Está en la página 1de 32

CRECIMIENTO ECONÓMICO

Es fundamental encontrar una justificación a su existencia o ausencia en las distintas


economías, ya que ésta es la principal causa de pobreza y desigualdad que sufre una gran
parte de la humanidad. Sólo una correcta comprensión del fenómeno nos puede ayudar a
promoverlo de forma efectiva.
La promoción del crecimiento económico no es un capricho o una prueba de la codicia de
las economías desarrolladas. Es importante que exista crecimiento porque:
 Posibilita la promoción social individual.
 Posibilita la existencia de la democracia.
 Impide la destrucción de empleo.
 Es imprescindible para mantener sueldos altos de los empleados poco cualificados.
Una economía sin crecimiento es un mundo de rígidas clases sociales con regímenes
dictatoriales donde abunda el desempleo y los sueldos son de subsistencia.
En distinto grado, esta situación es una realidad para la mayor parte de la humanidad.
Una de las preocupaciones más importantes de los economistas de todos los tiempos
consiste en preguntarse: ¿por qué unas economías crecen y otras no? Se entiende que el
crecimiento económico es un fenómeno complejo que precisa de una correcta combinación
de un gran número de variables, como, por ejemplo:
 La inversión productiva.
 La educación y el capital humano.
 El progreso tecnológico.
 La estabilidad política, la democracia y la influencia del sector público.
 La ausencia de corrupción.
 La promoción de capital social y represión de grupos de poder ilegítimos.
 Los recursos naturales.
 La cultura y las instituciones.
 Los ciclos económicos
Probablemente todas esas dimensiones tengan su influencia y, de hecho, gran parte de los
economistas se empeñan en buscar sus correlaciones simples y múltiples con el crecimiento
y determinar cuándo son causa y cuándo consecuencia, o si son exógenas o endógenas.
En este capítulo se introducen algunos modelos simplificadores que, si bien no pretenden
explicar íntegramente la realidad, sí sirven para comprender el comportamiento básico de
las variables identificadas como más relevantes.
Según el modelo simplificado de crecimiento neoclásico, formalizado por R. Solow y T.
Swan, éste se basa en la combinación de tres inputs o factores: trabajo ( Lt ) , capital ( K t ), y
tecnología o conocimiento ( At ).El subíndice t alude al valor de cada variable en un
momento del tiempo.
El conocimiento es un bien no rival; es decir, puede ser utilizado por varios individuos
simultáneamente, pero los otros dos factores son rivales. La función de producción tiene la
forma:
Y t =F( K t , Lt , A t )

Y satisface obligatoriamente las siguientes tres propiedades siguientes:


a) Presenta rendimientos constantes a escala.
b) La productividad marginal de todos los factores es positiva, pero decreciente.
c) Se satisfacen las condiciones de Inada.
Otros supuestos simplificadores adicionales (más flexibles) son:
 Economía cerrada.
 Economía sin sector público.
 Tasa de ahorro (s) constante.
 Tasa de depreciación (d) constante.
 Crecimiento de la población (n) constante.
 Nivel tecnológico (A) constante.
La función Cobb-Douglas, en su versión más simple, es una función muy sencilla que
satisface dichas restricciones y que tiene la forma (función1):

Y = A K θ L(1−θ)
Donde q (zeta) es la participación del capital en la renta. Otras variantes que se obtienen de
la misma y que son muy útiles son:
a) Ecuación de la contabilidad del crecimiento. (función 2)

b) Se conoce como «residuo de Solow» a la parte del crecimiento de la producción que


no es explicada por el crecimiento de los factores de producción y se atribuye al
crecimiento del nivel tecnológico. El crecimiento del conocimiento o del nivel
tecnológico también se denomina crecimiento de la productividad total de los
factores. Producción per cápita. En la mayoría de las economías, el nivel de
crecimiento o de renta se explica mejor en términos per cápita que en términos
absolutos. Las funciones [1] y [2] en términos per cápita (donde y=Y /L y k=K / L)
son:

Y=A Kθ
(3)
Y la ecuación de la contabilidad de crecimiento:
∆ y ∆A ∆k
= +θ
y A k
c) Ecuación de la acumulación del capital per cápita. Como se deduce de las
ecuaciones [3] y [4], la acumulación del capital es clave para el crecimiento
económico. La acumulación del capital per cápita (∆ k) es la parte de la producción
per cápita y= Ak θ que se ahorra (s), menos el capital per cápita (k) que se deprecia
(d) o con el que hay que dotar a los nuevos trabajadores que se incorporan a la
economía (n):

∆ k=s AK θ −( d +n ) k
Del modelo de crecimiento neoclásico se extraen muchas conclusiones. Las más
interesantes son el estado estacionario y la hipótesis de convergencia.
La figura 8.1 muestra la función del incremento de stock de capital per cápita (∆ k). Cuando
k es inferior a k*, entonces la tasa de ahorro (sy) es superior a la de depreciación (n+ d) k y
el capital per cápita en el período siguiente será mayor. Por el contrario, cuando k es
superior a k* entonces la tasa de ahorro es inferior a la de depreciación, mientras que en el
siguiente período el capital per cápita será inferior. k* es un punto convergente de la
economía al que denominamos estado estacionario, porque, en ese nivel de capitalización,
la tasa de crecimiento del capital per cápita y, por extensión, de la producción per cápita, es
nula.
La función es Cobb-Douglas y la tasa de capital per cápita en el estado estacionario es:
1
sA
k∗¿ ( )
d +n
1−θ

(6)
El descubrimiento de la existencia de un estado estacionario en las economías de
acumulación de capital constituye una amenaza potencial para la estabilidad de las
sociedades, porque en sus proximidades el crecimiento es muy bajo. La proximidad del
estado estacionario debería incentivar a los gobiernos a escapar del mismo mediante alguna
de las fórmulas siguientes: incremento del nivel tecnológico (∆ A); incremento de la tasa de
ahorro (∆ s); potenciación de la producción de calidad (V́ d ), y regulación de la
incorporación de trabajadores (V́ n).
La tasa de ahorro es la variable que determina la tasa de consumo y, por extensión, la
utilidad per cápita de la economía. La tasa de ahorro, en este modelo simplificado, es una
variable de decisión; es decir, puede determinarse de forma exógena. Sala i Martín (1999)
defiende que la tasa de ahorro óptima es aquella en la que el consumo per cápita es
máximo.
A la tasa de ahorros con que se llega al estado k oro se consigue la mayor tasa se consumó
que se puede alcanzar. Debido a que el objetivo es maximizar el consumo (c), la función a
maximizar es c= y – (n+ d)k. La primera condición de orden es derivar respecto de k e
igualar a cero:
∂c
= y ' −( n+ d )=0
∂k
Luego y ’=(n+ δ); es decir, k oro se alcanza cuando la tangente (derivada respecto de k) de y
es igual a la pendiente (derivada respecto de k) de la curva de depreciación, que es (n+ δ ) k.
Se puede demostrar que, si la función de producción (y) es Cobb-Douglas, el estado
estacionario ideal se consigue cuando la tasa de ahorro es igual a la participación del capital
en la renta, es decir s = q.
Del modelo neoclásico de crecimiento económico se puede deducir que, debido a la
existencia de rendimientos marginales decrecientes en capital, aquellas economías con una
tasa de capital per cápita inferior tendrán tasas de crecimiento más altas, y las economías
con tasas de capital per cápita superior tendrán tasas de crecimiento más bajas. Por tanto, en
presencia de cierta libertad de movimiento de capital, éste tenderá a situarse en aquellas
economías menos capitalizadas, incrementando su tasa de producción per cápita. La
conclusión más inmediata es que la libertad de movimiento de capitales y la «mano
invisible de los mercados» puede promover la reducción de las desigualdades económicas
de una forma natural, sin intervención política activa.
Es decir, ceteris paribus, la economía menos capitalizada (k p ,o) tiene tasas de crecimiento
del capital mayores ¿), por lo que el crecimiento durante el período también es mayor
( ∆ y p < ∆ y r ) y se aproxima (converge) a la de la economía más capitalizada.

La existencia o no de convergencia entre economías se ha convertido en un test de


validación del modelo neoclásico, en contraposición a otros modelos más intervencionistas
como el keynesiano o, más recientemente, el modelo de crecimiento endógeno. La
discusión sobre convergencia ha provocado, en oleadas sucesivas, varias explosiones en la
literatura macroeconómica (Barro, 1992; Sala i Martín, 1996).
Existen muchas formas de medir la convergencia. Dos que se usan habitualmente son:
— Convergencia σ (sigma): consiste en medir la dispersión (normalmente como desviación
típica) entre las rentas per cápita de un grupo de economías en dos momentos del tiempo. Si
la dispersión final es menor que la inicial, de forma significativa, se dice que se ha
producido convergencia sigma.
— Convergencia β (beta): consiste en correlacionar las tasas de crecimiento de un conjunto
de economías con su tasa de capital per cápita. Si la correlación es negativa, de forma
significativa (es decir, las economías más pobres crecen más que las más ricas), se dice que
se ha producido convergencia beta.
En ocasiones puede suceder que se produzca convergencia beta y no se produzca
convergencia sigma. Esto es debido a que las economías más pobres han crecido más que
las más ricas, incluso provocando que la dispersión final sea superior a la inicial. Ese
escenario se denomina de cambios de papel.
En la realidad económica, los resultados demuestran la práctica inexistencia de
convergencia, lo que ha provocado una cierta crisis del modelo que pretende corregirse por
distintas alternativas, entre otras:
— Convergencia condicionada: defiende que la estructura institucional de las economías,
como libertad de movimientos, tributación, corrupción política, inseguridad jurídica, etc.,
puede limitar la libre circulación de bienes y factores y limitar la capacidad de
convergencia de la economía. Algunos autores defienden que sí se produce convergencia
cuando se comparan economías suficientemente abiertas y/o integradas.
— Modelo de Solow-Swan ampliado: con una tasa de retribución del capital θ
aproximadamente igual al 30 por 100 (que es la que se obtiene empíricamente), la tasa de
convergencia debería ser muy superior a la que se produce en la realidad. Una solución
metodológica consiste en incluir en la función de producción dos tipos de capital: el capital
físico (k) y el capital humano (h), que retribuye las competencias o habilidades adquiridas
mediante aprendizaje. El modelo de Solow-Swan ampliado es:

Y =BK λ H η L(1− λ−η )


donde l+η<1.
Modelos de crecimiento endógeno: algunos autores (destaca Romer, 1986) defienden que la
función de producción debe adoptar otra especificación que contemple, entre otras, dos
fuentes de crecimiento distintas: externalidades en la acumulación del capital y el
aprendizaje por la experiencia. Ambas se suponen mayores en las economías más
capitalizadas y desarrolladas, lo que explicaría que su tasa de crecimiento sea mayor que la
que puede modelar Solow-Swan. Uno de los más conocidos es el modelo denominado AK,
en que la función de producción es:
Y = AK
En esta versión extrema, el nivel de producción en las economías más capitalizadas es
mayor que en las economías menos capitalizadas, por lo que la convergencia no se
producirá nunca salvo que se implementen políticas específicas para ello.
Es decir, mientras el modelo clásico predice la reducción de las desigualdades per cápita
entre distintas economías de forma «natural» o espontánea, dado que, en la realidad, ésta
apenas si se produce, sus defensores argumentan que esta anomalía es debida a la falta de
libertad de movimiento de bienes y factores. Sin embargo, otros autores recomiendan
modificar, en distinta medida y sentido, la forma de la función de producción. La mayoría
de estas teorías conducen a políticas más intervencionistas.
Macroeconomía: cuestiones y ejercicios (pág.418- 426)

CRISIS ECONÓMICAS
Una crisis económica es un periodo en el cual una economía afronta dificultades durante un
tiempo prolongado.
En otras palabras, una crisis económica es la parte de un ciclo económico en el que se
produce un decrecimiento considerable en la economía. Es decir, sería un punto intermedio
entre una recesión y una depresión económica.
Las crisis económicas son acontecimientos que deterioran el bienestar de amplios sectores
de la población, aunque permiten a los economistas analizar situaciones extremas y obtener
lecciones que sirvan para corregir errores, así como para estar mejor preparados para
enfrentarlas en el futuro.
Así sucedió después de la Gran Depresión de la década de 1930, la cual permitió a 1. M.
Keynes y a sus colaboradores, fundar el enfoque de la macroeconomía. Durante el periodo
1940-1970, muchos economistas adoptaron el enfoque keynesiano, el cual se volvió
mayoritario, y consideraron que cada gobierno tenía el compromiso de estabilizar la
actividad económica de su país. En aquellos años, se utilizaban los instrumentos fiscales y
monetarios con el propósito de moderar los auges económicos y, en particular, las
recesiones, es decir, los descensos de la actividad económica. Sin embargo, como se verá
más adelante en este libro, diversos acontecimientos de la década de 1970 disminuyeron la
influencia del enfoque keynesiano, a favor del enfoque de la nueva economía clásica
(también conocido como expectativas racionales). A partir de entonces, muchos
economistas consideraron que el gobierno no debía llevar a cabo políticas estabilizadoras,
lo cual convirtió al keynesianismo en un enfoque minoritario.
A pesar de su condición minoritaria, diversas ideas keynesianas son relevantes en la
actualidad. Por ejemplo, el gobierno de Barack Obama aplicó en 2009 medidas expansivas
para contrarrestar los efectos de la crisis financiera estadounidense que heredó, con lo cual
consiguió detener la caída de la actividad económica de su país, sin provocar una terrible
inflación como sus críticos aseguraron (en vano) que estaba por ocurrir. En todo caso, la
crítica keynesiana a Obama sostiene que actuó en la dirección correcta, aunque debió
hacerlo con mayor intensidad.
Sin embargo, algunos gobiernos rechazan las recomendaciones keynesianas, como sucedió
hace pocos años en el contexto de la crisis de la eurozona. En efecto, la Unión Europea
(UE), junto con el Banco Central Europeo (BCE) y el Fondo Monetario Internacional
(FMi), impusieron políticas de austeridad a Grecia, Irlanda, Portugal y España, entre otras.4
En efecto, esas políticas consisten en la aplicación de medidas restrictivas en medio de una
recesión, como es el caso del aumento de los impuestos y la reducción del gasto público,
por lo cual contribuyen a disminuir aún más la demanda agregada y a empeorar la recesión
en curso. Los partidarios de aplicar políticas de austeridad cuando una economía se
encuentra en recesión, "olvidaron" una de las lecciones fundamentales de la Gran
Depresión de la década de 1930: que la economía requiere de medidas expansivas (en lugar
de medidas restrictivas), para lograr superar una recesión o bien una depresión económica.

CICLO ECONÓMICO
El ciclo económico es una serie de fases por las que pasa la economía y que suceden en
orden hasta llegar a la fase final en la que el ciclo económico comienza de nuevo.
Cada ciclo pasa por periodos de recesión y periodos de expansión. Este fenómeno ha sido
común a lo largo de la historia económica, conociéndose con otras denominaciones como
“ciclos comerciales” o “fluctuaciones cíclicas”.
Se le conoce como ciclo debido a que una vez terminado comienza de nuevo desde el inicio
formando una rueda continua. Sin embargo, debido a su imprevisibilidad no se puede tomar
esto como una regla formal.

El crecimiento de los países con sistemas de mercado se desenvuelve a través de una


trayectoria cíclica: a los periodos de crecimiento alto (conocidos como auges), les suceden
periodos de menor crecimiento (desaceleración), e incluso de crecimiento negativo
(denominados recesiones). Este comportamiento cíclico, como su nombre lo indica, se
repite una y otra vez; no obstante, a diferencia de los ciclos que ocurren en el mundo físico,
todos los ciclos económicos son diferentes entre sí.
Por otra parte, el problema que plantea el crecimiento cíclico de las economías de mercado
consiste en que, si los auges son muy intensos, se provocará inflación; o bien, si las
recesiones son muy fuertes, es posible que se conviertan en depresiones económicas.
Tanto los periodos inflacionarios, como aquéllos en los cuales la economía entra en
recesión, son indeseables, ya que, por un lado, la inflación entorpece las decisiones
económicas y perjudica a los más pobres; por el otro, la recesión (o peor aún, la depresión
económica) desperdicia recursos productivos y eleva el desempleo.
Durante muchos años los gobiernos creyeron que era mejor no intervenir en la actividad
económica, ya que, de hacerlo, empeorarían la situación. Por ejemplo, se creía que, si las
autoridades trataban de suavizar una recesión, 10 único que lograrían era obstruir el ajuste
normal de los mercados. Así, se corría el peligro de que el siguiente periodo recesivo fuera
todavía más severo. Sin embargo, el elevado desempleo propiciado por la Gran Depresión
de la década de 1930, así como la discusión de la Teoría general de la ocupación, el interés
y el dinero, de 1. M. Keynes, publicada en 1936, modificó la perspectiva de muchos
economistas y gobernantes.
Con el enfoque keynesiano se comprendió que uno de los deberes de las autoridades era
estabilizar el ciclo económico, mediante la aplicación de la política fiscal o de la política
monetaria, o de una combinación de ambas. De acuerdo con Keynes, era inaceptable que
las autoridades se cruzaran de brazos y permitieran el "ajuste normal de los mercados", el
cual podría ser demasiado lento o bien no funcionar adecuadamente. A esto último se
refería Keynes cuando afirmó, en una crítica abierta a los economistas clásicos: "a largo
plazo, todos estaremos muertos".
De esta forma, los gobiernos disponen de políticas macroeconómicas para estabilizar las
economías de mercado, es decir, para moderar el ciclo económico. Las políticas
estabilizadoras más importantes son:
1) la política monetaria, la cual consiste en la variación de la cantidad de dinero en
circulación, con el propósito de influir sobre la tasa de interés y, por este medio, modificar
el gasto de los consumidores y de los inversionistas; además, la variación de la tasa de
interés modifica el tipo de cambio y, por tanto, el saldo de la cuenta corriente con el
exterior, el cual es otro componente de la demanda agregada;
2) la política fiscal, la cual se refiere a la variación del gasto gubernamental, así como de
las tasas impositivas, con el propósito de influir sobre el gasto de los consumidores, así
como el de los inversionistas.
Algunos economistas consideran que es conveniente utilizar la política comercial para
estabilizar el ciclo económico. En realidad, la política comercial es una política
macroeconómica, cuya finalidad es modificar la estructura productiva de una nación para
hacerla más eficiente, no para determinar el nivel de empleo de una economía. Si se desea
estabilizar una economía corresponde aplicar políticas macroeconómicas, como la política
monetaria y la política fiscal; debe quedar claro que es erróneo considerar que la política
comercial es una política de estabilización o bien que es pertinente utilizarla como ta1 las
ideas comunistas se utilizó como criterio para evaluar cualquier propuesta de índole
económica, política, o social. Así, el gobierno chino cometió costosos errores, los cuales
deterioraron el nivel de vida de su población, con la pretensión de practicar "las verdaderas
ideas comunistas".
Con la muerte del presidente Mao, en 1976, la influencia de sus colaboradores cercanos
comenzó a debilitarse y, en poco tiempo, terminó por imponerse el liderazgo reformista de
Deng Xiaoping. A partir de ese momento, pasó a segundo plano la ideología comunista y
comenzó el predominio del pragmatismo, es decir, de la tendencia a considerar el valor
práctico de cualquier cosa por encima de otros valores (incluidos los de índole ideológica).
El propio Deng Xiaoping explicaba la esencia de su pensamiento pragmático, mediante un
ingenioso proverbio chino: "no importa el color del gato, 10 que importa es que cace
ratones". Es decir, es válido adoptar una medida si esta cumple con el propósito deseado,
aunque no sea compatible con la ideología comunista. Por ejemplo, si el gobierno chino
desea promover el desarrollo industrial de su país, una política pragmática permite que sea
la inversión extranjera la que contribuya a lograrlo. Para este propósito se han creado
diversas zonas económicas especiales, en las cuales el gobierno determína las condiciones
para el íngreso de empresas extranjeras.
Asimismo, el pragmatismo ha mostrado avances en otras partes del mundo; este es el caso
de Cuba, nación que ha abandonado paulatinamente su radicalismo de las primeras décadas
y que incluso ha comenzado a plantear el establecimiento de una zona especial de
desarrollo en el Puerto del Mariel, al noroccidente de la isla. Por supuesto, en su relación
con Estados Unidos, Cuba exige la eliminación del embargo económico impuesta por aquel
gobierno, entre otras medidas. Recuerde el lector que, desde la desaparición del campo
socialista al inicio de la década de 1990, Cuba sufrió un fuerte descalabro financiero, ya
que la ayuda soviética era fundamental para el funcionamiento de su economía.
Una muestra del pragmatismo cubano, así como de la confrontación inevitable con los
valores ideológicos de su revolución, ocurrió a mediados de la década de 1990. El gobierno
cubano anunció, durante una conferencia de prensa, que estaba en marcha un desarrollo
turístico espectacular en la isla, en el cual se construiría un hotel de gran lujo con capital
extranjero, y el cual sería destinado en exclusiva a turistas foráneos. Por supuesto, los
precios del hospedaje, así como de todos los servicios ofrecidos, serían muy elevados y
estarían denominados en moneda extranjera, por lo cual quedaban fuera del alcance de
cualquier cubano. En aquella conferencia de prensa, una periodista cubana preguntó al
presidente Fidel Castro, con voz que denotaba gran molestia, si ese proyecto no era la
abdicación de la política igualitaria que la revolución había practicado durante décadas.
Fidel Castro respondió con tranquilidad que, debido a la desaparición del campo socialista
y de la ayuda que aportaba a la isla, el desarrollo turístico serviría para obtener divisas y,
por tanto, para mantener el nivel de vida del pueblo cubano. Este es un buen ejemplo de la
confrontación entre un valor pragmático (obtener divisas para el bienestar de la población)
y un valor ideológico (mantener una política igualitaria) Y En realidad, ¿de qué sirve
mantener un principio igualitario, en medio del empobrecimiento generalizado de la
población? En la actualidad, el gobierno cubano necesita mantener una fuente de divisas: la
ayuda venezolana ha cesado, debido a la caída del precio internacional del petróleo y a la
grave crisis por la que atraviesa su economía. Dos décadas después de la conferencia de
prensa mencionada, con una fuerte dosis de pragmatismo, los presidentes Barack Obama y
Raúl Castro (hermano de Fidel) se han reunido para negociar acuerdos. No se trata de ceder
en todo, sino de estar dispuestos a negociar. Sin embargo, en esta ocasión, Fide1 Castro no
ha estado dispuesto a acompañar el proceso de acercamiento pragmático entre el gobierno
de Cuba y el de Estados Unidos.

CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO


CRECIMIENTO ECONÓMICO
La definición de crecimiento económico corresponde al aumento del valor de los bienes y
servicios finales, o el valor de la renta producidos por una economía. Esto en un
determinado periodo de tiempo, el cual es por lo general un año y se encuentra enfocado en
un país o región como tal.

Si se desea observarlo a grandes rasgos, este crecimiento se puede analizar como el


aumento de ciertos indicadores. Entre estos indicadores encontrarás una multitud inmensa,
puesto que se puede estar hablando del ahorro, la inversión, el mayor consumo de energía,
producción de bienes y servicios, de una balanza comercial favorable, así como el aumento
de consumo de calorías per cápita, entre otros muchos más indicadores.
Cuando estos indicadores mejoran, es una señal positiva para la región o el país, debido a
que es un indicativo de que se está ocasionando un alza en los estándares de vida de la
población.
El crecimiento económico también puede ser entendido como simplemente la evolución
positiva de los estándares de vida de un territorio. Con el cual serán reflejadas la capacidad
productiva y la renta dentro del periodo de tiempo asignado.
El crecimiento económico es medido por medio de porcentajes de aumento del Producto
Interior Bruto o PIB. Calculando el crecimiento económico de esta forma, se considera de
manera histórica como deseable, debido a que se está relacionado con la cantidad de bienes
materiales que están disponibles o que se gastan en la producción de bienes y servicios.
Porque no todo lo que se gasta será renovable, como son los casos de muchas materias
primas o reservas ecológicas como el petróleo, carbón, gas, oro, etc.
Importancia
El crecimiento económico guarda una importancia destacada en el desarrollo tanto
económico como social de un país, y es una de las metas principales en toda sociedad. Estar
en una región o país con crecimiento económico implica el incremento, a priori, de factores
como los ingresos per cápita y, en teoría, la calidad de vida de las personas que viven en
estas sociedades.
También éste es de tanta importancia porque sirve como eje de medición de la inversión,
así como del nivel de consumo o las políticas sociales. Al medir el nivel de crecimiento se
estaría prediciendo en realidad qué tan lejos o cerca se está del desarrollo económico y
social.
Cuando en una sociedad se está experimentando el desarrollo económico, se estará
presenciando entonces situaciones como el aumento de la producción y productividad en
las ramas económicas, asimismo se estará aumentando la calidad y calificación del capital
humano y se darán pasos progresivos hacia el desarrollo industrial y la producción
diversificada.
Objetivo
El objetivo del crecimiento económico puede ser definido precisamente como la mejora de
la calidad de vida de las naciones.
Causas
Educación (aumento de nivel de conocimiento), capital (inversión de capital), progreso
tecnológico (cambiar insumos, maquinas y conocimientos más avanzados, mejores
resultados de producción).
DESARROLLO ECONÓMICO
El Desarrollo Económico es la capacidad de un país o región para crear riqueza con la
finalidad de promover o mantener el bienestar económico y social de sus habitantes. La
rama de la Economía que se ocupa del estudio de cuestiones relativas al desarrollo es la
Economía del Desarrollo.
Con frecuencia, suele asociarse erróneamente una tasa de crecimiento elevada con un alto
nivel de desarrollo. Sin embargo, en economías con modelos de estado inestables y fuerte
debilidad institucional, las altas tasas de crecimiento no se corresponden con niveles
aceptables de desarrollo.
Para determinar una relación más realista, se utiliza una combinación de indicadores que
miden el desarrollo económico de un país, incluyendo el Producto Interior Bruto per cápita,
la distribución de la renta y la riqueza, esperanza de vida al nacer, tasa de alfabetización de
adultos y otros indicadores relacionados con la prosperidad económica y la calidad de vida,
recogidos en el Índice de Desarrollo Humano (IDH) elaborado por el Programa de
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Objetivo
El objetivo principal del desarrollo económico se centra en generar el mayor bienestar en la
población usando como medio la dinamización de la economía local y las variables
macroeconómicas.
No obstante, el uso incorrecto de las mismas puede ocasionar el desarrollo desigual de las
zonas, lo cual es una desventaja debido a que crea una desproporción notable.
Causas
Económicas
 Acceso a los recursos naturales y energéticos.
 Recursos tecnológicos.
 Fuerza de trabajo disponible.
 Poder adquisitivo.
 Redes de comunicación y transporte.
 Nivel educativo.
 Acumulación de capital.
Políticas
 Tipo de gobierno.
 Estabilidad política.
 Administración de la inversión pública.
 Tipo de mercado.
 Corrupción.
Indicadores
El desarrollo económico de una nación puede ser medido superficialmente si se analiza una
serie de indicadores socioeconómicos básicos como son el PIB y el IDC (indicadores de
desempeño clave). Pero también puede ser medido por otros indicadores como la población
económicamente activa (PEA), el ingreso per cápita (IPC), el índice de desarrollo humano
(IDH), y los niveles de educación, salud y vivienda:
 El PEA se refiere al grupo de la población que está en edad de trabajar y tienen
trabajo
 El IPC indica el promedio de ingreso por habitante en un año
 El IDH es un indicador que se encuentra basado en tres parámetros básicos que son:
la esperanza de vida, salud, educación y nivel de vida.

INDICADORES DEL MERCADO LABORAL


Indicadores de empleo
Estos indicadores son: la proporción del empleo, la expansión del empleo, la contracción
del empleo y el cambio neto en el empleo. Los indicadores de expansión, contracción y
cambio neto están basados en la información obtenido de empresas a través de las variables
l1 (el número de empleados permanentes de tiempo completo que trabajaban ene l
establecimiento al final del último año fiscal completo) y l2 (el número de empleados
permanentes de tiempo completo que trabajaban en el establecimiento dos años fiscales en
el pasado). La proporción del empleo se basa únicamente en l1.
 La Proporción del Empleo mide la proporción del empleo permanente de tiempo
completo desagregado a través de determinadas características de las empresas (por
ejemplo, pequeñas versus grandes, manufactura versus servicios, de propiedad
femenina versus de propiedad masculina, etc.). Representa la distribución del
empleo agregado total desagregado a través de los subgrupos definidos por cada
característica.
 La Expansión del Empleo mide la tasa anual de expansión del empleo permanente
de tiempo completo agregado. Considera únicamente las empresas que expanden su
empleo neto y calcula la tasa de crecimiento anual en el empleo permanente de
tiempo completo agregado.
 La Contracción del Empleo mide la tasa anual de contracción en el empleo
permanente de tiempo completo agregado. Considera únicamente las empresas que
redujeron su empleo y calcula la tasa anual de contracción en el empleo permanente
de tiempo completo.
 El Cambio Neto en el Empleo mide la tasa anual de cambio neto en el empleo
permanente de tiempo complete agregado. Considera todas las empresas y calcula el
cambio neto, o sea expansión menos contracción, en el empleo agregado. Como
consiguiente este indicador es igual a la Expansión del Empleo menos la
Contracción del Empleo. Nótese que este indicador, a diferencia de la Tasa Anual
de Crecimiento en el Empleo que es parte de los indicadores a nivel de empresas de
las Encuestas de Empresas, mide el crecimiento agregado en el empleo a diferencia
del promedio del crecimiento a nivel de empresa.
NOTA:
La Expansión del Empleo y la Contracción del Empleo son indicadores similares a los
indicadores de Creación de Empleo y Destrucción de Empleo que usualmente se citan en la
literatura de empleo, pero presentan una diferencia importante: los indicadores de la
literatura toman en cuenta la entrada y salida de empresas mientras que los indicadores aquí
presentados no lo pueden hacer.
Esos indicadores están basados en los tipos de empresas empleadoras.
https://espanol.enterprisesurveys.org/es/employment-indicators#:~:text=Se%20incluyen
%20cuatro%20indicadores%20que,cambio%20neto%20en%20el%20empleo.
Indicadores del mercado de trabajo
Para llevar a cabo la elaboración de los principales indicadores que miden la situación del
mercado de trabajo partimos de la clasificación de la población en relación con este factor
productivo. En primer lugar, consideramos la población de 16 años o más ya que es la
población total que legalmente está en edad de poder trabajar. En este grupo nos
encontramos con:
 Población Activa: incluye población ocupada (tanto trabajadores por cuenta propia
o autónomos como asalariados por cuenta ajena) y desempleados (personas que no
tienen trabajo, aunque lo buscan activamente).
 Población Inactiva: engloba un grupo heterogéneo de población no incluido en el
aparado anterior como estudiantes, personas que se dedican a las tareas del hogar,
jubilados, gente que no tiene trabajo, pero tampoco lo busca, etcétera.
A partir de aquí podemos obtener una serie de indicadores básicos como son:
 La tasa de actividad mide la relación que existe entre la población activa y la
población total de 16 años o más, por lo que nos da una idea de la población que
potencialmente podría trabajar en un país.
Tasa de actividad =( Población activa/ Poblacióntotal de 16 años o más) x 10 0

 La tasa de paro o de desempleo es el indicador más conocido para analizar la


situación del mercado de trabajo y mide la relación existente entre la población
parada o desempleada y la población activa, es decir, la suma de la ocupada y la
desempleada.
Tasa de paroo desempleo=( Población parada o desempleada/ Poblaciónactiva) x 10 0

 La tasa de ocupación: de forma similar podemos hallar la tasa de ocupación, es


decir, la relación entre ocupados y activos.
Tasa de ocupación=(Población ocupada /Población activa) x 100
Como puede comprobarse, la suma de la tasa de desempleo y la de ocupación siempre es
igual a uno.
Otro indicador importante del estado del mercado de trabajo es el número de personas
afiliadas a la Seguridad Social, organismo que garantiza asistencia sanitaria y prestaciones
sociales que cubran las necesidades del trabajador. Para tener derechos a estas prestaciones,
es necesaria la inscripción del trabajador y el abono de unas cuotas mensuales por parte del
trabajador y del empresario.
De todos estos indicadores del mercado de trabajo el dato del desempleo o paro es el más
relevante y al que mensualmente se presta más atención.
http://e-
ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/1000/1042/html/21_indicadores_del
_mercado_de_trabajo.html
http://www.inefop.org.uy/docs/Indicadores%20clave%20del%20mercado%20de
%20trabajo_OIT%20Ginebra.pdf

Mercado del trabajo, producción y empleo


En el modelo clásico, los niveles de equilibrio de la producción y del empleo se determinan
mediante:
1) la función de producción de la economía, a partir de la cual se deriva la curva de
demanda de trabajo; y
2) la curva de oferta de trabajo. Por su parte, la determinación del nivel de precios
corresponde a la curva de demanda agregada, la cual se obtiene mediante la teoría
cuantitativa de la moneda. La función de producción se expresa como Y = Af ( K , L), en
donde la producción (Y) depende del capital (K) y del trabajo (L) disponibles por parte de
una economía, así como del nivel tecnológico alcanzado (A).
En lo que respecta a la función de producción a corto plazo, se considera que tanto A como
K se mantienen constantes, por lo cua11a producción queda determinada por
L :Y = A0 f (K 0 , L). Los subíndices de A0 y de K 0, se utilizan para indicar que su nivel es
constante, en tanto L es variable. En efecto, a corto plazo, las variaciones relevantes se
aplican a la cantidad de trabajo y no a la tecnología ni al stock de capital.
En la gráfica 5.1 se dibuja la función de producción a corto plazo, en la cual se considera
constante el nivel tecnológico y el stock de capital.
Al aumentar la cantidad de trabajo (L), se observa que la producción (Y) se incrementa:
primero, a tasas constantes (como sucede en el segmento lineal en el que inicia), pero más
adelante Y se incrementa a tasas decrecientes (como ocurre debido a la curvatura de la
función). En efecto, en el segmento lineal inicial, entre el origen de coordenadas y L1, la
incorporación de una unidad adicional de L aumenta la producción en la misma cantidad
que la unidad previa; sin embargo, en el segmento que va de L1 a L2, una unidad adicional
de L incrementa la producción en una cantidad menor que la producida por la unidad
anterior. Por tanto, a esto último se le conoce como rendimientos decrecientes de un factor.
Consulte el recuadro 5.1 para comprobar que es posible que una función de producción
posea rendimientos constantes a escala, al mismo tiempo que experimenta rendimientos
decrecientes de un factor.
Note que en la gráfica 5.1 el valor de la producción alcanza un máximo en L2, para
disminuir a continuación. ¿Cuál es el motivo para que la función de producción a corto
plazo se comporte de esa manera? Recuerde que la cantidad de capital permanece
constante, así como la tecnología; debido a lo anterior, la relación K 0 / L disminuye al
aumentar L, es decir, a cada unidad de trabajo le corresponde en promedio una menor
cantidad de capital. Por tanto, la productividad marginal del trabajo (PMgL) es positiva y
constante, entre el origen y L1; así como positiva y decreciente, entre L1y L2; por supuesto,
para valores mayores a L2 1a PMgL es negativa, como se observa en la gráfica 5.2. En
términos matemáticos, la PMgL se obtiene mediante la primera derivada de la función de
producción.
Sin embargo, para fines del análisis económico, en la mayoría de las ocasiones se dibuja
únicamente el segmento decreciente de la curva de la productividad marginal del trabajo
(PMgL), como se muestra en la gráfica 5.
Por su parte, la demanda de trabajo que lleva a cabo la empresa busca maximizar su
ganancia mediante PMgL=W /P, en donde Wes el salario nominal y P es el nivel de
precios. La condición previa establece que la empresa contratará a todos los trabajadores
cuya productividad marginal sea mayor o igual al salario real. Sin duda, no se contratarán a
los trabajadores con una productividad menor al salario real, ya que al hacerlo disminuiría
la ganancia del empresario. Por ejemplo, no se contratará a un trabajador si su
productividad marginal es de 3 kilos de trigo, si su salario real es de 4 kilos de trigo; por
tanto, solo serán contratados aquellos cuya productividad sea mayor o igual a 4 kilos de
trigo. En la gráfica 5.3 se obtiene la demanda de trabajo, mediante la condición
W /P=PMgL.

Por tanto, en el modelo de competencia que presenta la escuela clásica, la demanda de


trabajo coincide con el segmento decreciente de la curva PMgL, gráfica 5.4B sin considerar
su segmento negativo.
Por su parte, es posible que la función de producción se desplace hacia arriba cuando ¿ e
incrementa la cantidad de capital o bien cuando mejora la tecnologia, como se plantea en la
gráfica 5 .. En cualquiera de esos casos se desplazará también hacia arriba la curva de
PMgL y, por tanto, la demanda de trabajo.

LA OFERTA DE TRABAJO.
El siguiente requisito para determinar el nivel de equilibrio de la producción y del empleo
en el modelo clásico es la oferta de trabajo. La lógica de esta última es independiente a la
que corresponde a la demanda de trabajo. Se considera que el trabajador decide cuántas
horas del día destinar a su actividad laboral y cuántas al ocio, es decir, a todas aquellas las
actividades personales diferentes del trabajo. La elección que lleva a cabo el trabajador
consiste en comparar dos fuentes de utilidad o de satisfacción: 1) la que le proporciona una
hora adicional de ocio; 2) la que le proporciona el consumo de los bienes que adquiere con
el salario de una hora más de trabajo. Por tanto, si el trabajador considera que una hora más
de ocio es más valiosa que el consumo adicional que le permite llevar a cabo una hora más
de trabajo reducirá en una hora su cantidad ofrecida de trabajo; en caso contrario, la
aumentará. Por supuesto, al incrementarse el salario real, el trabajador reconsiderará su
decisión, debido a que recibirá una mayor cantidad de bienes a cambio de una hora
adicional dedicada al trabajo. En suma, el modelo clásico considera que, a mayor salario
real, el trabajador ofrecerá una cantidad mayor de horas de trabajo (céteris páribus). Por
tanto, la curva de oferta de trabajo tiene pendiente positiva, como se observa en la gráfica
5.5.
Observe la forma de la curva de oferta de trabajo (SL): al comienzo su pendiente es
reducida, luego se vuelve más pronunciada. Con pocas horas de trabajo ofrecidas, el
trabajador dedica al ocio la mayor parte del día; por tanto, con un pequeño incremento de
su salario real está dispuesto a sacrificar ocio (el cual tiene en abundancia) y a ofrecer una
mayor cantidad de horas de trabajo. Sin embargo, conforme aumenta el salario real, el
trabajador dispone de menos horas de ocio que antes, lo cual incrementa la utilidad o
satisfacción que este proporciona. Por consiguiente, para que el trabajador esté dispuesto a
laborar una hora adicional, el salario real deberá incrementarse en mayor proporción que
antes.
Por ejemplo, considere que usted trabaja 8 horas al día; el salario real deberá ser
considerablemente mayor que antes para que esté dispuesto a trabajar una hora adicional,
ya que las horas de ocio que le quedan son pocas y, por tanto, para sacrificar una hora más
debe ser debidamente recompensado. En el caso de un salario real muy alto es posible que
el segmento elevado de la curva de oferta de trabajo (SL) muestra un retroceso: con un
salario real muy alto el trabajador será capaz de comprar una mayor cantidad de ocio, es
decir, reducirá la cantidad de horas de trabajo que ofrece. Este caso se presenta en la gráfica
5.6.
Por supuesto, las diferencias entre las dos gráficas son evidentes: en la curva de la oferta
agregada clásica de la gráfica 5.9, el nivel de pleno empleo de la producción es
independiente del nivel de precios, ya que se determina por el mercado laboral y por la
función de producción. En cambio, en la oferta agregada keynesiana el nivel de precios y el
nivel de empleo se determinan simultáneamente, mediante la intersección con la curva de
demanda agregada (la cual no se muestra en la gráfica 5.10).
Así, en el modelo keynesiano, el nivel de empleo no coincide necesariamente con el de
pleno empleo.
Macroeconomía pdf (pg. -123)

MEDICIÓN DE DESEMPLEO EN MÉXICO Y EL MUNDO


EL DESEMPLEO Y SU RELACIÓN CON LOS CICLOS
ECONÓMICOS
El desempleo
Desempleo o paro significa falta de empleo. Se trata de un desajuste en el mercado laboral,
donde la oferta de trabajo (por parte de los trabajadores) es superior a la demanda de trabajo
(por parte de las empresas).
Cuando existen más personas dispuestas a ofrecer su trabajo a las empresas que puestos de
trabajo disponibles se produce una situación de desempleo. Cuando existe gente que no
tiene empleo se conoce como desempleo o paro.
Para calcular la tasa de desempleo de un lugar se toman aquellas personas que estando en
edad de trabajar (entre 16 y 65 años) y buscando activamente no encuentran empleo, es
decir, lo que se conoce como población activa.
Tener una tasa de desempleo alta supone un grave problema para un país pues afecta
directamente al crecimiento económico, además del problema para las personas que se
encuentran en situación de desempleo. Así, los efectos del desempleo, por un lado, pueden
ser económicos como disminución de la producción real, disminución de la demanda y
aumento del déficit público. Pero también puede causar efectos sociales como efectos
psicológicos o efectos discriminatorios.
Según el Banco Mundial, la tasa de desempleo es la proporción de la población activa que
no tiene trabajo pero que busca trabajo y está disponible para realizarlo. Las definiciones
para calcular la población activa y la tasa de desempleo pueden variar ligeramente según el
país.
Tasa de actividad
La tasa de actividad es un índice que mide el nivel de empleo de un país. Se calcula como
el cociente entre la población activa (PA) y la población en edad de trabajar o mayor de 16
años (PET).
Esta es una variable muy importante en el crecimiento económico a largo plazo de un país,
y tiene igual o mayor importancia que la productividad de este.
Formula:
población activa
Tasa= x 100
población en edad de trabajar o mayor de 16 años
Tipos de desempleo
 Desempleo estacional: Es el originado por cambios en la demanda de trabajo por
parte de las empresas debido a la estación del año, a la temporalidad o a otros
factores estacionales. Como ocurre, por ejemplo, en el sector turístico en España,
que en temporada alta (verano, semana santa y navidades) absorbe nuevos
trabajadores y una vez la actividad del negocio vuelve a su ritmo habitual van de
nuevo al paro.
 Desempleo friccional: Es voluntario. Personas que pudiendo trabajar deciden
tomarse un tiempo para formarse, descansar o buscar el empleo que mejor se ajusta
a sus cualificaciones y gustos. Es independiente al propio funcionamiento del
mercado de trabajo.
 Desempleo estructural: Se debe a desajustes entre la cualificación o la localización
de la fuerza de trabajo y la cualificación requerida por el empleador. Programas de
formación y reciclaje o de adaptación a las nuevas tecnologías, son algunas de las
medidas que se llevan a cabo para reducir este tipo de desempleo.
 Desempleo cíclico: Tiene lugar cuando los trabajadores, y en general los restantes
factores productivos, quedan ociosos debido al momento del ciclo que se está
atravesando, en el que la actividad económica no es suficiente para emplear los
factores productivos.
 Desempleo encubierto: Ocurre cuando existen personas que tienen un puesto de
trabajo, pero su capacidad productiva está siendo infrautilizada.
Causas del desempleo
 Salario mínimo superior al salario de equilibrio. Cuando el salario mínimo es
mayor que el salario de equilibrio, se genera un desajuste que causa desempleo.
 Nuevas tecnologías y automatización. El avance de la tecnología y el desarrollo de
la robótica permite sustituir puestos de trabajo por precisas máquinas.
 Baja cualificación de la población. La baja cualificación de la población frena el
desarrollo económico de un país debido a sus bajos niveles de productividad.
 Crisis económica o financiera. Las crisis económicas o financieras provocan
multitud de cierres de empresas y disparan las tasas de paro.
 Tejido empresarial débil. Cuando una economía no dispone de un amplio tejido
empresarial que sea capaz de absorber a la población activa, se genera paro.
 Desastre natural. Desastres naturales como terremotos, pandemias o tsunamis
provocan la destrucción de muchas empresas.
Consecuencias
 Aumento de las desigualdades sociales. Una parte de la población dispone de un
ingreso muy ajustado que le dificulta mejorar su posición económica.
 Disminución de la calidad de vida. Cuantos menos recursos posee una persona
menor será su calidad de vida.
 Empeora la salud mental de la población. El desempleo genera una gran
desmotivación causando grandes depresiones y problemas psicológicos.
 Reducción del consumo. El consumo se incrementa o se reduce en función de la
capacidad económica de la población. Cuando una determinada economía posee
altas tasas de paro, su consumo se verá mermado.
 Mayor gasto estatal. Las prestaciones por desempleo que entrega el Estado se
incrementan generando un mayor desembolso de dinero público. De esta forma, si
el país no tiene la capacidad de hacer frente a dichas prestaciones, deberá emitir
deuda.
 Pérdida de capital humano. Cuando un profesional pasa un largo período en paro
sus conocimientos se reducen.
CÓMO LA TASA DE DESEMPEÑO Y EL PRODUCTO DE LA ECONOMÍA
AFECTAN A LA INFLACIÓN…
 Cuando el desempleo es bajo, la inflación tiende a aumentar. Cuando el desempleo
es alto, la inflación baja.
 Los diseñadores de política pública y los votantes prefieren poco desempleo e
inflación baja (pero no un nivel de precios en descenso).
 Por lo general, no es posible tener ambos a la vez, por lo que a veces hay que
aceptar un empeoramiento en uno para mejorar en el otro.
 Existe una tasa de desempleo de equilibrio con inflación estable. Si el desempleo se
mantiene por debajo de esta tasa de equilibrio, se produce una espiral inflacionaria
en salarios y precios.
 La política monetaria afecta la demanda agregada y la inflación a través de toda una
serie de canales.
 Una perturbación adversa, como un incremento en el precio del petróleo, puede
llevar a un escenario de desempleo alto e inflación elevada.
 Muchos gobiernos han delegado las responsabilidades referentes a la política
monetaria en los bancos centrales, lo que comúnmente se conoce como definición
de objetivos de inflación.
https://www.core-econ.org/the-economy/book/es/text/15.html
DESEMPLEO CICLICO
El desempleo cíclico es el desempleo que está causado por las fluctuaciones de la actividad
económica de un país.
El desempleo cíclico depende del ciclo económico por el que atraviesa la economía de un
país en un momento dado. En etapas de recesión o crisis, el desempleo cíclico aumenta,
mientras que en fases de expansión se reduce.
En términos económicos, se dice que el desempleo cíclico es una fluctuación de la tasa de
desempleo con respecto a su tasa natural, esto es, la tasa de paro que no puede ser reducida
y se considera normal en una economía.

Causas del desempleo cíclico


El desempleo cíclico aumenta cuando existe una caída en la actividad económica de un
país. En épocas en las cuales las empresas reducen sus ventas e inversión, se reduce
también la demanda de trabajo por lo que algunas personas son despedidas de sus puestos
de trabajo, mientras que otras no logran encontrar un nuevo puesto.
Se espera que este tipo de desempleo se reduzca a medida que la actividad económica
empiece a reactivarse.
A continuación, vemos dos gráficos que explican el comportamiento del desempleo cíclico.
En el primer gráfico vemos que las empresas ven reducida la demanda por sus bienes o
servicios por lo que la cantidad demanda cae y el precio de equilibrio disminuye. Como
consecuencia de lo anterior, en el mercado del trabajo (gráfico de la derecha), la demanda
por trabajadores también se reduce, lo mismo que el salario de equilibrio.
Medidas contra el desempleo cíclico
Las medidas que pueden tomar los gobiernos para reducir o enfrentar el desempleo cíclico
son las siguientes:
 Incentivar la actividad económica: A través de estímulos de distinto tipo tales
como: mayor acceso a crédito para la creación de empresas, subsidios o facilidades
para la contratación de personal, reducción de barreras burocráticas, atracción de la
inversión extranjera, etc.
 Seguros de desempleo: Entregar a las personas en paro un monto de dinero
mensual que les permita satisfacer sus necesidades básicas hasta que logren
encontrar un nuevo empleo.
 Capacitación: Facilitar la capacitación de las personas en paro a través de becas,
subsidios u otras facilidades. De esta forma, los desempleados pueden mejorar sus
posibilidades de encontrar un trabajo a futuro.

También podría gustarte