Está en la página 1de 40

Dra. Varinia Rada Derecho Procesal Constitucional Acción de protección de privacidad.

ACCION DE PROTECCION DE PRIVACIDAD.

1. Definición

Esta acción protege los derechos relativos a la personalidad del individuo


como son la intimidad, privacidad personal o familiar, la propia imagen, honra y
reputación contra el manejo de datos o informaciones obtenidas y almacenadas
en los bancos de datos públicos o privados.

Por esta misma razón, la doctrina señala que esta acción protege el derecho
a la autodeterminación informática, entendido como la facultad de una persona
para conocer, actualizar, rectificar o cancelar la información existente en una
base de datos pública o privada, y que hubiesen obtenido, almacenado y
distribuido.

2. Antecedentes históricos

La acción de protección de privacidad, para tener una mejor compresión de


la naturaleza jurídica, la finalidad, las dimensiones o alcances de la acción de
protección, o como antes se llama “Habeas Data” resulta necesario hacer una
referencia a los antecedentes doctrinales que justifican la adopción normativa de
esta garantía constitucional como una vía procesal de carácter instrumental, que
protege el derecho a la autodeterminación informática.

El poder informático Vs. Derecho a la privacidad o la vida privada.

El constante y sostenido desarrollo tecnológico que experimenta la


humanidad, ha dado lugar a la creación de un medio tecnológico para la
creación, almacenamiento, transmisión y manejo de la información. Este medio
es la informática, la que durante los ultimo 40 años ha tenido un notable
desarrollo, al grado de las diversas ramas de la investigación científica
consideran al tratamiento automatizado de la información el instrumento

1
Dra. Varinia Rada Derecho Procesal Constitucional Acción de protección de privacidad.

fundamental para el adecuado desarrollo de sus actividades y el logro óptimo de


sus metas y objetivos.

De otro lado, es importante señalar que los procesos de globalización e


integración regional, sumados a la adopción predominante del modelo de
economía de mercado exigen un manejo fluido, ágil y seguro de la información
no solo en el ámbito económico – financiero, sino del social, político y cultural,
así como sobre los actos económicos, sociales y políticos.

En la actualidad, aprovechando las bondades de la tecnología avanzada en


el orden informático, existen organismos que producen, almacenan y manejan
grandes volúmenes de información, es el caso de las instituciones financieras o
entidades bancarias, sociedades, corporaciones y el propio Estado, pues
aprovechan los beneficios de la informática en términos de rapidez, seguridad y
una capacidad de almacenaje de información ilimitada para el cumplimiento de
sus tareas y la consecución de sus objetivos.

Resulta importante advertir que la informática, como un medio tecnológico de


almacenamiento, manejo y trasmisión de información, en si misma, no causa
daños ni perjuicios a las personas en el ejercicio de sus derechos humanos;
empero, quienes manejan la informática si pueden causar graves lesiones a los
derechos y libertades de las personas, a partir de un uso indebido o abuso de la
información obtenida y almacenada. De manera que las personas pueden ser
afectadas y menoscabadas en el ejercicio de sus derechos e intereses por el uso
inadecuado y arbitrario de sus datos personales obtenidos, almacenados y
trasmitidos a través de la informática.

En efecto, la utilización de la informática ha dado lugar a que, tanto el sector


público como el privado, puedan disponer, en forma creciente, de información
acerca de las personas, las que, en general, no tiene conciencia clara de la
cantidad y calidad de información que de ellas se obtiene, almacena y trasmite,
con una lógica consecuencial, el que las depositarias de esa información
adquiere un inmenso poder que, convencionalmente, se podría calificar como el
“poder informático” que según la doctrina constitucional, referida por Espinoza –
Saldaña, en su trabajo “Habeas Data” en el derecho comparado y el Perú “es

2
Dra. Varinia Rada Derecho Procesal Constitucional Acción de protección de privacidad.

aquella capacidad de influir en decisiones de tipo político o económico mediante


el manejo de información almacenad en bancos de datos informatizados”.

Si bien es cierto que, quienes producen, almacenan y distribuyen la


información a través de la informática, se encuentran protegidos
constitucionalmente en el marco de los derechos consagrados en la constitución,
como el derecho al trabajo, derecho al comercio, derecho a la propiedad
intelectual y derecho a la información, no es menos cierto que con el mal uso de
la información lesionan los derechos y libertades de las personas involucradas
en la generación, registro y distribución de esa información.

En consecuencia, el uso indebido del “poder informático” frecuentemente


genera un conflicto de derechos. En efecto, en una determinada situación del
proceso de almacenamiento o distribución de la información se contraponen los
derechos de quienes generan y manejan la información con los de las personas
cuyos datos se manejan.

Ahora bien, entre los derechos humanos que con mayor frecuencia son
vulnerados o lesionados por el uso indebido, inadecuado o arbitrario del poder
informático, se tiene el de la privacidad o la vida privada.

El derecho a la privacidad es la potestad o facultad que tiene toda persona


para mantener en reserva determinadas facetas de su personalidad. Es un
derecho que se inscribe en el marco del valor supremo de la libertad en su
dimensión referida al “status” de la persona que implica la libertad – autonomía,
lo que importa es que este íntimamente relacionado con el derecho al libre
desarrollo de la personalidad.

Dada su importancia para el desarrollo mismo de la persona, el derecho a la


privacidad o la vida privada esta proclamado en los diversos instrumentos
internacionales de protección de los derechos humanos. Así la declaración
Universal de los Derechos Humanos lo proclama, en su Art. 12; la declaración
americana de los derechos y deberes del hombre, en su Art. 5, 9 y 10, el pacto
internacional de los derechos civiles y políticos en su art. 17; y la convención
americana de los derechos humanos o pacto de San José de Costa Rica, en su
art. 11. En el catálogo de los derechos fundamentales en su art. 20 y 106 de la
constitución política del Estado.

3
Dra. Varinia Rada Derecho Procesal Constitucional Acción de protección de privacidad.

El derecho a la privacidad o la vida privada comprende un conjunto de facetas


de la personalidad del individuo, entre las que se pueden mencionar, a manera
enunciativa no limitativa, los siguientes ámbitos:

1) Físico y psicológico, es decir, su integridad física y psicológica


relacionada con el estado de su salud.
2) Moral e intelectual, referida a sus ideas y creencias religiosas,
filosóficas, políticas o sus ideas y pensamientos.
3) El de su intimidad relacionada a su domicilio, su correspondencia o
comunicación.
4) El de su honra, el buen nombre y la imagen personal.
5) Afectivo que incluye su vida sexual.
6) Social referido a sus relaciones de amistad.
7) Familiar referido al matrimonio y la filiación.
8) Económico financiero,

En la concepción clásica el derecho a la privacidad o la vida privada se


considera como una libertad negativa, es decir, un derecho que constituye
obligaciones negativas, lo que significa la prohibición de injerencia o intromisión
de extraños en la vida privada de la persona tutelar del derecho. Empero, en la
actualidad se considera que, frente al poder informático, este derecho tiene un
contenido positivo, lo que significa que el estado reconoce a cada persona el
ejercicio de un control sobre el uso que pueda hacerse de sus datos personales
recogidos y almacenados en un archivo electrónico de un centro de proceso de
datos.

En consecuencia, el derecho a la privacidad o la vida privada deviene en una


libertad positiva que la doctrina del derecho convencional de os derechos
humanos la denomina también como el derecho a la “autodeterminación
informática”

4
Dra. Varinia Rada Derecho Procesal Constitucional Acción de protección de privacidad.

El derecho a la autodeterminación informática un nuevo derecho


emergente

Si bien el derecho a la autodeterminación informática deviene del contenido


positivo del derecho a la privacidad o la vida privada, existen algunos estudiosos.
Que lo consideran o catalogan como un verdadero nuevo derecho de las
personas, al grado que no solamente puede invocarse como derecho de las
personas naturales, sino también de las personas jurídicas que en el desarrollo
de sus labores especificas requieren que determinados hechos o datos
mantenidos en reserva.

Siguiendo la doctrinal del derecho constitucional de los derechos humanos,


de manera general, se puede señalar que el derecho a la autodeterminación
informática es la potestad o facultad que tiene toda persona de disponer de la
información o de los datos personales concernientes de su personalidad, de
preservar la propia identidad informática, o lo que es igual, de consentir, controlar
y, en su caso, rectificar los datos informáticos concernientes a su propia
personalidad.

Refiriéndose al tema, el profesor Noguera Alcala, sostiene que este derecho


tiene un carácter implícito, deriva de libertades negativas constituidas por la
protección del derecho a la vida privada, a la intimidad, o la propia imagen, a la
honra de la persona y de su familia, que emanan de la dignidad de la persona y
del derecho general de la personalidad, como así mismo de los valores y
principios de igualdad, verdad y libertad. Luego concluye señalando que el
derecho a la autodeterminación, constituye la facultad de la persona de disponer
la información personal privada, intima o sensible, que debe ser protegida por el
orden social y regulada por el ordenamiento jurídico, evitando las distorsiones
del proceso comunicativo informático en especial.

Del concepto general expresado se infiere que el derecho a la


autodeterminación informática comprende dos ámbitos:

a) El negativo, lo que significa que el titular del derecho puede rechazar


la intromisión de extraños en su vida privada, ello supone que puede

5
Dra. Varinia Rada Derecho Procesal Constitucional Acción de protección de privacidad.

negar o rechazar la obtención, registro, almacenamiento o distribución


de los datos referidos a su vida privada.
b) El positivo, lo que importa que la persona tiene el derecho de controlar
el manejo de la información o los datos referidos a su vida privada, es
decir, controlar lo que se dice y cuanto se dice de la persona en los
datos obtenidos, registrados o almacenados en los registros públicos
o privados.

El profesor Peruano Domingo Garcia Belaunde, en su derecho procesal


constitucional refiriéndose al derecho que analizamos, señala que es un derecho
nuevo que ha surgido precisamente al calor del desarrollo científico y tecnológico
de nuestros días, en donde la intimidad, el derecho a la honra y al buen nombre,
a la vida privada, están sujetos a manipuleo incesante. Luego lo conceptúa como
la capacidad o derecho que tiene cada cual para determinar por sí y ante si, que
debe hacer en relación con su persona, y vinculado con el mundo informático, si
bien esto, como es obvio, no es absoluto.

Enzo Roppo, citado por Fernández Segado, considera que la “libertad


informática” es decir, autodeterminación informática, contiene en su núcleo
esencial cuatro derechos:

a) El derecho de conocer si un determinado banco de datos contiene o


no informaciones propias.
b) El derecho de acceso, caso positivo, al contenido de aquellas
informaciones
c) El derecho de rectificación, esto es, de poder corregir los datos
imprecisos
d) El derecho de conocer que información, sobre la persona interesada,
fue comunicada a terceros y con que finalidad.

6
Dra. Varinia Rada Derecho Procesal Constitucional Acción de protección de privacidad.

El habeas data (acción de protección de privacidad) para la protección del


derecho a la autodeterminación informática.

Históricamente quedo demostrado que el acto de positivización de los


derecho humanos, a través de la consagración de las normas de la constitución
o los instrumentos internacionales, si bien constituyo un gran avance mas no fue
suficiente para que esos derechos sean resguardados y respetados por los
funcionarios públicos, las autoridades o los particulares, es decir, para que sus
titulares puedan ejercerlos y gozarlos plenamente sin sufrir lesiones o
vulneraciones ilegales e indebidas. Por ello, la doctrina constitucional
contemporánea considera que al tiempo de positividad un derecho fundamental
es necesario crear un medio jurídico efectivo para su protección o, en su caso,
para su restablecimiento inmediato en aquellos casos en los que fuese
restringido o suprimido por acciones u omisiones ilegales o indebidas.

Entonces, al crear el derecho sustantivo debe buscarse o crearse su parte


adjetiva que lo proteja, es decir, crear una vía procesal de carácter instrumental
para su protección efectiva, vía conocida por la doctrina como garantía
constitucional.

Ahora bien, al haberse positivizado el nuevo derecho a la autodeterminación


informática surgió la necesidad de dotarle de una vía procesal idónea y efectiva
para garantizar su pleno ejercicio y lograr su protección o restablecimiento
inmediato en los casos de restricción o supresión ilegal o indebida. Ante esa
situación se plantearon diversas soluciones, entre las que básicamente se
pueden mencionar dos:

1. La protección por la vía del amparo constitucional; pues siendo


este recurso una acción tutelar de los derechos fundamentales,
exceptuándose el derecho a la libertad física, bien puede abarcar
su protección al derecho a la autodeterminación informática.
Empero, cabe advertir que al respecto no existe un mayor
desarrollo doctrinal ni positivo; de hecho muchos estados lo han
asumido por la vía jurisprudencial.

7
Dra. Varinia Rada Derecho Procesal Constitucional Acción de protección de privacidad.

2. Una vía procesal especifica y autónoma con relación al amparo


constitucional, como es el habeas data (acción de protección de
privacidad); cabe advertir que, con referencia a su carácter
autónomo aún existen posiciones diversas no solo doctrinales sino
normativas; pues de una parte se lo ha adoptado como una vía
autónoma, tal es del caso del Brasil, Bolivia o el Paraguay; de otra
se lo ha adoptado como una especie del amparo constitucional, tal
es el caso de Colombia o México.

La existencia del Habeas Data como una vía procesal de carácter tutelar tiene
su base y fundamento en la positivización del derecho a la autodeterminación
informática, es decir, la proclamación de ese derecho en normas de la
constitución u otras normas orgánicas de rango constitucional. En efecto, solo
en la medida en que el Estado lo proclame el derecho surgirá la necesidad de
establecer una garantía constitucional para su efectivo ejercicio.

En ese orden de cosas, cabe señalar que la doctrina reconoce como un


antecedente de la positivización del derecho a la autodeterminación informática
la ley de Land de Hesse, en Alemania promulgada el 7 de octubre de 1970, en
la que se regularon las bases de datos de la administración del referido Land, en
ella se creo el comisario para la protección de la información, con posterioridad,
en 1977, se promulgaría la Ley Federal de Protección de Datos, con normas que
regulan el almacenamiento en registro informáticos de datos tanto por las
autoridades federales como por entidades privadas. De otro lado se reconoce se
reconoce como la pionera a la Ley sueca de 11 de mayo de 1973, que previo
normas para la protección de datos.

Es menester también señalar en esta primera etapa la DATA LAG SUECA


del 11 de mayo de 1973, en el cual se establece el principio de la publicidad de
los bancos personales informatizados mediante el registro abierto a la consulta
de las personas en el incluidas.

Las normas de la primera etapa surgen como institución garantista


encaminado a establecer determinados limites a la utilización de la informática

8
Dra. Varinia Rada Derecho Procesal Constitucional Acción de protección de privacidad.

(información cibernética o virtual) su principal empeño radico en reglamentar el


funcionamiento de los bancos de datos.

En los Estados Unidos de Norte América, entre los años 1974 a 1986 se
establecieron un conjunto de disposiciones legales con normas que regulan
diversos aspectos referidos al derecho a la vida privada o la intimidad, por lo
mismo el derecho a la autodeterminación informática, que sentaran las bases del
habeas data como un mecanismo de protección; ese conjunto de disposiciones
legales, entre las que se destaca la “privacy Act” de 31 de diciembre de 1974 con
normas legales orientadas a salvaguardar el derecho a la intimidad personal,
establecieron normas que regulan los siguientes aspectos con relación al
derecho a la autodeterminación informática:

1) La revelación de informaciones
2) La ordenación del procedimiento a seguir para el ejercicio de
los derechos de acceso, rectificación o complemento de los
registros informáticos
3) El procedimiento judicial necesario para conferir plena
efectividad a los anteriores derechos.

Portugal, a través de la reforma constitucional de 1976, consagro en su


constitución el derecho a la autodeterminación informática, por lo que
implícitamente creo el habeas data. En efecto, el art. 35 – I de la Constitución de
Portugal dispone expresamente lo siguiente: “I Todo ciudadano tendrá derecho
a tener conocimiento de lo que conste en forma de registros informáticos acerca
de el y de la finalidad a que se destinan a esos datos y podrá exigir su
rectificación, así como su actualización, sin perjuicio de lo dispuesto en la ley
sobre secretos de Estado y secreto de actuaciones judiciales”.

También debe mencionarse en esta etapa a la LEY FRANCESA del 6 de


enero de 1978, relativa a la informatique, aux fichiers et aux libertates. Uno de
los aspectos centrales de esta norma, es definir los datos personales como
información que permiten, directa o indirectamente, identificas a la persona física
a que se refieren, con independencia de que su procesamiento haya sido por
una persona física o moral. Al igual que el sistema germano, la ley francesa prevé

9
Dra. Varinia Rada Derecho Procesal Constitucional Acción de protección de privacidad.

un órgano público para ejercer el poder de policía especifico, pero con la


diferencia de los comisarios de protección de datos de la ley alemana, en Francia
se a creado una institución colegiada denominada: Commission nationale de
I’informatique et des libertes.

En Inglaterra, en 1984 se promulgo la ley denominada DATA PROTECTION


ACT, en las que se establecieron reglas jurídicas dirigidas a lograr la
transparencia en la obtención y distribución de los datos de carácter personal y
así evitar abusos.

La acción de protección de privacidad (habeas data) en esta segunda etapa


adquirió su rango constitucional con la constitución de Portugal de 1976, que en
su art. 35 parágrafo I estableció: “todo ciudadano tendrá derecho a tener
conocimiento de lo que conste en forma de registro informativos acerca de el y
de la finalidad a que se destinan esos datos, podrá exigir su rectificación, así
como su actualización, sin perjuicio de lo dispuesto en la ley sobre secretos de
Estado y secreto de actuación judicial”.

El habeas data como una vía procesal instrumental autónoma, fue adoptado
normativamente, por primera vez en Latinoamerica, en la constitución de 1988
del Brasil, cuyo Art. 5 – LXXII dispone expresamente lo siguiente: “Se concede
el Habeas data: a) para asegurar el conocimiento de las informaciones relativas
a la persona del solicitante, que consten en registros o bancos de datos de
entidades gubernamentales o de carácter político: b) para la rectificación de
datos, cuando no se refiera hacerlo por proceso secreto, judicial o
administrativo”.

Posteriormente en la reforma constitucional de 1992, Paraguay adopto esta


vía procesal. El art. 135 de su constitución dispone que: “toda persona puede
acceder a la información y a los datos que sobre si misma, o sobre sus bienes,
obren en registros oficiales o privados de carácter público, así como conocer el
uso que se haga de los mismos y su finalidad. Podrá solicitar ente el magistrado
competente la actualización, la rectificación o la destrucción de aquellos, si
fueron erróneos o afectaren ilegítimamente sus derechos”.

10
Dra. Varinia Rada Derecho Procesal Constitucional Acción de protección de privacidad.

Argentina adopto normativamente esta acción jurisdiccional a través de la


reforma constitucional de 1994 y en el Perú el habeas data fue adoptada como
una garantía constitucional, a través de la reforma constitucional de 1993.

En Bolivia la acción de protección de privacidad, fue incluida en el Art. 23 del


titulo segundo (garantía de la persona) de la parte primera (la persona como
miembro del Estado) en la Constitución política del Estado de 1967, reforma
mediante Ley 2650, aprobada por el H. congreso nacional de la Republica en
fecha 1 de abril de 2004, promulgada en fecha 13 de abril de 2004 y publicada
en fecha 26 de abril de 2004.

Las normas emitidas en la segunda etapa tienen como función asegurar la


calidad de los datos mediante clausulas especificas de protección para las
informaciones consideradas sensibles, por su inmediata incidencia sobre la vida
privada o sobre el ejercicio de las libertades.

Tercera etapa o internacional

La tercera etapa emerge con el reconocimiento de la protección de los datos


personales a escala internacional. Desde la década de los 60 se han
desarrollado documentos internacionales que incorporar principios tendientes a
proteger la intimidad y la dignidad humana de cara al contexto de la sociedad de
la información (o de conocimiento o tecnológico).

Los documentos internacionales más presentativos en esta materia son:

 La resolución 509 de 1968 de la asamblea del concejo de


Europa sobre los derechos humanos y los nuevos logros
científicos,
 La resolución 3384 del 10 de noviembre de 1975 de la
asamblea general de la ONU: Declaración sobre la utilización
del progreso científico y tecnológico en interés de la paz y en
beneficio de la humanidad.
 La guía para la protección de la privacidad y transferencia de
flujos de información personal elaborada por la organización

11
Dra. Varinia Rada Derecho Procesal Constitucional Acción de protección de privacidad.

para la cooperación y el desarrollo económico (OECD) de 23 de


noviembre de 1980.
 La convención 108 del concejo de europa para la protección de
las personas respecto al tratamiento automatizado de datos de
carácter personal, suscrita en Estrasburgo de 28 de enero de
1981.
 La resolución 45/95 de 14 de diciembre de 1990 de la asamblea
general de la ONU: principios rectores para la reglamentación
de los ficheros de datos personales.
 La directiva 95/46/CE del parlamento Europeo y del concejo del
24 de octubre de 1995 relativa a la protección de las personas
físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y
a la libre circulación de estos datos.
 Internacional Safe Harbor Privacy Principles suscrito el 21 de
julio 2000 por el departamentos de comercio de los Estados
Unidos.

Desde la perspectiva de los derechos humanos se establecen las siguientes


normas internacionales que regulan y protegen el derecho a la intimidad:

 La declaración universal de los derechos humanos de 1948 (art.


12)
 El convenio europeo para la protección de los derechos
humanos y las libertades fundamentales de 1950 (art. 8 y 10)
 El pacto internacional de Derecho Civiles y políticos de 1968
(Art. 17 inc. 1)
 El convenio 108 de Concejo de Europa para la protección de las
personas respecto al tratamiento automatizado de datos de
carácter personal, ratificado por la mayor parte de los Estado de
la Unión Europea.
 La directiva 95/46/CE.

12
Dra. Varinia Rada Derecho Procesal Constitucional Acción de protección de privacidad.

3. Definición de acción de protección de privacidad

La acción de protección de privacidad es un medio o remedio jurídico de


protección y seguridad que tiene toda persona, para pedir el restablecimiento
inmediato y ejercicio efectivo del derecho a la autodeterminación informática (o
derecho a la libertad informática o derecho de protección de los datos
personales) en los casos en que la persona se vea impedida o indebida o
ilegalmente de conocer, objetar u obtener la rectificación o corrección, la
eliminación o exclusión, la confidencialidad1, y la actualización de los datos
personales, que han tenido con probabilidad un tratamiento u uso ilegal o
indebido y que están registrados en medios físicos (documentos o papeles de
cualquier naturaleza) electrónicos (computadoras y todo lo que comprenda
sofware y haftware) magnéticos, (discos extraibles, CD, DVD, y Blue ray) o
informaticos (Internet o redes nacionales e internacionales) en bancos de datos
públicos o privados, que afectan al derecho fundamental a la intimidad y
privación personal o familiar, o a su propia imagen , honra y reputación. Art. 130
CPE, Art. 58 de la ley 254.y Sentencias constitucionales 0267/2006 – R de 23
de marzo; 965/04 – R de 20 de junio; 0188/2006 –R de 21 de febrero;
0030/2006 – R de 11 de Enero.

Esta acción constitucional otorga a todo sujeto de derecho, la facultad o


prerrogativa de acudir a la jurisdicción constitucional para demandar a los bancos
de datos, con el objetivo de que le permitan ejercer su derecho a la
autodeterminación informativa.

1
Toda persona tiene derecho de mantener en confidencialidad o reserva sus datos personales sensibles,
en virtud a que se trata de una zona espiritual de la persona reservada a los hechos que solo a ella o a su
familia conciernen, y cuya difusión podrá vulnerar el derecho a la intimidad y privacidad personal o
familiar, o su propia imagen honra y reputación. El fundamento de este derecho radicar en que si bien
algunos datos no son posibles de eliminarlos, resulta de vital importancia mantenerlos en la
confidencialidad, ya que su difusión podría causar perjuicios al titular de los datos. La intimidad y la
privacidad. son zonas espirituales de la persona reservada a los hechos que solo a ella o a su familia
conciernen, es decir, se trata de bienes espirituales socialmente protegidos por leyes morales, usos y
costumbres, y que en la orbita del derecho se nos presentan como derechos naturales a mantener
ocultos a los demás lo que solo a nuestra vida personal o familiar afectan, reclamando el
reconocimiento y el amparo de la ley positiva.

13
Dra. Varinia Rada Derecho Procesal Constitucional Acción de protección de privacidad.

Rivera Santivañez Jose Antonio, manifiesta que la: “la acción de protección
de privacidad es un proceso constitucional de naturaleza tutelar que tiene por
finalidad la protección inmediata y efectiva del derecho o la autodeterminación
informativa, restableciendo o restituyéndolo en los casos en los que sea
restringido o vulnerado de manera ilegal o indebida.”

Se trata de una garantía constitucional jurisdiccional a través de la cual se


brinda una protección efectiva e idónea frente al manejo o uso ilegal e indebido
de información o datos personales generados, registrados, o almacenados en
banco de datos públicos y privados, que son distribuidos a través de los medios
o soportes informáticos”.

Por su parte Gordillo Bohorquez leonidas, nos expresa que: El Habeas Data
( de nombre actual acción de protección de privacidad) le permite a una persona
acceder a todo registro de datos, sea público o privado, a ella referido y sin
importar su finalidad, para tomar conocimiento de los mismos y en caso de existir
falsedad o discriminación contar con un medio legal expedido y urgente que le
permitirá suprimir, rectificar, modificar, actualizar, en todo en parte, el data en
cuestión, para que se subsane la falsedad y el menoscabo que pudiera implicar”.

Quiroz & lecoña señala: “que la acción de protección de privacidad, viene a


ser una defensa no un derecho, a favor de las personas naturales o jurídicas,
contra el uso indiscriminado de información obsoleta y mal registrada, por parte
de los encargados de los registros o bancos de datos, sean estos públicos o
privados”.

Los datos personales son aquellos conjuntos de datos inherentes a la


personalidad de una persona o de su familia, es decir, es toda información sobre
una persona identificada o identificable, directa o indirectamente, mediante un
numero de identificación o uno o varios elementos específicos característicos,
de su identidad física, fisiológica, psíquica, económica, familiar, cultural o social.

Tenemos como ejemplo lo que son los datos de la vida íntima y privada.

 el estado de salud de una persona o de su familia, cuyo


conocimiento podría menoscabar la opinión o juicio que, para fines
sociales o profesionales, formulen las demás personas acerca del

14
Dra. Varinia Rada Derecho Procesal Constitucional Acción de protección de privacidad.

sujeto. tenemos como ejemplo de esto los exámenes sanguíneos,


exámenes morfológicos (color de piel, facial, dentales, ópticos, de
estatura)
 Las ideas y creencias religiosas, políticas, filosóficas o sus ideas y
pensamientos.
 también esta acción da protección a la procedencia étnica,
afiliación sindical, tendencia sexual, datos de infancia, vida
académica, profesional y laboral.
 la vida familiar relacionada con el matrimonio y la filiación. los datos
de adopción y paternidad deber ser reservadas.
 las relaciones personales que comprometen la vida amorosa que
incluye vida sexual y embarazos prematrimoniales, y relaciones
amistad.
 las comunicaciones personales que comprometen las misivas,
llamadas telefónicas, fax o cualquier medio de comunicación por
vía Internet.
 las situaciones financieras uso de dinero plástico y toda actividad
que comprenda ingresos y egreso de la persona o familiares, es
decir, los hábitos de vida y consumo.
 las firmas digitalizadas, fotografías, huellas, etc

El conocimiento ordenado de esos datos puede dibujar un determinado perfil


de la persona o configura una determinada reputación o fama que es, en
definitiva, expresión del honor e imagen y este perfil, sin duda, puede resultar
luego valorado, favorable o desfavorable, para las mas diversas actitudes
púbicas o privadas, como puede ser la obtención de un empleo la concesión de
un préstamo o la admisión en determinados colectivos, por lo mismo, son datos
personales que pertenecen a la intimidad y privacidad de la persona y ante su
lesión están bajo tutela de la acción de protección de privacidad.

El banco de datos, es un archivo (o registro, base, fichero) da datos


almacenados por cualquier medio fisco (documentos o papeles de cualquier
naturaleza) electrónico (computadoras y todo lo que comprenda software y
haftware) magnético (discos extraibles, CD, DVD, y Bue Ray) o informáticos
(internet o redes nacionales o internacionales) al que se puede acceder

15
Dra. Varinia Rada Derecho Procesal Constitucional Acción de protección de privacidad.

directamente o a distancia. un banco de datos puede ser público (perteneciente


al Estado) o privado (perteneciente a personas particulares)

El Banco de datos registra todos los datos personales de una persona a lo


lago de toda su vida, desde el registro del nacimiento hasta el mismo momento
de la defunción y en el intermedio de estos dos hechos naturales, se realiza un
sinfín de registros así como la individualización y anotación de su nombre, el
otorgamiento de un documento de identidad numerado, la extracción de fichas
dactiloscópicas, la obtención del pasaporte, la elaboración de la ficha de ingreso
laboral, la apertura de cuentas corrientes o caja de ahorro bancarias, las fichas
de ingresos a un club deportivo, el registro en una entidad de salud, la historia
clínica y tantas otras mas, implican la existencia de una serie de datos
personales que, merced al avance tecnológico, se encuentran interconectados,
pudiendo establecerse una posible fusión o complementación o conoce de los
datos sin autorización expresa ni conocimiento por parte de la persona a la cual
están referidos.

El tratamiento de datos personales, es aquel conjunto de operaciones


efectuadas o no mediante procedimientos automatizados, y aplicadas a datos
personales, como la recolección, registro, organización, conservación,
elaboración, modificación, extracción, consulta, utilización, comunicación,
transmisión, difusión o cualquier otra forma que facilite el acceso a los mismos,
cotejo o interconexión, así como su bloqueo, supresión o destrucción.

Naturaleza

El habeas data es una garantía constitucional, por lo mismo se constituye en


una acción jurisdiccional de carácter tutelar que forma parte de los procesos
constitucionales previstos en el sistema de control de constitucionalidad. Es una
vía procesal de carácter instrumental para la defensa de un derecho humano
como es el derecho a la autodeterminación informática.

Como una acción tutelar, el habeas data solo se activa a través de la


legitimación activa restringida, la que es reconocida a la persona afectada, que
puede ser natural o jurídica. En consecuencia, no admite una activación por la
vía de la acción popular, es decir, no se reconoce la legitimación activa amplia.

16
Dra. Varinia Rada Derecho Procesal Constitucional Acción de protección de privacidad.

En consecuencia, el habeas data como un proceso constitucional de carácter


tutelar, tiene la finalidad de brindar tutela efectiva, inmediata e idónea a la
persona en el ejercicio de su derecho a la autodeterminación informática; la
protección que brinda el habeas data abarca los siguientes ámbitos:

a) Derecho de acceso a la información a registro de datos personales


obtenidos y almacenados en un banco de datos de la entidad pública o
privada, para conocer qué es lo sé que dice respecto a la persona que
plantea el habeas data, de manera que pueda verificar si la información y
los datos obtenidos y almacenados son correctos y verídicos; si no afectan
las áreas calificadas como sensibles para su honor, la honra y la buena
imagen personal.
b) Derecho a actualización de la información o los datos personales
registrados en el banco de datos añadiendo los datos omitidos o
actualizando los datos atrasados; con la finalidad de evitar el uso o
distribución de una información inadecuada, incorrecta o imprecisa que
podrían ocasionar graves daños y perjuicios a la persona; así, por
ejemplo, si una persona aparece como procesada cuando ya fue
sobreseída.
c) Derecho de corrección o modificación de la información o los datos
personales inexactos registrados en el banco de datos públicos o
privados; tiene la finalidad de eliminar los datos falsos que contiene la
información, los datos que no se ajustan de menara alguna a la verdad,
cuyo uso podría ocasionar graves daños y perjuicios a la persona; así, por
ejemplo, registren una condena penal en los datos personales cuando esa
persona jamás fue sometida a proceso penal alguno, por lo mismo jamás
fue condenado a sufrir pena alguna.
d) Derecho a la confidencialidad de cierta información legalmente obtenida,
pero que no debería trascender a terceros porque su difusión podría
causar daños y perjuicios a la persona; así, por ejemplo balances
presentados ante una entidad fiscal, pero que no tendrían que
suministrarse a empresas rivales o competidoras.
e) Derecho exclusión de la llamada “información sensible” relacionada al
ámbito de la intimidad de la persona, es decir, aquellos datos mediante

17
Dra. Varinia Rada Derecho Procesal Constitucional Acción de protección de privacidad.

los cuales se pueden determinar aspectos considerados básicos dentro


del desarrollo de la personalidad, tales como las ideas religiosas, políticas
o gremiales, comportamiento sexual; información que potencialmente
podría generar discriminación o que podría romper la privacidad del
registrado.

En consecuencia se podría señalar que el habeas data es una garantía


constitucional que tiene por objetivo el contrarrestar los peligros que conlleva el
desarrollo de la informática en lo referido a la distribución o difusión, ilimitada de
información sobre los datos de la persona; y tiene, por finalidad principal el
proteger el derecho a la autodeterminación informática, preservando la
información sobre los datos personales ante su utilización incontrolada, indebida
e ilegal, impidiendo que terceras personas usen datos falsos, erróneos o
reservados que podrían causar graves daños y perjuicios a la persona. En
definitiva se podría afirmar que el habeas data tiene la función primordial de
establecer un equilibrio entre el “poder informático” y la persona titular del
derecho a la autodeterminación informática, es decir, titular del derecho a la
autodeterminación informática, es decir, entre la entidad publica o privada que
tiene la capacidad de obtener, almacenar, usar y distribuir la información sobre
datos personales y la persona concernida por la información.

El Habeas data, como garantía constitucional, reivindica el derecho que tiene


toda persona a verificar que información o dato se difunde acerca de ella y cual
es el fundamento de los datos correspondientes, asimismo el derecho a corregir
o aclarar lo inexacto y solicitar la eliminación de las informaciones falsas o
erróneas que, por tanto, lesionan su buen nombre y las de aquellas que invaden
la órbita reservada de su intimidad personal o familiar.

Clasificación del habeas data

Con relación a las clases de habeas data, en la doctrina del derecho


constitucional se han ensayado diversas clasificaciones; entre ellas se tiene la
formulada por el profesor Argentino Nestor Pedro Sagues:

1) Habeas data informativo: Esta clase de habeas data permite a la


persona ejercer su derecho a la autodeterminación informática
accediendo a los registros o bancos de datos públicos o privados

18
Dra. Varinia Rada Derecho Procesal Constitucional Acción de protección de privacidad.

destinados a proveer información, para que pueda recabar toda la


información obtenida, almacenada y registrada en torno a su persona.
A su vez tiene la siguiente variante:
a) Habeas data exhibitorio, tiene por finalidad el que la persona que
lo plantea tome conocimiento de sus datos personales obtenidos
almacenados y registrados en los bancos de datos públicos o
privados.
b) Habeas data finalista, tiene la finalidad de que la persona que lo
plantea puede saber para qué y para quien se registran sus datos
personales, es decir, conocer los objetivos y fines para los que se
han obtenido almacenado y registrado sus datos personales en los
bancos de datos públicos o privados.
c) Habeas data autoral, tiene la finalidad de que la persona que lo
plantea pueda conocer quien obtuvo, almaceno y registro sus datos
personales insertos en el registro o banco de datos.
2) Habeas data aditivo: Esta clase de habeas data permite a la persona
lograr que se actualice el registro de sus datos personales que se
encuentran almacenados o registrados en el banco de datos o
registrados públicos o privados, poniendo al día la información
atrasada. Así, por ejemplo, si alguien figura registrado como deudor
cuando ya cancelo dicha obligación.
De otro lado, sirve para lograr que se adicione un dato personal que
no fue inserto en el registro o banco de datos públicos o privados. Así,
por ejemplo, si el registro inicial consigna a la persona que tiene dos
profesiones con una sola profesión omitiendo la segunda, entonces
través del habeas data se logra que se adicione en el registro la
segunda profesión.
3) Habeas data rectificador, esta clase de habeas data tiene la finalidad
de otorgar la tutela a la persona perjudicada en su derecho a la libertad
informática, disponiendo que los encargados del banco de datos
públicos o privados procesan a sanear los datos personales falsos o
incorrectos almacenados o registrados, corrigiendo los errores que se
hubiesen cometido en el registro. Así, por ejemplo, que a una persona
le registren como procesada penalmente por supuesto delitos

19
Dra. Varinia Rada Derecho Procesal Constitucional Acción de protección de privacidad.

cometidos, siendo así que ya fue absuelto de pena y culpa se la siga


manteniendo el registrado de persona procesada penalmente, en ese
caso, a través del habeas data, se logra que se corrija el error de
mantener una situación jurídica pasada que ya fue superada y
modificada por decisión judicial firme.
4) Habeas data cancelatorio o exclusorio, a través de el se logra que
se borren los datos conocidos como información sensible”,
concernientes a ideas políticas, religiosas o gremiales, al
comportamiento sexual, a ciertas enfermedades o datos racionales,
cuyo uso podrían generar tratos discriminatorios o lesivos al honor o
privacidad del afectado.

Ámbito de protección

El estado mediante la acción de protección de privacidad, esta obligado a


través de los órganos jurisdiccionales a proteger el derecho a la
autorderminacion informativa, con excepción de los derechos que tutela la acción
de libertad (el derecho a la vida y derecho a la libertad personal), la acción de
amparo constitucional (derechos y garantías reconocidos por la constitución y la
ley) la acción popular (derechos e intereses colectivos) y la acción de
cumplimiento (restablecer los derechos constitucionales vulnerados por efecto
del incumplimiento de las disposiciones constitucionales o de la ley).

La acción de protección de privacidad no protege el derecho a la intimidad y


privacidad personal o familiar en su dimensión negativa, pues ellos implican, la
no intromisión en la vida privada de una persona, lo que equivale a decir, al
derecho a la inviolabilidad de domicilio, al derecho a la inviolabilidad de las
comunicaciones privadas, y al derecho a la inviolabilidad de documentos,
privados que tiene una persona. La acción de privacidad protege el derecho a la
intimidad y privacidad personal o familiar en su dimensión positiva que supone
el derecho que tiene una persona de acceder, objetar u obtener la rectificación o
corrección, la eliminación o exclusión, la confidencialidad o reserva y la
actualización de los datos personales. Es al contenido de esta dimensión positiva
que en la doctrina se conoce como el derecho a la autodeterminación informativa
o derecho de protección de los datos personales. En Bolivia el derecho de
autodeterminación informativa no esta expresamente reconocido en la
20
Dra. Varinia Rada Derecho Procesal Constitucional Acción de protección de privacidad.

constitución; empero, deriva de la protección en derecho a la vida privada y a la


intimidad personal o familiar, a la propia imagen, a la honra y reputación de la
persona y de su familia; a la propia imagen, a la honra y reputación de la persona
y de su familia; derechos que emanan de la dignidad de la persona reconocida y
consagrada en el articulo 21 inc. 2) de la Constitución Política del Estado.

El derecho a la autodeterminación informativa, es la facultad o potestad que


tiene toda persona de conocer, objetar u obtener la rectificación o corrección, la
eliminación o exclusión, la confidencialidad y la actualización de los datos
personales, que han tenido con probabilidad un tratamiento o uso ilegal o
indebido y que están registrados en medios físicos. (Documentos o papeles de
cualquier naturaleza), electrónicos (computadoras y todo lo que comprenda
software y haftware), magnéticos (discos extraíbles, CD, DVD y Blue Ray) o
informáticos (internet o redes nacionales e internacionales), en bancos de datos
públicos o privados, que afectan al derecho fundamental a la intimidad y
privacidad personal o familiar, o a su propia imagen, honra y reputación.

Ossio Onofre Freddy, define al derecho de la autodeterminación informativa:


“como aquella facultad que tiene una persona de conocer sobre el tratamiento
de sus datos personales, es decir cual será el uso de sus datos personales
inscritos en ficheros que puedan ser objeto de tratamiento automatizado y de
exigir que su almacenamiento y control sea el adecuado para evitar la
vulneración de su derecho a la intimidad su libertad y dignidad”.

Rivera Santivañez Jose Antonio, expresa que el derecho a la


autodeterminación informativa: “es la potestad o facultad que tiene toda persona
de disponer de la información o de los datos personales concernientes a su
personalidad, de preservar la propia identidad informática, o lo que es igual, de
convertir, controlar y en su caso, rectificar los datos informáticos concernientes
a su personalidad”.

El derecho a la autodeterminación informativa que tiene toda persona,


garantiza el ejercicio de los siguientes derechos subjetivos: Sentencia
Constitucional 0030/2006 – R de 11 de enero; 965/2004 – R de 23 de junio.

21
Dra. Varinia Rada Derecho Procesal Constitucional Acción de protección de privacidad.

a) Derecho de acceso a la información o registro de datos


personales.Toda persona tiene la facultad de conocer la cantidad de
datos o información sobre la vida íntima o privada de la persona o sus
familiares se registran, de verificar si los datos registrado son correctos
y verídicos y no afecta su derecho a la intimidad y privacidad personal
o familiar, o a su propia imagen, honra y reputación, de conocer el uso
(fin u objetivo) que le darán a esa información de conocer a quien
(destino) se distribuirá la información y con qué fin.
b) Derecho a objetar el registro de los datos personales.
Toda persona tiene la facultad de objetar el registro de los datos
personales almacenados en banco públicos o privados que podrían
vulnerar el derecho a la intimidad y privacidad de la persona o sus
familiares, y causar daño a su imagen honra y reputación.
c) Derecho a obtener la rectificación o corrección de los datos
personales.
Toda persona tiene facultad de rectificar o corregir los datos inexactos,
falsos, errados y equívocos registrados en banco de datos públicos o
privados y cuya difusión podría afectar su derecho a la intimidad y
privacidad personal o familiar y por tanto a su imagen, honra y
reputación.
d) Derecho a obtener la eliminación o exclusión de los datos
personales.
Toda persona tiene facultad de eliminar o excluir los datos sensibles
relacionada al ámbito de su intimidad o la de su familia, es decir,
aquello datos mediante los cuales se puede determinar aspectos
considerados básicos dentro del desarrollo de la personalidad, tales
como las ideas religiosas, políticas o gremiales, comportamiento
sexual; información que potencialmente podría generar discriminación
o que podría romper la privacidad del registrado.
e) Derecho a obtener la confidencialidad o reserva de los datos
personales.
Toda persona tiene la facultad de reservar de cierta información
legalmente obtenida, pero que no deberá trascender a terceros porque
su difusión podría causar daños y perjuicios a la persona. La

22
Dra. Varinia Rada Derecho Procesal Constitucional Acción de protección de privacidad.

información registrada es necesaria y no puede ser eliminada o


excluida, razón por lo cual debe pedirse su confidencialidad.
f) Derecho a obtener la actualización de la información o los datos
personales registrados.
Toda persona tiene la facultad de actualizar los datos personales
registrados en el banco de datos añadiendo los datos omitidos o
atrasados con la finalidad de evitar el uso o distribución de una
información inadecuada, incorrecta o imprecisa que podría ocasionar
graves daños y perjuicios a la persona.

4. Características de la acción de protección de privacidad.

Como características actuales de la acción de protección de privacidad tal


como esta establecido en la constitución política del Estado, podemos señalar:

a) Es una acción constitucional subsidiaria, por que solo procede cuando


se han agotado todo medio o remedio legal para la protección
inmediata del derecho a la autodeterminación informativa (principio de
subsidiariedad). Art. 131 – I CPE.
b) Se plantea por Escrito
c) Se requiere observar formalidades legales, tales como el patrocinio de
un abogado, así como los requisitos de forma y contenido del memorial
de la acción de protección de privacidad. Art. 131 – I CPE.
d) Es un proceso sumarísimo, ya que se sustancia en audiencia única,
publica y oral.
e) La resolución que declare procedente la acción, será ejecutada
inmediatamente, sin observación alguna. Art.131 – I CPE.

5. Naturaleza jurídica de la acción de protección de privacidad.

Los elementos que constituyen la naturaleza jurídica de la acción de


protección de privacidad son: Sentencia constitucional 30/06 – R de 11 de enero;
965/04 – R de 20 de junio.

23
Dra. Varinia Rada Derecho Procesal Constitucional Acción de protección de privacidad.

a) La acción de protección de privacidad, es una acción de defensa de


carácter jurisdiccional de tipo mixto o integral, porque garantiza la
tutela y vigencia de los derechos humanos.
b) La acción de protección de privacidad, es una vía procesal
instrumental, para la protección del derecho a la autodeterminación
informativa, precautelando que la persona pueda acceder al
conocimiento de los datos o informaciones, referidos a su vida privada
o intima así como la de su familia, obtenidos y almacenados, en los
bancos de datos públicos o privados, con la finalidad de conocer que
datos se ha obtenido y almacenado; es decir, cuanta información, con
que finalidad, y a quienes se distribuyo, se distribuye o distribuirá la
misma.
c) La acción de protección de privacidad es una acción constitucional de
carácter extraordinario, porque su configuración procesal lo diferencia
de los demás recursos procesales ordinarios.
d) La acción de protección de privacidad, es una acción de naturaleza
subsidiaria.

6. Tramite de la acción de protección de privacidad

Procedencia e improcedencia

La acción de protección de privacidad procede en los siguientes casos: Art.


130 CPE y art. 58 de la ley 254

a) Cuando la persona se vea impedida o ilegalmente de acceder a un


banco de datos públicos o privados, y conocer la cantidad de datos o
información sobre la vida intima o privada de la persona o sus
familiares se registran, de verificar si los datos registrados son
correctos y verídicos y no afecta su derecho a la intimidad y privacidad
personal o familiar o a su propia imagen, honra y reputación, de
conocer el uso (fin u objetivo) que le darán a esa información de
conocer a quien (destino) se distribuirá la información y con que fin.

24
Dra. Varinia Rada Derecho Procesal Constitucional Acción de protección de privacidad.

b) Cuando la persona se vea impedía o ilegalmente de objetar el registro


de los datos personales almacenado s en banco de datos públicos o
privados que podrían vulnerar el derecho a la intimidad y privacidad de
la persona o sus familiares y causar daño a su imagen, honra y
reputación.
c) Cuando la persona se vea impedida indebida o ilegalmente de obtener
rectificación o corrección de los datos inexactos, falsos, errados y
equivocados registrados en banco da datos públicos o privados y cuya
difusión podría afectar su derecho a la intimidad y privacidad personal
o familiar y por tanto a su imagen, honra y reputación.
d) Cuando la persona se va impedida indebida o ilegalmente de obtener
la eliminación o exclusión de los datos sensibles relacionados con el
ámbito de su intimidad o la de su familia; es decir, aquellos datos
mediante los cuales se puede determinar aspectos considerados
básicos dentro del desarrollo de la personalidad, tales como las ideas
religiosas, políticas o gremiales, comportamiento sexual; información
que potencialmente podría generar discriminación o que podría
romper la privacidad del registrado.
e) Cuando la persona se vea impedida indebida o ilegalmente de obtener
la reserva de cierta información legalmente obtenida, pero que no
deberá trascender a terceros porque su difusión podría causar daños
y perjuicios a la persona. La información registrada es necesaria y no
puede ser eliminada o excluida, razón por lo cual debe pedirse su
confidencialidad.
f) Cuando la persona se veía impedida indebida o legalmente de obtener
la actualización de los datos personales registrados en el banco de
datos, añadiendo los datos omitidos o atrasados; con la finalidad de
evitar el uso o distribución de una información inadecuada, incorrecta
o imprecisa que podría ocasionar graves daños y perjuicios a la
persona.

En todos los casos debe probarse el tratamiento o uso ilegal o indebido de


los datos personales, el registro en el que esta almacenado, sea medio físico
(Documentos o papeles de cualquier naturaleza) electrónico, (computadora y

25
Dra. Varinia Rada Derecho Procesal Constitucional Acción de protección de privacidad.

todo lo que comprenda software y hafware) magnético (Discos extraíbles, CD,


DVD, y Blue Ray) o informáticos (internet o redes nacionales e internacionales),
en banco de datos públicos o privados y que el tratamiento de los datos
personales por los bancos de datos afectan al derecho fundamental a la intimidad
y privacidad personal o familiar, o a su propia imagen, honra y reputación. Debe
aclararse, que la acción de protección de privacidad, no se activa por la
vulneración directa del derecho a la imagen, honra y reputación, sino solo cuando
se vulnere primero el derecho a la intimidad y privacidad personal o familiar, y
como consecuencia de ellos se viole el derecho a la imagen, a la honra y
reputación.

Improcedencia de la acción de protección de privacidad

La acción de protección de privacidad no procederá: Art. 62 de la ley 254.

a) Cuando no se han agotado todos los medios o recursos legales


para la protección inmediata de los derechos y garantías Art. 131
– I CPE y art. 53 de la ley 254.
b) Cuando los derechos o garantías vulnerados puedan ser tutelados
por la acción de libertad, protección de privacidad, popular o de
cumplimiento.
c) Cuando haya transcurrido el plazo para interponerlo (6 meses)
d) Cuando hubiesen cesado los efectos del acto reclamado
e) Contra los actos consentidos, libre y expresamente para lesión o
amenaza de sus derechos reclamados.
f) Cuando hubiere interpuesto anteriormente una acción
constitucional con identidad de sujeto, objeto y causa.
g) Cuando se hubiere interpuesto con anterioridad la acción de
protección de privacidad, algún medio de defensa o recurso
ordinario o extraordinario que suspenda la ejecución de las
resoluciones.
h) Para levantar el secreto en materia de prensa (es un límite de la
acción de protección de privacidad). En efecto, la acción de
protección de privacidad no se activa contra la difusión de
información a través de los medios masivos de comunicación
social, toda vez que es medio no es el adecuado para viabilizar el
26
Dra. Varinia Rada Derecho Procesal Constitucional Acción de protección de privacidad.

derecho de réplica por parte de un medio de prensa con relación a


una información difundida que la persona considere inexacta o que
agravia su derecho al honor a la honra o la buena imagen, o lesione
su vida privada o intima. Debe quedarse claramente establecido
que la acción de protección de privacidad no es medio para ejercer
control sobre los medios de comunicación socia y el ejercicio de la
libertad de expresión e información, no es un mecanismo para
establecer censura previa ni correctiva. Art. 130 – II CPE y art. 62
de la ley 254.

7. Jurisdicción y competencia

Es competente para conocer la protección de privacidad, las siguientes


autoridades judiciales. Art. 131 – I CPE y art. 32 de la ley 254.

a) En las capitales de departamento


 Los vocales del tribunal departamental de justicia, en sus salas
por turno.
 Los juzgados públicos de materia.
b) En las provincias o municipios
 los juzgados públicos de materia
 los juzgados públicos mixtos, a falta del primero.

8. Personería

Legitimación activa

La legitimación activa de la acción de protección de privacidad es


restringida y puede ser interpuesto por las siguientes personas o autoridades
Art. 130 – I CPE y art. 59 de la ley 254.

a) La persona afectada directamente. Para el caso de personas jurídicas,


estas acreditar la personería legal y ser representados por sus directivos
en ejercicio.
b) Cualquier personas en representación del individuo afectado con poder
notariado.
27
Dra. Varinia Rada Derecho Procesal Constitucional Acción de protección de privacidad.

c) Las herederas o herederos de una persona fallecida, que crean que esta
ha sido afectada en su derecho a su privacidad, imagen, honra y
reputación, cuando dicho agravio genere directamente la vulneración de
los derechos de elas o ellos, en virtud del vinculo de parentesco con la
difunta o difunto.
d) El defensor del pueblo, sin necesidad de poder notariado expreso.
e) La defensoría de la niñez y adolescencia.

Legitimación pasiva

La acción de protección de privacidad, puede ser impetrada contra los


siguientes sujetos de derecho: art. 60 de la ley 254.

a) El personero legal o responsable (autoridad) del banco de datos


públicos, que tenga los datos personales o familiares de quien se
sienta afectado en el ejercicio de su derecho de autodeterminación
informática.
b) El personero legal o responsable (persona particular) del banco de
datos privados, que tenga los datos personales o familiares de quien
se sienta afectado en el ejercicio de su derecho de autodeterminación
informática.

En ambos casos tendrá legitimación pasiva la persona natural o jurídica


publica o privada, que compile datos personales en un registro, que
independientemente de tener o no una finalidad comercial, este destinado a
producir informes, aunque no los circule o difunda.

9. Plazo para la presentación

La acción de protección de privacidad podrá plantearse en el plazo máximo


de 6 meses computable a partir de la comisión de la vulneración del derecho a
la autodeterminación informativa. La acción de protección de privacidad caduca
si el titular no lo ejerce dentro del plazo previsto por la constitución y la ley, por
efecto del principio de preclusión. Art. 131 - I CPE

28
Dra. Varinia Rada Derecho Procesal Constitucional Acción de protección de privacidad.

10. Audiencia publica de la acción de protección de privacidad

La audiencia publica de la acción de protección de privacidad es única (se


realiza en una sola audiencia) publica y oral, y se registrara por el medio escrito
y audio. En caso de que existan sistemas informáticos se tendrá un expediente
electrónico

En el desarrollo de la audiencia de esta acción, no podrá decretarse ningún


receso o cuartos intermedios hasta emitirse sentencia. Cualquier dilación o
retardación será entendida como Falta gravísima del juez o tribunal que conoce
la acción, sin perjuicio de la responsabilidad penal (delito de negativa o
retardación de justicia. Art. 177 del Código penal) que pudiera surgir por el daño
causado.

La audiencia, una vez instalada e iniciada, no podrá suspenderse bajo


ninguna circunstancia y debe ser llevada adelante hasta concluir con la sentencia
que debe ser pronunciada en la misma audiencia. En caso de que la parte
accionada no se haga presente en la audiencia o la abandonare antes de
concluirla la misma se llevara en su rebeldía, haciéndole saber luego el
resultado, mediante notificación valida en estrados. Art. 56 de la ley 254.

Requisitos para la admisión

El memorial de la acción de protección de privacidad, requiere cumplir con


todas las formalidades legales de forma y contenido, así como el patrocinio y
poder notariado expreso. Esta acción de protección de privacidad debe ser
planteada de forma escrita.

El tribunal constitucional plurinacional, en forma taxativa ha establecido los


requisitos de forma y contenido, que deben ser observados en forma inexcusable
en la presentación o impetración de la acción constitucional.

29
Dra. Varinia Rada Derecho Procesal Constitucional Acción de protección de privacidad.

Requisitos de forma de la acción de protección de privacidad

Son requisitos de forma de la acción de protección de privacidad, los siguientes:

a) Acreditar la personería del accionante: en el caso de las personas


jurídicas, el accionante, debe acreditar a la condición de legitimo
representante adjuntando el poder especial notariado
correspondiente, en el que debe constar inexcusablemente el acta de
constitución de la sociedad comercial, la nomina de socios, su
inscripción en fundaempresa, su personalidad jurídica y sus
reglamentos.
b) Indicar el nombre y domicilio de la parte accionante, o de su
representante legal y el de los terceros interesados.
c) Acompañar la prueba en que se funda la acción o señalar el lugar en
que se encuentra; en este ultimo caso el tribunal o juez; al momento
de disponer la citación de la persona o autoridad accionada, ordenara
a quien corresponda presentar la prueba señalada, bajo
responsabilidad de ley.
Acompañar la pruebas que demuestren la existencia del registro de
información o datos personales en el banco de datos, la falsedad de
los mismos, y los tramites realizados para lograr acceder, rectificar o
eliminar los datos, peticiones que fueron negativamente atendidos por
el tenor de la información.

En caso de incumplimiento de los requisitos de formas, corresponderá al


tribunal o juez disponer que sean subsanados por el accionante en el plazo de
48 horas de su notificación, bajo la conminatoria de que no cumple se rechazara
la acción.

Requisitos de fondo o contenido de la acción de protección de privacidad.

Son requisitos de fondo o contenido de la acción de protección de privacidad


los siguientes.

30
Dra. Varinia Rada Derecho Procesal Constitucional Acción de protección de privacidad.

a) Exponer con claridad los hechos.


Se debe señalar con claridad y precisión las circunstancias en los
que se ha producido el acto u omisión indebido o ilegal que lesiona
su derecho, precisando si se trata de una negativa injustificada al
derecho de acceso, de rectificación o eliminación de los datos
registrados, identificando el banco de datos en el que se encuentra
registrada la información a la que desea acceder, o lo que pretende
hacer rectificar o eliminar, finalmente, si así corresponde,
señalando cuales son los datos falsos o errados cuya rectificación
pretende, o los datos sensibles cuya eliminación persigue.
b) Identificar los derechos que se consideren vulnerados.
c) Fijar con precisión la tutela que se solicita para restablecer los derechos
vulnerados y señalar con claridad que es lo que debe disponer el
tribunal o juez competente, para restablecer el derecho vulnerado.

En el caso de incumplimiento de los requisitos de fondo, corresponderá al


tribunal o juez disponer el rechazo directamente.

Admisión , medidas cautelares y citación.

El tribunal o juez una vez presentada la acción de protección de privacidad,


inmediatamente deberá pronunciarse sobre la admisión o en su caso, la
subsanación, rechazo in limine o declaración de improcedencia de la acción. Art.
131 – I CPE.

Si la acción incoada no cumple con los requisitos de forma, se dispondrá la


subsanación del mismo en un plazo de 48 horas de su notificación, bajo la
conminatoria de que si no cumple se rechazara la acción.

Si la acción no cumple con los requisitos de fondo, se dispondrá el rechazo in


limine de la misma; en este caso el accionante podrá objetar el rechazo para que
se remita antecedentes ante el tribunal constitucional plurinacional o retirar toda
la documentación para volver a impetrar la acción observado los requisitos
extrañados por el órgano jurisdiccional.

Si en la acción de protección de privacidad se encuentran las causales de


improcedencia establecidas por el art. 30 de la ley 254. El tribunal o juez deberá

31
Dra. Varinia Rada Derecho Procesal Constitucional Acción de protección de privacidad.

declarar la improcedencia de la acción. Si la improcedencia es declarada por


subsidiariedad, la persona afectada podrá agotar todos los medios legales y
volver a plantear la acción sin que se le pueda declarar por cosa juzgada
constitucional.

Si la acción de protección de privacidad ha cumplido con todos los requisitos


legales, el tribunal o juez dispondrá la admisión de la acción constitucional y
señalara día y hora de audiencia pública dentro de las 48 horas de incoada la
acción, ordenando a la parte accionada (personero del banco de datos público o
privado persona particular) comparezca ante su despacho judicial a objeto de
presentar informe sobre los hechos denunciados.

Admitida la acción constitucional, el tribunal o juez, de oficio o a petición de


parte podrá optar las medidas cautelares necesarias para evitar la consumación
la vulneración del derecho invocado, o para evitar que la ejecución de la
resolución o determinación ilegal o indebida impugnada ocasione daños
irremediables o irreparables.

Con la acción de protección de privacidad planteada, el auto de admisión,


establecimiento de medidas cautelares (cuando corresponda) y señalamiento de
audiencia se citara personalmente al accionado o demandado; para el caso de
que no pueda ser habido personalmente, de manera excepcional se lo citara
mediante cedula fijada en la oficina del personero legal del banco de datos
público o privado. Debe entenderse que para practicar esta diligencia el
funcionario judicial no requiere de formalidades previas como la presentación
ante el juez o tribunal competente y recabar una orden expresa de citación por
cedula, debe buscar a la parte accionada, y en caso de encontrarlo dejar un
citatorio en presencia del testigo, informando a la autoridad judicial de esa
circunstancia.

Desarrollo de la audiencia

La audiencia publica de la acción de protección de privacidad se desarrollara


observando el siguiente orden:

a) El juez instalara la audiencia, el día y hora señalado, esto es, dentro de


las 48 horas de interpuesta la acción de protección de privacidad.

32
Dra. Varinia Rada Derecho Procesal Constitucional Acción de protección de privacidad.

b) El juez ordenara que por secretaria se informe de la legal notificación de


las partes y si las mismas se encuentran presentes en audiencia.
c) El juez ordenara que por secretaria se de lectura al auto motivado de
admisión.
d) El juez concederá el uso de la palabra a la parte accionante o
demandante para que ratifique o amplié los términos de su acción.
e) El juez concederá el uso de la palabra a la parte accionada o demandado
con el objeto de que presente su informe legal sobre los hechos
denunciados si es que fuere personero de un banco de datos púbicos; las
personas particulares deberán asumir su defensa y en su caso deberán
ser remitidos al ministerio publico. Art. 129 – III CPE.
f) El juez podrá hacer las preguntas que crea oportunas para resolver el
caso, respecto de los hechos controvertidos.
g) Conocidos los antecedentes, se dictara sentencia en la misma audiencia,
que será ejecutada inmediatamente, sin dilación alguna. Art. 131 – IV
CPE.

11. Termino para dictar sentencia

Recibida la información de la autoridad (banco de datos públicos) o persona


particular (banco de datos privado), demandada, la autoridad judicial,
obligatoriamente y bajo responsabilidad, emitirá inmediatamente sentencia
motivada en la misma audiencia, que será pronunciada en forma oral y publica
en presencia de los asistentes. El tribunal o juez que no cumpla con esta
previsión será sometido a proceso disciplinario como falta gravísima o penal
según corresponda Art. 131 – I CPE.

En el caso de que el juez no reciba la información de la autoridad o persona


demandada, el juez dictara sentencia sobre la base de la prueba que ofrezca la
persona accionante. Art. 131 – I CPE.

La sentencia que declare procedente la acción de protección de privacidad


será ejecutada inmediatamente sin observación alguna. La autoridad (Banco de
datos públicos) o persona particular (banco de datos privado) que resistan a
cumplir las decisiones judiciales, serán remitidos por orden de la autoridad que
33
Dra. Varinia Rada Derecho Procesal Constitucional Acción de protección de privacidad.

conoció la acción ante el ministerio público para su procesamiento penal por


atentado contra las acciones constitucionales de defensa Art. 131 – I CPE.

12. Tipos de sentencias

El tribunal o juez a tiempo de pronunciar la resolución podrá declarar de dos


formas la sentencia según el caso:

a) Procedencia de la acción
b) Improcedencia de la acción.

13. Efectos de la sentencia

a) la sentencia que declare la procedencia de la acción de protección de


privacidad concederá la tutela solicitada y dispondrá una de las
siguientes medidas Art. 131 - II CPE.
 Ordenara la revelación de los datos cuyos registros fueron
impugnados, es decir, dispondrá que el accionado permita el
acceso del accionante al banco de datos para que conozca
cuanta información sobre su vida íntima y privada se han
recogido y almacenado, conocer con que finalidad se ha
recogido y almacenado, y a quien o a quienes se ha distribuido
esa información.
 Ordenara la rectificación o corrección de los datos falsos,
inexactos, discriminatorios, equivocados, erróneos, o
desactualizados, cuyos registros fueron impugnados.
 Ordenara la eliminación o exclusión de los datos cuyos registros
fueron impugnados.
 Ordenara la reserva o confidencialidad de los datos sensibles
cuyos registros fueron impugnados.

Además de los anterior el juez dispondrá

 Ordenar en costar y multas al accionado si corresponde.


 Dispondrá la satisfacción publica si corresponde.

34
Dra. Varinia Rada Derecho Procesal Constitucional Acción de protección de privacidad.

 Dispondrá la responsabilidad penal remitiendo los antecedentes


al ministerio publico para efectos del procesamiento penal de la
autoridad (banco de datos públicos) o persona particular (banco
de datos privado) accionada, por violación a los derechos
reconocidos por la constitución y la ley.
 Dispondrá la responsabilidad civil condenando a la autoridad o
persona particular accionada a la reparación de daños y
perjuicios.
b) La sentencia que declare la improcedencia de la acción de protección
de privacidad denegara la tutela solicitada.

14. Procedimiento del tramite de revisión ante el tribunal constitucional


plurinacional

La sentencia será elevada en revisión, de oficio ante el tribunal constitucional


plurinacional en el plazo de 24 horas siguientes a la emisión de fallo, sin que por
ello se suspenda su ejecución. Art. 131 – III CPE

La finalidad de la revisión de oficio es verificar si el tribunal o juez que dirimió


la acción cumplió estrictamente con el procedimiento previsto por la constitución
y la ley, es decir, verificar si la sentencia emitida se ajusta a las normas
constitucionales y legales.

La revisión de oficio, no constituye una instancia, pues no se trata de un


recurso, por lo que las partes procesales no pueden proponer y producir
nuevamente pruebas o ampliar los fundamentos de la acción de amparo
constitucional o del informe.

Radicatoria.

Remitido el expediente al tribunal constitucional plurinacional se procederá al


registro respectivo en el sistema de gestión procesal para el control y
seguimiento del tramite, luego se remitirá a la comisión de admisión.

35
Dra. Varinia Rada Derecho Procesal Constitucional Acción de protección de privacidad.

Sorteo del expediente

Radicado el expediente al tribunal constitucional plurinacional la comisión de


admisión procederá al sorteo del mismo entre una de sus salas especializadas y
en estas se sorteara entre los magistrados al magistrado relator quien elaborara
el proyecto de sentencia constitucional.

Sentencia constitucional y efectos

En el plazo de 30 días siguientes al sorteo del expediente, el tribunal


constitucional plurinacional emitirá sentencia constitucional

La sentencia constitucional se pronunciara de dos formas.

a) Aprobada la resolución revisada: el tribunal constitucional plurinacional


determinara que el tribunal o juez que ventilo la causa, cumplió
estrictamente con el procedimiento previsto por la constitución y la ley.
b) Revocada la resolución revisada: el tribunal constitucional
plurinacional determinada:
 La remisión de la causa al concejo de la magistratura debido a
que el tribunal o juez no actuó conforme a los ritos procesales
establecidos por la constitución política del Estado. Y la ley.
 La remisión del expediente y la sentencia constitucional (que
determina dejar sin efecto lo dispuesto por la resolución del
órgano jurisdiccional, concediendo o denegando la tutela) el
tribunal o juez de la causa la misma que deberá notificarse
personalmente a las partes, convocándolos a una nueva
audiencia para ponerlos en conocimiento de la nueva decisión
o resolución.

36
Dra. Varinia Rada Derecho Procesal Constitucional Acción de protección de privacidad.

15. Control de constitucionalidad

El tribunal constitucional plurinacional respecto a la acción de protección de


privacidad, ejerce un control, de constitucionalidad de los derechos humanos,
que están contenidos en el ámbito de protección de esta acción.

16. Principios que rigen la acción de protección de privacidad

la acción de protección de pivacidad, como acción de los derechos a la


autodeterminación informativa, tiene por naturaleza jurídica el de ser una acción
constitucional regido por los principios de subsidiariedad e inmediatez Art. 131 -
I CPE

principio de subsidiariedad

El principio de subsidiariedad, determina que solo puede plantearse la acción


de protección de privacidad en el supuesto de que el titular del derecho lesionado
haya reclamado ante la entidad pública o privada encargada del banco de datos,
la entrega de la información o datos personales obtenidos o almacenados, y en
su caso, la actualización, rectificación o supresión de aquella información o datos
falsos, incorrectos, o que indicen a discriminaciones y no obtiene una respuesta
positiva o favorable a su requerimiento, ósea que la entidad pública o privada no
asume inmediatamente la acción solicitada. Dicho de otro modo la acción de
protección de privacidad se activa exclusivamente cuando la persona demuestra
que ha acudido previamente ante la entidad pública o privada para pedir la
restitución de su derecho lesionado y no ha podido lograr la reparación a dicha
vulneración. (Sentencia constitucional 965/04 – R de 23 de Junio; 267/06 – R de
23 de marzo; 188/06 – R de 21 de febrero). En ese entendido, es que la acción
de protección de privacidad se desarrolla en dos etapas: la prejudicial dad y la
judicial propiamente dicha:

a) Etapa prejudicial: se produce cuando la persona que pretende la


exhibición del registro y si es el caso, la corrección de los datos
asentados en el, debe notificar fehacientemente a la empresa titular
del banco de datos, su pretensión de que se le exhiban sus datos

37
Dra. Varinia Rada Derecho Procesal Constitucional Acción de protección de privacidad.

incluidos en el registro, y pedir si así estima necesario sean


rectificados, corregidos, modificados, o eliminados. Si la entidad
requerida consiente en lo solicitado, queda consumado el ejercicio
del derecho con esa sola fase prejudicial. Si el interesado no recibe
respuesta alguna o si te da una negativa a lo solicitado, puede
válidamente pasar a la siguiente fase.
b) Etapa judicial que se realiza – se reitera – cuando el titular del registro
se niega a exhibir los datos, hace caso omiso del requerimiento, o si
exhibiéndolos, pretenda mantener los datos cuestionados,
negándose a rectificarlos o a cancelarlos en su caso, entonces es
procedente la vía constitucional de la acción de protección de
privacidad.

Por regla la naturaleza jurídica de la acción de protección de privacidad es la


subsidiariedad, salvo la excepción de que la vulneración de los derechos
ocasione un perjuicio irremediable o irreparable, en cuyo caso, se activa la acción
de privacidad, aun cuando existan otros medios de defensa y recursos de
resolución, empero, es necesario que para que dicha excepción proceda, el
accionante debe demostrar en forma fehaciente e indubitable la inminencia de
ese eventual daño, probando que los actos que se denuncian como ielgales
causaran daño irreparable que no podrá ser subsanado por otros medios o
recursos ordinarios. Art. 131 – I CPE.

principio de inmediatez

La acción de protección de privacidad debe ser presentado dentro del termino


máximo de 6 meses, la no observancia de este requisito, determinara la
improcedencia de la acción e impide conocer el fondo del asunto, además de
implicar el consentimiento tácito de los accionantes con esa decisión, esto es,
que la acción de privacidad podrá ser planteado hasta los 6 meses de conocido,
la vulneración de su derecho, siempre que no exista otros recursos o medios
para dejarlos sin efecto y para el caso de que se diera el plazo deberá contarse
a partir del momento en que se agoto la ultima instancia.

38
Dra. Varinia Rada Derecho Procesal Constitucional Acción de protección de privacidad.

El principio de inmediatez tiene su fundamento en el principio de preclusión


de los derechos para accionar, pues por principio general del derecho ningún
acto procesal puede pretender que el órgano jurisdiccional este a su disposición
en forma indefinida, sino que solo podrá estarlo dentro de un tiempo razonable,
pues también es importante señalar que en ese tiempo el agravio no presenta
ningún reclamo implica que no tiene interés alguno en que sus derechos y
garantías le sean restituidos.

Principios en que se apoya la acción de protección de privacidad.

Los principios en que se apoya la acción de protección de privacidad son los


siguientes: Sentencia Constitucional 488/05 – R de 9 de mayo.

a) Principio de libertad: por el cual las personas pueden autorizar la


recolección, conservación, uso y circulación de sus datos existentes en
un banco de datos públicos o privados.
b) Principio de necesidad: los datos deben ser los estrictamente necesarios
para el cumplimiento de los fines de las bases de que se trate.
c) Principio de veracidad: los datos deben ser reales y ciertos.
d) Principio de integridad: los datos deben ser completos.
e) Principio de finalidad: la recopilación de datos debe tener un fundamento
licito.
f) Principio de utilidad: su función debe ser clara y determinable.
g) Principio de circulación restringida: la divulgación y circulación de la
información está ligada al objeto de la base de datos, a la finalidad y a la
autorización del titular.
h) Principio de incorporación de la base datos: cuando se da la inclusión de
datos personales en determinadas bases derivan situaciones ventajosas
para el titular, a entidad administradora esta en la obligación de
incorporarlos.
i) Principio de caducidad: la información desfavorable al titular debe ser
retirada de las bases de datos siguiendo criterios de razonabilidad y
oportunidad.

39
Dra. Varinia Rada Derecho Procesal Constitucional Acción de protección de privacidad.

j) Principio de individualidad: no se permite el cruce de datos a partir de


información proveniente de diversas bases de datos.

Límites de la acción de protección de privacidad

La acción de protección de privacidad se limita a la protección a los derechos


a la intimidad y privacidad, personal o familiar, o a su propia imagen, honra y
reputación, en su dimensión positiva de conocer, objetar u obtener la eliminación
o rectificación de los datos registrados por cualquier medio físico, electrónico,
magnético, o informático, en archivos o bancos de datos públicos o privados,
derecho que se conoce en la doctrina como el derecho a la autodeterminación
informativa. Por tanto se advierte, que el limite de la acción de protección de
privacidad es que aquella no se activa contra la difusión de información a través
de los medios de comunicación masivos, por lo que si un medio de prensa
difunde información inexacta o que agravia el derecho a la intimidad o privacidad,
o a su propia imagen, honra y reputación, la persona no podrá incoar esta acción
constitucional. Tampoco se activa para ejercer control sobre los medios de
comunicación masiva y el ejercicio de la libertad de expresión e información,
pues no es un mecanismo para establecer censura previa ni correctiva al
ejercicio de estos derechos. Art. 130 – II CPE

Actividad:

 Ver el video tutorial donde se explica la búsqueda de las sentencias


constitucionales en la página del tribunal constitucional.
 Realizar el trabajo de investigación donde debe buscar 3 sentencias
constitucionales sobre la acción de protección de privacidad, que realicen
referencia al conjunto de facetas de personalidad del individuo tanto en
su libertad positiva como negativa. Y en el trabajo debe resaltar en la
sentencia que faceta de la vida privada está haciendo referencia en esta
acción.

40

También podría gustarte