Está en la página 1de 16

Universidad Peruana Los Andes-Conociendo la Competencia

en el Proceso Civil

CONOCIENDO LA COMPETENCIA EN EL PROCESO CIVIL


Abog. Jesús Ricardo Pérez Victoria.

SUMARIO: I. Introducción - II. ¿Existe relación entre Jurisdicción y


Competencia? - III. ¿Hablar de Competencia es hablar de derechos,
reglas o deberes? – IV. ¿Cuáles son los caracteres de la
Competencia? – V. ¿Cómo podemos establecer la Competencia de
un Juez en un caso concreto? - VI. ¿Qué hacer cuando un Juez es
Incompetente? – VII. ¿Cómo aplico todo lo aprendido? – VII.
Conclusiones.

I. INTRODUCCIÓN:
El presente artículo es elaborado debido a la gentil invitación de un grupo de jóvenes
interesados en el mundo académico para la elaboración y posterior publicación de la
Revista Jurídica “Quaestio”, a quienes felicito por dicha iniciativa y apoyo con el
presente artículo dirigido a jóvenes que se inician en el mundo del derecho y en especial
del derecho proceso civil.
El objetivo que quiero lograr con la presente es que los jóvenes estudiantes de derecho
entiendan la gran importancia de la competencia y su relación con la Jurisdicción en el
ámbito procesal, ya que para obtener la solución de un conflicto de intereses o la
dilucidación de una incertidumbre jurídica por parte del órgano jurisdiccional, no basta
que éste tenga jurisdicción sino debe ser competente; así mismo, pretendo dar los
conceptos básicos para la aplicación respectiva de los criterios de la Competencia; en
consecuencia, desarrollaremos esta institución jurídica de manera didáctica, clara y
sencilla mediante preguntas y respuestas precisas.

II. ¿EXISTE RELACIÓN ENTRE JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA?


Egresado del Quinto Superior de Estudios de la Universidad Peruana Los Andes, ahora Abogado en
ejercicio y Maestrista del Cuarto Ciclo en la Mención de Derecho Civil y Comercial en la misma casa de
Estudios; ex Catedrático del Curso de Derecho Procesal Civil I-Teoría General del Proceso y Principios
Generales, en el ciclo académico 2007-I; ex Catedrático de Educación a Distancia del Curso Derecho
Procesal Civil II y III-Proceso de Conocimiento, Abreviado y Sumarísimo, en el ciclo académico 2007-I y
2007-II; ex Jefe de Practicas de la misma casa de estudios del curso de Derecho Constitucional General,
ciclo acadèmico 2007-II y actualmente Jefe de practicas del Curso de Teoria General del Proceso desde el
2007-II, profesor del Idioma Italiano en el Instituto de Idiomas “HEMINGWAY” (2005-2007) y Técnico
Registral del Registro de Personas Jurídicas, Predios y Personas Naturales de la Zona Registral VIII-Sede
Huancayo SUNARP; miembro activo del Instituto de Derecho y Ciencia Política de Derecho
Constitucional.

14
Universidad Peruana Los Andes-Conociendo la Competencia
en el Proceso Civil

La institución competencia se encuentra íntimamente vinculada al estudio de la


Jurisdicción1, institución ésta que, con la acción y el proceso constituyen la trilogía
estructural básica de la ciencia del proceso civil, conceptos todos que en la experiencia
jurídica están estrechamente unidos en forma inescindible. De ahí la necesidad, en su
tratamiento procesal, de dejar previamente sentado el concepto de jurisdicción, dado
que no se puede estudiar la competencia, por su relación con el órgano jurisdiccional,
sin fijar con prioridad la noción de jurisdicción; en tal sentido, la llamada función
jurisdiccional o más específicamente jurisdicción, es el poder-deber del Estado, previsto
para solucionar conflictos de intereses intersubjetivos, controlar las conductas
antisociales (faltas o delitos) y también la constitucionalidad normativa, en forma
exclusiva y definitiva, a través de órganos especializados que aplican el derecho que
corresponde al caso concreto, utilizando su imperio para que sus decisiones se cumplan
de manera ineludible y promoviendo a través de ellas una sociedad con paz social en
justicia2; por otro lado, para tener una noción de competencia me remito a lo que
puntualizado por Mattirolo3 quien nos refiere que la competencia es la medida en que la
jurisdicción se divide entre las diversas autoridades judiciales. Entonces, la jurisdicción
es la facultad de administrar justicia y la competencia es la capacidad o aptitud de
ejercer esa función jurisdiccional en determinados conflictos; es decir, es la medida

1
Hablar de Jurisdicción es hablar de función jurisdiccional y que entendemos por función jurisdiccional,
este tema ya fue visto por el Tribunal Constitucional en la sentencia emitida el 9 de junio del 2004 en el
expediente No. 0023-20003-AI-TC sobre acción de inconstitucionalidad interpuesta por la Defensoría del
Pueblo contra diversos artículos del Decreto Ley 23201, Ley Orgánica de Justicia Militar; del Decreto
Ley 23214, Código de Justicia Militar; de la Ley 27860, del Ministerio de Defensa; donde, en su
fundamento 11 señala: “A la luz de lo expuesto, la función jurisdiccional debe entenderse como aquel fin
primario del Estado consistente en dirimir los conflictos interindividuales. En efecto, ante el
impedimento de hacerse justicia por propia mano (salvo en los casos de legítima defensa o de derecho de
retención), es el Estado el encargado de resolver las controversias legales que surgen entre los hombres.
En dicho contexto, el justiciable tiene la facultad de recurrir ante el órgano jurisdiccional del Estado para
ejecutar una acción, a lo que corresponde como correlato la jurisdicción, que es, además, un poder-
deber”. Así mismo el fundamento 12 señala: “Es evidente que la jurisdicción corresponde a la soberanía
del Estado, y que se ejerce a través del órgano jurisdiccional, el cual será el competente para resolver los
conflictos que se susciten entre los particulares, mediante la aplicación de la ley”. Dejaremos este tema
para otra oportunidad, pero si quieres conocer más te recomiendo que leas las siguientes sentencias del
Tribunal Constitucional que tratan el tema: sentencia emitida el 12 de Julio del 2004 en el expediente No.
0518-2004-AA-TC sobre acción de Amparo; sentencia emitida el 28 de marzo del 2005 en el expediente
No. 0048-2004-PI-TC sobre proceso de Inconstitucionalidad y sentencia emitida el 9 de junio del 2004 en
el expediente No. 0023-2003-AI-TC sobre acción de Inconstitucionalidad. (Tengan en cuenta que con la
entrada en vigencia de la Ley No. 28237 de fecha 07-05-2004 ya no son acciones sino procesos).
2
JUAN MONROY GALVEZ, Introducción al Proceso Civil, Tomo I, Ed, Editorial TEMIS, Santa Fe de
Bogota-Colombia, 1996, pag 213.
3
ENRIQUE VESCOVI, Teoría General del Proceso, 2da ed, Editorial TEMIS, Santa Fe de Bogota
Colombia, 1999, pag 133.

14
Universidad Peruana Los Andes-Conociendo la Competencia
en el Proceso Civil

como la jurisdicción se distribuye (distribución de trabajo entre los jueces recurriendo a


una serie de criterios).
III. ¿HABLAR DE COMPETENCIA ES HABLAR DE REGLAS, DEBERES O
DERECHOS?
La competencia se puede enfocar desde un punto de vista objetivo y otro subjetivo; el
primero es la órbita jurídica dentro del cual se puede ejercer el poder público por el
órgano correspondiente, y el segundo es el conjunto de atribuciones otorgadas a dicho
órgano para que ejerza sus poderes; aparece, así clara la distinción entre jurisdicción y
competencia, donde la primera es la potestad genérica de todo tribunal y la segunda el
poder específico de intervenir en determinadas causas.
Dicho en otras palabras, la competencia objetiva se relaciona con las reglas existentes
para atribuir a los distintos órganos jurisdiccionales el conocimiento de los conflictos e
incertidumbres; ahora la competencia subjetiva a su vez puede ser visto desde dos
perspectivas uno desde el Estado y el otro desde el justiciable: El primero se entiende
como el deber y el derecho de administrar justicia en el caso concreto, el segundo como
el deber y el derecho de recibir justicia del órgano específicamente determinado por ley
en el caso concreto.
Recuerden que la jurisdicción es el género y la competencia es la especie “todo juez
tiene jurisdicción pero no tiene competencia”; es por ello que en los enfoques objetivo
y subjetivo de la competencia que hemos visto, estamos precisando que son en un caso
concreto de lo contrario nos llevaría a confusión y lo asemejaríamos a la jurisdicción.
En conclusión, con todo lo esbozado se aprecia que hablar de competencia es hablar de
reglas, derecho y deberes conforme a las teorías que pretenden explicar esta institución.
IV. ¿CUALES SON LOS CARACTERES DE LA COMPETENCIA?
La competencia tiene los siguientes caracteres que lo encontramos en casi todos los
derechos positivos, y son:
1. La legalidad.- Lo encontramos en el artículo 6 del Código Procesal Civil
vigente4, donde nos señala que las reglas de competencia se fijan y modifican
mediante ley; es por ello que algunos juristas lo consideran como un principio.

4
Artículo 6 del CPC: La competencia sólo puede ser establecida por ley. La competencia civil no puede
renunciarse ni modificarse, salvo en aquellos casos expresamente previstos en la ley o en los convenios
internacionales respectivos.

14
Universidad Peruana Los Andes-Conociendo la Competencia
en el Proceso Civil

2. La improrrogabilidad.- En materia penal no se admite prorroga en ningún país


del mundo, pero en materia civil existen algunos países que lo consideran como
excepción pudiendo ser prorrogada por voluntad de las partes. Nosotros somos
uno de esos países ya que admitimos la prorroga convencional y la prorroga
tácita5.
3. La indelegabilidad.- En la época romana se podía delegar la competencia, pero
actualmente dado que ésta se funda en razones de orden público, no puede ser
delegada por el titular del órgano al cual se atribuye el conocimiento de una
causa; sin embargo, existe la figura de la comisión, que es muy distinto a la
figura de delegación, admitiéndose por razones de imposibilidad de trasladar al
Juez a lugares alejados que se encuentren fuera de su competencia territorial6.
4. La inmodificabilidad7.- También conocida como la perpetuatio jurisdictionis
que es un principio por el cual la situación de hecho existente en el momento de
ser admitida la demanda es la que determina la competencia para todo el
proceso, sin que ninguna modificación pueda afectarla, en relación a esto el
artículo 438 del CPC, referido a los efectos del emplazamiento, dispone en su
inciso 1) que el emplazamiento válido con la demanda produce como efecto que
la competencia inicial no podrá ser modificada, aunque posteriormente varíen
las circunstancias que la determinaron.
5. Carácter de orden público.- La competencia es de orden público en virtud de
que la estructuración legal, se fundan en principios de tal orden, que hacen
imposible que las reglas legales puedan ser modificadas por convenio de las
partes, claro salvo algunas excepciones.
V. ¿CÓMO PODEMOS ESTABLECER LA COMPETENCIA DE UN JUEZ EN
UN CASO CONCRETO?

5
Artículo 25 del CPC: Las partes pueden convenir por escrito someterse a la competencia territorial de un
Juez distinto al que corresponde, salvo que la ley la declare improrrogable.
Artículo 26 del CPC: Se produce la prórroga tácita de la competencia para el demandante por el hecho
de interponer la demanda y para el demandado por comparecer al proceso sin hacer reserva o dejar
transcurrir el plazo sin cuestionar la competencia.
6
Artículo 7 del CPC: Ningún Juez civil puede delegar en otro la competencia que la ley le atribuye, sin
embargo, puede comisionar a otro la realización de actuaciones judiciales fuera de su ámbito de
competencia territorial.
7
Artículo 8 del CPC: La competencia se determina por la situación de fecho existente al momento de la
interposición de la demanda o solicitud y no podrá ser modificada por los cambios de hecho o de derecho
que ocurran posteriormente, salvo que la ley disponga expresamente lo contrario.

14
Universidad Peruana Los Andes-Conociendo la Competencia
en el Proceso Civil

La competencia se establece en base a criterios como son la materia, territorio, cuantía,


turno, conexión y grado o función.
a) Competencia por razón de materia8: Al respecto Carnelutti sostenía que la
competencia por razón de materia o según el litigio está determinada por el
modo de ser del litigio, es decir de acuerdo con la relación de derecho material
que da lugar a la causa, es por ello que encontramos determinados juzgados a
quienes se les atribuye exclusivamente la posibilidad de conocer algunas causas
determinados por la naturaleza de la pretensión y por las disposiciones legales
que la regulan. Ejm: Jueces civiles, penales, laborales, familia, constitucional,
etc.
Como vemos la razón de esta distribución es la necesidad de tener jueces
especializados con versación en determinados asuntos para las cuales la ley
exige preparación adecuada.
La necesidad mencionada también se da con jueces que conocen los mismos
asuntos. Ejm: Un divorció por causal es una causa en materia civil pero a su vez
es exclusivo para los Juzgados Especializados y no para los de Paz Letrado; el
retracto9 de igual manera es de materia civil pero dependerá de la cuantía si es
un juez de paz letrado o un especializado quien conocerá dicha causa. En
consecuencia, podemos apreciar que en un mismo fuero la competencia por
materia se puede distribuir entre órganos jurisdiccionales de distinta jerarquía.
b) Competencia por razón de territorio: Es la distribución horizontal de la
competencia entre jueces del mismo grado o como decía Carnelutti “Es la
tendencia descentralizadora que aspira realizar el proceso lo más cerca posible
del lugar del litigio, para aumentar el rendimiento y disminuir el costo”. En este
sentido podemos apreciar que con este criterio el juez va al encuentro del litigio
como el médico al del enfermo, donde el juez encontrará los instrumentos
adecuados para actuar (la facilidad de la búsqueda de pruebas, más comodidad
para las partes y mayor eficacia para el principio de inmediación) y emitir una
sentencia saludable, como el hospital para el médico.
8
Artículo 9 del CPC: La competencia por razón de la materia e determina por la naturaleza de la
pretensión y por las disposiciones legales que la regulan.
9
Artículo 488 del CPC: Son competentes para conocer los procesos abreviados los Jueces civiles y los de
Paz Letrados, salvo en aquellos casos en que la ley atribuye su conocimiento a otros órganos
jurisdiccionales. Los Juzgados de Paz Letrado son competentes cuando la cuantía de la pretensión es
mayor de cien y hasta quinientas Unidades de Referencia Procesal.

14
Universidad Peruana Los Andes-Conociendo la Competencia
en el Proceso Civil

Por otro lado, la cuantía tiene una estrecha relación con el criterio que estamos
estudiando, dado que cuanto menor sea el costo también será menor el camino
en la búsqueda del juez. Es aquí pues que la tendencia descentralizadora que nos
hacía referencia Carnelutti, crece en razón inversa a la cuantía encontrando una
mayor centralización cuando aumente la cuantía, es por ello que para los litigios
menores existe una amplia red de juzgados (como municipales en España, los de
paz en algunos de nuestros países, las lower courts o small courts en los países
anglosajones). Así mismo, la tendencia descentralizadora crece en razón inversa
al grado o función encontrando una mayor centralización cuando aumenta el
grado (recuerden que existen muchos juzgados de paz, paz letrados,
especializados y vocales superiores en los distintos distritos judiciales pero sólo
están en Lima los vocales supremos de la Corte Suprema).
En materia penal el asunto del territorio es muy sencillo sólo se determina por el
lugar donde se cometió el delito, pero en materia civil el asunto es un poco más
complicado ya que se siguen diversos subcriterios o foros según las pretensiones
que se hacen valer en los respectivos juicios, siendo tradicionalmente el foro
personal y el foro real (el foro es la relación de carácter territorial que liga a uno
de los elementos de la pretensión con la circunscripción de cada órgano
jurisdiccional, y aparece considerada por la ley como causa determinadora de la
competencia)10los que explican la competencia territorial. El fuero personal lo
tenemos que vincular a la noción de domicilio el cual se encuentra regulado en
nuestro Código Civil11; en éste fuero existe un principio universal conocido
como el actor sequitur forum rei, cuya naturaleza está vinculado a la noción de
lo justo, dado que si el demandado se encuentra obligado a comparecer en juicio
por voluntad del actor, entonces a efectos de evitarle mayor daño éste (el
demandado) debe acudir al juez de su domicilio sin tener que trasladarse; sin
embargo, existen excepciones a la regla pudiendo demandar en el domicilio del
actor (forum domicilii); por otro lado, el fuero real conocido como el fórum rei
sitae referido al lugar donde se encuentra la cosa en litis. Podemos hablar de un

10
BEATRIZ QUINTERO, EUGENIO PRIETO, Teoría General del Proceso, Tomo I, Ed, Editorial Temis
S.A, Santa Fe de Bogotá-Colombia, 1995, pag. 212,213.
11
Veáse los artículos 33 al 41 del Código Civil. Sólo para recordar la doctrina diferencia entre domicilio
(puede ser a su vez real, legal y procesal), residencia (lugar donde normalmente vive una persona con sus
familiares) y habitación o morada (es el lugar donde se pernocta accidentalmente y temporal).

14
Universidad Peruana Los Andes-Conociendo la Competencia
en el Proceso Civil

tercer fuero el fuero del cumplimiento de la obligación forum destinatae


solutionis donde se tiene en consideración el lugar de cumplimiento de la
obligación.
Un sector de la doctrina tiene un enfoque objetivo y subjetivo respecto de la
competencia territorial, donde el primero toma en consideración al órgano
jurisdiccional (las salas de la Corte Suprema tienen competencia en toda la
república y las salas de las Cortes Superiores sólo en el ámbito territorial que la
ley le asigna) y el segundo toma en consideración al litigante (domicilio del
demandante o del demandado).
Para resumir cuando estamos viendo la competencia por razón de territorio se
debe tener en consideración: a) El territorio donde se ejerce la función
jurisdiccional, b) El territorio donde se encuentre el domicilio de la persona, c)
El territorio donde ésta ubicada la cosa, y d) El territorio donde se ha producido
el hecho o evento.
Ahora veremos cuáles son las reglas que señala nuestra norma adjetiva respecto
a la competencia territorial:
1. Reglas Generales: Lo encontramos en el artículo 14 de nuestra norma
adjetiva que se debe de conocer obligatoriamente.
- Cuando se demanda a una persona natural, es competente el Juez del
lugar de su domicilia salvo disposición legal en contrario.
- Si el demandado domicilio en varios lugares puede ser demandado en
cualquiera de ellos.
- Si el demandado carece de domicilio o éste es desconocido, es
competente el Juez del lugar donde se encuentre o el del domicilio del
demandante, a elección de este último.
- Si el demandado domicilia en el extranjero, es competente el Juez del
lugar del último domicilio que tuvo en el país.
- Si por la naturaleza de la pretensión u otra causa análoga no pudiera
determinarse la competencia por razón de grado, es competente el Juez
Civil.
2. Regla para casos donde existan dos o más demandados: Si existen dos o
más demandados, o, cuando por razón de conexión se demanden varias

14
Universidad Peruana Los Andes-Conociendo la Competencia
en el Proceso Civil

pretensiones contra varios demandados, será competente el Juez del


domicilio de cualquiera de ellos.
3. Regla para demandar a personas jurídicas regulares: Regular significa
que éste inscrito en los Registros Públicos, donde el competente es el
Juez del domicilio de su sede principal y cuando tiene sucursales,
agencias, establecimientos o representantes debidamente autorizados en
otros lugares, puede ser demandada, a elección del demandante, ante el
Juez del domicilio de la sede principal o el de cualquiera de dichos
domicilios en donde ocurrió el hecho que motiva la demanda o donde
sería ejecutable la pretensión reclamada.
4. Regla para demandar a personas jurídicas irregulares: Es competente el
juez del lugar en donde se realizan las actividades que motivaron la
demanda o solicitud.
5. Regla para el caso de sucesiones: Es competente el Juez donde el
causante tuvo su último domicilio en el país. Esta competencia es
improrrogable.
6. Regla para el caso de expropiación: Si son bienes inscritos es competente
el Juez del lugar en donde el derecho de propiedad se encuentra inscrito;
si son bienes no inscritos es competente el Juez del lugar donde el bien
está situado.
7. Regla para el caso de Incapaces: En materia de patria potestad, tutela y
curatela se trate o no de asuntos contenciosos, es competente el Juez del
lugar donde se encuentra el incapaz. Por otro lado, para instituir la
curatela interina de los bienes del desaparecido o ausente, la curatela de
los bienes del hijo póstumo, la curatela cuando los derechos sucesorios
son inciertos, la curatela cuando la asociación o el comité no puedan
seguir funcionando, sin haberse previsto solución alguna en el estatuto
respectivo, la curatela cuando una persona sea incapaz de administrar por
sí misma sus bienes y la curatela cuando el usufructuario no preste las
garantías a que está obligado; en todos estos casos es competente el Juez
del lugar donde se encuentren todos o la mayor parte de los bienes.

14
Universidad Peruana Los Andes-Conociendo la Competencia
en el Proceso Civil

8. Regla para los procesos no contenciosos: En el proceso no contencioso es


competente el Juez del lugar del domicilio de la persona que lo promueve
o en cuyo interés se promueve
9. Reglas facultativas: Además del Juez del domicilio del demandado,
también es competente a elección del demandante:
- El Juez del lugar donde se encuentre el bien o bienes tratándose de
pretensiones sobre derechos reales, procesos de retracto, titulo supletorio,
prescripción adquisitiva y rectificación o delimitación de áreas o
linderas, expropiación, desalojo e interdictos.
- El Juez del último domicilio conyugal, tratándose de nulidad del
matrimonio, régimen patrimonial del matrimonio, separación de cuerpos,
divorcio y patria potestad.
- El Juez del domicilio del demandante en las pretensiones alimenticias.
- El Juez del lugar señalado para el cumplimiento de la obligación.
- El Juez del lugar donde ocurrió el daño, tratándose de pretensiones
indemnizatorias por responsabilidad extracontractual.
- El Juez del lugar en que se realizó o debió realizarse el hecho generador
de la obligación, tratándose de prestaciones derivadas de la gestión de
negocios, enriquecimiento indebido promesa unilateral o pago indebido.
- El Juez del lugar donde se desempeña la administración de bienes
comunes o ajenos al tiempo de interponerse las demandas de rendición,
de aprobación o de desaprobación de cuentas o informes de gestión.
Todas estas reglas lo encontramos en nuestro Código Procesal Civil
específicamente en los artículos 14 al 24, pero al ser de vital importancia su
conocimiento en el estudio del tema que estamos abordando es necesario
recordarlo y aprenderlo como el Padre Nuestro.
Un tema vinculado a la competencia por razón de territorio es la Prorroga de la
Competencia y ¿Qué es la prorroga de competencia? Esta institución es el
mecanismo procesal por el cual se hace competente a un juez que, por razón de
territorio no es competente para conocer algún asunto y puede ser: convencional
cuando las partes convienen por escrito someterse a la competencia territorial de
un Juez incompetente; o tácita cuando el demandante interpone la demanda o el

14
Universidad Peruana Los Andes-Conociendo la Competencia
en el Proceso Civil

demandado comparece sin hacer reserva o dejar transcurrir el plazo sin


cuestionar la competencia. Esto se debe a que el criterio territorial es relativo y
no absoluto.
c. Competencia por razón de la Cuantía: Carnelutti al respecto señalaba: “debe
haber una relación entre la importancia del litigio y el esfuerzo necesario para su
composición”. Respecto a este criterio debemos de tener en cuenta la Ley 29057
de fecha 29-06-2007, el cual ha fijado las siguientes reglas:
a. Cuando la cuantía sobrepase las 1000 URP, se tramita en Proceso de
Conocimiento.
b. Cuando la cuantía sea de 100 a 1000 URP, se tramita en Proceso
Abreviado.
c. Cuando la cuantía sea hasta 100 URP, se tramita en Proceso Sumarísimo.
d. Si nos encontramos ante una causa que se tramita en Proceso Abreviado,
será competente el Juez de Paz Letrado cuando la cuantía sea de 100 a
500 URP.
e. Si nos encontramos ante una causa que se tramita en Proceso Abreviado,
será competente el Juez Civil cuando la cuantía sea de 500 a 1000 URP.
f. Si estamos en un Proceso Sumarísimo cuya pretensión es el Desalojo
será competente el Juez de Paz Letrado cuando la cuantía de la renta
mensual sea hasta 50 URP.
g. Si estamos en un Proceso Sumarísimo cuya pretensión es el Desalojo
será competente el Juez Civil cuando la cuantía de la renta mensual
sobrepase las 50 URP o no exista cuantía.
h. En los Procesos Ejecutivos será competente el Juez de Paz Letrado
cuando la cuantía sea hasta 50 URP.
i. En los Procesos Ejecutivos será competente el Juez Civil cuando la
cuantía sea mayor de 50 URP.
j. En el Proceso Sumarísimo es competente para conocer de las
controversias civiles derivadas de accidentes de tránsito, el Juez de Paz
Letrado del lugar del accidente, si la cuantía no excede de 100 URP.

14
Universidad Peruana Los Andes-Conociendo la Competencia
en el Proceso Civil

k. En el Proceso Abreviado es competente para conocer de las controversias


civiles derivadas de accidentes de tránsito, el Juez Civil del lugar del
accidente, si la cuantía excede de 100 URP.
l. En los Procesos no Contenciosos será competente el Juez de Paz Letrado
cuando la cuantía sea hasta 50 URP.
m. En los Procesos no Contenciosos será competente el Juez Civil cuando la
cuantía sea mayor de 50 URP.
Por otro lado nuestro Código Procesal Civil establece las reglas respecto a la
competencia por cuantía12, el cálculo de la cuantía 13 y la cuantía en las
pretensiones sobre inmuebles14.
d. Competencia por razón del Turno: Se fija administrativamente y tiene lugar
en juzgados y salas de igual jerarquía que tienen la misma competencia por
razón de la materia, territorio, y cuantía. Actualmente la competencia por turno
es aleatorio. Ejm: Existen 6 Juzgados Civiles y conforme van ingresando las
demandas éstas son designadas a cada Juzgado, esto con la finalidad de evitar la
carga procesal en algunos Juzgados y en otros no.
e. Competencia Funcional15 o por razón de Grado: Esta competencia tiene que
ver con la jerarquía de los organismos jurisdiccionales y son: Juzgados de Paz,
Juzgados de Paz Letrados, Juzgados Mixtos o Especializados, Salas Civiles o
Mixtas de la Corte Superior y Salas Civiles de la Corte Suprema.

12
Artículo 10 del CPC: La competencia por razón de la cuantía se determina de acuerdo al valor
económico del petitorio conforme a las siguientes reglas: 1.De acuerdo a lo expresado en la demanda, sin
admitir oposición al demandado, salvo disposición legal en contrario; y 2. Si de la demanda o sus anexos
aparece que la cuantía es distinta a la indicada por el demandante, el Juez, de oficio, efectuará la
corrección que corresponda y, de ser el caso, se inhibirá de su conocimiento y la remitirá al Juez
competente.
13
Artículo 11 del CPC: Para calcular la cuantía, se suma el valor del objeto principal de la pretensión, los
frutos, intereses y gastos, daños y perjuicios, y otros conceptos devengados al tiempo de la interposición
de la demanda, pero no los futuros. Si una demanda comprende varias pretensiones, la cuantía se
determina por la suma del valor de todas. Si se trata de pretensiones subordinadas o alternativas, sólo se
atenderá a la de mayor valor. Si son varios los demandados, la cuantía se determina por el valor total de
lo demandado.
14
Artículo 12: En las pretensiones relativas a derechos reales sobre inmueble, la cuantía se determina en
base al valor del inmueble vigente a la fecha de interposición de la demanda. Sin embargo, el Juez
determinara la cuantía de lo que aparece en la demanda y su eventual anexo. Si éstos no ofrecen
elementos para su estimación, no se aplicará el criterio de la cuantía y será competente el Juez Civil.
15
Artículo 28 del CPC: La competencia funcional queda sujeta a las disposiciones de la constitución, de
la ley Orgánica del Poder Judicial y de este Código.

14
Universidad Peruana Los Andes-Conociendo la Competencia
en el Proceso Civil

Este criterio trae consigo la institución llamada Prevención16y ¿Qué es la


Prevención? Es aquel principio en virtud del cual ejerce jurisdicción preventiva
el Juez que conoce de una causa con anticipación a otros que pudieron haber
conocido de ella, garantizando la unidad de criterios y el menor esfuerzo en la
solución de causas. Dicha prevención no tiene lugar entre jueces de distinta
jerarquía y de distinto fuero.
f. Competencia por Conexión17: Llamada también forum conexitatis; y se
fundamenta en dos razones fundamentales: Una de interés público y otra de
interés privado; la primera tiene a evitar dos sentencias contradictorias en
asuntos que se relacionan entre sí, lo cual resultaría una grave incoherencia y
arrojaría desprestigio sobre la justicia, la segunda busca aplicar el principio de
economía procesal18.
Se produce en determinados casos como por ejemplo en las tercerías,
acumulación de procesos, etc.

VI. ¿QUÉ HACER CUANDO UN JUEZ ES INCOMPETENTE?


Para responder a esta pregunta debemos tener presente que la competencia absoluta no
es renunciable y puede ser declarada de oficio; en cambio, la competencia relativa es
renunciable y sólo puede ser reclamada por las partes. Por otro lado, la incompetencia
declarada tiene los siguientes efectos: Nulidad de lo actuado y conclusión del proceso, y

16
Artículo 29 del CPC: Previene el Juez que emplaza en primer lugar al demandado. En caso de
pluralidad de demandados en el mismo o en diferentes procesos, previene el órgano jurisdiccional que
efectuó el primer emplazamiento.
Artículo 30del CPC: La Prevención convierte en exclusiva la competencia del Juez en aquellos casos en
los que por disposición de la ley son varios los Jueces que podrían conocer el mismo asunto.
Artículo 31del CPC. En primera instancia la prevención sólo es procedente por razón de territorio. En
segunda instancia previene el órgano jurisdiccional que conoce primero el proceso. Este conocimiento se
tiene efectuado por la realización de la primera notificación.
17
Conexión significa la vinculación, relación, enlace o nexo entre dos o más procedimientos, que
determina, generalmente, que deben ser decididos por un mismo juez.
18
Devis Echandía señala: El concepto economía, tomando en su acepción de ahorro, está referido a su vez
a tres áreas distintas: ahorro de tiempo, gasto y esfuerzo.
Ahorro de tiempo: Es el cumplimiento de los actos con prudencia, es decir, ni tan lento que parezca
inmovilidad ni tan expeditivo que se renuncie al cumplimiento de formalidades indispensables.
Ahorro de gasto: Es la necesidad de que los costos del proceso no impidan que las partes hagan efectivos
todos sus derechos al interior de este.
Ahorro de esfuerzo: Está referida a la posibilidad de concretar los fines del proceso evitando la
realización de actos que, aun estando regulados, tienen la calidad de innecesarios para tal objetivo.
JUAN MONROY GALVEZ, Introducción al Proceso Civil, Tomo I, ED, Editorial TEMIS-DE
BELAUNDE & MONROY, Santa Fe de Bogotá-Colombia, 1996, pag. 98 y 99.

14
Universidad Peruana Los Andes-Conociendo la Competencia
en el Proceso Civil

si se trata de incompetencia relativa la remisión de todo lo actuado al Juez que


corresponda.
Ahora si respondemos a la pregunta, cuando un Juez es incompetente tenemos que
cuestionar la competencia ya sea vía excepción o vía contienda:
1. La excepción de Incompetencia: Se propone dentro del plazo previsto para
cada procedimiento (la ley 29057 nos da a conocer el procedimiento actual
en el caso de los procesos de conocimiento), y se sustancia en cuaderno
separado sin suspender la tramitación del principal. De ampararse se anulará
todo lo actuado, dándose por concluido el proceso, en caso de desestimarse
se declarará saneado el mismo.
2. La Contienda de Competencia: Se interpone ante el Juez que el demandado
considere competente, dentro de cinco días de emplazado y ofreciendo los
medios probatorios pertinentes; admitida la contienda se oficiará al Juez de
la demanda, pidiéndole que se inhiba de conocerla y solicitando, además, la
remisión del expediente. En este estado el Juez de la demanda puede aceptar
y remitir el expediente de lo contrario se suspenderá el proceso, se oficiará al
Juez de la contienda y se remite todo lo actuado e inclusive el principal al
superior (A la Sala Civil de la Corte Superior si son Jueces civiles del mismo
distrito Judicial y a la Sala Civil de la Corte Suprema en los demás casos),
quien tendrá 5 días para dirimir la contienda y ordenará la remisión del
expediente al Juez Competente con conocimiento del otro Juez.
VII. ¿CÓMO APLICO TODO LO APRENDIDO?
Lo que han aprendido hasta ahora lo tendrán que aplicar en su vida profesional, cuando
se presenten casos donde usted tenga que brindar sus servicios profesionales, pero para
que demuestren si en verdad ha servido la explicación les plantearé un caso práctico que
me toco cuando recién había obtenido mi título profesional de abogado:
Caso práctico de Incompetencia por razón de territorio:
Se interpuso una demanda de Alimentos para un menor de edad producto de una unión
de hecho, ante el Juez de Paz letrado de El Tambo, el 01-01-2007, donde el Auto
Admisorio19 de la demanda fue notificado el 05-01-2007 (nunca se tuvo conocimiento
de la notificación, pero en el expediente aparece que dicha notificación cumplió con la

19
Primera Resolución expedida por el Juez Civil cuando la demanda cumple con las formalidades que
señala el Código Procesal Civil.

14
Universidad Peruana Los Andes-Conociendo la Competencia
en el Proceso Civil

formalidad del artículo 16120 del CPC), el demandado fue declarado rebelde 21, es más ya
se señalo fecha para la audiencia respectiva. Además debemos tener en cuenta que el
demandante y el demandado viven en el Distrito de Huancayo. Como ya, se habrán
podido dar cuenta el Juez quien conoce del proceso materia de Alimentos es
incompetente por razón de territorio, dado que el Juez competente para conocer de las
pretensiones alimenticias, además del Juez del domicilio del demandado (Huancayo) es
el Juez del domicilio de la demandante (Huancayo) a elección de ésta última, pero como
se puede apreciar del caso practico la demandad fue interpuesto ante el Juez del Distrito
de El Tambo. Por otro lado, respecto a los demás criterios estos se cumplen.
Ahora responde a la pregunta ¿Qué haría usted si fuese el abogado del demandado?
Respuesta:
Te recomiendo primero, antes de leer la respuesta, que pongas todos tus sentidos en el
presente caso y tengas en cuenta que los Alimentos puede ser tramitadas en vía de
Proceso Sumarísimo22 y en la Vía de Proceso único23; así mismo, el artículo 37 del CPC,
señala que la competencia de los Jueces de Paz Letrado y de Paz sólo se cuestionan
mediante excepción, finalmente los Alimentos se interponen ante el Juez de Paz
Letrado conforme se puede apreciar del artículo 96 del Código de los Niños y
Adolescentes24; en consecuencia, el cuestionamiento de la competencia tiene que
hacerse mediante excepción y no mediante contienda.
Si es mediante excepción, deben de tener en cuenta que ésta, en el Proceso Sumarísimo,
se interpone al contestarse la demanda, es decir, a los 5 días de notificado válidamente,
pero nunca se tuvo conocimiento de la demanda, es más ya fijaron fecha para la
audiencia respectiva; por otro lado, en el Proceso Único, de acuerdo al Código de los y
Adolescentes, las excepciones se pueden proponer en la misma audiencia. Entonces, si
20
Artículo 161 CPC: Si el notificador no encontrara a la persona a quien va a notificar la resolución que
admite la demanda, le dejará aviso par que espere el día indicado en éste con el objeto de notificarlo. Si
tampoco se le hallara en la nueva fecha, se entregará la cédula a la persona capaz que se encuentre en la
casa, departamento u oficina, o al encargado del edificio, procediendo en la forma dispuesta en el Artículo
160. Si no pudiera entregarla, la adherirá en la puerta de acceso correspondiente a los lugares citados o la
dejará debajo de la puerta, según sea el caso. Esta norma se aplica a la notificación de las resoluciones a
que se refiere el artículo 459°.
21
Institución Jurídica Procesal que significa que ha transcurrido el plazo para contestar la demanda
cuando al demandado se le ha notificado válidamente.
22
Proceso regulado por el Código Procesal Civil Decreto Legislativo No. 768 de fecha 04-03-1992.
23
Proceso regulado por el Código de los Niños y Adolescentes Ley No. 27337 de fecha 07-08-2000.
24
Artículo 96 CNA: El Juez de Paz Letrado es competente para conocer la demanda en los procesos de
fijación, aumento, reducción, extinción, o prorrateo de alimentos, sin perjuicio de la cuantía de la pensión,
la edad o la prueba sobre el vinculo familiar, salvo que la pretensión alimentaría se proponga accesoria a
otras pretensiones…..

14
Universidad Peruana Los Andes-Conociendo la Competencia
en el Proceso Civil

se trata de una pretensión alimenticia para un menor de edad ustedes ¿aplicarían lo


dispuesto para el Proceso Sumarísimo o para el Proceso Único? Pues la respuesta es
lógica, se tiene que aplicar lo dispuesto para el Proceso Único, proponiendo la
excepción en la Audiencia Única. En consecuencia, el Juez declarará fundada la
excepción de incompetencia y declarara nulo todo lo actuado con la conclusión del
Proceso.
Así, jóvenes habrán ganado un caso de alimentos siendo la parte demanda (Extraño pero
cierto).
VIII. CONCLUSIÓN:
1. Para obtener la solución de un conflicto de intereses o la dilucidación de una
incertidumbre jurídica por parte del órgano jurisdiccional, no basta que éste
tenga jurisdicción sino debe ser competente.
2. Jurisdicción, es el poder-deber del Estado, previsto para solucionar conflictos de
intereses intersubjetivos, controlar las conductas antisociales (faltas o delitos) y
también la constitucionalidad normativa, en forma exclusiva y definitiva, a
través de órganos especializados que aplican el derecho que corresponde al caso
concreto, utilizando su imperio para que sus decisiones se cumplan de manera
ineludible y promoviendo a través de ellas una sociedad con paz social en
justicia.
3. La competencia es la distribución de la jurisdicción entre todos los órganos
jurisdiccionales.
4. La jurisdicción es la facultad de administrar justicia y la competencia es la
capacidad o aptitud de ejercer esa función jurisdiccional en determinados
conflictos.
5. La jurisdicción es el género y la competencia es la especie “todo juez tiene
jurisdicción pero no todo juez tiene competencia”.
6. Son caracteres de la Competencia la legalidad, la improrrogabilidad, la
indelegabilidad, la inmodificabilidad y el Carácter de orden público que tiene
7. La competencia se establece en base a criterios como son la materia, territorio,
cuantía, turno, conexión y grado o función.
8. Cuando un Juez es incompetente tenemos que cuestionar la competencia ya sea
vía excepción o vía contienda.

14
Universidad Peruana Los Andes-Conociendo la Competencia
en el Proceso Civil

9. Cuando queremos resolver un caso concreto debemos tener en cuenta todas las
reglas existentes que regulan las distintas instituciones jurídicas, porque como
habrán podido ver, si no conoceríamos el Código de los Niños y Adolescentes
hubiéramos perdido el Proceso. En otras palabras jóvenes quiero que no se
conformen con lo que saben sino que sigan estudiando y profundicen más el
tema que hemos visto el día de hoy ya que sólo son pinceladas de esta
institución muy importante.

14

También podría gustarte