Está en la página 1de 3

QUIEN CUIDA Y PROTEGE DE LA SALUD DE LOS MAESTROS NIÑOS Y PADRES DE

FAMILIA EN LA CRISIS?
Lynette Eliana Reyes Neira
DINAMICA DE LA SALUD MENTAL EN COLOMBIA
INTRODUCCION
En la actualidad que estamos viviendo, vemos como se ha ido transformando la
rutina y lo que estaba prediseñado, a tener que afrontar nuevas realidades que nos han
hecho, aprender a manejar diversas herramientas y necesidades que no solo, han aumentado
las cargas laborales, sino que se ha aumentado el nivel de estrés a los que nos vemos
enfrentados.
Nuestro país no ha estado ajeno crisis mundial que estamos viviendo, que ha
ahondado la brecha existente entre las pobres políticas públicas y la imperiosa necesidad de
cambiar las consecuencias que se derivan de este fundamental derecho que tenemos todos
los seres humanos, en las últimas décadas los gobiernos de américa latina, han sumado
esfuerzos para lograr establecer unas condiciones dignas en materia de salud mental, pero
es ahora que se evidencia el poco resultado que estas han tenido en la población en general.
La escuela no sólo es el espacio para que los niños puedan aprender los
conocimientos socialmente valorados, sino que también representa, entre otras cosas, el
lugar de su resguardo mientras los padres trabajan. (Mejía Serrano et al., 2021)

DESARROLLO
Los seres humanos estamos en constante cambio, lo cual permite que nos adaptemos
a diversas situaciones, donde logramos establecer un equilibrio; pero la salud mental es un
problema diferente, debido a los diversos factores que se involucran, trastornos mentales,
condiciones sociales y laborales, dando un vasto recorrido en estos parámetros que
tenemos, podemos observar que el acceso atención profesional es un privilegio en una
sociedad como la nuestra, si bien es cierto la salud es un derecho fundamental, pocos
pueden acceder a servicios de calidad e inmediatez como se requiere.
La condición social es una de las múltiples barreras que encontramos en el acceso,
ya que el costo de ello implica el tener recursos con los que la mayoría no cuenta, pero no
es solo eso, el acceso a la atención oportuna por parte del personal idóneo para la atención
de estas patologías, es tan reducido, que si vemos en los municipios solo se cuenta con un
profesional de esta disciplina, donde solo es para asuntos interdisciplinarios de las
comisarías de familia.
¿Quién cuida y protege la salud de los maestros, niños y padres en este tiempo de
crisis?, El gobierno nacional se ha dedicado a legislar en papel, pero no a atender las
necesidades cotidianas de quienes han estado avocados a cambiar de manera obligatoria y
sin un intervalo de tiempo, el rol de sus actividades, dejando atrás, sus juegos, descanso y
hasta muchas veces sus horas de juego.
QUIEN CUIDA Y PROTEGE DE LA SALUD DE LOS MAESTROS NIÑOS Y PADRES DE
FAMILIA EN LA CRISIS?
Lynette Eliana Reyes Neira
Es necesario comprender, que quienes han estado enfrentados a situaciones que
generan estrés por este tiempo, han sido, los niños, padres y maestros, a quienes les toco
desaprender a utilizar un pizarrón y marcador, a cambiarlo por un teclado y un computador.
Existe una preocupación latente frente al desgaste mental de los maestros, dado que
las actividades extenuantes en sus horarios laborales, la inmersión de los procesos de
enseñanza aprendizaje de los educandos y el proceso afectivo de ellos, son cargas que no se
ven pero que van deteriorando la salud mental, para ellos es difícil desligar todo lo que
viven en el aula de clase y sin querer se transmite a sus hogares, en ocasiones esto no sólo
termina afectando a la persona implicada si no a su núcleo familiar. (Mejía Serrano et al.,
2021)
Aunado a lo anterior, se puede observar como en el interior de las familias, el estrés
creado por la crisis de la pandemia, lo cual ha generado cambios que han aumentado las
jornadas laborales, las responsabilidades, al igual que se ha disminuido la calidad de tiempo
en familia, los espacios para compartir, jugar y hasta hablar porque el computador, las
tareas y los dispositivos electrónicos se han trasformado en oficinas móviles, que llevamos
a cada rincón de nuestro hogar.

CONCLUSIONES
A través de la lectura y reflexión de estos artículos de estudio, se hace necesario que
desde las políticas de estado, se tenga como necesidad fundamental la salud mental de
todos los habitantes de nuestro territorio, la atención Psicosocial es tan importante, como la
destinación de recursos, la dotación de escuelas etc.

Tanto docentes, estudiantes y padres de familia, han enfrentado de manera valiente los retos
que nos dejó esta pandemia, unido a las pérdidas humanas cercanas a cada una de las
familias, situación que se hace más gravosa con el paso de los días, cada situación es
diferente, pero la falta de compromiso del gobierno tanto nacional, como locales, han
ensanchado esa brecha social que ha llevado a tener aumento en las cifras de suicidios,
rupturas familiares, niños frustrados, entre otros problemas de salud mental que han estado
en la paleta de estudio, pero que no se le ha hecho frente.
Hay necesidad de reclamar una política de salud mental en cada uno de los rincones
de nuestro país donde todos tengan las mismas posibilidades de acceder a una atención
oportuna y de calidad, que permita disminuir las estadísticas de los hospitales Psiquiátricos,
los suicidios y los divorcios.
QUIEN CUIDA Y PROTEGE DE LA SALUD DE LOS MAESTROS NIÑOS Y PADRES DE
FAMILIA EN LA CRISIS?
Lynette Eliana Reyes Neira

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Mejía Serrano, J., Silva Giraldo, C., & Rueda Mahecha, Y. (2021). ruta de atención
psicosocial para docentes con síndrome de burnout a causa de la cuarentena generada por el
covid-19. Revista De Investigación En Gestión Industrial, Ambiental, Seguridad Y Salud
En El Trabajo – GISST, 135 - 143. Retrieved 1 June 2021, from.
Organización Mundial de la Salud. Informe sobre la salud en el mundo, 2001: Salud
mental: nuevos conocimientos, nuevas esperanzas [Internet]. Ginebra; 2001 [citado 2017
jul. 15]. Disponible: https://www.paho.org/uru/index.php?
option=com_docman&view=download&alias=134-informe-salud-mental-oms-
2001&category_slug=publicaciones-salud-mental&Itemid=307
República de Colombia. Rompecabezas de la memoria ¿Aportes a una comisión de la
verdad? Bogotá: Centro de Memoria, Paz y Reconciliación [Internet]. 2014 [citado 2017
jul. 15]. Disponible en: https://centromemoria.gov.co/wp-
content/uploads/2015/05/Rompecabezas-de-la-Memoria.-Aportes-a-una-comisi%C3%B3n-
de-la-verdad-en-Colombia.pdf

También podría gustarte