Está en la página 1de 10

Instituto Superior del Profesorado N.

º 16:
“Dr. Bernardo Houssay”
Profesorado de Educación Especial orientado en Discapacidad Intelectual

APLICACIÓN DE DILEMAS
Niveles y estadios del desarrollo moral según Kohlberg

Formación Ética y Ciudadana y su Didáctica


Profesora: Colombo, Patricia.
Estudiante: Rodriguez, María Laura.
4° “B”
ÍNDICE

Transcripciones escritas de las entrevistas……………………………………………………………………Pg. 2

Entrevista sobre el Dilema de Juan a J’11…………………………………………………………………….…………..………………….Pg. 2

Entrevista sobre el Dilema de Heinz a N’22………………………………………………………………………………………………… Pg. 4

Entrevista sobre el Dilema de Heinz a E’44………………………………………………………………………………………………….Pg. 5

Cotejo de las fundamentaciones a partir de los niveles y etapas de Kohlberg…….…….….Pg. 6

Cotejo de las fundamentaciones de J’11……………………………………………………………………………………………………..Pg. 6

Cotejo de las fundamentaciones de N’22…………………………………………………………………………………………………...Pg. 7

Cotejo de las fundamentaciones de E’44…………………………………………………………………………………………………...Pg. 7

Bibliografía…………………………………………………………………………………………………………………………………………….Pg. 9

1
Transcripciones escritas de las entrevistas.

Transcripción escrita de la entrevista sobre el Dilema de Juan a J’11:

- ML: Juan es un chico de diez años, que desea ir a un campamento. Su padre le ha


prometido que puede ir si consigue ahorrar el dinero él mismo. Juan ha trabajado
repartiendo periódicos y ha ahorrado los cuarenta dólares que cuesta ir. – Los
dólares son como los pesos.
- J’11: Sí.
- ML: Supongamos que son cuarenta pesos, para que se entienda. – Pero justo el día
antes de empezar el campamento su padre cambia de idea. Pasa que, algunos de
los amigos del padre decidieron ir de pesca y el necesita el dinero para comprar
una caña mejor y no quedar mal ante ellos. ¿Me seguís?
- J’11: Sí.
- ML: Entonces el padre le dice a Juan que le dé el dinero que ya ahorró para irse de
campamento y que mas adelante se lo va a devolver. Juan se quiere ir de
campamento mañana, por lo que está pensando en negarse a darle el dinero al
padre porque si no, no puede ir. ¿Okey?
- J’11: Mj.
- ML: Entonces, ¿Vos crees que Juan se tiene que negar a darle el dinero al padre?
- J’11: A ver, él lo … Pero no fue él el que lo ahorró.
- ML: ¿Quién?
- J’11: Juan
- ML: Te lo resumo, Juan es el chico.
- J’11: Si, ya sé.
- ML: Trabajó vendiendo periódicos y juntó cuarenta pesos que es lo que vale el
campamento. El padre se los pide prestados para comprarse una caña, y si se los
presta, no va a poder ir al campamento. - Entonces la pregunta es ¿Vos crees que
Juan se tiene que negar a darle el dinero al papá?
- J’11: Jaj, no sé.
- ML: Tranquilo.
- J’11: Y, pero si había otra persona que decía que ella, no sé qué cosa…
- ML: No, no hay ninguna otra persona, son Juan y el papá. – Vamos a pensarlo así, si
vos tuvieras que darle la plata esa a tu papá o a tu mamá ¿Vos se la darías o no se
la darías?
- J’11: Y, no.
- ML: Okey. - ¿Y por qué no?
- J’11: Y porque, primero porque la ahorré yo, y segundo porque … porque la ahorré
yo y …

2
- ML: Porque la ganó por sí mismo.
- J’11: Sí claro.
- ML: Bueno entonces ¿Te parece que eso es algo importante? Que tu mamá o tu
papá, suponiendo que vos sos Juan ¿Tendría que considerarlo? – Digamos si tu
mamá te quiere pedir el dinero, y es lo que vos ahorraste ¿Vos crees que ella o el
debería tenerlo en cuenta a la hora de pedírtelo? - ¿Se entiende lo que te
pregunto?
- J’11: Osea… ¿Cómo en cuenta? ¿Lo tendría que tener en cuenta?
- ML: Claro, el dinero lo ahorró Juan.
- J’11: Sí.
- ML. Okey, el padre se lo pide prestado.
- J’11: Claro.
- ML: Entonces, a la hora de pedírselo ¿Debería considerar que Juan estuvo
esforzándose para…?
- J’11: Y sí.
- ML: Okey. - Otra pregunta. El padre prometió a Juan que podría ir de campamento
si conseguía el dinero, entonces ¿Crees que el padre de Juan le dio importancia a
esa promesa, al pedirle el dinero?
- J’11: Más o menos, para mí que… No sé… Para mí que… A ver si no le prestó
atención antes con lo de que le pidió el dinero sabiendo que el lo ahorró con su
esfuerzo, para mi que no sé si tuvo en cuenta. Osea, no sé si… ¿Cómo es que era la
pregunta?
- ML: ¿Crees que el padre de Juan le dio importancia a esa promesa?
- J’11: Mas o menos para mí, más o menos, osea… Para mí que no.
- ML: Okey. ¿Por qué no?
- J’11: Porque no le prestó atención antes cuando él había ahorrado todo y el se lo
pidió sin, sin tomar en cuenta que él había hecho todo el esfuerzo para… para
juntar ese dinero.
- ML: Genial, última pregunta. - ¿Te parece a vos, que se tienen que cumplir las
promesas que se hacen?
- J’11: Y sí.
- ML: ¿Y por qué sí?
- J’11: Eh, es como… vos decís que le vas a comprar algo y después nunca lo compras
o no sé... Y sí, se tendrían que cumplir porque es una promesa que vos haces y
después si no la cumplís, eh… después quedas mal vos, porque no la cumplís.
Capaz que no la cumplís por algún problema, o por algo, pero hay veces que si
tenes para cumplirlo lo tenés que cumplir, pero si no tenés para cumplir no lo
cumplís.

3
Transcripción escrita de la entrevista sobre el Dilema de Heinz a N’22:

- ML: En Europa, una mujer estaba gravemente enferma, próxima a morir, de un


tipo especial de cáncer. Había un medicamento, que los médicos creían que podía
salvarla, era una especie de radio que había descubierto recientemente un
farmacéutico de la misma ciudad. El medicamento era costoso de fabricar y el
farmacéutico cobraba diez veces la cantidad que le había costado hacerlo. Pagaba
200€ por el radio y cobraba 2000€ por una pequeña cantidad de medicina.
El marido de la enferma Heinz, visitó a todos sus conocidos para pedir prestado el
dinero e intentó por todos los medios legales, pero solo pude reunir 1000€, es
decir la mitad del coste. Le dijo al farmacéutico que se lo vendiera más barato o le
permitiera pagarlo más tarde, pero el farmacéutico le dijo que no porque él había
descubierto la medicina y quería ganarle dinero.
Así que, habiendo intentado por todos los medios legales, Heinz se desespera y
piensa asaltar la farmacia y robar el medicamento para su mujer. – Entonces, la
primera pregunta es ¿Debe robar el medicamento Heinz?
- N’22: No.
- ML: Okey ¿Por qué no?
- N’22: Y porque no sería justo para el farmacéutico que invirtió tanto tiempo para
conseguir esa medicina, y quiere una remuneración por lo hecho.
- ML: ¿Osea que actuaría mal si se robara el medicamento?
- N’22: Y sí.
- ML: Okey, ¿Te parece adecuado el proceder del farmacéutico?
- N’22: No.
- ML: ¿Por qué no?
- N’22: Y porque siendo un caso tan grave y de urgencia podría ver la forma de ceder
la medicina y aceptar un pago en un futuro.
- ML: Última pregunta, si tu madre, esposa, novia, hermana... ¿Qué harías en lugar
de Heinz?
- N’22: Y seguiría tratando de conseguir por medios legales el dinero necesario para
comprar la medicina o seguir negociando con el farmacéutico lo más rápido
posible para arreglar un plan de pagos.

4
Transcripción escrita de la entrevista sobre el Dilema de Heinz a E’44:

- ML: Entonces, primera pregunta. – ¿Debe robar el medicamento Heinz?


- E’44: Sí.
- ML: ¿Por qué sí?
- E’44: Para salvar la vida de su mujer, porque no lo puede pagar.
- ML: Okey.
- E’44: Porque aparte es muy caro.
- ML: Sí. ¿Y si Heinz no quisiera a su esposa ¿Debería robarlo igual o no?
- E’44: … Sí.
- ML: ¿Por qué?
- E’44: Para salvarle la vida.
- ML: ¿Por más que no la quiera?
- E’44: Sí.
- ML: Suponiendo que la persona que está por morir no es su esposa, sino una
extraña ¿Crees que la debería robar para ella?
- E’44: No.
- ML: ¿Por qué no?
- E’44: Porque no la conoce, no la… Su esposa supuestamente está… si vive con él,
quizás, obviamente tiene un afecto o algo, o no sé. A lo mejor no la quiere como
mujer, pero... si sigue siendo la esposa y está ahí, probablemente tenga algún tipo
de afecto, y lo haga por eso. Pero, como desconocido creo que no, si no tiene
ningún vinculo no creo que salga a robar.
- ML: Okey, ¿Te parece adecuado el proceder del farmacéutico?
- E’44: No, obviamente que no.
- ML: La última, si tu madre, esposa, novia, hermana estuviera enferma y necesitara
la medicina ¿Qué harías en lugar de él? ¿Robarías la medicina o no la robarías?
- E’44: La robaría.
- ML: ¿Por qué?
- E´44: Para salvarle la vida, porque… por el afecto, porque… yo por lo menos creo
que por la gente que uno quiere a veces es capaz de hacer cosas que obviamente
está mal.
- ML: Okey, pero si robar es malo ¿Heinz está actuando mal o bien al robarla?

5
- E’44: … Para mi está actuando mal, porque robar dentro de la ley está prohibido,
pero para salvarle la vida creo que vale la pena. Porque también el farmacéutico
está actuando mal, aunque la ley se lo permita.

Cotejo de las fundamentaciones a partir de los niveles y


etapas de Kohlberg.

- Cotejo de las fundamentaciones de J’11:

A partir de la entrevista realizada a J’11, y el posterior análisis en relación a los


niveles y etapas de Kohlberg, considero que el sujeto es coincidente con el NIVEL 2,
ESTADIO 4: Sistema social y conciencia (Orientación de la ley y el orden)

El sujeto considera que las reglas sociales deben cumplirse y que debe
desempeñarse el propio deber, ya que dichas normas son las que determinan el
comportamiento de las personas. Esto es, si el padre le prometió que podría ir al
campamento de llegar a ahorrar la plata, fallar a sus dichos sería una falta para con Juan.

Las relaciones, la sumisión a los lazos familiares en este caso no son prioridad ya
que todos deben cumplir por igual su palabra. Es decir, el sujeto considera que, a pesar de
ser su padre, está actuando mal ya que pretende romper con su palabra y desvalorizar el
trabajo realizado para juntar el dinero.

En relación a la última pregunta realizada, sobre la importancia de cumplir


promesas, considera que se debe cumplir con los deberes y/o lo prometido, excepto en
casos donde una razón de causa mayor no se lo permita.

Por otro lado, también rescatar la jerarquía que le da a cumplir y llevar adelante lo
que uno promete en relación con la obligación mantener el funcionamiento del sistema,
ya que establece que si no “quedarías mal” y que “si tenes para cumplirlo lo tenés que
cumplir” con respecto a lo que plantea Kohlberg acerca de “qué pasaría si todos lo
hicieran”.

6
- Cotejo de las fundamentaciones de N’22:

Respecto de la entrevista realizada, y del posterior análisis basado en las etapas y


niveles establecidos por Kohlberg, considero que el sujeto se encuentra en el NIVEL de
desarrollo moral 2, ESTADIO 3: Expectativas interpersonales mutuas y conformidad
interpersonal. (Orientación del "niño bueno")

El sujeto N’22, en relación al Dilema de Heinz, considera que los acuerdos y


expectativas compartidas socialmente, adquieren primacía sobre los intereses personales.

Por otro lado, demuestra un interés por mantener las reglas y la autoridad, que
apoyan la buena conducta. Esto es, mostrar interés por el beneficio de los demás, tener
buenos motivos, vivir de acuerdo con lo que se establecen como “buenas conductas”, a
pesar de que jueguen en contra del beneficio propio.

Es decir, se pone en el lugar del farmacéutico y se preocupa por sus beneficios y/o
pérdidas económicas, a pesar de considerar que su accionar es incorrecto. Tiene
conciencia sobre los sentimientos de terceros.

Podríamos considerar que el sujeto, basa su ética en la aprobación de los otros, de


la sociedad en general. Aunque el costo para sí mismo sea alto, se enfoca en cumplir con
las expectativas y roles sociales.

- Cotejo de las fundamentaciones de E’44:

Finalmente, a partir de la entrevista realizada a E’44, considero que de acuerdo a


sus respuestas y basándonos en los niveles y estadios de Kohlberg sobre el desarrollo

7
moral, el sujeto se encuentra en el NIVEL 3, ESTADIO 5: Contrato social o utilidad y
derechos individuales. (Orientación legalística del contrato social)

Para instaurar una comparación entre los dichos en la entrevista y el estadio


seleccionado, se establece que a partir de sus dichos el sujeto considera que a veces la ley
y la moralidad, es decir los valores, en ocasiones están en conflicto y es difícil integrarlos.

Sin embargo, establece que los derechos y valores del individuo se respetan por
encima del pacto social o los puntos de vista legales, esto es, relativizar tales leyes por
algunos valores o derechos no relativos, como es el caso de la vida de la mujer de Heinz.

Considerando que hay valores y derechos anteriores a los acuerdos y contratos


sociales deben ajustarse las leyes por el bien de todos y la protección de los derechos de
todos.

Para cerrar, si bien establece que “robar dentro de la ley está prohibido”, y cree
que Heinz está actuando de forma incorrecta, opina que la ley no siempre es consistente
con los derechos individuales y los intereses de la mayoría, ya que la decisión del
farmacéutico es legal a pesar de que va en contra del interés de los ciudadanos.

8
Bibliografía:

- Barra Almagiá, Enrique (1987). El desarrollo moral: una introducción a la teoría de


Kohlberg . Revista Latinoamericana de Psicología, 19(1),7-18. [fecha de Consulta 31
de Mayo de 2021]. ISSN: 0120-0534. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80519101
- Cuadro de estadios de desarrollo moral según Kohlberg. Prof. Dra. Delia Albarracín.
- https://www.actualidadenpsicologia.com/desarrollo-moral-lawrence-kohlberg/
Consultado el 30 de Mayo, 2021.

También podría gustarte