Está en la página 1de 8

CENTRAL DE ALARMAS

CAPITULO Central de Alarmas


2 La Central
Analizaremos en profundidad la central propuesta.
El gabinete como lo muestra la figura 25 está realizado en cha-
pa y su anclaje es sencillo, utilizando 2 tornillos y tarugos de plás-
tico Fisher de 8 mm de diámetro. La tapa de cierre está perforada
permite ver las indicaciones luminosas e insertar el cilindro de la
cerradura. El conjunto se completa con 4 tornillos que ajustan la
tapa al gabinete.
Ya hemos descripto esquemáticamente las etapas de esta cen-
tral, ahora la relacionaremos con las borneras de conexión (Figura
26).

Bornera de conexión
Éstas son plásticas. Generalmente es un conjunto de dos o más
Figura 25 lugares para conexiones. Cada uno de estos lugares tiene un torni-

ALARMAS: Guía Práctica de Instalación 21


CENTRAL DE ALARMAS

Figura 26

llo, luego de introducir el cable permite ajustarlo firmemente. En


el caso que nos ocupa tenemos dos: bornera de entrada para la
alimentación de red y bornera principal de conexiones.

Bornera de alimentación
Tiene tres bornes: en la central se conecta el cable del punto
medio del transformador
(220V –15+15V) y en los exteriores los cables restantes. (Figura
27)

Bornera principal de conexiones


Es la relación que tiene la central con todos sus periféricos (Fi-

22 ALARMAS: Guía Práctica de Instalación


CENTRAL DE ALARMAS
gura 28). Veamos en detalle
cada una de estas conexiones.
Borne 1: Sirena (+)
• Se debe conectar al cable
rojo (+) de la sirena o al bor-
ne positivo de las campanas.
Soporta sirenas de hasta 30W.
En este lugar generalmente se
conecta la sirena exterior.
Borne 2: Sirena (-)
• Es el borne negativo de
sirena. Es común a ambas si-
renas. Se deben conectar los
cables negros de las sirenas o
Figura 27 el borne negativo de las cam-
panas.
Borne 3: Sirena (+)
• Se debe conectar el cable rojo de la 2ª sirena con la misma
prestación que el Borne 1. La sirena conectada en este lugar es ge-
neralmente la interior. Tanto el Borne 1 como el 2 están asociados

Figura 28

ALARMAS: Guía Práctica de Instalación 23


CENTRAL DE ALARMAS
a fusibles de protección de 12V 5 A,
que, ante posibles sabotajes, no permi-
te que se dañe la plaqueta de la cen-
tral (Figura 29).

Borne 4: Negativo de equipos


• Aquí deben ser conectados los ne-
gativos de alimentación de los distintos
equipos que conforman el sistema.

Borne 5: Positivo de equipos


• En esta terminal se deben conectar
los positivos de alimentación de los di-
ferentes equipos del sistema. Por ejem-
plo: teclado remoto, infrarrojo, discado-
res telefónicos, control remoto,
barreras, etc. Esta salida provee un mí-
nimo de 300mA y está protegida por Figura 29
un fusible de 1A (Figura 30). Esta pro-
tección es muy útil, ya que es común
que un corte deje sin funcionamiento a los equipos auxiliares. Se
soluciona el defecto con un cambio de fusible de iguales caracte-
rísticas. Si retiramos este fusible comprobaremos que como ningún
equipo auxiliar asociado a esta alimentación actúa, el sistema no
funciona. Esta prueba que nos parecerá sin sentido, nos sirve co-
mo diagnóstico ante un problema habitual cuyo resultado es: la Figura 30
central no responde al control, los led indicadores
de zona abierta quedan encendidos todos de ma-
nera permanente. Digo que es común este defec-
to, ya que ante la intervención de otro gremio
(plomero, electricista, etc.) pueden cortar uno o
varios cables.

Borne 6: Pánico
• Ésta es una zona de lógica normal abierta y
de alerta permanente (24 horas.). Se utiliza para
conectar el terminal de prueba de los teclados re-
motos, los bornes beep y pánico de los controles
remotos, o bien pulsadores de pánico. Esta zona
actuará con (- ) o con (+), según la programación
del jumper (Figura 31).

Borne 7: Sumatoria de zonas


• Se conecta al borne de sumatoria de zonas

24 ALARMAS: Guía Práctica de Instalación


CENTRAL DE ALARMAS
del teclado remoto. Es-
ta salida permitirá ver
en los teclados remotos
si alguna zona está en
detección (led rojo en-
cendido).

Borne 8: En servicio
• Se deberá conectar
en este borne el corres-
pondiente al servicio
de los teclados. Esta sa-
Figura 31 lida hará que el led ver-
de "activación" del te-
clado remoto tenga las
mismas funciones que el de la central. Dicho led permanecerá en-
cendido mientras la central se encuentra apagada; comenzará a
destellar al colocar la clave de encendido (durante los 60 ó 120
segundos del tiempo de salida) y se apagará una vez finalizado di-
cho tiempo. Dejando la central en estado de alerta.

Borne 9: Control
• Este borne indica con +12V que la central se encuentra activa-
da y sin tensión cuando se halla desactivada. Se utiliza para conec-
tar un led de indicación de estado, que se puede instalar en la si-
rena o campana exterior. Dicho led deberá ser conectado entre
este borne y el Nº 4 con un resistor en serie de aproximadamente
1,5kΩ.
Figura 32
Borne 10: Pulso te-
clado remoto / Activa-
ción
• En este borne de-
berá ser instalada la
función activación/de-
sactivación de los con-
troles (teclado remoto,
control remoto inalám-
brico, controlador de
tarjeta y/o controlador
de llave Tuch, Trans-
ponder, etc). También
se puede conectar aquí
una cerradura. Si el

ALARMAS: Guía Práctica de Instalación 25


CENTRAL DE ALARMAS
jumper 2 (Figura 33) se
coloca en la posición
NIVEL, cuando este bor-
ne reciba un positivo fi-
jo, la central se desacti-
va y cuando se retira el
positivo, se activa. Esta
opción se usa única-
mente si se conectan
dispositivos de un solo
tipo. En cambio si el
jumper 2 se coloca en la
posición PULSO, cada
vez que el borne recibe
un pulso positivo de
aproximadamente 1 seg.
la central cambiará de
estado: si está apagada se activará o viceversa. Esta opción se utili- Figura 33
za cuando se utilizan más de dos controles de diferente tipo.

Borne 11: Zona I (demorada)


• Aquí se conectarán los sensores que necesiten una demora
para desactivar el sistema. (Ej.: magnético de la puerta de acceso).
El tiempo de demora está dado por el preset de tiempo de entrada
y puede variar entre 0 y 10 segundos. Este tiempo se puede exten-
der, si se corta el lazo negro, variará entre 15 y 25 segundos apro-
ximadamente, al ajustar dicho preset.
Esta zona es normal cerrada

Borne 12: Común de zonas Figura 34


• Se deberá conectar
el otro borne de los
sensores. Éste permitirá
que se cierre e1 lazo
contra negativo de to-
das las zonas.

Bor ne 13: Zona 2


Automática / inmediata
• Si el jumper de
programación Nº 1 se
encuentra colocado, la
zona Nº2 (Figura 34)
funcionará como zona

26 ALARMAS: Guía Práctica de Instalación


CENTRAL DE ALARMAS
automática o condicionada. Esto
significa que dicha zona se com-
portará como una zona demorada
cuando el propietario ingrese por
la puerta de acceso (debe tener
un magnético o infrarrojo conec-
tado a la zona demorada); pero
será instantánea (como la zona 3)
en el caso de que alguien ingrese
por algún otro sector de la pro-
piedad, como por ejemplo una
ventana. Sí el jumper 1 es retirado
Figura 35 esta zona 2 actuará como una zo-
na instantánea común. Esta zona es normal cerrada.

Borne 14 : Zona 3 (instantánea)


• En esta terminal se deben conectar los sensores que no nece-
siten demora, es decir, que harán sonar las sirenas en forma inme-
diata. Esta zona es normal cerrada. Estos sensores también deben
tener la otra terminal conectada al común de zonas para que se
cierre el lazo.
La cantidad de sensores que se pueden instalar en serie en cada
zona dependerá de lo resistivo del cable y la resistencia interna de
los sensores. Como condición, la medida con respecto al borne 4
(negativo de equipos) no debe ser inferior a 7,5V; en una tensión
menor el circuito en general se hace inestable. Prácticamente de-
bemos medir con el téster en C.C., el negativo en el borne 4 y el
positivo en el borne de entrada de zonas 11 ,13 o 14 (Figura 35).
Este tipo de centrales no requieren, como en otros modelos, el
agregado de una resistencia de carga o final de línea.
En el manual del usuario nos indica cómo proceder para conec-
tar el sistema.

Modo de funcionamiento
Las centrales de alarma de tres zonas de detección se clasifican
en:
• Demorada : (Z1) Cuando el sistema se encuentra activado, la
apertura de esta zona da inicio al tiempo de entrada. Este tiempo
permite al dueño de la propiedad desactivar el sistema. Pasado es-
te tiempo las sirenas comenzarán a sonar.
• Automática : (Z2) Esta zona se comportará igual que la zona

ALARMAS: Guía Práctica de Instalación 27


CENTRAL DE ALARMAS
demorada, si previamente se hubiera abierto ésta: de otro modo se
comportará como inmediata. (Ver inmediata).
• Inmediata: (Z3) Si se produce una intrusión por cualquiera de
las zonas las sirenas sonarán en forma instantánea durante 3 ó 6
minutos (salvo que el dueño de la propiedad apague el sistema).
El disparo quedará memorizado y será visible. Si se vuelve a inten-
tar una intrusión, las sirenas sonarán nuevamente.

Cómo activar el sistema


Primero se debe verificar que las luces rojas de las zonas se en-
cuentren apagadas. Caso contrario, revisar que todas las puertas
estén cerradas. Las variantes dependen del led o los controles ele-
gidos.

Llave : Girar la llave a posición SI.


Teclado: Colocar en el teclado la clave de Encendido.
Control remoto: Se oprime el botón A. Si se conecta el Beep
(aviso de activación desactivación) las sirenas darán dos beep de
confirmación.

Cualquiera sea el control seleccionado, el led verde de activa-


ción comenzará a destellar y tendrá un tiempo de salida para dejar
la propiedad. Cuando este led se apague, esto dependerá del
tiempo de salida programado, el sistema estará activo y en alerta.

Cómo desactivar el sistema


Se invierte el proceso, es decir:

Llave : Girar la llave a posición NO


Teclado: Colocar en el teclado la clave de Apagado.
Control remoto: Se oprime el botón D. Si se conecta el Beep
(aviso de activación desactivación) las sirenas darán dos beep de
confirmación.

Cualquiera sea el control seleccionado, el led verde de activa-


ción se encenderá nuevamente y quedará el sistema desconecta-
do. No así el Pánico, que actuará en cualquiera de los estados en
que se encuentre la central, activada o desactivada.

28 ALARMAS: Guía Práctica de Instalación

También podría gustarte