Está en la página 1de 129
rue Rs eS PROMOCION PROHIEIDASY VENTA .V SU REPROBURCION, TOTAL 0 PARGIAL, Peay e wee Puree aisiorg @ @suu2 AIQUE Sec ia Lapse publica e aja aati il abet por ade cto Nacional ‘tw a Irate Ceogrsico Nacional po ey 22983, con nnaro de expe on wim. Lectura ertca de acthidades Silvia Hurl - Florencia Lamas Lectura era de #1 mando hoy ‘Gust Seujman Carton Miguel Frio Pais Iwogatis Maca Soledad Rodriguez Doeyo Grsticos sian Lépee Ftorafos Cla os Fernando Calzada ~ Ricardo Cenzano~ Enrique Lianne Maca Incoraia Archivo Aique ~ AFP Ach Anaya Uoseph Mati, dochez). tustracones Waker Garcia iri a iad cel: aay Ant cal exe) Rv Ajai Cis ta ond pr aldo trae Bes A ae 0 Mapa (rnd one rans) 1. Hin 2 Eth Sandi 3. Bes de To Ctr gad Csr Ato (©Aign Grpo fo. Franco Aca de Fgura 352 (C11B0RAF Cia Buenos Aes. Telona ye 111 477000, Ema edtoalealquecomar Web: wealgpe coat Ludo DE EDICION ARGENTINA re din istoria Te er Direcci6n editorial Diego F. Barros Jefatura de Ediciones Clara Sarcone ‘Coordinacién del Area de Ciencias Sociales Cecilia Repett Edicion ‘Maria Amelia Macedo - Cecilia Repetti ‘Supervision pedagégica Silvia Hurrell Coordinacién de! Area de Correccion Cecilia Biagioli Correccién ‘Guadalupe Rodriguez Loreley Duque ‘Subjefatura de Grética Victoria Maier Coordinaciin grtica y diagramacién Verdnica Colina ~ Carolina Mareque Documentacion fotogratica Leda Rensin “ \ Diseno de Tapa Gustavo Macr Disefto de Interior ‘erbnica Coina ~ Carolina Mareque — Leda Rensin Produccién industrial Pablo Sibiore acl dept ue pein a ey 11723 [Eradcrin ler ee tel ecules ikke 0 modicada yp cnr meio e@ proce na mace, exc ina @ magn sob ing pa esepene, no ata pos J oes vl deechos vend, ei conse un Sls @: MUNDO Al UE tain ein de imprinisn febro e 2010 en npeesiones Suc Amica, nae. 7 ‘Aad Forays 7679, Cada de Buen Nes. retin Secundaria ‘Una red conceptual iil representa los concepts basics del cau y sus recone. sun ogaizador previ, que sive como hoje de ruta ments se estudla AS UNIDADES DE CONTENIDO [Dib est formade por uidades ‘de contro, tal cul pos er cen linc, Cada una deseala fos oferenes objets de estilo en capits. Los contenidos se presentan con abundentes explcaiones, aos, mapas, eas de tempo, os y tables. Las actividades ayudar 3 comprender fs fers y a estud. Info Gries es una protandeacin de anos temas, como vids cosa, as ates lie clencs, raves de imagenes ‘enqe onpo ikr5.A Pente spec (erow Gp ae A Pi pin La secion Espacio didi presenta | esc de cas y proyectos oe paerepaele per iiael en ir ovo rote eto te ore eto re les procesoshistrcosy la conformacin yy Modos de conocer, para trabajar con kos ‘imu ey reson els Cenos Soa | ih sed ae PF ESTUDIAR : elec tas PPO aoe) schen yonce, dvsebs ren i Sa pe ccd cy MEJOR "| Téa eet ent cn campesinos yo efi a BU. ,” [Espacio didéctico permite estudiar através de problemas, integrando dierentes disciplinas. Informacién complementaria Definiciones claras de los Peliculas, libros y pagines -Fragmentos de textos is Actividades de integraidn, que aianzan la eorgnizacign de fs contenido y pramueven ‘que ampli el contenido conceplos mis importantes web raionados con ks iz [resin ebro props pce erence fice eee ana ~ Guia del estudiante ~# Para evaluar y mejorar tus practicas de estudio, Donde estudts? Tanto en casa como en el colegio, buses un lugar tranquil, con una ‘mesa despejads, un estate 0 une ‘gin compenero Estudiar con tu libro — Relaciond lo que vas a leer con lo que ya sabés sobre el tems. aj pra los tes, Hbros y carpetas. Tenés claro qué estudiar? Prest atencin als inccacones ‘del docente sobre ls periados y procesos histricos que van a estudiar. Si es necesatio, vole 3 ‘pregunta y lveg, confims con {Usés un horario semanal? Para una mejor orgaizacin, | ilies una agenda o un calendaio ara anota Ws treas pendentes y otras actividades importantes de tu vida escolar. {Cémo estudiar en grupo? Ponganse de acverd, distibuyanse el trabajo ¥ comprométanse con las tareas.Respeten las ecisones grupales aunque, a veces, no estén de acuerdo, Leé tulosy subtitulos, mic las imigenes © ilustraciones y sus epiafes. La red conceptual del Principio del capitulo también te ayudaré a entender. Resolvé las primeras dificultades para llegar a una idea general del texto. ‘Aclaré el significado de las palabras difciles por el Cconteato, por la familia de palabras o consultando en el diccionario. Si es vocabulario cientfco, busca en el misma libra a en otras fuentes, ‘Aclaré todo lo que no entendés y buscé lo més importante del texto, Identified ideas principales y secundarias, palabras clave, definiciones, ejemplos. ef prficos e infogatas. Volvé sobre el contenido y reorganizalo para afianzar lo aprendido. Formulé preguntas, elabord respuesta, arm secuencias, constr tablas ‘ocuackos, resi, toms nota, confeccioné una presentacin al Consejos para tomar apuntes ‘Cuando el profesor 0 la profesoraexplican un tema, es importante registrar a clase por escrito, 4 Ano silo las ideas principals, no copies al dlictado. 4 entific los tulos de cada apartado y dedi i. un pirat diferente a cada idea 4 Deja algo de espacio ene parrafo y pirat. También, a ls costados, para anotaracotaciones. “4 US abreviaturas para ahorar tiempo. Elegh sempre ls mismas 4 5i te pedés, ded un expacio en blanco que competaris mis tard De esta forma, pdr seguir <1 tema sin perder lilo de lo que dice el pres. 4 No repisvessélo lo que se habla, intercalé _gic0s, dlbujos y equemas que el profesor hace en el pizarn. 4 Pea Jos apunies a agin compare cundo fates a clase Ciaves para hacer un buen resumen de Historia Luna estratepia de estilo bisica es realizar un resumen, uo texto que condensa princi palment las ideas central dol exto orginal y mantiene la estucturaargumentativa. ‘Segui estos pasos para realizar el resumen: “4 Ubics temporal espacialmente el proceso histrieo que vasa estudiar “Leg, rele y subrays ls ideas principales del text, 4 Realzd un esquera de contenido oun oie, lrarq.izhy orden as eas principales. ARellend el exquema de contenido, Desaolli bevemente las ideas principales. Mantené un hile conductor entre ess ideas “4 Repasd tu resumen y eneiquecelo con ideas secundaria, aclaraciones y ejemplos. “4 La extension del resumen suele ser equvalene a la cuarta parte de texto exgial resumen es personal. Los resimenes de otros compas slo siven para comparary ‘enriquecer el propio, pero nunca lo reemplazan, canes S paceabtan soca ten nataesa indi ee epee mre cues . ‘Indice genera ae ete 7 “sé Cmmliinditl nt Unidad 2- LA FORMACION DEL Guaicurdes, tobas, mocoviesy abipones. ~ 2 MUNDO AMERICANO COLONIAL eiestto ptm amon ore : one ACNE TEC ns? | en * {Trgorzacio. ig admintracin 2POR QUE ESTUDIAMOS HISTORIA?. a La ator de las érdones religiosas. ” | Inlo GRAFICA. COSMOVISION: EL SIMBOLISMO 'y la explotacién det Imperio 100, Se rare Seca ee aea ene seis uo eee aes 4 ean ee ene CAUSAS DIVERSAS Y MIRADAS MOLTIPLES 6 ACHE DE SRO: - MODOS OF CONOCHR, KER € INTERPRETAR MITOS, 67 EL IMPERIO COLONIAL. 01 Honenaneiatarons os CN ‘Un trabajo de reconstruccién. 15 INTEGRACION. — et Copitale 5 [EL TERRITORIO CONQUISTADO 1-102 a ean go ner errr ean yorqniacén dl tentono amon enaomeaa ‘= -MODOS DE CONOCER, BUSCAR Y ANALIZAR TESTIMONIOS ....17 colonial de América. ‘68 LAS AUTORIDADES METROPOUITANAS: LA DIRECCION SUPREMA. ain DE LAS COLONIAS. oa 103, Anirics? Sogledades origieay ios | EL FIN DEUN MUNDO. a ‘La Casa de Contratacin, 108, UNIDAD 1: AMERICA Y EUROPA: en visperas de la Conquista A g naIvaeaIeEn i 7” el cohies tia 03 Vinculos coloniales a partir ~~ as lectaras de Cold. — 70 LADIVISION ADMINISTRATIVA DEL IMPERIO.... 104 del siglo XV. — - ~ £8 EDEN IS INA me nstumentoey eilelos. 71 EL PODER REAL EN AMERICA... 105, Fasblos eighasies de i Argentina. ye 3 a EL PROYECTO COLOMBINO Y LA CORONA ESPARIOLA.. am ‘Los cormepidores¥ los alcaldes. 108 a nonancturommcouns | mummy Gone om eScmlnia deta Europ Sowa npcaeaes Pe rete re 2 san 4 moderna. ~ = 7 ICN OR = |S ELPODER DE NOMBRAR on “ nt ‘Otres funcionarios dl Cabildo 106 Cypetectiocnnl preston ~ e ~ |ELTRATADO DE TORDESILLAS. . sass Torcon fagal en las colonia, 107 sinion diet canons uclnee weitiimcrameoomusiincs =o f | Roem 21 Stag nn a DELOS TIEMPOS MODERNOS. a Le pte, ine de ocr. eB |B INDIGENAS: SOmDITOS Y MENORES. 76 LAEXPANSIGN COLONIAL Y EL CAPFALISMO MERCANTIL 108 Career. ean | es 7% wpometn cton 3 4 nos sigs des Fd Mada 22 bosque m0 rH orn B | f eecowenzo oe craw mason, 77 TERRA, RECURSOS NATURALES V MANO DE OMRA SERVIE_109 eee ea) ee aasaees J Keosmen ricn 7 mi tos I Det SiGLO Xv. B La pirdmide sacial. - . LELFIN DE LA CONFEDERACION AZTECA. 78 LAEXPLOTACION DE METALES PRECIOSOS. 10, crip ai epmun imc =e ea) |e — run acre weno “ Génowa y Vonecia: el poser del comerco. 25 El Snbito cormunal a La conquista de Tawantinsuyu. 79 (A EXPLOTACION DE LA TIERRA. at ELNACIMIENTO DEL ESTADO ABSOLLITISTA 26 LEGITIMACION DEL PODER . ~ o LAENTRADA AL CUSCO ¥ LA DIVISION DEL TERAITORIO. AUN RIGIDO MONOPOLIO COMERCIAL, m2 ‘una avewa manera de jercer el poder 26 Un gobierno deren a Ls pleas entre los conquistadors yl inevencién 1 conobonde: un problema ineviale a2 ecneagaee eta aor ee a ‘Spe st pn fa LOS ESTADO EUROPEOS EN EL SIGLO XW... 28 CREENCIAS ¥ COSMOVISION a [EL PODER DE DESARTICULAR. = a ‘Un bot tentador. aa LAEXPANSION COMERCIAL Y TERRITORIAL DE EUROPA 2 SEDO eCTERT ENC, ~ “ {nfo GRAFICA, EL CODICE MENDOZA, “82 ny GIRAFICA. ELTRAFICO MARINO ENTRE AMERICA, ‘Portugal, pionero de la exparsi¢n ultramarin eel on peta. 7 = EL R/O DE SOLIS ¥ EL ESTRECHO INTEROCEANICO. 84 Y ORIENTE. 14 Espafia se prepara... _ 33 special De. Temarronen. = [Nuevas expediciones al Rio de la Plata. 4 EL ACTUAL TERRITORIO ARGENTINO: ECONOMIAS SATAUTE...116 {A SOCIEDAD FUROPEA MODERNA: noes ee = [PRIMERA BUENOS AIRES: UNAALDEA DE CORTA VIDAnn-85 — aguteni lucia co Pt 6 CAMBIO Y CONTINUIDADES... = ladactectta tas tienes, e: FUNDACIONES EN EL CENTRO Y EL NORTE El lento desarallo de! ligoral riplatonse M7 | mundo rural: sefiores y campesinos... “ 30 ORGANIZACION SOCIAL. a “7 DEL TERRITORIO ARGENTINO .... = El evero, fuente de riqueza... = 7 El mundo urbanos bungueses, tabojadors y mendigos. — (Sedan jtingion dl reer. = OTRA VEZ BUENOS AIRES. ‘87 OTRAS POTENCIAS EUROPEAS EN AMERICA. 18 eee ee 3 et aaron ta ‘a ate nace “33 Cosmovisinandina. =e " EUROPEOS EN EL NUEVO MUNDO... se pie pict De SBE emia 119 LAGINGA REVACINTSIA/AMNCISY DFICLETADES.--—_ 34 ELTERRTORO ARGENTINO Y 908 REGIONS CULTURALES 2 56 feat oa eee oe ee ue LACKS SPRITUALY LAD SION DEA CRSTANOND.38 Ug ges ela roma ae Tape exenniges, a execs (reagan La fd acne rece gy mer abn nes Pepe plensern ean inet lees rod reate \ sigsieno Ia ala daf oper rimann de Gcdants aa a ee eed ip perste etch dene Liable reerpspentreier miami pain) ee ee en eee y -comenzaron a circular a través de rutas terrestres y maritimas que conecta~ eee i nvainene amie eerie Eee a meee ete emer Ree ean ape eee ee a ee Génova y Venecia: el poder del comercio Alguras ciudades italianas, especialmente aquellas que se cencontvaban ubicadas en el nore de la Peninsula tlic, cumplie- rn un papel destacadisimo en la transcion de Ia economia natu ‘al del mundo medieval ala economia mercantil que caracterizaria 2 los tiempos modernos. Milin, Florencia, Venecia y Génova ‘comercializaban en Oriente su propia produccién (patos, anticu- los de cristal, vinos,harnas)y también la que legaba desde otros Cceniros urbanos ubicados en toda Europa. A su vez, impertaban desde Oriente ef norte de Aftcay dlstrbufan en Europa pimien- ta, sal, canela,clavo de olor, jengibre y algunos articulossuntua- ios, Como la seda y las piedras peciosas La importancia de Venecia y de Génova haba comenzado a aumentar 0) durante os siglos en que se levaron adelante las Cruzadas, Ambas ciudades and de Ve partciparon de las acciones militares, y también aprovecharon la oportunidad . para establecer verdaderos asentamientos a lo largo del mar Mediterraneo y del mar Negro, que servan de enlace con el trafico comercial de Oriente. i ‘A comienzos del siglo XIl, los venecianos comenzaron a. utilizar rutas comerciales tetestres que conectaban el este europeo con el Lejano Oriente. ‘Marco Polo (1254-1324), hijo de una familia de comerciantes venecianos, realiz6 un protongado viaje en el que llegs hasta los confines de Oriente. En €l Libro de las Maravillas, dej6 un fabuloso y curioso relato que two una pro- funda influencia sobre los navegantes y ls viajeros de los comienzos de la ‘modemidod, Los genoveses rivalizaron con los venecianos por el control de las rutas ‘mencionadas, peo también se abocaron al intercambio comercial en el norte de Arica, especialmente interesados en obtener oro, porque este metal Ccomenzaba a imponerse como medio de pago a medida que el trsfico mer- cant se extend En el siglo XV, tas la caida de Constantinopla en poder de fs tucos, el Comercio en el Mediteréneo se volvié ms complicado y peligoso, y esto conttbuy6 ala decadencia del poderio comercial de Venecia, Genova y otras Ciudades italianas. De todos modos, la experiencia y el saber acumulados por sus navegantes contribuyeron significativamente con la expansién europea hhacia el Atlntico que comenzaba por entonces.. Las Cruzadas, ie ‘Blevins puree del mo meet se rnieton esd so X cuando eos spr badd Jus Dut cas dos sis ol Paps los nes cisioos de Ocden orien mera epkoes miles a OE, one bjeivo de ear el Sant Sepeo. ts xs eh el eb de Crna, ido qi cr cst qe als sins eu ch cons inl as Cus, adams deca en sy bebo rene sents 4 sees yan 1 Occ en Ort depart mir. EL NACIMIENTO DEL ESTADO ABSOLUTISTA. Durante a Edad Medi, la ator de fs reyes esto linitada por el pore de ls sere eudsles qe ein el derecho de gobernar y administar a sesopiadl an al junta en us tertrios Pero a lo largo del siglo XV, los cambios econémicos y sociales que hemos mencionado y, muy especialmente, la pérdida de poder que sufié la nobleza 2a pote dt conn de sited shal esting su feudal, permitiran que comenzara a gestase una nueva forma de organiza- paricescion en somata asanbiss cid politica: el Fstado absolutista. ‘dele, que recbiron dertas ‘A través de las gueras, las alianzas matrimonialesy las herencias, en algu- ores en os dress Estados nos reinos de Europa se consolidaron monarquias dindsticas (en las que una earopes. tn Gea rea 5 prtunenis en Fai, tks Generales en Ep, cos yn ‘Neank,dts ssnstuciones de igen media as qe et nove peda syd 0 concen casos ‘cepa, raion 9 epesetaes el cero, denote y del resto del ble ama Tce Ext De ae vos, ups y slo ueron ‘tarnayendo a meio quecresan los proersiones bliss eos res. ‘ver muert el rey, Ia Corona quedaba en manos de sus herederos} que lograron cconcentary hacer valer su poder sobre extensos teritorios de manera cada vez sms absolut e ilimitada. Hacia fines de ese siglo, en Francia, Inglaterra y Espafa, los reyes de los Estados absolutistas se convitieron en soberanos, imponiendo su autoridad sobre campesinos, nobles y burgueses que desde tenlances fueron reconocides como sibs. Una nueva manera de ejereer el poder Las nuevas monarquias absol cia de los poderes sefiriales sino que, adem, también tuvieron que definir los imprecisos limites de los reinos medievaes. Para ello, los Eslatos bolas eocariron a la formacidn de ejércios ppermanentes, integrados por soldados metcenarios que hacian de Ia guerra un oficio. Con el objetivo de centalizary afianzar el poder, den "wo de sus fronteras los monarcas impusieran leyes comu- nes y utilizaron el idioma y Ia religidn como elementos Uunificadores que fueron dando forma a una identidad nacional sobre las pantculardades regionales. ‘A medida que los Estados modernos se consolidaron, «aumentaron sus necesidads de otganizacin y de control. En tomo a las monarqufas absolutas, se gest6 una amplia red de funcionarios, a menuelo provenientes de la nobleza o de la alta bur- _guesia, que se ocupaban de todos los asuntos vinculados con la administra- del Estado. Para sostener el aparato militar y burocrético que sustentaba su poder poli- tico dentro y fuera de las fronteras nacionales, las monarqulas absolutasesta- blecieron dliversos impuestas, Salvo situaciones muy especiales, estas ‘bligaciones recaian sobre los campesinos y los burgueses, dado que la noble- za, por sui condicin privilegiada, estaba eximida de pagarlos. 3 no séla debieron enfrentar la resister- En au vigenes, ba Dia ‘saben que erent Spsticin de emperor, Slnuna ptediiad fabled y coda ven tina noe sede: En 165, sertansormd en una samen permanent 26 haw ue Ea A Pein mpi, "ee Gnge eaer AP ws can LAS MONARQUIAS EUROPEAS EN EL SIGLO XVI r Desde mediados del siglo XIV hasta 1453, Francia Inglaterra seenfena- ron en un largo conc llamado la Guerra de ls cen aos. Tas ef in de tsta guera, en ambos reinos se aceler6 el proceso de fotalecimiento de un poder centralizado bao Ia frm de a monarqua absoita, En Francia, la dnastia de los Capetos ener aa nobleza fetal y exta- bleci las bases de la cin francesa extendendo su soberania sabe un ampli tertorio, Inglaterra, por su parte, logs la undad luego de una prolangada gucra civil en la ques enfentaron la casa de Yor, cuyo emblem es una rosa blan- Ca, y la dinasta de Lancaster, represenada por una rsa roja. En 1485, el inatrimonio de Enrique Vl de Lancaster abel de York dio orgen ala dinas- ta de los Tudor. A 1 largo de siglo XV, a monarqiainglesa log el afin zamienfoe independenca del poder real. "Amediados de siglo XV, la Peninsula théria se halla cvidlida en cinco teinos Portugal, Casila,Aragén, Navara y Granada, ef dim reducto que akin conseraban los musulmanes. Portugal, gobernado por la dinastfa de os Avis, era un relnoloreciente que por entonces ya habia comenzado su expansiGn sobre el continenteafrcano. Menta ant, dela Unidad del reso de los reinos surgi Espa, a raves de tn proceso de uniicacién que comenzé en 1469 con el matrimonio ene Isabel de CasilayFemando de Aragon En 1492, poco tiempo antes de que CristGbal Colén iniciara ep su viaje que Hevara a Arc, los Reyes Catlcos ocupa rom elreino masulmn de Granada algunos aos mis tarde incorporaron también a Navara, Para consoidarsu poder, den-__Otras formas de organizacin politica tro y fuera de su fonteras,casaron a sus jos con herederos ama al edo Gomacaopan ura dau ipa passa am, | Memegeeracta yen aang Contajo matimonio con Felipe, el hijo del ermperadoralemin | Sauneig Neca tectene yan Maximiiano Ide la dinasta, Habsburgo. Tas la muerte de Sroreugherdetucereanm aascstane Femando el Catlico, Carls, el hijo mayor de hana y de | Sammcasrddpek ae clap true Felipe, se convini en rey de todas ls poscsloncs que pertene-_ Grint mona cy ean age ada nyo es pin tea pm anrond le ences tn gos nd cor da an cian a sus abuelos loses Fen y eV, bs Eads lags, eo de Nok yo pete, camo edad de Sate ore de Gino. Vii ean gad: porate bees cronies sks, ero ng 0 Suerte pode come pea er ere una gable law ene los esti. Fernando de Argan abel 1 de Cats ecb lo te Reyes Cation en 1494, por i liber ena propegncion del ‘toi en as mea era 2 as que habia bdo Colda yen Cesc, a7 UNIDAD = captor LA EXPANSION COMERCIAL Y TERRITORIAL DE EUROPA La consolidacién de la monarqula y el apoyo que los nuevos Estados sacionales le brindaron a la burguesta contibuyé a la bisqueda de nuevas rutas comerciales y de nuevos mercados. La expansion hacia el océano Antico comenzé en las primeras décadas del siglo XY, y se aceleré tras la LOS ESTAVOS EUROPEOS EN EL SIGLO XVI ‘A lo largo del siglo XVI, la monarquia espafila fue la més poderosa de Europa. Tias la muerte de Fernando el Calico, en 1516, su nieto Carlos Ide Habsburgo unificé en una misma Corona todas las posesiones de sus abuelos maternos, que ademés de los renos ihércos inclufan América, y teritorios CEO Ley * ctori: es pores desi ee ane (tr ‘ot esaerns qe rato y als leo do Atco eau png hate ie ak Cate de Consarinopl en pode de os ues pues es Oligo a buscar nec Alec ats os of a iis Grd re pan amino leat pra lear Oriente a del impor alemdn, el Franco Condado, Luxemburgoy ls Pats Bajos ’ arr de ese moment inereambio mercansi puso en contacto eyor atin ala La muerte de Maximiliano | le permiti6 disputar el trono imperial, y en ines del planeta muy distantes y Europa occidental fue convirtiéndose en el ‘tehatineliaeinaien es uation 1519, Carlos logré que los electores alemanes lo coronaran como: ‘centro de un gran mercado mundial. La necesicad de obtener nuevos pro- ‘de comerco y de acopio desde donde Carlos, emperor de Alemania tice y masa paca qpeen leben camera cpg vines | ASEM HD Se ‘también la conquistay la ocupacién de teritorios que, en muchos casos, ain eran desconocidos para los eurapeos de la épaca Portugal, pionero de la expansién ultramarina Desc el siglo Xl, Lisboa era uno de los principales puertos del Atkintico aque ariclaba el comercio de sal, vinos, pescado y azicarentve el mat Medlterinea y el mar del Norte. Los fuertes interes mercantiles, su prvi- legiada situacion geogrtica y la rpida consolidacin dela monarguia fe- ron algunos de los factores impotantes que convieieron a Portugal en wn Pionero dela expansinultramarina. Durante e! siglo XV, Portugal lev ade- Tanto un gradual avance sobre la costa occidental aticana, estableciendo fuer- tesy tactonias™. A aves del comercio 0 de la conguista y del saquee, oben cr, esclaves, marti y pimieata que eran products de gran valor en los mer- aq cne Ear Ponti ev epic Fag de Da Gama etblecis cados europeos. Como vimos, la cafda de Constantinopla en 1453 en poder purty vei ss de las tureos aceleré la necesidad de encontrar algin camino alternativa para) yh wn de Negara los mercados orientales, En 1488, Bartolomé Diaz legs hasta Bahia ©" (=F 80 Mele ‘Mossel, en ef océano Indico, inaugurando la ruta que diez aos mas tarde le Permitira a Vasco da Gama arribar a Calicut, en la india. En las décadas que siguieran, Portugal consolidé un extenso imperio comercial par el que citcu- laban productos europeos,afticanos y asiticos. er Espaha se prepara En Espafa, la unin de Castilla y Aragén también creé las condiciones recesaras para llevar adelante la expansin ultramarina. ‘Cristébal Colén, un navegante genovés que ya habia intentad suerte sin ‘éxito en la corte de Lishoa, loge interesar a los Reyes Caicos con su pro- ‘puesta: sostenia que la tierra era esfériea, y que por lo tanto, era posible lle- {gar a Oriente navegando hacia Occidente, En agosto de 1492, Colén 2arp6 {del Puerto de Palos con tes pequetias embarcaciones. No lleg6 a Oriente ni {en ese viaje ni en los tes que reali en los afos siguientes, pero su hallazgo sents las bases del gran Imperia colonial espaol. LA SOCIEDAD EUROPEA MODERNA: CAMBIOS Y CONTINUIDADES: La sociedad europea moderna mantuvo muchas de las caractriticas pro- pias del mundo medieval, pera también sé pudieron obsenar algunos cam- bios, especialmente vinculados con las transformaciones econdmicas y el resurgimiento dela vida urbana. La sociedad estaba dividida en estamentos y los miembros de cada uno de cllos poseian diferentes derechos y obligaciones. £1 nacimiento era el ele- ‘mento que determinaba la posicin social de un indivduo, y se wansmitia de padres a hijos. Fue especialmente en las ciudades donde surgieron nuevos ‘grupos, cuyo estatus social ya no estaba marcado por su origen, sino por su poder econémico. El mundo rural: sehores y campesinos La condicién de noble, atributo hereditario, conservé muchos de los pri- vilegios que la caracterizaron durante In época medieval La riqueza da nobleza feudal provenia de la explotacion de sus grandes propiedades y del ceobro de cargas ytributos a los campesinos que trabajaban en elas. Con el surgimiento y la consolidacién de las monarquias absolutas perdieron parte de su poder poltico, pero no su condicién cle grupo privilegiado: la mayorta de sus integrantes estaban eximidas del page de impuestos y en caso de {comet una fata, cram juzgados con leyes especiales. Muchas veces tenian fen sus manos el control del poder focal y una partcipacién especial en las asambleas que funcionaban como organismos de consulta de la monarquia, ‘Los campesinos consitufan la gran mayoria de la poblacién europea, aun- que durante este periodo el témino inelufa grupos que posefan cond- Cones econémicas y sociales diferentes. Mientras que en Europa ‘occidental muchos tuvieron la pesibilidad de explotar sus propias| parcels, en Europa oriental mantuvieron condiciones de servi- ‘dumbre propias det periodo feudal De todos mods, los campesinos que poseian clerta Fiqueza fueron una pequehisima minora. La gran mayoria de los habtantes rurale no pertenecia ala nobleza y debia pagar abultados impuestos alos sefioresy a los reyes. Dejando de lado algunas excepciones, las condic nes de vida del campesinaclo europea fueron muy preca- tas. A las cargas econémicas se agregaba, muy a ‘menudo, la posibilidad de una mala cosecha 0 el saqueo que levaban a cabo los ejércitos de las numerosas guerras {que tuvieron lugar durant estos siglos. La siqueza de os nobles se vena este y tunes cuca reeseta eres dela raters on una tv. cabal. Ene fra race lis ls rs vesklencay sade de on eyes de Todos os campesinos ci pesaones alse. as po a costanbve Es debian elinar si rena pion expla is eras comunaes dos obes veces la seman, debian cular lasers del st i El mundo urbano: burqueses, trabajadores y mendigos Las cludades y sus habitantes se convirtieron en un simbolo de los cambios {econdmicosy sociales que caracterizaron el comienzo de los tiempos moder- nos. Los burgueses constitufan un grupo muy heterogéneo, que agiupaba a individuos con marcadas diferencias de prestigio y de poder, en estrecha rela cién con la fortuna que cada uno poset. Los principales grupos urbanos estaban ligados al desarrollo y ala expan= sin de las actividades mercantiles y manufactureras. A menudo, los comet- antes y los banqueros vinculados al trfico intemacional, y los maestros arlesanos que integraban las compaaias y las comporaciones que conolaban la produccin, eran quienes ejercian el control politico de la ciudad. Dewais de estos sectores se ubicaban los mercaderes vinculados al comercio intemno ¥- 10s artesanos de menor jerarqua, como los oficiales y los aprendices, ‘A medida que las ciudades crecian y aumentaban sus necesidades sacia- les y administrativas,aparecieron nuevas profesiones, como los abogados y los notarias o los méicos y los boticarios, que répidamente obtuviewon pres- ligioy reconocimiento econdmico. Los burgueses ms ricos habitaban en lujosas viviendlas, rodeados de si vientes y objetos de gran calidad que realizaban los artistas que ellos mismos financiaban. Muchos también buscaron la manera de inegratsea la nobleza Por este motivo, invitieron sus fortunas en seRorios rurale, constuyeron cas- Uillos y adquiieron derechos sabre los campesinos. Otros, por ejemplo, cam- praron ttulos de nobleza o accedieran a ellos através cel matrimonio, 1 ciudades tambiéa ofrecian apartunidades Iahorales mis modestas, que no estaban directamente vinculadas con las actividades comerciales y man factureas.Exstia una gran variedad de tabajadores que desempefiaban dive 50s oficios, como los tenderos, los carreteros y los sirvientes de los burgueses ims poderosos, Los centros urbanos también const tufan un aractivo para aquellos que, por Aistntos motives, abandonaban la dura vida rural. De este mado, las ciudades ‘se convirtieron en el refugio de pobres {que sobrevivian realizando trabajos lemporarios y mendigando en fos puer tos, en las taberas y en los mercado. Un sign de stinkin deo grade Targeses er comet artis aa velar cas Ente rea pinta pr Taman Eye, 1434, etn Gh ‘voli presente de una a comercial ef cudad de acca st er esp &> Gente de la ciudad Lostenerosy sates representa go i mera ros bans permanent dee ‘dal La major abs pro con fia, nerds oc, lame somos epoin e ‘us psa conics. De tos ‘nos, sn elonert amin 210s bs: ess wens ean, Lo tog, ede ree, ley bal vera prods ie ven, sms pbs mano ro en haiti oy ry omen que ‘aecuroan sett en als ansand pri ocean ge don pte. o— 4a soctd mea ehbe contuides yxbios con ‘respect al sociedad med ‘Conese, ZOué elma ‘manent 2 ue cambios odin sett? 2.4m gos, tasquen en tos, revels on et agin -nigents qu repeseten vido ura ya ald este prod y sarees epiales expt. UO TE * antropocentrista: se rcew 3 snopes, stor sca ue cosa que hare es een del nha. &> Los humanistas nels rine epreetntes (el Msra eaconranas 2 Date Air (12651828, ea (1304 1378) y Bocce (1318 1375, Adem de vestigate, ‘os hunansts tambien anatzzonb a poe y scl ds pen Nis Mogul (1467-1527) rou a fez ar acon oe abr, ama de Raed (1467-1536) i lec de 0 Spcay abuses de ge y Toms Moro (04781598) mag na comniad (qe se rela conta desigady leis. ns obras, muchos de ests ators reel elu del lan por ngs mxkras (om e olin, fares lings yelespre. 32 EL HUMANISMO Y EL RENACIMIENTO Los numeroses cambios que caracterizan el paso det mundo medieval al ‘mundo moderna estuvieron acampaiades —y también potenciados— por mue- vas maneras de pensar y de entender la naturalezay la acciones humana. La crisis del siglo XIV, caracterizada por el hambre y las enfermedades, Hlewé a que muchos intelecuales reflexionaran sobre su existencia y buscaran cexplicaciones para comprender y darles un nuevo sentido a sus vidas. Estos interrogantes fueron el motor de un profundo cambio de actitud frente al mundo y una revalorizacin del rol que los seres humanos debian desempe: Far en él. Asi lo expresaron en sus obras los intelectuales —yafueran Iitera= 105, filésofes, polticos 0 cientficos— que por su preocupacién por el ser ‘humano, por sus valores su dignidad fueron llamados humanists. “Todas las expresiones artistas manifestaron esta nueva sensibilidad Muchos artistas de la época consideraron que el ser humano reiniciaba una rueva vida intelectual, por este motivo, al period de la historia de Europa ‘occidental que se extiende desde mediados del siglo XIV hasta fines del siglo XVI se lo conace con of nombre de Renacimiento. E] Humanismo: el hombre en el centro dela escena 1 Humanismo fue una coniente loslica que comenzé a desarollarse dlrante los timossigos dela Edad Median algunos circus intelectuales, de las ricasciudades mercantilesitalanas y desde all se eliundié por toda turopa Occidental en los camenzos de la moderna. {os pensadores humanists pusieron su atencién en la capacidad racional ¥ en los sentimientos de los seres humanes, y a diferencia de los pensadores Iedievales que reflexionaban sobre “la vida elera’, mostaron sus preocu- pacionese inquietdes por la vida terrenal” {/ dnde recurieto estos pensadores para encontar modelos que indica ron el camino! Desde meciacos del siglo Xi se inici6 un redescubrimiento del pasado grecoatino y de su tadicin cultural. De esta forma se dedicaron a la raducién al estudio ya la conservacién de los escrtoces amigos y valo- ‘oron su actitudantropocentsta® que exallaba lo human y lo ternal. ‘liferencia de fs inteletuales medievales, muchos de estos pensado res yeserores mostaron un gran compromiso con el mundoen que viv 2, en algunos casos, sus reflexones sobre la responsabilidad la inteligencia racional y la capacidad ereadora de los hombres los enfrentaron con el dogmatismo religioso. La igra de Date igh ado rmoneds de? en “e + hens po Ear A Pi reps (fis Ooo Ear Pi cn. El arte renacentista Desde el punto de vist astico, el Renacimient impuso nuevas formas de representacién, muchas de ellasinspivadas en el arte clisico. Ya durante los sigos Xl y XIV algunos pntoresitalianos pusieron el acento en el tatamiento dle las figuras humanas,dotindolas de natural e invaded, y aceon incorporando el uso de la perspectiva y del color para representa el espacio en profundid. ‘lo largo de los sighs XV y XV, ls cludes itaianas fueron verdadero cen tos cultures que se encargaron de fund os principio humanists y la et ca renacentsa. En toda la Reninsul, gobemantes, miembros de as fais mis vias, representantes de orgrizacines cvs 0 deisttuciones eligosas secon \irieron en mecenas, en “aupicianes” de los artistas de su época fe} desarrollo del Renacimiento se pueden dlstingur dos etapas: el Quatirocento 0 Renacimiento temprano, que se desarroll6 durante el siglo XV especialmenteen Florencia, ye Cinguecenoo Alto Renaciniento, que abarca el primer cuano de siglo XV y que two a Roma como principal ent attic. os aruitects del Quatrocento mantuvieron elementos constuctos y decoratvascisicos, como el aro, la cipula de medio punto y ls clumnas, mientras que los escultores comenzaron a tlizar mérmoly brance y a epre- Senta en sus obras temas no religosos que incufan el desnud. Pr su pate, ‘es notable la evolucién que experiment la pintura ene los siglos XV y XVI Los pintoresrecurieron a la perspectiva para darle mayor relismo a la repre= certain de a anaera,y también revelaon ina clara tndonea arta Ia figua humana. Adem, a partir de la segunda mitad del siglo XV, comenza. ron a utilizar el deo, que reemplazé al temple, con los colores dsuelos en _agua con huew o cola, Ente los més destacados representantes del Quattocento podemos men- cionar a Sandro Botticelli (1445-1510), Piero della Francesca (1416-1492), Fra ‘Angelica (1387-1455) y Masaecio (1401-1426) tas tendenciasatsticas del Quatrocento se profundizaron durante el siglo, siguiente: en el Cinquecena, las figuras humanas cobraron mayer importancia 13 idealizaron ain mis y fueron organizadas de acuerdo con formas geomé- frieas. Ente ls principals artistas de este periodo ae destacan dos tipicos representantes del hombre renacentisa: Leonardo da Vint (1452-1519), que se destacs en casi todas ls ates desu epoca y Miguel Angel (1475-1564), escul ‘or pintor y arquitecto de cualidades exvaordinaias. ‘Al igual que el pensaiento humanists, las rues formas de expresén atsica que Caracterizarn al Renacimiento se exten: lero por toda Europa occidental, adop- tando caractristicasregionales propas para area Pa eno i sobre ot de Sado Botel pos recoe estas sts we tp cate com atch een Laie pws con vache Lugessnp0 y p/w u/stdctes/a mane tim memento de Vee 33 Dai enainents, a imei avancer Apt dol cverocin deta ea eeinenincn, lo can Tos enacts ero ssl sobre luivesoy la flr, pow muchos de ss alae ton eens nome es Cenc rosy dea super, pace Nels Capemiv (170 151) soso que ei sr de eons que praban aed del Sens qu eenconabala Ta, tc ales goo sare om, cn ats ee, poo Tens opeica elton Ge Call (56-161 enzo porn tes descuvninos stone, seo ebligdo area ara avro Vidal ser mega ors atone deaf cats os eos eacemas tomb potion mora adelants en | campo de la medina laa Ano Vsl sla, 518 1561 n cientifica experimenté notables realiz6 una detallada descripcién de todos los érganos del cuerpo humano, « , _imentras que el francés Ambroise Paré (1509-1590) sent las bases de a cir i" deities igfa modema, Estas investigaciones también fueron objeto de censura y perse oes ee senses €UEIEN. El tego y clentlico espaol Miguel Servet (1511-1553), que habia | JUiivacon canis dscubierto la citculaeién pulmonary la purificacién de a sangre, fue denun- | ste Lew cabo ext

También podría gustarte