes fueron exclusivas del estiaje (Bacillariales, Chaetophorales,
Cocconeidales, Cymbellales, Desmidiales, Fragilariales, Licmophorales, Naviculales,
Oscillatoriales, Sphaeropleales, Tabellariales, Ulotrichales y Zygnematales). La riqueza de
familias también fue mayor en la temporada de estiaje, en donde 6 familias estuvieron
presentes en ambas temporadas, 10 familias fueron exclusivas en el estiaje (Bacillariaceae,
Chaetophoraceae, Closteriaceae, Cymbellaceae, Desmidiaceae, Fragilariaceae,
Gomphonemataceae, Naviculaceae, Oscillatoriaceae, Pinnulariaceae, Scenedesmaceae,
Tabellariaceae, Ulnariaceae, Ulotrichaceae y Zygnemataceae) y 2 familias sólo se presentaron
en la avenida (Cocconeidaceae y Selenastraceae).

La abundancia y riqueza de especie del fitoplancton fue mucho mayor en el estiaje, en el


estiaje predominaron los phyla Bacillariophyta y Charophyta, mientras que en la avenida
predominaron los phyla Bacillariophyta y Chlorophyta.

Los índices de Shannon-Wiener, Simpson, Pielou y Margalef, resultaron ser mayores en el


estiaje, sugiriéndose mayor diversidad de especies en esta temporada.

En la avenida predominaron las especies Ulnaria ulna y Cymbella affinis; mientras que en el
estiaje las especies dominantes fueron Reimeria uniseriata y Diatoma vulgare.

La comunidad fitoplanctónica del río Vizcarra presentó notable variación estacional en la


composición de las especies (IS=0.30). Entre ambas temporadas se registraron 28 especies,
en donde 5 especies estuvieron presentes en ambas temporadas, 17 especies sólo se
registraron en el estiaje y 6 especies sólo fueron encontradas en la avenida.

4.2.9.2.4 Comparación entre cursos de agua


Avenida

En el río Tantamayo registró la mayor abundancia y riqueza de especies del fitoplancton,


seguido por los ríos Marañón y Vizcarra respectivamente, lo mismo ocurrió con los índices de
diversidad Shannon-Wiener, riqueza de Margalef y dominancia de Simpson.

Los ríos Tantamayo y Vizcarra registraron los mismos valores en el índice de equidad de
Pielou, siendo mayor que lo registrado en el río Marañón.

SZ-15-416
ESTU D IO D E I MPAC TO A MBI EN TAL D E L A L ÍN EA D E TR AN SM ISIÓ N 6 0 KV S. E. KAR P A – S .E. L A U N IÓ N
347
En el río Tantamayo predominó la especie Hannaea arcus; en el río Marañón predominaron las
especies Cosmarium blytii y Diatoma vulgare; mientras que en el río Vizcarra, las especies
más abundantes fueron Ulnaria ulna y Cymbella affinis.
Gráfico 4.2.34 Dendrograma de similaridad fitoplanctónica entre los cursos de agua (avenida)

De acuerdo a la Tabla 4.2.110, los tres ríos evaluados presentaron baja similitud en la
composición de las especies, siendo los ríos Marañón y Vizcarra los más similares en las
comunidades fitoplanctónicas (IS=0.31), mientras que los ríos Marañón y Tantamayo
presentaron la menor similitud (IS=0.18).

Según la gráfico 4.2.34, se observa que los ríos Vizcarra y Marañón se agrupan con baja
similitud (IS=0.31) y este se le une el río Tantamayo con, también, baja similitud fitoplanctónica
(IS=0.19).
Tabla 4.2.110 Índice de similaridad de Sorensen en el fitoplancton (avenida)
CURSO DE AGUA RÍO TANTAMAYO RÍO MARAÑÓN RÍO VIZCARRA
Río Tantamayo 1.00 0.18 0.21
Río Marañón 0.18 1.00 0.31
Río Vizcarra 0.21 0.31 1.00

Estiaje

En el río Marañón registró la mayor abundancia y riqueza de especies del fitoplancton, seguido
por los ríos Vizcarra y Tantamayo respectivamente, lo mismo ocurrió con los índices de
diversidad Shannon-Wiener, riqueza de Margalef y dominancia de Simpson. En cuanto al
índice de equitatividad de Pielou, los tres ríos evaluados presentaron el mismo valor elevado.

En el río Tantamayo predominó la especie Hannaea arcus y Spirogyra spp.; en el río Marañón
predominaron las especies Achnanthidium minutissimum, Cymbella affinis y Surirella minuta;

SZ-15-416
ESTU D IO D E I MPAC TO A MBI EN TAL D E L A L ÍN EA D E TR AN SM ISIÓ N 6 0 KV S. E. KAR P A – S .E. L A U N IÓ N
348
mientras que en el río Vizcarra, las especies más abundantes fueron Reimeria uniseriata y
Ulnaria ulna.
Gráfico 4.2.35 Dendrograma de similaridad fitoplanctónica entre los cursos de agua (estiaje)

De acuerdo a la Tabla 4.2.111, el río Tantamayo presentó baja similitud en la composición


fitoplanctónica con los ríos Marañón y Vizcarra (IS= 0.27 e IS=0.26 respectivamente), mientras
que los ríos Marañón y Vizcarra presentaron moderada similitud en la composición de las
especies (IS= 0.57).

Según el gráfico 4.2.35, se observa que los ríos Vizcarra y Marañón se agrupan con moderada
similitud (IS=0.57) y a este grupo se le une el río Tantamayo con baja similitud fitoplanctónica
(IS=0.28).
Tabla 4.2.111 Índice de similaridad de Sorensen en el fitoplancton (estiaje)
CURSO DE AGUA RÍO TANTAMAYO RÍO MARAÑÓN RÍO VIZCARRA
Río Tantamayo 1.00 0.27 0.26
Río Marañón 0.27 1.00 0.57
Río Vizcarra 0.26 0.57 1.00

4.2.9.3 Zooplancton
En la avenida, se registró un total de 34 individuos/mililitro dentro de 4 phyla, 5 clases, 5
órdenes, 7 familias y 8 especies (ver Tabla 4.2.112). En el estiaje se registró un total de 199
individuos/mililitro dentro de 4 phyla, 5 clases, 6 órdenes, 15 familias y 20 especies (ver Tabla
4.2.113).

SZ-15-416
ESTU D IO D E I MPAC TO A MBI EN TAL D E L A L ÍN EA D E TR AN SM ISIÓ N 6 0 KV S. E. KAR P A – S .E. L A U N IÓ N
349
4.2.9.3.1 Río Tantamayo
Avenida

Se registraron 16 individuos/mililitro, 3 phyla, 4 clases, 4 órdenes, 4 familias y 4 especies. El


phylum Protozoa representó el 43.75% de la muestra y concentró 2 especies; Nemata
representó el 43.75% de la muestra en 1 sola especie y Arthropoda representó el 12.50% de la
muestra en 1 sola especie.

La diversidad zooplanctónica fue baja, en donde las 4 especies registradas fueron casi iguales
de abundantes (H’= 1.28 y J=0.93); la probabilidad de registrar 2 especies en 2 muestras
tomadas al azar fue moderada (1-D=0.70) y el índice de riqueza de especies fue baja (DMG=
1.08).

Las especies dominantes fueron: los nemátodos indeterminados (43.75% de densidad relativa)
y Euglypha ciliata (25.00% de densidad relativa) y las otras 2 especies sumaron el 31.25% de
densidad relativa.
Estiaje

Se reportaron 66 individuos/mililitro, 3 phyla, 4 clases, 4 órdenes, 8 familias y 9 especies. El


phylum Rotifera (representado por la clase Monogononta, orden Ploima) fue lo más
predominante con 51.52% de densidad relativa y 5 especies; seguido por Protozoa con
30.30% de densidad relativa y 3 especies (en donde la clase Lobosa, orden Arcellinida, aportó
2 especies y 19.69% de densidad relativa, y la clase Filosia, orden Aconchulinida, aportó 1
especie y 10.61% de densidad relativa); el phylum Nemata presentó 18.18% de densidad
relativa y 1 especie indeterminada. A nivel de familias, Lepadellidae registró 18.19% de la
abundancia total y 2 especies; la familia indeterminada del phylum Nemata presentó 18.18%
de densidad relativa y 1 especie; mientras que las 6 familias restantes sumaron el 63.63% de
densidad relativa y fueron monoespecíficas.

La diversidad zooplanctónica fue elevada con alto valor en la equitatividad de las especies (H’=
2.15 y J=0.98); la probabilidad de registrar 2 especies en 2 muestras tomadas al azar fue
elevada (1-D=0.88) y el índice de riqueza de especies fue baja (DMG= 1.91).

La especie de nematoda indeterminada fue la dominante (con 18.18% de densidad relativa),


seguida del “rotífero” Cephalodella gibba y de la “ameba” Arcella discoides (con 13.63% de
densidad relativa cada especie) y las otras 6 especies sumaron el 54.56% de densidad
relativa.
Comparación entre temporadas evaluadas

En ambas temporadas se registraron la misma cantidad de phyla, en donde el phylum Rotifera


estuvo presente en el estiaje, reemplazando al phylum Arthropoda que sólo estuvo presente en
la avenida. En Ambas temporadas se presentó la misma cantidad de clases y órdenes (4 en
cada caso), de las cuales 3 clases y órdenes se reportaron en ambas temporadas (orden
Arcellinida de la clase Lobosa, orden Aconchulinida de la clase Filosia y nematoda
indeterminada), 1 clase y orden sólo se registró en el estiaje (orden Ploima de la clase
Monogononta) y 1 clase y orden fue exclusiva de la avenida (orden Cladocera de la clase
Branchiopoda). La riqueza de familias fue mayor en la temporada de estiaje, en donde 3
familias estuvieron presentes en ambas temporadas, 5 familias fueron exclusivas en el estiaje

SZ-15-416
ESTU D IO D E I MPAC TO A MBI EN TAL D E L A L ÍN EA D E TR AN SM ISIÓ N 6 0 KV S. E. KAR P A – S .E. L A U N IÓ N
350
(Lecanidae, Lepadellidae, Nebelidae, Notommatidae y Sinantheriidae) y 1 familia sólo se
presentó en la avenida (Chydoridae).

La abundancia y riqueza de especie del zooplancton fue mucho mayor en el estiaje, en el


estiaje predominaron los phyla Rotifera y Protozoa, mientras que en la avenida predominaron
los phyla Protozoa y Nemata.

Los índices de Shannon-Wiener, Simpson, Pielou y Margalef, resultaron ser mayores en el


estiaje, sugiriéndose mayor diversidad de especies en esta temporada.

En la avenida predominaron, ampliamente, las especies de nemátodos indeterminados y


Euglypha ciliata; mientras que en el estiaje, las especies dominantes fueron el nemátodo
indeterminado, Cephalodella gibba y Arcella discoides.

La comunidad zooplanctónica del río Tantamayo presentó notable variación estacional en la


composición de las especies (IS=0.31). Entre ambas temporadas se registraron 11 especies,
en donde 2 especies estuvieron presentes en ambas temporadas, 7 especies sólo se
registraron en el estiaje y 2 especies sólo fueron encontradas en la avenida.

4.2.9.3.2 Río Marañón


Avenida

Se registraron 9 individuos/mililitro, 2 phyla, 2 clases, 2 órdenes, 2 familias y 2 especies.

La diversidad zooplanctónica fue muy baja, en donde las 2 especies registradas no fueron
iguales de abundantes (H’= 0.64 y J=0.50); la probabilidad de registrar 2 especies en 2
muestras tomadas al azar fue baja (1-D=0.44) y el índice de riqueza de especies fue bajo
(DMG= 0.46).

En este río predominaron las especies de nemátodos indeterminados (Nemata) con 66.67% de
densidad relativa y seguido de Trichocerca bicristata (Trichocercidae, Ploima, Monogononta,
Rotifera) con 33.33% de densidad relativa.
Estiaje

Se reportaron 75 individuos/mililitro, 3 phyla, 4 clases, 4 órdenes, 7 familias y 11 especies. El


phylum Protozoa fue el predominante con 57.33% de densidad relativa y 4 especies (en donde
la clase Lobosa, orden Arcellinida, aportó 6 especies y 49.33% de densidad relativa, y la clase
Filosia, orden Aconchulinida, aportó 1 especie y 8.00% de densidad relativa); seguido por
Rotifera (representado por la clase Monogononta, orden Ploima) con 30.67% de densidad
relativa y 3 especies; y el phylum Nemata presentó 18.18% de densidad relativa y 1 especie
indeterminada. A nivel de familias, Arcellidae registró 21.33% de la abundancia total y 3
especies; Difflugiidae presentó 18.67% de densidad relativa y 2 especies; Lepadellidae,
16.00% de densidad relativa y 2 especies; mientras que las 3 familias restantes sumaron el
34.67% de densidad relativa y fueron monoespecíficas.

La diversidad zooplanctónica fue elevada con alto valor en la equitatividad de las especies (H’=
2.35 y J=0.98); la probabilidad de registrar 2 especies en 2 muestras tomadas al azar fue
elevada (1-D=0.90) y el índice de riqueza de especies fue moderada (DMG= 2.32).

SZ-15-416
ESTU D IO D E I MPAC TO A MBI EN TAL D E L A L ÍN EA D E TR AN SM ISIÓ N 6 0 KV S. E. KAR P A – S .E. L A U N IÓ N
351
Tabla 4.2.112 Zooplancton de la avenida
RÍO TANTAMAYO (HB-01) RÍO MARAÑÓN (HB-02) RÍO VIZCARRA (HB-03)
PHYLUM CLASE ORDEN FAMILIA ESPECIE ABUNDANCIA DENSIDAD ABUNDANCIA DENSIDAD ABUNDANCIA DENSIDAD
(Individuo/ml) RELATIVA (%) (Individuo/ml) RELATIVA (%) (Individuo/ml) RELATIVA (%)
Notommatidae Cephalodella gibba 0 0.00 0 0.00 2 22.22
Rotifera Monogononta Ploima
Trichocercidae Trichocerca bicristata 0 0.00 3 33.33 0 0.00
Arthropoda Branchiopoda Cladocera Chydoridae Alona sp. 2 12.50 0 0.00 0 0.00
Arcellidae Arcella discoides 3 18.75 0 0.00 0 0.00
Lobosa Arcellinida Difflugia globulosa 0 0.00 0 0.00 5 55.56
Protozoa Difflugiidae
Difflugia pyriformis 0 0.00 0 0.00 2 22.22
Filosia Aconchulinida Euglyphidae Euglypha ciliata 4 25.00 0 0.00 0 0.00
Nemata n.d n.d n.d Nemátodos n.i 7 43.75 6 66.67 0 0.00
ABUNDANCIA 16 9 9
RIQUEZA 4 2 3
ÍNDICE DE SIMPSON (1-D) 0.70 0.44 0.59
ÍNDICE DE SHANNON-WIENER (H') 1.28 0.64 1.00
ÍNDICE DE PIELOU (J) 0.93 0.50 0.91
ÍNDICE DE MARGALEF (DMG) 1.08 0.46 0.91
Fuente: Museo de Historia Natural de la Universidad Mayor de San Marcos 2015

SZ-15-416
ESTU D IO D E I MPAC TO A MBI EN TAL D E L A L ÍN EA D E TR AN SM ISIÓ N 6 0 KV S. E. KAR P A – S .E. L A U N IÓ N
352
Tabla 4.2.113 Zooplancton del estiaje
RÍO TANTAMAYO (HB-01) RÍO MARAÑÓN (HB-02) RÍO VIZCARRA (HB-03)
PHYLUM CLASE ORDEN FAMILIA ESPECIE ABUNDANCIA DENSIDAD ABUNDANCIA DENSIDAD ABUNDANCIA DENSIDAD
(Individuo/ml) RELATIVA (%) (Individuo/ml) RELATIVA (%) (Individuo/ml) RELATIVA (%)
Lecanidae Lecane sp 5 7.58 0 0.00 4 6.90
Asplanchnidae Asplanchna priodonta 0 0.00 0 0.00 5 8.62
Colurella amphitropis 0 0.00 5 6.67 4 6.90
Lepadellidae Colurella adriatica 7 10.61 0 0.00 6 10.34
Ploima
Rotifera Monogononta Colurella uncinata 5 7.58 7 9.33 0 0.00
Notommatidae Cephalodella gibba 9 13.63 0 0.00 15 25.86
Epiphanidae Epiphanes macroura 0 0.00 11 14.67 0 0.00
Sinantheriidae Sinantherina ariprepes 8 12.12 0 0.00 8 13.79
Flosculariaceae Flosculariidae Floscularia sp. 0 0.00 0 0.00 5 8.62
Arcella vulgaris 0 0.00 7 9.33 0 0.00
Arcellidae Arcella megastoma 0 0.00 5 6.67 0 0.00
Arcella discoides 9 13.63 4 5.33 0 0.00
Lobosa Arcellinida Centropyxidae Centropyxis aculeata 0 0.00 7 9.33 0 0.00
Protozoa Difflugia bacillifera 0 0.00 5 6.67 0 0.00
Difflugiidae
Difflugia globulosa 0 0.00 9 12.00 0 0.00
Nebelidae Nebela collaris 4 6.06 0 0.00 0 0.00
Euglyphidae Euglypha alveolata 7 10.61 0 0.00 0 0.00
Filosia Aconchulinida
Cyphoderiidae Cyphoderia ampulla 0 0.00 6 8.00 0 0.00
Ciliophora Ciliatea Peritrichida Epistylidae Epistylis sp. 0 0.00 0 0.00 11 18.97
Nemata n.d n.d n.d Nemátodos n.i 12 18.18 9 12.00 0 0.00
ABUNDANCIA 66 75 58
RIQUEZA 9 11 8
ÍNDICE DE SIMPSON (1-D) 0.88 0.90 0.84
ÍNDICE DE SHANNON-WIENER (H') 2.15 2.35 1.96
ÍNDICE DE PIELOU (J) 0.98 0.98 0.95
ÍNDICE DE MARGALEF (DMG) 1.91 2.32 1.72

SZ-15-416
ESTU D IO D E I MPAC TO A MBI EN TAL D E L A L ÍN EA D E TR AN SM ISIÓ N 6 0 KV S. E. KAR P A – S .E. L A U N IÓ N
353
El “rotífero” Epiphanes macroura fue la especie dominante (con 14.67% de densidad relativa),
seguida de la “ameba” Difflugia globulosa y del nemátodo indeterminado (cada especie con
12.00% de densidad relativa) y las otras 8 especies sumaron el 61.33% de densidad relativa.
Comparación entre temporadas evaluadas

En el estiaje se presentó mayor cantidad de phyla (3 phyla, en donde el phylum Protozoa sólo
se registró en esta temporada). En la avenida se registraron menor cantidad de clases y
órdenes (2 en cada caso), los mismos que fueron compartidos en el estiaje (orden Ploima de la
clase Monogononta y la clase y orden de Nemata indeterminada), en el estiaje se registraron
otros 2 clases y órdenes de protozoarios (el orden Arcellinida de la clase Lobosa y el orden
Aconchulinida de la clase Filosia). La riqueza de familias fue mayor en la temporada de estiaje
(7 familias), en donde sola una familia estuvo presente en ambas temporadas, 6 familias
fueron exclusivas en el estiaje (Arcellidae, Centropyxidae, Cyphoderiidae, Difflugiidae,
Epiphanidae y Lepadellidae) y 1 familia sólo se presentó en la avenida (Trichocercidae).

La abundancia y riqueza de especie del zooplancton fue mucho mayor en el estiaje, en el


estiaje predominaron los phyla Protozoa y Rotifera, mientras que en la avenida predominó el
phylum Nemata.

Los índices de Shannon-Wiener, Simpson, Pielou y Margalef, resultaron ser mayores en el


estiaje, sugiriéndose mayor diversidad de especies en esta temporada.

En la avenida predominó, ampliamente, la especie de nemátodos indeterminados; mientras


que en el estiaje, las especies dominantes fueron Epiphanes macroura, Difflugia globulosa y el
nemátodo indeterminado.

La comunidad zooplanctónica del río Marañón presentó notable variación estacional en la


composición de las especies (IS=0.15). Entre ambas temporadas se registraron 11 especies,
en donde 1 especie estuvo presente en ambas temporadas, 10 especies sólo se registraron en
el estiaje y 1 especie sólo fue encontrada en la avenida.

4.2.9.3.3 Río Vizcarra


Avenida

Se registraron 9 individuos/mililitro, 2 phyla, 2 clases, 2 órdenes, 2 familias y 3 especies.


Protozoa (Lobosa, Arcellinida, Difflugiidae) concentró 2 especies y 77.88% de densidad
relativa; mientras que Rotifera (Monogononta, Ploima, Notommatidae) presentó 1 especie y
22.22% de densidad relativa.

La diversidad zooplanctónica fue baja, en donde las 3 especies registradas fueron casi iguales
de abundantes (H’= 1.00 y J=0.91); la probabilidad de registrar 2 especies en 2 muestras
tomadas al azar fue moderada (1-D=0.59) y el índice de riqueza de especies fue baja (DMG=
0.91).

La especie dominante fue Difflugia globulosa (Protozoa) con 55.56% de densidad relativa y las
otras 2 especies sumaron 44.44% de densidad relativa.
Estiaje

Se reportaron 58 individuos/mililitro, 2 phyla, 2 clases, 3 órdenes, 7 familias y 8 especies. El


phylum Rotifera concentró la mayor abundancia con 81.03% de densidad relativa y 7 especies

SZ-15-416
ESTU D IO D E I MPAC TO A MBI EN TAL D E L A L ÍN EA D E TR AN SM ISIÓ N 6 0 KV S. E. KAR P A – S .E. L A U N IÓ N
354
(en donde el orden Ploima aportó 6 especies y 72.41% de densidad relativa y el orden
Flosculariaceae aportó 1 especie y 8.62% de densidad relativa, ambos órdenes pertenecientes
a la clase Monogononta); y Ciliophora (representado por la clase Ciliatea, orden Peritrichida)
registró 18.97% de densidad relativa y 1 especie. La familia Lepadellidae presentó 2 especies
de zooplancton (con 17.24% de densidad relativa), las otras 6 familias fueron monoespecíficas.

La diversidad zooplanctónica fue moderado con alto valor en la equitatividad de las especies
(H’= 1.96 y J=0.95); la probabilidad de registrar 2 especies en 2 muestras tomadas al azar fue
elevada (1-D=0.84) y el índice de riqueza de especies fue baja (DMG= 1.72).

El “rotífero” Cephalodella gibba (Notommatidae) fue la especie dominante (con 25.86% de


densidad relativa), seguido del “ciliado” Epistylis sp. (con 18.97% de densidad relativa) y el
“rotífero” Sinantherina ariprepes (con 13.79% de densidad relativa) y las otras 5 especies
sumaron el 41.38% de densidad relativa.
Comparación entre temporadas evaluadas

En ambas temporadas se registraron la misma cantidad de phyla y clases (2 en cada caso), en


donde el phylum Protozoa (Lobosa) sólo se registró en la avenida, y el phylum Ciliophora
(Ciliatea) fue únicamente registrado en el estiaje. En el estiaje se registraron mayor cantidad
de órdenes (3 órdenes), compartiendo 1 sólo orden con la avenida (Ploima), en el estiaje se
registraron, exclusivamente, 2 órdenes (Flosculariaceae y Peritrichida) y 1 orden fue exclusivo
de la avenida (Arcellinida). La riqueza de familias fue mayor en la temporada de estiaje (7
familias), en donde sola una familia estuvo presente en ambas temporadas, 6 familias fueron
exclusivas del estiaje (Asplanchnidae, Epistylidae, Flosculariidae, Lecanidae, Lepadellidae y
Sinantheriidae) y 1 familia sólo se presentó en la avenida (Difflugiidae).

La abundancia y riqueza de especie del zooplancton fue mucho mayor en el estiaje, en el


estiaje predominó el phylum Rotifera, mientras que en la avenida predominó el phylum
Protozoa.

Los índices de Shannon-Wiener, Simpson, Pielou y Margalef, resultaron ser mayores en el


estiaje, sugiriéndose mayor diversidad de especies en esta temporada.

En la avenida predominó, ampliamente, la especie Difflugia globulosa; mientras que en el


estiaje, las especies dominantes fueron Cephalodella gibba, Epistylis sp. y Sinantherina
ariprepes.

La comunidad zooplanctónica del río Vizcarra presentó notable variación estacional en la


composición de las especies (IS=0.15). Entre ambas temporadas se registraron 9 especies, en
donde 1 especie estuvo presente en ambas temporadas, 6 especies sólo se registraron en el
estiaje y 2 especies sólo fueron encontradas en la avenida.

4.2.9.3.4 Comparación entre cursos de agua


Avenida

En el río Tantamayo registró la mayor abundancia zooplanctónica, mientras que los ríos
Marañón y Vizcarra presentaron la misma cantidad de organismos del zooplancton.

La mayor riqueza de especies estuvo registrada en el río Tantamayo, seguido por los ríos
Vizcarra y Marañón, respectivamente.

SZ-15-416
ESTU D IO D E I MPAC TO A MBI EN TAL D E L A L ÍN EA D E TR AN SM ISIÓ N 6 0 KV S. E. KAR P A – S .E. L A U N IÓ N
355
El río Tantamayo presentó los mayores valores en los índices de diversidad de Shannon-
Wiener, equitatividad de Pielou, dominancia de Simpson y de riqueza de Margalef, seguido por
los ríos Vizcarra y Marañón, respectivamente.
Gráfico 4.2.36 Dendrograma de similaridad zooplanctónica entre los cursos de agua (avenida)

La especie indeterminada de nemátodos fue predominante en los ríos Marañón y Tantamayo,


mientras que en el río Vizcarra predominó Difflugia globulosa.

De acuerdo a la Tabla 4.2.114 y al gráfico 4.2.36, sólo los ríos Tantamayo y Marañón
presentaron alguna similitud en la composición de las especies zooplanctónicas (IS=0.33), el
río Vizcarra no presentó similitud con los ríos Marañón ni Tantamayo.
Tabla 4.2.114 Índice de similaridad de Sorensen en el zooplancton (avenida)
CURSO DE AGUA RÍO TANTAMAYO RÍO MARAÑÓN RÍO VIZCARRA
Río Tantamayo 1.00 0.33 0.00
Río Marañón 0.33 1.00 0.00
Río Vizcarra 0.00 0.00 1.00

Estiaje

En el río Marañón registró la mayor abundancia y riqueza de especies del zooplancton,


seguido por los ríos Tantamayo y Vizcarra respectivamente, lo mismo ocurrió con los índices
de diversidad Shannon-Wiener, riqueza de Margalef y dominancia de Simpson. En cuanto al
índice de equitatividad de Pielou, los ríos Tantamayo y Marañón presentaron el mismo valor,
siendo mayor a la del río Vizcarra.

SZ-15-416
ESTU D IO D E I MPAC TO A MBI EN TAL D E L A L ÍN EA D E TR AN SM ISIÓ N 6 0 KV S. E. KAR P A – S .E. L A U N IÓ N
356
En el río Tantamayo predominó la especie de nematoda indeterminada, Cephalodella gibba y
Arcella discoides; en el río Marañón predominaron las especies Epiphanes macroura, Difflugia
globulosa y el nemátodo indeterminado; mientras que en el río Vizcarra, las especies más
abundantes fueron Cephalodella gibba, Epistylis sp. y Sinantherina ariprepes.
Gráfico 4.2.37 Dendrograma de similaridad fitoplanctónica entre los cursos de agua (estiaje)

De acuerdo a la Tabla 4.2.115, los ríos evaluados presentaron baja similitud en la composición
zooplanctónica, en donde el río Vizcarra tuvo mayor similitud con el río Tantamayo (IS=0.47),
mientras que los río Marañón y Vizcarra presentaron la menor similitud (IS=0.11).

En el gráfico 4.2.37, se observa que los ríos Vizcarra y Tantamayo se agrupan con baja
similitud (IS=0.47) y a este grupo se le une el río Marañón con baja similitud fitoplanctónica
(IS=0.20).
Tabla 4.2.115 Índice de similaridad de Sorensen en el fitoplancton (estiaje)
CURSO DE AGUA RÍO TANTAMAYO RÍO MARAÑÓN RÍO VIZCARRA
Río Tantamayo 1.00 0.30 0.47
Río Marañón 0.30 1.00 0.11
Río Vizcarra 0.47 0.11 1.00

4.2.9.4 Perifiton
2
En la avenida, se registró un total de 14200 individuos/cm dentro de 4 phyla, 5 clases, 17
órdenes, 22 familias y 34 especies (ver Tabla 4.2.116). En el estiaje, se registró un total de
2
58500 individuos/cm dentro de 4 phyla, 5 clases, 16 órdenes, 22 familias y 37 especies (ver
Tabla 4.2.117).

SZ-15-416
ESTU D IO D E I MPAC TO A MBI EN TAL D E L A L ÍN EA D E TR AN SM ISIÓ N 6 0 KV S. E. KAR P A – S .E. L A U N IÓ N
357
4.2.9.4.1 Río Tantamayo
Avenida
2
Se registraron 4600 individuos/cm , 4 phyla, 5 clases, 8 órdenes, 8 familias y 12 especies. El
phylum Chlorophyta representó el 45.65% de la muestra y aportó 5 especies, Bacillariophyta
representó el 39.13% de la muestra y concentró 5 especies; Cyanobacteria registró 8.70% de
densidad relativa y 1 especie; y Charophyta concentró 6.52% del total en 1 sola especie. Las
clases más abundantes fueron Bacillariophyceae (con 39.13% de densidad relativa y 5
especies), Chlorophyceae (con 28.26% de densidad relativa y 2 especies) y Ulvophyceae (con
17.39% de densidad relativa y 3 especies), mientras que las otras 2 clases concentraron el
15.22% de densidad relativa y fueron monoespecíficas. El orden Chaetophorales (familia
Chaetophoraceae) fue la más representativa con 28.26% de densidad relativa en una sola
especie), seguido por Ulotrichales (familia Ulotrichaceae) con 17.39% de densidad relativa y 3
especies y Cymbellales (familias Cymbellaceae) con 17.39% de densidad relativa y 2
especies; cada uno de los 5 órdenes y familias restantes presentaron 1 especies y sumaron el
36.96% de densidad relativa.

La diversidad perifítica fue elevada, en donde las 12 especies registradas fueron casi iguales
de abundantes (H’= 2.40 y J=0.97); la probabilidad de registrar 2 especies en 2 muestras
tomadas al azar fue elevada (1-D=0.90) y el índice de riqueza de especies fue baja (DMG=
1.30).

La especie dominante fue Stigeoclonium sp. con 17.39% de densidad relativa, seguida de
Chaetophora elegans y Cymbella affinis (cada especie con el 10.87% de densidad relativa); y
las otras 10 especies representaron el 60.87% de la muestra.
Estiaje
2
Se registraron 10600 individuos/cm , 2 phyla, 2 clases, 5 órdenes, 8 familias y 10 especies. El
phylum Bacillariophyta (clase Bacillariophyceae) representó el 82.07% de la muestra y
concentró 8 especies y Cyanobacteria (clase Bacillariophyceae) representó el 17.93% de la
muestra y registró 2 especies. El orden Cymbellales fue la más abundante (concentrando el
32.08% de densidad relativa y 4 especies) seguido de Cocconeidales (con 18.87% de
densidad relativa y 2 especies), Licmophorales representó el 18.86% de la muestra (en una
sola especie), Synechococcales concentró 17.93% de densidad relativa (en 2 especies) y
Tabellariales registró la menor abundancia (con 12.26% de densidad relativa y 1 especie). A
nivel de familias, Gomphonemataceae fue la más representativa (con 24.53% de densidad
relativa y 3 especies), seguido por Ulnariaceae (con 1 especie y 18.86% de densidad relativa)
y Achnanthidiaceae (con 1 especie y 14.15% de densidad relativa), mientras que las otras 5
familias fueron monoespecíficos y sumaron el 42.46% de densidad relativa.

La diversidad perifítica fue elevada, en donde las 10 especies registradas fueron casi iguales
de abundantes (H’= 2.23 y J=0.97); la probabilidad de registrar 2 especies en 2 muestras
tomadas al azar fue elevada (1-D=0.89) y el índice de riqueza de especies fue baja (DMG=
0.97).

La especie dominante fue Hannaea arcus con 18.86% de densidad relativa, seguida de
Achnanthidium minutissimum con 14.15% de densidad relativa y Diatoma hiemale con el
12.26% de densidad relativa; y las otras 7 especies representaron el 54.73% de la muestra.

SZ-15-416
ESTU D IO D E I MPAC TO A MBI EN TAL D E L A L ÍN EA D E TR AN SM ISIÓ N 6 0 KV S. E. KAR P A – S .E. L A U N IÓ N
358
Tabla 4.2.116 Perifiton de la avenida
RÍO TANTAMAYO (HB-01) RÍO MARAÑÓN (HB-02) RÍO VIZCARRA (HB-03)
PHYLUM CLASE ORDEN FAMILIA ESPECIE ABUNDANCIA DENSIDAD ABUNDANCIA DENSIDAD ABUNDANCIA DENSIDAD
(Individuo/cm2) RELATIVA (%) (Individuo/cm2) RELATIVA (%) (Individuo/cm2) RELATIVA (%)
Stigeoclonium sp. 800 17.39 600 10.70 0 0.00
Chaetophorales Chaetophoraceae
Chaetophora elegans 500 10.87 200 3.57 0 0.00
Chlorophyceae
Sphaeropleales Microsporaceae Microspora tumidula 0 0.00 0 0.00 200 5.00
Oedogoniales Oedogoniaceae Oedogonium sp. 0 0.00 0 0.00 300 7.50
Chlorophyta
Cladophoraceae Cladophoraceae Cladophora glomerata 0 0.00 0 0.00 200 5.00
Ulothrix cylindricum 300 6.52 200 3.57 400 10.00
Ulvophyceae
Ulotrichales Ulotrichaceae Ulothrix subtilissima 100 2.17 300 5.36 0 0.00
Ulothrix zonata 400 8.70 0 0.00 0 0.00
Desmidiaceae Cosmarium botrytis 0 0.00 300 5.36 200 5.00
Desmidiales Closterium sp. 0 0.00 0 0.00 100 2.50
Charophyta Conjugatophyceae Closteriaceae
Closterium acerosum 0 0.00 300 5.36 0 0.00
Zygnematales Zygnemataceae Spirogyra sp. 300 6.52 0 0.00 0 0.00
Oscillatoria spp. 400 8.70 0 0.00 0 0.00
Oscillatoriales Oscillatoriaceae
Lyngbya aestuari 0 0.00 0 0.00 300 7.50
Cyanobacteria Cyanophyceae Heteroleibleiniaceae Heteroleibleinia sp. 0 0.00 0 0.00 500 12.50
Synechococcales
Coelosphaeriaceae Coelosphaerium kuetzingii 0 0.00 0 0.00 200 5.00
Nostocales Nostocaceae Nostoc microscopicum 0 0.00 0 0.00 300 7.50
Fragilariales Fragilariaceae Fragilaria rumpens 0 0.00 300 5.36 0 0.00
Diatoma vulgare 0 0.00 400 7.14 0 0.00
Diatoma tenuis 0 0.00 200 3.57 0 0.00
Tabellariales Tabellariaceae
Meridion circulare 0 0.00 500 8.93 0 0.00
Tabellaria flocculosa 400 8.70 300 5.36 0 0.00
Hannaea arcus 0 0.00 200 3.57 0 0.00
Licmophorales Ulnariaceae
Ulnaria ulna 0 0.00 300 5.36 500 12.50
Bacillariophyceae Achnanthidiaceae Achnanthidium minutissimum 300 6.52 0 0.00 300 7.50
Cocconeidales
Bacillariophyta Cocconeidaceae Cocconeis placentula 0 0.00 0 0.00 100 2.50
Cymbella affinis 500 10.87 0 0.00 0 0.00
Cymbellaceae Cymbella cimbiformis 0 0.00 300 5.36 200 5.00
Cymbellales Cymbella cystula 300 6.52 200 3.57 0 0.00
Encyonema minutissima 0 0.00 400 7.14 0 0.00
Gomphonemataceae
Encyonema ventricosa 0 0.00 200 3.57 0 0.00
Bacillariales Bacillariaceae Nitzschia sigmoidea 0 0.00 300 5.36 0 0.00
Amphipleuraceae Frustulia vulgaris 0 0.00 100 1.79 200 5.00
Naviculales
Naviculaceae Navicula viridula 300 6.52 0 0.00 0 0.00
ABUNDANCIA 4600 5600 4000
RIQUEZA 12 19 15
ÍNDICE DE SIMPSON (1-D) 0.90 0.94 0.92
ÍNDICE DE SHANNON-WIENER (H') 2.40 2.86 2.61
ÍNDICE DE PIELOU (J) 0.97 0.98 0.96
ÍNDICE DE MARGALEF (DMG) 1.30 2.09 1.69
Fuente: Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

SZ-15-416
ESTU D IO D E I MPAC TO A MBI EN TAL D E L A L ÍN EA D E TR AN SM ISIÓ N 6 0 KV S. E. KAR P A – S .E. L A U N IÓ N
359
Tabla 4.2.117 Perifiton del estiaje
RÍO TANTAMAYO (HB-01) RÍO MARAÑÓN (HB-02) RÍO VIZCARRA (HB-03)
PHYLUM CLASE ORDEN FAMILIA ESPECIE ABUNDANCIA DENSIDAD ABUNDANCIA DENSIDAD ABUNDANCIA DENSIDAD
(Individuo/cm2) RELATIVA (%) (Individuo/cm2) RELATIVA (%) (Individuo/cm2) RELATIVA (%)
Sphaeropleales SelenastraceaeAnkistrodesmus lunatus 0 0.00 600 2.40 800 3.49
Chlorophyceae
Chaetophorales ChaetophoraceaeStigeoclonium sp 0 0.00 800 3.20 0 0.00
Chlorophyta
Cladophorales Cladophoraceae Cladophora glomerata 0 0.00 0 0.00 1700 7.42
Ulvophyceae
Ulotrichales UlotrichaceaeUlothrix subtilissima 0 0.00 700 2.80 0 0.00
Desmidiaceae Cosmarium botrytis 0 0.00 800 3.20 0 0.00
Closterium moniliferum 0 0.00 500 2.00 0 0.00
Charophyta Conjugatophyceae Desmidiales
Closteriaceae Closterium venus 0 0.00 0 0.00 700 3.06
Closterium ehrenbergii 0 0.00 0 0.00 500 2.18
Oscillatoria spp 0 0.00 0 0.00 1000 4.37
Oscillatoriales Oscillatoriaceae
Lyngby aestuari 0 0.00 0 0.00 800 3.49
Cyanobacteria Cyanophyceae Leptolyngbyaceae Leptolyngbya sp 1100 10.38 1200 4.80 1000 4.37
Synechococcales
Pseudoanabaenaceae Pseudoanabaena sp 800 7.55 0 0.00 0 0.00
Nostocales Nostocaceae Anabaena oscillarioides 0 0.00 0 0.00 600 2.62
Achnanthidiaceae Achnanthidium minutissimum 1500 14.15 1300 5.20 1300 5.68
Cocconeidales
Cocconeidaceae Cocconeis placentula 500 4.72 800 3.20 1000 4.37
Cymbella affinis 800 7.55 1000 4.00 1800 7.86
Cymbellaceae
Cymbella cimbiformis 0 0.00 700 2.80 500 2.18
Encyonema minutissima 1000 9.43 1300 5.20 1500 6.55
Cymbellales Gomphonema affine 800 7.55 0 0.00 0 0.00
Gomphonemataceae Gomphonema lagenula 0 0.00 0 0.00 700 3.06
Gomphonema parvulum 0 0.00 800 3.20 1000 4.37
Reimeria uniseriata 800 7.55 900 3.60 1000 4.37
Staurosira pinnata 0 0.00 700 2.80 0 0.00
Fragilariales Fragilariaceae
Fragilariforma sp 0 0.00 0 0.00 700 3.06
Diatoma vulgare 0 0.00 2300 9.20 0 0.00
Bacillariophyta Bacillariophyceae
Diatoma hiemale 1300 12.26 1800 7.20 0 0.00
Tabellariales Tabellariaceae Diatoma mesodon 0 0.00 900 3.60 0 0.00
Diatoma tenuis 0 0.00 800 3.20 700 3.06
Tabellaria flocculosa 0 0.00 1000 4.00 1200 5.24
Hannaea arcus 2000 18.86 1200 4.80 0 0.00
Licmophorales Ulnariaceae
Ulnaria ulna 0 0.00 1000 4.00 800 3.49
Brachysiraceae Brachysira vitrea 0 0.00 700 2.80 0 0.00
Naviculales Naviculaceae Navicula cryptocephala 0 0.00 1200 4.80 1400 6.11
Amphipleuraceae Frustulia rhomboides 0 0.00 700 2.80 0 0.00
Bacillariales Bacillariaceae Nitzschia pumila 0 0.00 0 0.00 800 3.49
Surirella linearis 0 0.00 0 0.00 600 2.62
Surirellales Surirellaceae
Surirella minuta 0 0.00 1300 5.20 800 3.49
ABUNDANCIA 10600 25000 22900
RIQUEZA 10 25 24
ÍNDICE DE SIMPSON (1-D) 0.89 0.95 0.95
ÍNDICE DE SHANNON-WIENER (H') 2.23 3.15 3.11
ÍNDICE DE PIELOU (J) 0.97 0.98 0.98
ÍNDICE DE MARGALEF (DMG) 0.97 2.37 2.29

SZ-15-416
ESTU D IO D E I MPAC TO A MBI EN TAL D E L A L ÍN EA D E TR AN SM ISIÓ N 6 0 KV S. E. KAR P A – S .E. L A U N IÓ N
360
Comparación entre temporadas evaluadas

En la avenida se registró mayor cantidad de phyla (4 phyla) que en el estiaje (2 phyla); en


donde ambas temporadas compartieron 2 phyla (Bacillariophyta y Cyanobacteria) y 2 phyla
fueron exclusivas de la avenida (Chlorophyta y Charophyta). En el estiaje sólo se registraron 2
clases (Cyanophyceae y Bacillariophyceae); mientras que en la avenida se registraron 3 clases
adicionales (Chlorophyceae, Conjugatophyceae y Ulvophyceae).

En la avenida se registró la mayor riqueza de órdenes (8 órdenes), de las cuales 3 órdenes


fueron compartidas con el estiaje (Cocconeidales, Cymbellales y Tabellariales), 5 órdenes
fueron exclusivos de la avenida (Chaetophorales, Naviculales, Oscillatoriales, Ulotrichales y
Zygnematales) y 2 órdenes fueron exclusivos del estiaje (Licmophorales y Synechococcales).
En ambas temporadas se registraron la misma cantidad de familias (8 familias), de las cuales 3
estuvieron presentes en ambas temporadas (Achnanthidiaceae, Cymbellaceae y
Tabellariaceae), 5 familias fueron exclusivas de la avenida (Ulotrichaceae, Zygnemataceae,
Chaetophoraceae, Naviculaceae y Oscillatoriaceae) y 5 familias fueron exclusivas del estiaje
(Ulnariaceae, Gomphonemataceae, Cocconeidaceae, Pseudoanabaenaceae y
Leptolyngbyaceae).

En la avenida se registró mayor riqueza de especies, pero menor abundancia que en el estiaje.
El phylum Chlorophyta fue el más representativo en la avenida; mientras que el phylum
Bacillariophyta fue la más abundante en el estiaje.

Los índices de Shannon-Wiener, Simpson y Margalef, resultaron ser mayores en la avenida,


sugiriéndose mayor diversidad de especies en esta temporada. Ambas temporadas
presentaron el mismo valor elevado en el índice de equitatividad de Pielou.

En la avenida predominaron las especies Stigeoclonium sp., Chaetophora elegans y Cymbella


affinis; mientras que en el estiaje, las especies dominantes fueron Hannaea arcus,
Achnanthidium minutissimum y Diatoma hiemale.

La comunidad perifítica del río Tantamayo presentó notable variación estacional en la


composición de las especies (IS=0.18). Entre ambas temporadas se registraron 20 especies,
en donde 2 especies estuvieron presentes en ambas temporadas, 8 especies sólo se
registraron en el estiaje y 10 especies sólo fueron encontradas en la avenida.

4.2.9.4.2 Río Marañón


Avenida
2
Se registraron 5600 individuos/cm , 3 phyla, 5 clases, 9 órdenes, 11 familias y 19 especies. El
phylum Bacillariophyta (Bacillariophyceae) representó el 66.08% de la muestra y concentró 13
especies; Chlorophyta registró 23.20% de densidad relativa y 4 especies (de las cuales
Chlorophyceae aportó con 2 especies y 14.27% de densidad relativa y Ulvophyceae aportó
con 2 especies y 8.93% de densidad relativa); y Charophyta (Conjugatophyceae) registró
10.72% de densidad relativa y 2 especies. El orden Tabellariales concentró la mayor riqueza y
abundancia de especies (25.00% de densidad relativa y 4 especies), Cymbellales registró 4
especies y 19.64% de densidad relativa; cada uno de los órdenes Ulotrichales,
Chaetophorales, Desmidiales y Licmophorales registraron 2 especies y sumaron 42.85% de
densidad relativa; y los 3 órdenes restantes sumaron el 12.51% de densidad relativa y fueron

SZ-15-416
ESTU D IO D E I MPAC TO A MBI EN TAL D E L A L ÍN EA D E TR AN SM ISIÓ N 6 0 KV S. E. KAR P A – S .E. L A U N IÓ N
361
monoespecíficos. A nivel de familias, Tabellariaceae fue la más representativa (con 25.00% de
densidad relativa y 4 especies), seguida de Chaetophoraceae (con 14.27% de densidad
relativa y 2 especies) y Gomphonemataceae (con 10.71% de densidad relativa y 2 especies);
las familias Cymbellaceae, Ulnariaceae y Ulotrichaceae registraron 2 especies cada una y
sumaron el 26.79% de densidad relativa; mientras que las 5 familias restantes fueron
monoespecíficas y sumaron el 23.23% de densidad relativa.

La diversidad perifítica fue elevada, en donde las 19 especies registradas fueron casi iguales
de abundantes (H’= 2.86 y J=0.98); la probabilidad de registrar 2 especies en 2 muestras
tomadas al azar fue elevada (1-D=0.94) y el índice de riqueza de especies fue moderada
(DMG= 2.06).

La especie dominante fueron Stigeoclonium sp. con 10.70% y Meridion circulare con el 8.93%
de densidad relativa; y las otras 17 especies representaron el 80.37% de la muestra.
Estiaje
2
Se registraron 25000 individuos/cm , 4 phyla, 5 clases, 12 órdenes, 17 familias y 25 especies.
El phylum Bacillariophyta (Bacillariophyceae) representó el 81.60% de la muestra y concentró
19 especies; Chlorophyta registró 8.40% de densidad relativa y 3 especies (en donde, la clase
Chlorophyceae aportó con 2 especies y 5.60% de densidad relativa y la clase Ulvophyceae
aportó con 1 especie y 2.80% de densidad relativa); Charophyta (Conjugatophyceae)
concentró 5.20% de densidad relativa y 2 especies y Cyanobacteria (Cyanophyceae) presentó
1 especie y 4.80% de densidad relativa. El orden Tabellariales fue el más representativo con
27.20% de densidad relativa y 5 especies, seguido por Cymbellales (con 18.80% de densidad
relativa y 5 especies) y Naviculales (con 10.40% de densidad relativa y 3 especies); los
órdenes Cocconeidales, Desmidiales y Licmophorales sumaron el 22.40% de densidad relativa
y presentaron 2 especies cada uno; y los 6 órdenes restantes fueron monoespecíficas y
sumaron el 21.20% de densidad relativa. A nivel de familias, Tabellariaceae fue la más
representativa (con 27.20% de densidad relativa y 5 especies), seguida de
Gomphonemataceae (con 12.00% de densidad relativa y 3 especies), Ulnariaceae (con 8.80%
de densidad relativa y 2 especies) y Cymbellaceae (con 6.80% de densidad relativa y 2
especies); mientras que las 13 familias restantes fueron monoespecíficas y sumaron el 45.20%
de densidad relativa.

La diversidad perifítica fue elevada, en donde todas las especies registradas fueron casi
iguales de abundantes (H’= 3.15 y J=0.98); la probabilidad de registrar 2 especies en 2
muestras tomadas al azar fue elevada (1-D=0.95) y el índice de riqueza de especies fue
moderada (DMG= 2.37).

Las especies dominantes fueron Diatoma vulgare (con 9.20% de densidad relativa) y Diatoma
hiemale (con 7.20% de densidad relativa) y las otras 23 especies representaron el 83.60% de
la muestra.
Comparación entre temporadas evaluadas

En el estiaje se registró mayor cantidad de phyla (4 phyla) que en la avenida (3 phyla); en


donde el phylum Cyanophyta sólo estuvo presente en el estiaje. En el estiaje se registró mayor
cantidad de clases (5 clases), en donde 1 clase fue exclusiva de esta temporada
(Cyanophyceae) y 4 clases estuvieron presentes en ambas temporadas (Bacillariophyceae,

SZ-15-416
ESTU D IO D E I MPAC TO A MBI EN TAL D E L A L ÍN EA D E TR AN SM ISIÓ N 6 0 KV S. E. KAR P A – S .E. L A U N IÓ N
362
Chlorophyceae, Conjugatophyceae y Ulvophyceae). La riqueza de órdenes en la avenida (9
órdenes) fue menor que la del estiaje (12 órdenes), en donde ambas temporadas compartieron
8 órdenes (Chaetophorales, Cymbellales, Desmidiales, Fragilariales, Licmophorales,
Tabellariales, Ulotrichales y Naviculales), 3 órdenes fueron exclusivos del estiaje
(Cocconeidales, Sphaeropleales y Surirellales) y 1 orden fue exclusivo de la avenida
(Bacillariales). A nivel de familias, en el estiaje se presentó mayor riqueza (con 17 familias) que
en la avenida (con 11 familias), en donde, 9 familias estuvieron presentes en ambas
temporadas (Amphipleuraceae, Chaetophoraceae, Closteriaceae, Cymbellaceae,
Fragilariaceae, Gomphonemataceae, Ulnariaceae, Ulotrichaceae y Tabellariaceae), 8 familias
fueron exclusivas del estiaje (Achnanthidiaceae, Brachysiraceae, Cocconeidaceae,
Desmidiaceae, Naviculaceae, Oscillatoriaceae, Selenastraceae y Surirellaceae) y 2 familias
fueron exclusivas de la avenida (Bacillariaceae y Desmidiaceae).

En el estiaje se registró mayor abundancia y riqueza de especies perifítica. Los phyla


Bacillariophyta y Chlorophyta fueron las predominantes en ambas temporadas.

Los índices de Shannon-Wiener, Simpson y Margalef fueron mayores en el estiaje; mientras


que el índice de Pielou obtuvo el mismo valor en ambas temporadas.

Las especies dominantes en el estiaje fueron Diatoma vulgare y Diatoma hiemale; mientras
que en la avenida predominaron las especies Stigeoclonium sp. y Meridion circulare.

La comunidad perifítica del río Marañón presentó notable variación estacional en la


composición de las especies (IS=0.46). Entre ambas temporadas se registraron 34 especies,
en donde 10 especies estuvieron presentes en ambas temporadas, 15 especies sólo se
registraron en el estiaje y 9 especies sólo fueron encontradas en la avenida.

4.2.9.4.3 Río Vizcarra


Avenida
2
Se registraron 4000 individuos/cm , 4 phyla, 5 clases, 12 órdenes, 15 familias y 15 especies. El
phylum Bacillariophyta (Bacillariophyceae) representó el 32.50% de la muestra y concentró 5
especies; Cyanobacteria (Cyanophyceae) registró 32.50% de densidad relativa y 4 especies;
Chlorophyta concentró 27.50% de la muestra y 4 especies (de las cuales 2 especies y 12.50%
de la densidad relativa fue aportado por la clase Chlorophyceae y la clase Ulvophyceae aportó
2 especies y 15.00% de densidad relativa); y Charophyta (Conjugatophyceae) registró 7.50%
de densidad relativa y 2 especies. El orden Synechococcales fue la más abundante (con
17.50% de densidad relativa y 2 especies), seguido por Licmophorales (con 12.50% de
densidad relativa y 1 especie), Cocconeidales (con 10.00% de densidad relativa y 2 especies)
y Ulotrichales (con 10.00% de densidad relativa y 1 especie); y los otros 8 órdenes
concentraron el 50.00% de la muestra y 9 especies. A nivel de familias, Ulnariaceae y
Heteroleibleiniaceae concentraron la mayor cantidad de muestra (cada uno con 12.50% de
densidad relativa y 1 especie) y seguido por Ulotrichaceae (con 1 especie y 10.00% de
densidad relativa).

La diversidad perifítica fue elevada, en donde las 15 especies registradas fueron casi iguales
de abundantes (H’= 2.61 y J=0.96); la probabilidad de registrar 2 especies en 2 muestras
tomadas al azar fue elevada (1-D=0.92) y el índice de riqueza de especies fue baja (DMG=
1.69).

SZ-15-416
ESTU D IO D E I MPAC TO A MBI EN TAL D E L A L ÍN EA D E TR AN SM ISIÓ N 6 0 KV S. E. KAR P A – S .E. L A U N IÓ N
363
Las especies dominantes fueron Heteroleibleinia sp. y Ulnaria ulna (con 12.50% de densidad
relativa cada especie), seguida de Ulothrix cylindricum (con 10.00% de densidad relativa); y las
otras 12 especies representaron el 65.00% de la muestra.
Estiaje
2
Se registraron 22900 individuos/cm , 4 phyla, 5 clases, 14 órdenes, 16 familias y 24 especies.
El phylum Bacillariophyta (Bacillariophyceae) representó el 69.00% de la muestra y concentró
16 especies; Cyanobacteria (Cyanophyceae) registró 14.85% de densidad relativa y 4
especies; Chlorophyta concentró 10.91% de la muestra y 2 especies (de las cuales 1 especie y
3.49% de la densidad relativa fue aportado por la clase Chlorophyceae y la clase Ulvophyceae
aportó 1 especie y 7.42% de densidad relativa); y Charophyta (Conjugatophyceae) registró
5.24% de densidad relativa y 2 especies. El orden Cymbellales fue la más abundante (con
28.39% de densidad relativa y 6 especies), seguido por Cocconeidales (con 10.05% de
densidad relativa y 2 especies), Tabellariales (con 8.30% de densidad relativa y 2 especies) y
Oscillatoriales (con 7.86% de densidad relativa y 2 especies); y los otros 10 órdenes
concentraron el 45.40% de la muestra y 11 especies. A nivel de familias, Gomphonemataceae
concentró la mayor cantidad de muestra (con 18.35% de densidad relativa y 4 especies),
seguido por Cymbellaceae (con 2 especies y 10.04% de densidad relativa) y Tabellariaceae
(con 2 especies y 8.30% de densidad relativa); las familias Closteriaceae, Oscillatoriaceae y
Surirellaceae presentaron 2 especies cada una y sumaron el 19.21% de densidad relativa y
cada una de las 10 familias restantes fueron monoespecíficas y sumaron el 44.10% de
densidad relativa.

La diversidad perifítica fue elevada, en donde casi todas las especies registradas fueron
iguales de abundantes (H’= 3.11 y J=0.98); la probabilidad de registrar 2 especies en 2
muestras tomadas al azar fue elevada (1-D=0.95) y el índice de riqueza de especies fue
moderado (DMG= 2.29).

La especie dominante fue Cymbella affinis (con 7.86% de densidad relativa), seguida de
Cladophora glomerata (con 7.42% de densidad relativa) y Encyonema minutissima (con 6.55%
de densidad relativa); y las otras 21 especies representaron el 78.17% de la muestra.
Comparación entre temporadas evaluadas

En ambas temporadas se registraron los mismos phylum (Bacillariophyta, Charophyta,


Chlorophyta y Cyanobacteria) y clases (Bacillariophyceae, Chlorophyceae, Conjugatophyceae,
Cyanophyceae y Ulvophyceae). En el estiaje se presentó mayor cantidad de órdenes (14
órdenes) que en la avenida (12 órdenes), presentándose 10 órdenes en ambas temporadas
(Cladophoraceae, Cocconeidales, Cymbellales, Desmidiales, Licmophorales, Naviculales,
Nostocales, Oscillatoriales, Sphaeropleales y Synechococcales), 2 órdenes fueron exclusivos
de la avenida (Ulotrichales y Oedogoniales) y 4 órdenes fueron exclusivos del estiaje
(Fragilariales, Surirellales, Tabellariales y Bacillariales). A nivel de familias, en el estiaje se
presentó la mayor riqueza (16 familias), de las cuales 8 familias también estuvieron presentes
en la avenida (Achnanthidiaceae, Cladophoraceae, Closteriaceae, Cocconeidaceae,
Cymbellaceae, Nostocaceae, Oscillatoriaceae y Ulnariaceae), 7 familias fueron exclusivas de
la avenida (Amphipleuraceae, Coelosphaeriaceae, Desmidiaceae, Heteroleibleiniaceae,
Microsporaceae, Oedogoniaceae y Ulotrichaceae) y 8 familias sólo fueron encontrados en el

SZ-15-416
ESTU D IO D E I MPAC TO A MBI EN TAL D E L A L ÍN EA D E TR AN SM ISIÓ N 6 0 KV S. E. KAR P A – S .E. L A U N IÓ N
364
estiaje (Bacillariaceae, Selenastraceae, Surirellaceae, Tabellariaceae, Fragilariaceae,
Gomphonemataceae, Leptolyngbyaceae y Naviculaceae).

En el estiaje se registró mayor abundancia y riqueza de especies perifítica, en donde los phyla
Bacillariophyta y Cyanobacteria fueron las más representativas en ambas temporadas.

Los índices de Shannon-Wiener, Simpson, Pielou y Margalef fueron mayores en el estiaje,


evidenciándose mayor diversidad de especies en esta temporada.

Las especies dominantes en la avenida fueron Heteroleibleinia sp., Ulnaria ulna y Ulothrix
cylindricum; mientras que en el estiaje predominaron las especies Cymbella affinis, Cladophora
glomerata y Encyonema minutissima.

La comunidad perifítica del río Vizcarra presentó notable variación estacional en la


composición de las especies (IS=0.31). Entre ambas temporadas se registraron 33 especies,
en donde 6 especies estuvieron presentes en ambas temporadas, 18 especies sólo se
registraron en el estiaje y 9 especies sólo fueron encontradas en la avenida.

4.2.9.4.4 Comparación entre cursos de agua


Avenida

El río Marañón registró la mayor abundancia de organismos del perifiton, así como el mayor
valor en el índice de equitatividad de Pielou, seguido por los ríos Tantamayo y Vizcarra,
respectivamente.

Con respecto a la riqueza de especie y a los valores estimados para los índices de diversidad
de Shannon-Wiener, dominancia de Simpson y riqueza de Margalef, estos fueron mayores en
el río Marañón, seguido por los ríos Vizcarra y Tantamayo, respectivamente.

En el río Vizcarra predominaron las especies Heteroleibleinia sp., Ulnaria ulna y Ulothrix
cylindricum; las especies del perifiton más abundantes en el río Marañón fueron Stigeoclonium
sp. y Meridion circulare, mientras que las especies Stigeoclonium sp., Chaetophora elegans y
Cymbella affinis fueron las más dominantes en el río Tantamayo.

De acuerdo a la Tabla 4.2.118, los tres ríos evaluados presentaron baja similitud en la
composición de las especies. Los ríos Marañón y Tantamayo presentaron la mayor similitud
perifítica (IS=0.39); mientras que los ríos Tantamayo y Vizcarra registraron la menor similitud o
compartieron menor cantidad de especies perifíticas (IS=0.15).
Tabla 4.2.118 Índice de similaridad de Sorensen en el perifiton (avenida)
CURSO DE AGUA RÍO TANTAMAYO RÍO MARAÑÓN RÍO VIZCARRA
Río Tantamayo 1.00 0.39 0.15
Río Marañón 0.39 1.00 0.29
Río Vizcarra 0.15 0.29 1.00

En el gráfico 4.2.38, se observa que los ríos Marañón y Tantamayo presentan mayor
acercamiento sobre la base de las especies compartidas en ambos ríos (con IS=0.39), y estos
dos ríos se grupa al Vizcarra con una menor similitud en la composición de las especies
(IS=0.22).

SZ-15-416
ESTU D IO D E I MPAC TO A MBI EN TAL D E L A L ÍN EA D E TR AN SM ISIÓ N 6 0 KV S. E. KAR P A – S .E. L A U N IÓ N
365
Gráfico 4.2.38 Dendrograma de similaridad perifítica entre los cursos de agua (avenida)

Estiaje

El río Marañón registró la mayor abundancia y riqueza de organismos del perifiton, así como
los mayores índices de Shannon-Wiener, Simpson y Margalef, seguido por los ríos Vizcarra y
Tantamayo, respectivamente. Los ríos Marañón y Vizcarra presentaron el mismo valor elevado
en el índice de equitatividad de Pielou, siendo mayor a lo presentado por el río Tantamayo.

En el río Vizcarra predominaron las especies Cymbella affinis, Cladophora glomerata y


Encyonema minutissima; las especies del perifiton más abundantes en el río Marañón fueron
Diatoma vulgare y Diatoma hiemale, mientras que las especies Hannaea arcus, Achnanthidium
minutissimum y Diatoma hiemale fueron las más dominantes en el río Tantamayo.

De acuerdo a la Tabla 4.2.119, el río Marañón presentó moderada similitud perifítica con el río
Vizcarra (IS=0.57) y baja similitud con el río Tantamayo (IS=0.46); mientras que los ríos
Vizcarra y Tantamayo presentaron la menor similitud perifítica (IS=0.35).
Tabla 4.2.119 Índice de similaridad de Sorensen en el perifiton (estiaje)
CURSO DE AGUA RÍO TANTAMAYO RÍO MARAÑÓN RÍO VIZCARRA
Río Tantamayo 1.00 0.46 0.35
Río Marañón 0.46 1.00 0.57
Río Vizcarra 0.35 0.57 1.00

En el gráfico 4.2.39, se observa que los ríos Marañón y Vizcarra presentan mayor
acercamiento sobre la base de las especies compartidas en ambos ríos (con IS=0.57), y estos
dos ríos se grupa al Vizcarra con una menor similitud en la composición de las especies
(IS=0.40).

SZ-15-416
ESTU D IO D E I MPAC TO A MBI EN TAL D E L A L ÍN EA D E TR AN SM ISIÓ N 6 0 KV S. E. KAR P A – S .E. L A U N IÓ N
366
Gráfico 4.2.39 Dendrograma de similaridad perifítica entre los cursos de agua (estiaje)

4.2.9.5 Macro invertebrados bentónicos


2
En la avenida, se registró un total de 259 organismos (en 2700 cm ) dentro de 2 phyla, 2
clases, 6 órdenes, 14 familias y 16 especies (ver Tabla 4.2.120). En el estiaje, se registró un
2
total de 1001 organismos (en 2700 cm ) dentro de 1 phylum, 2 clases, 8 órdenes, 23 familias y
29 especies (ver Tabla 4.2.121).

4.2.9.5.1 Río Tantamayo


Avenida
2
Se registraron 97 individuos (en 2700 cm ), 1 phylum, 1 clase, 5 órdenes, 6 familias y 8
especies. La clase Insecta (Arthropoda) representó el 100% de la muestra. El orden
Ephremenoptera (representado por la familia Baetidae) concentró la mayor abundancia y
riqueza de macrobentos (con 62.89% de densidad relativa y 3 especies), seguido por Diptera
(representada por Simulidae y Blephariceridae) con 24.74% de densidad relativa y 2 especies;
y cada uno de los 3 órdenes restantes presentaron 1 familia, fueron monoespecíficas y
sumaron el 12.37% de densidad relativa.

La diversidad de macrobentos fue moderada, en donde las 8 especies registradas no fueron


iguales de abundantes (H’= 1.76 y J=0.85); la probabilidad de registrar 2 especies en 2
muestras tomadas al azar fue elevada (1-D=0.80) y el índice de riqueza de especies fue baja
(DMG= 1.53).

La especie dominante fue Americabaetis sp. (Ephemenoptera: Baetidae) con 27.84% de


densidad relativa, seguida de Simulium sp. (Diptera: Simulidae) con 22.68% y Dactylobaetis

SZ-15-416
ESTU D IO D E I MPAC TO A MBI EN TAL D E L A L ÍN EA D E TR AN SM ISIÓ N 6 0 KV S. E. KAR P A – S .E. L A U N IÓ N
367
sp. (Ephemenoptera: Baetidae) con el 19.59% de densidad relativa; y las otras 5 especies
representaron el 26.80% de la muestra.
Estiaje
2
Se registraron 416 organismos (en 2700 cm ), 1 phylum (Arthropoda), 2 clases, 7 órdenes, 19
familias y 22 especies. La clase Insecta concentró 99.52% de densidad relativa y 1 especie y
Arachnoidea registró 0.48% de densidad relativa y 1 especie indeterminada. El orden Diptera
registró la mayor abundancia de macrobentos con 50.49% de densidad relativa y 5 especies,
seguido por Ephemenoptera (con 27.89% de densidad relativa y 5 especies), Trichoptera (con
7.45% de densidad relativa y 4 especies), Coleoptera (con 5.76% de densidad relativa y 4
especies) y los 2 órdenes restantes sumaron 3 especies y 1.20% de densidad relativa. A nivel
de familias, Blephariceridae registró 34.14% de densidad relativa en tan sólo una especie,
siendo la más representativa, seguido por Baetidae que registró 17.31% de densidad relativa y
2 especies y Simulidae (con una sola especie) que registró 9.86% de densidad relativa.
Elmidae fue la familia con mayor riqueza de especies (3 especies) pero tan solo sumó el
4.56% de densidad relativa. Las 15 familias restantes fueron monoespecíficas y sumaron el
34.13% de densidad relativa.

La diversidad de macrobentos fue elevada, en donde la mayoría de las 22 especies fueron casi
iguales de abundantes (H’= 2.31 y J=0.75); la probabilidad de registrar 2 especies en 2
muestras tomadas al azar fue elevada (1-D=0.84) y el índice de riqueza de especies fue
moderado (DMG= 3.48).

La especie dominante fue Limonicola sp. con 34.14% de densidad relativa, seguida de
Americabaetis sp. con 12.50% y Simulium sp. con el 9.86% de densidad relativa; y las otras 19
especies representaron el 43.50% de la muestra.
Comparación entre temporadas evaluadas

En ambas temporadas se registraron el mismo phylum (Arthropoda), pero en el estiaje se


registraron las clases Insecta y Arachnoidea, y en la avenida sólo se registró a la clase Insecta.
En ambas temporadas se compartieron 5 órdenes (Coleoptera, Diptera, Ephemenoptera,
Plecoptera y Trichoptera), adicionándose 2 órdenes en el estiaje (Acari y Odonata). A nivel de
familias, en el estiaje se registró mayor riqueza (19 familias), en donde 5 familias estuvieron
presentes en ambas temporadas (Blephariceridae, Baetidae, Elmidae, Perlidae y Simulidae);
14 familias fueron exclusivas del estiaje (Acari Indeterminado, Aeshnidae, Chironomidae,
Empididae, Gomphidae, Hydrobiosidae, Hydroptilidae, Leptoceridae, Leptophlebiidae,
Oligoneuriidae, Psephenidae, Tabanidae, Tricorythidae y Helicopsychidae) y 2 familias fueron
exclusivas de la avenida (Physidae y Hydropsychidae).

En el estiaje se registró mayor riqueza y abundancia de especies del macrobentos. Los índices
de diversidad de Shannon-Wiener, dominancia de Simpson y de riqueza de Margalef
resultaron ser mayores durante el estiaje. El valor del índice de equidad de Pielou fue mayor
en la avenida.

Las especies dominantes en la avenida fueron Americabaetis sp., Simulium sp. y Dactylobaetis
sp.; mientras que en el estiaje predominaron las especies Limonicola sp., Americabaetis sp. y
Simulium sp.

SZ-15-416
ESTU D IO D E I MPAC TO A MBI EN TAL D E L A L ÍN EA D E TR AN SM ISIÓ N 6 0 KV S. E. KAR P A – S .E. L A U N IÓ N
368
Entre ambas temporadas se registraron un total de 25 especies del macrobentos. La
composición de las especies del macrobentos del río Tantamayo presentó elevada variación
estacional en la composición de las especies (IS=0.33), en donde sólo 5 especies fueron
registradas en ambas temporadas, 3 especies fueron exclusivas de la avenida y 17 especies
fueron exclusivas del estiaje.

4.2.9.5.2 Río Marañón


Avenida
2
Se registraron 63 individuos (en 2700 cm ), 2 phyla, 2 clases, 5 órdenes, 11 familias y 12
especies. La clase Insecta (Arthropoda) representó el 98.41% de la muestra y concentró 11
especies; mientras que Gastropoda (Mollusca) concentró 1.59% del total y registró 1 especie.
El orden Trichoptera concentró la mayor abundancia de especies (con 52.39% de densidad
relativa y 4 especies), seguido por Ephemenoptera (con 30.14% de densidad relativa y 4
especies) y Diptera (con 9.52% de densidad relativa y 2 especies), mientras que las 2 familias
restantes fueron monoespecíficas y sumaron el 7.94% de densidad relativa). A nivel de
familias, Leptoceridae registró la mayor abundancia en una sola especie (con 30.17% de
densidad relativa) y seguido por Baetidae con 20.63% de densidad relativa y 2 especies; las
otras 9 familias presentaron una especie cada una y sumaron el 49.20% de densidad relativa.

La diversidad de macrobentos fue elevada, en donde las 12 especies registradas fueron casi
iguales de abundantes (H’= 2.18 y J=0.88); la probabilidad de registrar 2 especies en 2
muestras tomadas al azar fue elevada (1-D=0.85) y el índice de riqueza de especies fue
moderado (DMG= 2.66).

La especie dominante fue Atanatolica sp. (Trichoptera: Leptoceridae) con 30.17% de densidad
relativa, seguida de Americabaetis sp. (Ephemenoptera: Baetidae) y Atopsyche sp.
(Trichoptera: Hydrobiosidae) con 11.11% de densidad relativa cada especie; y las otras 9
especies representaron el 47.61% de la muestra.
Estiaje
2
Se registraron 187 individuos (en 2700 cm ), 1 phylum (Arthropoda), 1 clase (Insecta), 5
órdenes, 11 familias y 15 especies. El orden Diptera concentró la abundancia de especies (con
48.13% de densidad relativa y 3 especies), seguido por Ephemenoptera (con 18.18% de
densidad relativa y 4 especies), Trichoptera (con 17.65% de densidad relativa y 3 especies) y
Coleoptera (con 14.44% de densidad relativa y 3 especies), mientras que Neuroptera presentó
tan sólo 1 especie y 1.60% de densidad relativa. A nivel de familias, Chironomidae registró la
mayor abundancia en una sola especie (con 36.37% de densidad relativa), seguido por
Elmidae (con 14.44% de densidad relativa y 3 especies) y Baetidae (con 12.84% de densidad
relativa y 2 especies); las otras 8 familias sumaron el 36.35% de la muestra total y 9 especies.

La diversidad de macrobentos fue elevada, en donde las casi todas las especies registradas
fueron iguales de abundantes (H’= 2.16 y J=0.82); la probabilidad de registrar 2 especies en 2
muestras tomadas al azar fue elevada (1-D=0.82) y el índice de riqueza de especies fue
moderado (DMG= 2.68).

SZ-15-416
ESTU D IO D E I MPAC TO A MBI EN TAL D E L A L ÍN EA D E TR AN SM ISIÓ N 6 0 KV S. E. KAR P A – S .E. L A U N IÓ N
369
Tabla 4.2.120 Macrobentos de la avenida
CLASIFICACION TAXONOMICA ESTACIONES DE MUESTREO
RÍO TANTAMAYO (HB-01) RÍO MARAÑÓN (HB-02) RÍO VIZCARRA (HB-03)
PHYLUM CLASE ORDEN FAMILIA ESPECIE ABUNDANCIA DENSIDAD ABUNDANCIA DENSIDAD ABUNDANCIA DENSIDAD
(organismos) RELATIVA (%) (organismos) RELATIVA (%) (organismos) RELATIVA (%)
Elmidae Macrelmis sp. 3 3.09 0 0.00 0 0.00
Coleoptera
Psephenidae Psephenops sp. 0 0.00 4 6.35 0 0.00
Blephariceridae Limonicola sp. 2 2.06 0 0.00 0 0.00
Diptera Chironomidae Indeterminado 0 0.00 3 4.76 0 0.00
Simulidae Simulium sp. 22 22.68 3 4.76 0 0.00
Americabaetis sp. 27 27.84 7 11.11 18 18.18
Baetidae Baetodes sp. 15 15.46 0 0.00 0 0.00
Arthropoda Insecta Ephemenoptera Dactylobaetis sp. 19 19.59 6 9.52 11 11.11
Oligoneuriidae Lachlania sp. 0 0.00 2 3.17 5 5.05
Tricorythidae Terpides sp. 0 0.00 4 6.35 10 10.10
Plecoptera Perlidae Anacroneuria sp. 2 2.06 0 0.00 9 9.09
Helicopsychidae Helicopsyche sp. 0 0.00 1 1.59 5 5.05
Hydrobiosidae Atopsyche sp. 0 0.00 7 11.11 3 3.03
Trichoptera
Hydropsychidae Smicridea sp. 7 7.22 6 9.52 0 0.00
Leptoceridae Atanatolica sp. 0 0.00 19 30.17 32 32.33
Mollusca Gastropoda Basommatophora Physidae Physa sp. 0 0.00 1 1.59 6 6.06
ABUNDANCIA 97 63 99
RIQUEZA 8 12 9
ÍNDICE DE SIMPSON (1-D) 0.80 0.85 0.82
ÍNDICE DE SHANNON-WIENER (H') 1.76 2.18 1.95
ÍNDICE DE PIELOU (J) 0.85 0.88 0.89
ÍNDICE DE MARGALEF (DMG) 1.53 2.66 1.74
Fuente: Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

SZ-15-416
ESTU D IO D E I MPAC TO A MBI EN TAL D E L A L ÍN EA D E TR AN SM ISIÓ N 6 0 KV S. E. KAR P A – S .E. L A U N IÓ N
370
Tabla 4.2.121 Macrobentos del estiaje
CLASIFICACION TAXONOMICA ESTACIONES DE MUESTREO
RÍO TANTAMAYO (HB-01) RÍO MARAÑÓN (HB-02) RÍO VIZCARRA (HB-03)
PHYLUM CLASE ORDEN FAMILIA ESPECIE ABUNDANCIA DENSIDAD ABUNDANCIA DENSIDAD ABUNDANCIA DENSIDAD
(organismos) RELATIVA (%) (organismos) RELATIVA (%) (organismos) RELATIVA (%)
Heterelmis sp. 11 2.64 6 3.21 4 1.01
Macrelmis sp. 7 1.68 0 0.00 0 0.00
Elmidae
Coleoptera Neoelmis sp. 0 0.00 18 9.63 21 5.28
Phanocerus sp. 1 0.24 3 1.60 6 1.50
Psephenidae Psephenops sp. 5 1.20 0 0.00 1 0.25
Blephariceridae Limonicola sp. 142 34.14 0 0.00 68 17.09
Ceratopogonidae Indeterminado 0 0.00 1 0.53 0 0.00
Chironomidae Indeterminado 25 6.01 68 36.37 6 1.50
Diptera
Empididae Chelifera sp. 1 0.24 0 0.00 4 1.01
Simulidae Simulium sp. 41 9.86 21 11.23 0 0.00
Tabanidae Tabanus sp. 1 0.24 0 0.00 1 0.25
Americabaetis sp. 52 12.50 14 7.49 15 3.77
Baetidae
Baetodes sp. 20 4.81 10 5.35 26 6.53
Leptophlebiidae Thraulodes sp. 15 3.61 0 0.00 0 0.00
Insecta Ephemenoptera
Arthropoda Oligoneuriidae Lachlania sp. 23 5.53 9 4.81 14 3.52
Leptohyphes sp. 6 1.44 0 0.00 6 1.50
Tricorythidae
Tricorythodes sp. 0 0.00 1 0.53 1 0.25
Neuroptera Corydalidae Corydalus sp. 0 0.00 3 1.60 4 1.01
Aeshnidae Aeshna sp. 2 0.48 0 0.00 0 0.00
Odonata
Gomphidae Agriogomphus sp. 1 0.24 0 0.00 1 0.25
Plecoptera Perlidae Anacroneuria sp. 30 7.21 0 0.00 14 3.52
Helicopsychidae Helicopsyche sp. 16 3.85 4 2.14 21 5.28
Hydrobiosidae Atopsyche sp. 2 0.48 0 0.00 8 2.01
Leptonema sp. 0 0.00 5 2.67 10 2.51
Hydropsychidae
Trichoptera Smicridea sp. 0 0.00 8 4.28 0 0.00
Hydroptilidae Ochrotrichia sp. 4 0.96 0 0.00 4 1.01
Leptoceridae Atanatolica sp. 9 2.16 16 8.56 152 38.19
Odontoceridae Marilia sp. 0 0.00 0 0.00 10 2.51
Arachnoidea Acari Indeterminado Indeterminado 2 0.48 0 0.00 1 0.25
ABUNDANCIA 416 187 398
RIQUEZA 22 15 23
ÍNDICE DE SIMPSON (1-D) 0.84 0.82 0.81
ÍNDICE DE SHANNON-WIENER (H') 2.31 2.16 2.23
ÍNDICE DE PIELOU (J) 0.75 0.80 0.71
ÍNDICE DE MARGALEF (DMG) 3.48 2.68 3.68
Fuente: Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

SZ-15-416
ESTU D IO D E I MPAC TO A MBI EN TAL D E L A L ÍN EA D E TR AN SM ISIÓ N 6 0 KV S. E. KAR P A – S .E. L A U N IÓ N
371
La especie dominante fue el Chironomidae Indeterminado (Diptera) con 36.37% de densidad
relativa, seguida de Simulium sp. (Diptera) con 11.23% de densidad relativa y Neoelmis sp.
(Coleoptera) con 9.63% de densidad relativa cada especie; y las otras 12 especies
representaron el 42.77% de la muestra.
Comparación entre temporadas evaluadas

En la avenida se registraron 2 clases: Insecta (Arthropoda) y Gastropoda (Mollusca); mientras


que en el estiaje sólo se registró a la clase Insecta (Arthropoda). En ambas temporadas se
registraron la misma cantidad de órdenes (5 órdenes), en donde 4 órdenes estuvieron
compartidas en ambas temporadas (Coleoptera, Diptera, Ephemenoptera y Trichoptera); 1
orden fue exclusiva de la avenida (Basommatophora) y 1 orden sólo fue registrado en el estiaje
(Neuroptera). A nivel de familias, la riqueza fue igual en ambas temporadas (11 familias), de
las cuales 3 familias sólo se encontraron en la avenida (Psephenidae, Hydrobiosidae y
Physidae), 3 familias fueron exclusivas del estiaje (Ceratopogonidae, Corydalidae y Elmidae) y
8 familias estuvieron presentes en ambas temporadas (Baetidae, Chironomidae,
Helicopsychidae, Hydropsychidae, Leptoceridae, Oligoneuriidae, Simulidae y Tricorythidae).

En el estiaje se registró mayor riqueza y abundancia de especies del macrobentos; pero los
índices de diversidad de Shannon-Wiener, dominancia de Simpson y equitatividad de Pielou
resultaron ser mayores durante la avenida. El valor del índice de riqueza de Margalef fue
mayor en el estiaje.

Las especies dominantes en la avenida fueron Atanatolica sp., Americabaetis sp. y Atopsyche
sp.; mientras que en el estiaje predominaron las especies Chironomidae Indeterminado,
Simulium sp. y Neoelmis sp.

Entre ambas temporadas se registraron un total de 20 especies del macrobentos. La


composición de las especies del macrobentos del río Marañón presentó considerable variación
estacional en la composición de las especies (IS=0.52), en donde sólo 7 especies fueron
registradas en ambas temporadas, 5 especies fueron exclusivas de la avenida y 8 especies
fueron exclusivas del estiaje.

4.2.9.5.3 Río Vizcarra


Avenida
2
Se registraron 99 individuos (en 2700 cm ), 2 phyla, 2 clases, 4 órdenes, 8 familias y 9
especies. La clase Insecta (Arthropoda) representó el 93.94% de la muestra y concentró 8
especies; mientras que Gastropoda (Mollusca) concentró 6.06% de la muestra en 1 sola
especie. El orden Ephemenoptera concentró la mayor riqueza y abundancia de especies (con
44.44% de densidad relativa y 4 especies), Trichoptera registró 3 especies y 40.41% de
densidad relativa, Plecoptera registró 9.09% de densidad relativa y una sola especie; mientras
que Bassommatophora sólo registró 1 especie y 6.06% de densidad relativa. A nivel de
familias, Leptoceridae registró la mayor abundancia en una sola especie (con 32.33% de
densidad relativa) y seguido por Baetidae con 29.29% de densidad relativa y 2 especies; las
otras 6 familias presentaron una especie cada una y sumaron el 38.38% de densidad relativa.

La diversidad de macrobentos fue moderada, en donde no todas las especies fueron iguales
de abundantes (H’= 1.95 y J=0.89); la probabilidad de registrar 2 especies en 2 muestras

SZ-15-416
ESTU D IO D E I MPAC TO A MBI EN TAL D E L A L ÍN EA D E TR AN SM ISIÓ N 6 0 KV S. E. KAR P A – S .E. L A U N IÓ N
372
tomadas al azar fue elevada (1-D=0.82) y el índice de riqueza de especies fue baja (DMG=
1.74).

La especie dominante fue Atanatolica sp. (Trichoptera: Leptoceridae) con 32.33% de densidad
relativa, seguida de Americabaetis sp. (Ephemenoptera: Baetidae) con 18.18% y Dactylobaetis
sp. (Ephemenoptera: Baetidae) con el 11.11% de densidad relativa; y las otras 6 especies
representaron el 38.38% de la muestra.
Estiaje
2
Se registraron 398 individuos (en 2700 cm ), 1 phylum (Arthropoda), 2 clases, 8 órdenes, 19
familias y 23 especies. La clase Insecta (Arthropoda) representó el 99.75% de la muestra y
concentró 22 especies; mientras que Acari (Arachnoidea) concentró 0.25% de la muestra en 1
sola especie. El orden Trichoptera concentró la mayor riqueza y abundancia de especies (con
51.51% de densidad relativa y 6 especies), Diptera fue el segundo orden con mayor
abundancia (con 19.85% de densidad relativa y 4 especies) pero registró menor riqueza de
especies que Ephemenoptera (con 15.57% de densidad relativa y 5 especies), Coleoptera
registró 4 especies y 8.04% de densidad relativa; mientras que los otros 4 órdenes fueron
monoespecíficas y sumaron el 5.03% de densidad relativa. A nivel de familias, Leptoceridae
registró la mayor abundancia en una sola especie (con 38.19% de densidad relativa), seguido
por Blephariceridae (con 17.09% de densidad relativa y 1 especie), Baetidae (con 10.30% de
densidad relativa y 2 especies) y Elmidae (con 7.79% de densidad relativa y 3 especies); la
familia Tricorythidae presentó 2 especies, pero tan sólo 1.75% de densidad relativa y las otras
14 familias presentaron una especie cada una y sumaron el 24.88.38% de densidad relativa.

La diversidad de macrobentos fue elevada, en donde no todas las especies fueron iguales de
abundantes (H’= 2.23 y J=0.71); la probabilidad de registrar 2 especies en 2 muestras tomadas
al azar fue elevada (1-D=0.81) y el índice de riqueza de especies también fue moderada
(DMG= 3.68).

La especie dominante fue Atanatolica sp. (Ephemenoptera: Leptoceridae) con 38.19% de


densidad relativa, seguida de Limonicola sp. (Diptera: Blephariceridae) con 17.09% y Baetodes
sp. (Ephemenoptera: Baetidae) con el 6.53% de densidad relativa; y las otras 20 especies
representaron el 38.19% de la muestra.
Comparación entre temporadas evaluadas

En el estiaje se registró 2 clases del phylum Arthropoda (clases Insecta y Arachnoidea);


mientras que en la avenida se registraron 2 phyla y clases: Insecta (Arthropoda) y Gastropoda
(Mollusca). En el estiaje se registró mayor riqueza de órdenes (8 órdenes) de los cuales 3
órdenes estuvieron registradas en ambas temporadas (Ephemenoptera, Plecoptera y
Trichoptera), 5 órdenes fueron exclusivas del estiaje (Acari, Coleoptera, Diptera, Neuroptera y
Odonata) y 1 orden fue exclusiva de la avenida (Basommatophora). A nivel de familias, el
estiaje presentó 19 familias, de las cuales 2 familias sólo se encontraron en la avenida
(Hydrobiosidae y Physidae), 13 familias fueron exclusivas del estiaje (Hydroptilidae,
Blephariceridae, Chironomidae, Corydalidae, Elmidae, Empididae, Gomphidae,
Helicopsychidae, Hydrobiosidae, Indeterminado, Odontoceridae, Psephenidae y Tabanidae) y
6 familias estuvieron presentes en ambas temporadas (Baetidae, Hydropsychidae,
Leptoceridae, Oligoneuriidae, Perlidae y Tricorythidae).

SZ-15-416
ESTU D IO D E I MPAC TO A MBI EN TAL D E L A L ÍN EA D E TR AN SM ISIÓ N 6 0 KV S. E. KAR P A – S .E. L A U N IÓ N
373
En el estiaje se registró mayor riqueza y abundancia de especies del macrobentos; así como
los mayores valores en los índices de diversidad de Shannon-Wiener, riqueza de Margalef y
equitatividad de Pielou. El valor del índice de dominancia de Simpson fue mayor en la avenida.

Las especies dominantes en la avenida fueron Atanatolica sp., Americabaetis sp. y


Dactylobaetis sp.; mientras que en el estiaje predominaron las especies Atanatolica sp.,
Limonicola sp. y Baetodes sp.

Entre ambas temporadas se registraron un total de 26 especies del macrobentos. La


composición de las especies del macrobentos del río Marañón presentó notable variación
estacional en la composición de las especies (IS=0.38), en donde sólo 6 especies fueron
registradas en ambas temporadas, 3 especies fueron exclusivas de la avenida y 17 especies
fueron exclusivas del estiaje.

4.2.9.5.4 Comparación entre cursos de agua


Avenida

En el río Marañón registró la mayor riqueza de especies de macrobentos, seguido por los ríos
Vizcarra y Tantamayo respectivamente, al igual que los mayores índices de dominancia de
Simpson, diversidad de Shannon-Wiener y riqueza de Margalef. En cuento a la abundancia de
individuos, el río Vizcarra obtuvo la mayor cantidad, seguido por el Tantamayo y el Marañón,
en ese orden. El río Vizcarra presentó la mayor equitatividad de las especies (o índice de
Pielou), seguido por el Marañón y el Tantamayo, respectivamente.
Gráfico 4.2.40 Dendrograma de similaridad de macrobentos entre los cursos de agua (avenida)

SZ-15-416
ESTU D IO D E I MPAC TO A MBI EN TAL D E L A L ÍN EA D E TR AN SM ISIÓ N 6 0 KV S. E. KAR P A – S .E. L A U N IÓ N
374
En el río Vizcarra predominaron las especies Atanatolica sp., Americabaetis sp. y
Dactylobaetis sp.; en el río Tantamayo las especies de mayor dominancia fueron
Americabaetis sp., Simulium sp. y Dactylobaetis sp.; y en el río Marañón, las especies más
abundantes fueron Atanatolica sp., Americabaetis sp. y Atopsyche sp.

De acuerdo a la Tabla 4.2.122, los ríos Vizcarra y Marañón presentaron la mayor similitud en la
composición de las especies (IS=0.76); mientras que los ríos Tantamayo y Vizcarra registraron
la menor similitud o compartieron menor cantidad de especies de macrobentos (IS=0.35).
Tabla 4.2.122 Índice de similaridad de Sorensen en el macrobentos (avenida)
CURSO DE AGUA RÍO TANTAMAYO RÍO MARAÑÓN RÍO VIZCARRA
Río Tantamayo 1.00 0.40 0.35
Río Marañón 0.40 1.00 0.76
Río Vizcarra 0.35 0.76 1.00

En el gráfico 4.2.40, se observa que los ríos Vizcarra y Marañón presentaron mayor
acercamiento sobre la base de las especies compartidas en ambos ríos (con IS=0.76), y estos
dos ríos se grupa al Tantamayo con una menor similitud en la composición de las especies
(IS=0.38).
Estiaje

En el río Tantamayo registró la mayor abundancia de macrobentos, al igual que los mayores
valores en los índices de diversidad de Shannon-Wiener y dominancia de Simpson, seguido
por los ríos Vizcarra y Marañón, respectivamente. En cuanto la riqueza de especies, el río
Vizcarra presentó la mayor riqueza, así como el mayor valor del índice de riqueza de Margalef,
continuado por los ríos Tantamayo y Marañón, respectivamente. El río Marañón presentó
mayor equidad en la distribución de la abundancia de las especies o índice de Pielou, seguido
por los ríos Tantamayo y Vizcarra, respectivamente.

En el río Vizcarra predominaron las especies fue Atanatolica sp., Limonicola sp. y Baetodes
sp.; en el río Tantamayo las especies de mayor dominancia fueron Atanatolica sp.,
Americabaetis sp. y Atopsyche sp.; y en el río Marañón, las especies más abundantes fueron
el Chironomidae Indeterminado, Simulium sp. y Neoelmis sp.

De acuerdo a la Tabla 4.2.123, los ríos Vizcarra y Tantamayo presentaron elevada similitud en
la composición de las especies (IS=0.80); los ríos Marañón y Vizcarra presentaron moderada
similitud macrobentónica (IS=0.63) al igual que los ríos Tantamayo y Marañón (IS=0.49).
Tabla 4.2.123 Índice de similaridad de Sorensen en el macrobentos (estiaje)
CURSO DE AGUA RÍO TANTAMAYO RÍO MARAÑÓN RÍO VIZCARRA
Río Tantamayo 1.00 0.49 0.80
Río Marañón 0.49 1.00 0.63
Río Vizcarra 0.80 0.63 1.00

En el gráfico 4.2.41, se observa que los ríos Vizcarra y Tantamayo presentaron mayor
acercamiento sobre la base de las especies compartidas en ambos ríos (con IS=0.80), y estos
dos ríos se grupa al Marañón con una menor similitud en la composición de las especies
(IS=0.55).

SZ-15-416
ESTU D IO D E I MPAC TO A MBI EN TAL D E L A L ÍN EA D E TR AN SM ISIÓ N 6 0 KV S. E. KAR P A – S .E. L A U N IÓ N
375
Gráfico 4.2.41 Dendrograma de similaridad de macrobentos entre los cursos de agua (estiaje)

4.2.9.6 Peces
En la avenida, se registró un total de 12 “truchas” Oncorhynchus mykiss (Salmoniformes:
Salmonidae). En el estiaje, se registraron en total, 3 “truchas” (Salmoniformes: Salmonidae).

4.2.9.6.1 Río Tantamayo


En la avenida se capturaron 2 “truchas” Oncorhynchus mykiss (Salmoniformes: Salmonidae);
mientras que en el estiaje se capturaron 3 “truchas”.

4.2.9.6.2 Río Marañón


Avenida

En la avenida se capturaron 8 “truchas” Oncorhynchus mykiss (Salmoniformes: Salmonidae);


mientras que en el estiaje no se capturó ninguna pez.

4.2.9.6.3 Río Vizcarra


Avenida

En la avenida se capturaron 4 “truchas” Oncorhynchus mykiss (Salmoniformes: Salmonidae);


mientras que en el estiaje no se capturó ninguna pez.

SZ-15-416
ESTU D IO D E I MPAC TO A MBI EN TAL D E L A L ÍN EA D E TR AN SM ISIÓ N 6 0 KV S. E. KAR P A – S .E. L A U N IÓ N
376
Tabla 4.2.124 Peces de la avenida
RÍO TANTAMAYO RÍO MARAÑÓN RÍO VIZCARRA
NOMBRE
ORDEN FAMILIA ESPECIE DENSIDAD DENSIDAD DENSIDAD
COMÚN HB-01 HB-02 HB-03
RELATIVA (%) RELATIVA (%) RELATIVA (%)
Salmoniformes Salmonidae Oncorhynchus mykiss Trucha 2 100.00 8 100.00 4 100.00
ABUNDANCIA 2 peces 8 peces 4 peces
RIQUEZA 1 especie 1 especie 1 especie
ÍNDICE DE SIMPSON (1-D) - - -
ÍNDICE DE SHANNON-WIENER (H') - - -
ÍNDICE DE PIELOU (J) - - -
ÍNDICE DE MARGALEF (DMG) - - -

Tabla 4.2.125 Peces del estiaje


RÍO TANTAMAYO RÍO MARAÑÓN RÍO VIZCARRA
NOMBRE
ORDEN FAMILIA ESPECIE DENSIDAD DENSIDAD DENSIDAD
COMÚN HB-01 HB-02 HB-03
RELATIVA (%) RELATIVA (%) RELATIVA (%)
Salmoniformes Salmonidae Oncorhynchus mykiss Trucha 3 100.00 - - - -
ABUNDANCIA 3 peces - -
RIQUEZA 1 especie - -
ÍNDICE DE SIMPSON (1-D) - - -
ÍNDICE DE SHANNON-WIENER (H') - - -
ÍNDICE DE PIELOU (J) - - -
ÍNDICE DE MARGALEF (DMG) - - -

SZ-15-416
ESTU D IO D E I MPAC TO A MBI EN TAL D E L A L ÍN EA D E TR AN SM ISIÓ N 6 0 KV S. E. KAR P A – S .E. L A U N IÓ N
377
4.2.9.6.4 Comparación entre cursos de agua
Avenida

En todos los ríos sólo se registró a la especie “trucha” Oncorhynchus mykiss, siendo más
abundante en el río Marañón, seguido por el Vizcarra y Tantamayo respectivamente. De
acuerdo a la Tabla 4.2.126, la similitud en la composición de especies ícticas entre los 3 ríos
evaluados fue total.
Tabla 4.2.126 Índice de similaridad de Sorensen en la ictiofauna (avenida)
CURSO DE AGUA RÍO TANTAMAYO RÍO MARAÑÓN RÍO VZCARRA
Río Tantamayo 1.00 1.00 1.00
Río Marañón 1.00 1.00 1.00
Río Vizcarra 1.00 1.00 1.00

Estiaje

Sólo el río Tantamayo se registró 3 “truchas”, por lo que la similitud en la composición de las
especies es nula entre todos los ríos.

4.2.10 Bioindicadores de la calidad del agua


La evaluación de la calidad del agua es un concepto ampliamente utilizado y tradicionalmente
fue basado en el análisis físico-químico. Actualmente el monitoreo biológico es muy promovido
y está orientada a la utilización de la entidad biológica como indicador de contaminantes (Karr
& Chu, 1997), asimismo, nos proporciona información acerca de la composición biológica y el
estado trófico del sistema acuático.

De acuerdo a la Tabla 4.2.127, los valores del índice de Shannon-Wiener en las especies de
diatomeas, durante la avenida, los ríos Marañón, Tantamayo y Vizcarra presentarían
contaminación imperceptible. Durante el estiaje, el río Tantamayo presentaría contaminación
leve, observándose una notable disminución en la calidad ambiental; mientras que los ríos
Marañón y Vizcarra tendrían contaminación imperceptible, en donde el Marañón presentaría
una leve disminución en la calidad ambiental y el río Vizcarra presentaría un leve incremento
en la calidad ambiental.
Tabla 4.2.127 Indicadores de la Calidad Ambiental
INDICES SHANNON-WIENNER EPT IBF
RÍOS AVENIDA ESTIAJE AVENIDA ESTIAJE AVENIDA ESTIAJE
TANTAMAYO 4.06 2.63 72.17% 42.55% 4.96 2.50
MARAÑÓN 3.81 3.75 82.54% 35.83% 4.48 4.78
VIZCARRA 3.33 3.51 93.94% 70.60% 4.20 3.49

Observando los valores del índice EPT, en la avenida, las aguas de los ríos Marañón y
Vizcarra, presentarían muy buena calidad ambiental, mientras que el río Tantamayo,
presentaría una buena calidad ambiental. En el estiaje, los tres ríos presentarían merma
considerable en la calidad ambiental por la predominancia de macrobentos diferente a los
Ephemenoptera, Plecoptera o Trichoptera; en donde los ríos Tantamayo y Marañón
presentarían regular calidad ambiental y el río Vizcarra presentaría buena calidad ambiental.

Según el IBF (considerando el nivel de tolerancia a la contaminación de cada familia), durante


la avenida, los ríos Tantamayo y Marañón presentarían buena calidad del agua (o con poca
contaminación orgánica), y el río Vizcarra presentaría muy buena calidad del agua (o con

SZ-15-416
ESTU D IO D E I MPAC TO A MBI EN TA L D E L A L ÍN EA D E TR AN SM ISIÓ N 6 0 KV S. E. KAR P A – S .E. L A U N IÓ N
378
posible contaminación orgánica ligera). En el estiaje, los ríos Tantamayo y Vizcarra
presentarían excelente calidad ambiental, mientras que el río Marañón mantendría una buena
calidad ambiental (o con poca contaminación orgánica).

De acuerdo a los resultados anteriores, el IBF tendría un mejor acercamiento a la situación


actual de la calidad ambiental, ya que sus resultados involucran la sensibilidad ambiental de
todas las familias de los macroinvertebrados y su proporción de acuerdo a la muestra total
obtenida.

4.2.11 Amenazas en la conservación de los ecosistemas


A continuación se presentan los aspectos que amenazan la conservación de los ecosistemas
identificados.

4.2.11.1 Amenazas en el ecosistema terrestre


Las poblaciones de las especies de flora y fauna del área de influencia del proyecto están
sujetas a las constantes amenazas que derivan de las actividades del hombre. Para el área de
influencia se han identificado varios tipos de amenazas, algunas con mayor impacto que otras
y que a continuación se mencionan:

4.2.11.1.1 Actividad agrícola


Se han presenciado algunas especies de flora en estado amenazado o endémico (tales como:
la “orquídea” Sudamerlycaste costata, el “aliso” Alnus acuminata, el “cactus” Corryocactus
squarrosus, “huaranhuay” Tecoma sambucifolia, etc.); los cuales vienen soportando una
presión por parte de los habitantes de las comunidades campesinas aledañas, ya que el usos
del suelo para la actividad agrícola (los habitantes han aperturado áreas dentro y al borde de
la vegetación natural para desarrollar esta actividad). Otra actividad negativa sería el sobre
pastoreó (ganado ovino vacuno, caprino y equino), esta actividad no permite la vegetación se
regenere naturalmente. Estas actividades antrópicas conllevan a una desestabilización y
desequilibrio ecológico de estos ecosistemas y por ende a una posible desaparición de la
vegetación natural, que no solo implicaría la pérdida de un de especies de flora, sino también
se afectaría a las poblaciones de fauna terrestre, así como de sus servicios ambientales
(belleza paisajística, protección contra la erosión de los suelo, regulación hídrica,
mantenimiento de buena calidad de agua con bajo contenido de sedimentos, pasto para
ganado, paja para las viviendas, medicina tradicional, leña y madera para usos artesanales).

4.2.11.1.2 Pastoreo
El pastoreo reduce significativamente la cobertura vegetal, compacta el suelo, evita la
recuperación de la cobertura vegetal, interrumpe significativamente el ciclo biológico de las
plantas no permitiendo su fructificación y por consiguiente afecta la renovación de nuevas
plantas con nuevas características genéticas. Los principales ganado registrados fueron:
vacuno, ovino, equino y porcino.

4.2.11.1.3 La quema
La quema es otra de las amenazas para la supervivencia de la fauna silvestre, en particular
para los denominados componentes de la fauna menor, entre los que se encuentran especies
endémicas de aves, roedores, anfibios y reptiles. La quema posiblemente es una actividad
tradicional de la gente andina, aparentemente para mejorar la calidad del pasto y de la tierra y

SZ-15-416
ESTU D IO D E I MPAC TO A MBI EN TA L D E L A L ÍN EA D E TR AN SM ISIÓ N 6 0 KV S. E. KAR P A – S .E. L A U N IÓ N
379
tal vez para abaratar costos en el mantenimiento y ampliación de los pastizales. Con el uso de
este método inadecuado se están destruyendo diversos tipos de hábitats.

La quema de pastos ocasiona la pérdida de cubierta vegetal, lo que promueve: la reducción de


la humedad (no hay cubierta vegetal, lo cual aumenta la radiación solar y la exposición al
viento), muerte de microorganismos beneficiosos, potencial de hidrofobia en el suelo, aumenta
la erosión del suelo y la sedimentación, cambia el pH de la superficie del suelo hasta un 0.4-
0.5, lo cual lo convierte a uno sumamente ácido, limitando la disposición de los nutrientes para
las plantas (Gonzales, 2009).

4.2.11.1.4 La caza
Constituye una amenaza de importancia para la supervivencia de las especies de fauna
silvestre, particularmente los denominados animales de caza, cuya incidencia varía de
acuerdo a las costumbres de sus habitantes que ocupan las subregiones.

En el área de influencia se ha evidenciado algunas viviendas con presencia de restos de


“zorros”, “caracara”, “achocalla”, etc.

La mayoría de los habitantes son de procedencia andina por lo que sus principales actividades
son la ganadería y agricultura, de modo que, salvo excepciones la caza practicada es más de
subsistencia que con fines de lucro; aun así se debe considerar como una amenaza, en
particular para las especies indicadoras de la fauna.

4.2.11.1.5 Plantaciones de eucaliptos y pinos


En el área de influencia indirecta se ha observado parches con árboles cultivados
(principalmente eucaliptos y pinos), ambas consideradas como especies exóticas. Estas
especies cultivadas tienen poca capacidad de dispersión pero ejercen un fuerte impacto sobre
los ecosistemas donde están asentadas, lo cual resulta en alteraciones del medio físico por el
sombreado, acumulación de acículas de pino o efectos alelopáticos de la hojarasca de
eucaliptos, y una pérdida dramática de diversidad biológica (Ochoa et al. 1988; Bulla & Bach
1999).

4.2.11.1.6 Otras amenazas


En el área de influencia indirecta se ha observado mala disposición de residuos sólidos
domésticos y peligrosos. Además, se ha observado diversas canteras inoperativas (ribereñas)
y que no han sido correctamente abandonadas. Todo esto contaminaría el suelo natural,
afectando a la fauna terrestre.

4.2.11.2 Amenazas en el ecosistema acuático


De acuerdo a los análisis de la calidad del agua de los cursos del agua, algunos parámetros
estarían fuera de los límites establecidos en los estándares de la calidad del agua Categoria 3
o 4. De acuerdo a los bioindicadores de la calidad del agua, los cursos de agua presentarían
buena calidad ambiental o poca contaminación orgánica, esto a pesar de que se evidencian
algunas localidades que vierten sus efluentes directamente a los ríos Marañón o Vizcarra. A
continuación describiremos las principales amenazas hacia el ecosistema acuático:

4.2.11.2.1 Actividades agrícolas


La pérdida de la cobertura vegetal natural es la causa más frecuente para el deterioro de los
ambientes acuáticos, la disminución de diversidad en las orillas y en la biomasa. La

SZ-15-416
ESTU D IO D E I MPAC TO A MBI EN TA L D E L A L ÍN EA D E TR AN SM ISIÓ N 6 0 KV S. E. KAR P A – S .E. L A U N IÓ N
380
deforestación trae como consecuencia la erosión, el incremento de sólidos en suspensión,
disminución de la transparencia, reducción de la productividad (menos plancton) y anulación
del aporte natural de la vegetación al cuerpo de agua por acción del viento, en forma de
material alóctono (semillas, frutos, insectos, etc.).

Después del quemado de los pastos, las pendientes de las montañas quedan sin vegetación y
expuestas a la lluvia, aumentando los efectos de la erosión y el arrastre de las partículas del
suelo hacia quebradas y ríos. Otros efectos sobre los cuerpos de agua serían: el potencial de
contaminación de las aguas, la deposición de sedimentos en cuerpos de aguas y el potencial
de inundaciones (Gonzales 2009).

4.2.11.2.2 Contaminación por diversas actividades


Se ha evidenciado que estos cursos de agua son muchas veces utilizados como botaderos de
los residuos sólidos y como receptores finales de las aguas residuales producidas en las
viviendas del área de influencia del proyecto. También se ha observado la remoción de las
orillas de los ríos Marañón y Vizcarra como parte de la extracción de agregados.

4.2.11.2.3 Introducción de la trucha


La “trucha arco iris” (Oncorhynchus mykiss), es la principal especie utilizada en las aguas de
altura. La trucha ha sido introducida en ríos de aguas frías a lo largo de casi todos los Andes
peruanos, desde el Lago Titicaca al sur (Puno) hasta el norte (Cajamarca). Las “truchas” han
representado una competencia muy fuerte para las especies nativas, tanto por los recursos
alimenticios como por refugios disponibles en el sistema acuático. Las “truchas” son
depredadoras, ya que utilizan a las nativas como presas frecuentes, principalmente en su
estado juvenil y de esa manera han disminuido drásticamente las poblaciones de peces
nativos (Ortega et al. 2011).

4.2.12 Red trófica y flujo de la energía


Para establecer las relaciones tróficas y el flujo de energía se tomó en consideración las
especies registradas en la línea base biológica, las observaciones en campo relacionado a las
actividades de forrajeo o predatorias e información secundaria sobre los hábitos alimentarios a
nivel de especie, género o familia (Corrêa & Petrere 2010).

4.2.12.1 Ecosistema terrestre


En el presente acápite se describirá una aproximación de los procesos ecológicos
relacionados con la red trófica y el flujo de energía que podrían ocurrir en el área de influencia
del proyecto.

En el área de influencia del proyecto se reconocieron 31 nodos o trofoespecies (S) en el


ecosistema terrestre, los cuales se agruparon en 5 niveles tróficos: los productores primarios
(conformados por las plantas de las clases Magnoliopsida, Lycopodiopsida, Polypodiopsida y
Pinopsida), consumidores primarios (entre insectos, aves y mamíferos fitófagos),
consumidores secundarios (entre insectos, anfibios, reptiles, aves y mamíferos omnívoros,
carroñeros y carnívoros), consumidores terciarios (los máximos depredadores como las aves
rapaces, felinos silvestres y el zorro andino) y los descomponedores (insectos necrófagos).

La red trófica del área de influencia del proyecto (ver gráfico 4.2.42) esta representadas por 1
nodo o trofoespecie basal (aquellos nodos que son depredadas por otras, pero no depredan
sobre ninguna), 25 trofoespecies intermedias (aquellos nodos que representan tanto

SZ-15-416
ESTU D IO D E I MPAC TO A MBI EN TA L D E L A L ÍN EA D E TR AN SM ISIÓ N 6 0 KV S. E. KAR P A – S .E. L A U N IÓ N
381
depredadores como presas), 5 nodos superiores (aquellas que no son depredadas por otro
nodo) y 2 trofoespecies de descomponedores (que también forman parte de las trofoespecies
intermedias). Entro lo peculiar, se presenta la trofoespecie “Arañas”, la cual forma parte de la
alimentación de las larvas de las avispas de la familia Pompilidae. Cabe resaltar la presencia
de los nodos E2 y E6 (representados por insectos fitófagos de las “mariposas” Arctiidae y
“escarabajos” Lycidae, y de la familia omnívora de “luciérnagas” Lampyridae), cuyos taxones
se caracterizan por ser eslabones finales, a nivel de los invertebrados, ya que no son
consumidos por otros animales por contener sustancias tóxicos o desagradables al paladar de
los depredadores mayores (Borror et al. 1989). Como máximos depredadores se presentan a
los nodos M6-b (representado por los felinos carnívoros Leopardus colocolo, Leopardus
jacobitus y Leopardus pardalis), M5-b (con el omnívoro-carroñero Lycalopex culpaeus) y el
nodo O5 (con las rapaces carnívoros carroñeros Falco sparverius y Phalcoboenus
megalopterus).

En la tabla 4.2.128 se muestra los taxones ubicados para cada nodo y su respectiva
codificación.
Tabla 4.2.128 Trofoespecies de la red trófica terrestre del área de influencia
CODIGO EN LA
GRUPO TROFOESPECIES TAXONES
RED TROFICA
FLORA Productores primarios Clases Magnoliopsida y Pinopsida FLORA
Acrididae, Agromyzidae, Anthophoridae, Apidae, Cephidae,
Cerambycidae, adultos de Corydalidae y Calliphoridae,
Fitófagos Chrysomelidae, Curculionidae, Gelechiidae, Halictidae,
(en cualquier etapa del ciclo de vida Hesperiidae, Noctuidae, Cossidae, Nymphalidae, E1-a
consumen tejidos, órganos y/o Phasmatidae, adultos de Pompilidae, Pieridae,
productos de las plantas) Proscopiidae, Pyralidae, machos y larvas de Tabanidae,
Saturniidae y Sphingidae.
Cercopidae, Cicadellidae, Coreidae y Delphacidae. E1-b
Fitófagos tóxicos
(no son consumidos por otros Arctiidae y Lycidae E2
organismos)
Fitófagos-Descomponedores
Mordellidae, Sarcophagidae, Scarabaeidae y Muscidae E3
(detritívoros-coprófagos-carroñeros)
ENTOMOFAUNA Descomponedores (detritívoros-
Tipulidae, Entomobryidae, Tenebrionidae y Tineidae E4
coprófagos-carroñeros)
Omnívoros (incluyendo Meloidae, Gryllidae, Mutillidae, Syrphidae, Tachinidae,
E5
parasitoides) Lycaenidae, Vespidae e Ichneumonidae.
Omnívoro tóxico Lampyridae E6
Hematófagos Hembras de Tabanidae E7
Formicidae, Labiduridae, Labiidae, Staphylinidae y
Omnívoros-Descomponedores E8
Blattellidae
Asilidae, Carabidae, Dolichopodidae, Empididae,
Carnívoro Hemerobiidae, Crabronidae, Libellulidae, Melyridae, Nabidae E9
y Reduviidae
Predador de arañas Pompilidae (los adultos los capturan para las larvas) E10
Carnívoro (invertebrados) Coccinellidae y Cantharidae E11
Carnívoro Gastrotheca, Liolaemus y Stenocercus H1
HERPETOFAUNA
Carnívoro Tachynemus H2
Fitófagos Trochilidae (picaflores), Catamenia y Pipraeidea bonariensis O1
Emberizidae, Fringillidae, Furnariidae, Parulidae, Buthraupis
Omnívoros (plantas e montana, Conirostrum cinereum, Diglossa brunneiventris,
O2
invertebrados) Hemispingus superciliaris, Phrygilus, Vireonidae, Poospiza
alticola, Tinamidae, Turdus nigriceps y Elaenia albiceps.
Omnívoros (plantas, invertebrados,
ORNITOFAUNA
pequeños vertebrados, huevos y Turdus fuscater y Chroicocephalus serranus O3
polluelos)
Carnívoros (sólo consumen Apodidae, Hirundinidae, Picidae, Troglodytidae, Contopus
O4
invertebrados) fumigatus, Myiotheretes fuscorufus y Ochthoeca leucophrys.
Geranoaetus melanoleucus, Falco sparverius y
Carnívoros-carroñeros O5
Phalcoboenus megalopterus
Anoura geoffroyi, Cavia tschudii, Lagidium peruanum,
M1-a
MASTOFAUNA Fitófagos Sturnira erythromos y Sturnira tildae.
Hippocamelus antisensis, Odocoileus virginianus y Pudu M1-b

SZ-15-416
ESTU D IO D E I MPAC TO A MBI EN TA L D E L A L ÍN EA D E TR AN SM ISIÓ N 6 0 KV S. E. KAR P A – S .E. L A U N IÓ N
382
CODIGO EN LA
GRUPO TROFOESPECIES TAXONES
RED TROFICA
mephistophiles.
Phyllotis andium M1-c
Hematófagos Desmodus rotundus M2
Omnívoros (plantas e Akodon fumeus, Akodon juninensis, Calomys sorellus y
M3
invertebrados) Oligoryzomys andinus
Carnívoro-Carroñeros Conepatus chinga y Conepatus semistriatus M4
Didelphis marsupialis M5-a
Omnívoros-Carroñeros
Lycalopex culpaeus M5-b
Mustela frenata M6-a
Carnívoros Leopardus colocolo, Leopardus jacobitus y Leopardus
M6-b
pardalis

Entre las 31 trofoespecies (considerando al nodo Arañas) se observaron 242 conexiones


reales (L= número de líneas de interacción entre consumidores y consumidos) y la
conectancia {C= L/[(Sx(S-1)]} fue de 0.26, esta conectancia nos da una idea de que tan
interligadas se encuentran cada trofoespecie (este valor va de 0 a 1), por lo que la conectancia
entre las trofoespecies, en el área de influencia del proyecto, fue baja.

La densidad de conexiones entre las trofoespecies (L/S) fue de 7.81, lo cual refleja más de
siete conexiones (en promedio) entre cada trofoespecie.

El valor de la complejidad de las conexiones (CxS) fue de 8.06, lo cual representaría el 26%
del máximo valor esperado.
Especies claves:

Como especies claves se podrían citar al “zorro colorado” Lycalopex culpaeus, los “felinos”
Leopardus colocolo, Leopardus jacobitus y Leopardus pardalis, y las “aves rapaces”
Geranoaetus melanoleucus, Falco sparverius y Phalcoboenus megalopterus, ya que estos los
máximos depredadores generalistas y a la vez pueden alimentarse de la carroña de la fauna
vertebrada. Los grandes depredadores permitirían controlar las poblaciones de los pequeños y
medianos vertebrados (herbívoros, carnívoros y omnívoros) y la necrofagia contribuiría con la
limpieza y reciclaje de la materia orgánica en el ecosistema.

Los anfibios y lagartijas constituirían un segundo grupo de importancia, ya que actúan como
depredadores de invertebrados (incluyendo a las especies plagas) y sirven de alimento para
los depredadores mayores (tales como: serpientes, aves rapaces y mamíferos carnívoros).

A nivel de los invertebrados, se detectaron como especie claves a las “morfoespecies tóxicas”
de las familias Arctiidae, Lycidae y Lampyridae, los cuales no forma parte de la dieta de otros
animales.

SZ-15-416
ESTU D IO D E I MPAC TO A MBI EN TA L D E L A L ÍN EA D E TR AN SM ISIÓ N 6 0 KV S. E. KAR P A – S .E. L A U N IÓ N
383
Gráfico 4.2.42 Esquema de la red trófica terrestre
E3 E4 DESCOMPONEDORES

CONSUMIDORES
O5 M5-b M6-b TERCIARIOS

M2
O3
H2
M5-a
O4 M4
H1
M6-a CONSUMIDORES
M3
SECUNDARIOS
ARAÑAS
O2
E10 E7
E11

E8
E6 E9
E5

E2 CONSUMIDORES ENERGÍA SOLAR


PRIMARIOS
E1-a E1-b O1 M1-a M1-b M1-c

FLORA PRODUCTORES
(matorral arbustivo, pajonal altoandino, plantación forestal y agricultura andina)

MATERIA ORGÁNICA E INORGÁNICA (CADÁVER ,


HECES Y DETRITOS)

REDES TRÓFICA DEL ECOSITEMA TERRESTRE PIRÁMIDE Y FRLUJO DE LA ENERGÍA DEL ECOSISTEMA TERRESTRE

SZ-15-416
ESTU D IO D E I MPAC TO A MBI EN TAL D E L A L ÍN EA D E TR AN SM ISIÓ N 6 0 KV S. E. KAR P A – S .E. L A U N IÓ N
384
4.2.12.2 Ecosistema acuático
El flujo de energía se inicia con el ingreso de la radiación solar hacia los ríos del área de
influencia del proyecto, los cuales son aprovechados por los organismos fitoplanctónicos y
del perifiton, los cuales utilizan la luz del sol para sintetizar sus propios alimentos
(organismos autótrofos). Luego, la energía se transfiere hacia a los consumidores primarios
que se alimentan de los organismos autótrofos, tales como algunos protozoarios, rotíferos
y artrópodos del zooplancton, así como de algunas especies del macrobentos,
posteriormente se transfiere a los consumidores secundarios y terciarios.

Para establecer las relaciones tróficas y el flujo de la energía, en el ecosistema acuático, se


consideró los hábitos alimenticios de cada grupo de la biota acuática y que se resume a
continuación:
Tabla 4.2.129 Trofoespecies de la red trófica acuática del área de influencia
CODIGO EN LA RED
GRUPO TROFOESPECIES TAXONES
TROFICA
Bacillariophyceae, Chlorophyceae,
FITOPLANCTON Productores primarios Conjugatophyceae, Cyanophyceae, Dinophyceae FITOPLANCTON
y Ulvophyceae

Bacillariophyceae, Chlorophyceae
PERIFITON Productores primarios PERIFITON
Conjugatophyceae, Cyanophyceae y Ulvophyceae

Euglypha alveolata, Euglypha ciliata, Trichocerca


Herbívoro (algas) bicristata, Sinantherina ariprepes, Lecane sp., Z1
Cyphoderia ampulla
Omnívoros (Detritos, Cephalodella gibba, Alona sp., Nebela collaris,
Z2
bacterias y/o algas) Floscularia sp. y Epistylis sp.
Detritívoro (materia
Centropyxis aculeata y Colurella adriatica. Z3
ZOOPLANCTON orgánica y heces)
Difflugia bacillifera, Difflugia globulosa, Difflugia
Omnívoro (Detritos,
pyriformis, Arcella discoides, Arcella megastoma,
metazoos, protozoos y/o Z4
Epiphanes macroura, Arcella vulgaris y
algas)
Nematodos n.i
Carnívoro (protozoos y
Asplanchna priodonta Z5
metazoos)
Heterelmis sp., Ochrotrichia sp., Leptohyphes sp.,
Herbívoro - Detritívoro
Leptonema sp., Smicridea sp., Simulium sp., A1
(perifiton, algas y detritos)
Dactylobaetis sp., Phanocerus sp. y Terpides sp.
Limonicola sp., Neoelmis sp., Macrelmis sp.,
Omnívoro-Detritívoro Marilia sp., Tricorythodes sp., Thraulodes sp.,
(protozoos, perifiton, algas Baetodes sp., Helicopsyche sp., Psephenops sp., A2
MACROBENTOS
y detritos) Chironomidae, Ceratopogonidae, Atanatolica sp.,
Americabaetis sp. y Lachlania sp.
Acari, Chelifera sp., Agriogomphus sp., Tabanus
Carnívoro sp., Aeshna sp., A3
Corydalus sp., Atopsyche sp. y Anacroneuria sp.
Detritívoro (materia
Physa sp. M1
orgánica y heces)
PECES Carnívoro Oncorhynchus mykiss (trucha) TRUCHA
AVES Carnívoro Chroicocephalus serranus (gaviota andina) GAVIOTA ANDINA

En el área de influencia del proyecto se reconocieron 13 nodos o trofoespecies (S) en el


ecosistema acuático, los cuales se agruparon en 5 niveles tróficos: productores primarios
(fitoplancton y perifiton), consumidores primarios (algunos rotíferos, protozoos y
macrobentos), consumidores secundarios (macrobentos y rotífero de mayor tamaño),
consumidores terciarios (la trucha y la gaviota andina) y los descomponedores (caracol
acuáticos y amebas). Ver gráfico 4.2.43. Esta red esta representadas por 2 nodos o
trofoespecies basales (aquellos nodos que son depredadas por otras, pero no depredan
sobre ninguna), 8 nodos o trofoespecies intermedias (aquellos nodos que representan

SZ-15-416
ESTU D IO D E I MPAC TO A MBI EN TAL D E L A L ÍN EA D E TR AN SM ISIÓ N 6 0 KV S. E. KAR P A – S .E. L A U N IÓ N
385
tanto depredadores como presas), 1 nodo superior (aquella que no es depredada por otro
nodo) y 2 nodos de descomponedores.

Se observaron 37 conexiones reales (L= número de líneas de interacción entre


consumidores y consumidos) y la conectancia {C= L/[(Sx(S-1)]} fue de 0.24, esta
conectancia nos da una idea de que tan interligadas se encuentran cada nodo (este valor
va de 0 a 1), por lo que la conectancia entre los nodo, en el área de influencia del proyecto,
fue baja.

La densidad de conexiones entre los nodos (L/S) fue de 2.85, lo cual refleja más de una
conexión (en promedio) entre cada nodo.

El valor de la complejidad de las conexiones (CxS) fue de 3.12, lo cual representaría el


24% del máximo valor esperado.

De acuerdo a lo anterior, el nodo “gaviota andina” Chroicocephalus serranus sería la


especie clave del ecosistema acuático en el área de influencia del proyecto. A nivel
microscópico, el nodo A3 (representado por las especies: Acari, Chelifera sp.,
Agriogomphus sp., Tabanus sp., Aeshna sp.,
Corydalus sp., Atopsyche sp. y Anacroneuria sp.) concentrarían a los depredadores de los
macrobentos omnívoros-detritívoros y del zooplancton.

SZ-15-416
ESTU D IO D E I MPAC TO A MBI EN TAL D E L A L ÍN EA D E TR AN SM ISIÓ N 6 0 KV S. E. KAR P A – S .E. L A U N IÓ N
386
Gráfico 4.2.43 Esquema de la red trófica acuática

SZ-15-416
ESTU D IO D E I MPAC TO A MBI EN TAL D E L A L ÍN EA D E TR AN SM ISIÓ N 6 0 KV S. E. KAR P A – S .E. L A U N IÓ N
387
SZ-15-416
ESTU D IO D E I MPAC TO A MBI EN TAL D E L A L ÍN EA D E TR AN SM ISIÓ N 6 0 KV S. E. KAR P A – S .E. L A U N IÓ N
388

También podría gustarte