Está en la página 1de 2

Foro - Actividad obligatoria - semana 2- Clase 2

Luego de la lectura de la clase y de la bibliografía obligatoria, les proponemos


recuperar la hipótesis que construyeron en la primera clase y robustecerla a
través de los diálogos que realizamos entre educación y tecnologías digitales
en estas páginas. Algunas preguntas orientativas para pensar sus
intervenciones en el foro (pueden tomar otros ejes): ¿de qué formas las
transformaciones identificadas en la “domestización” de la escuela planteada
por Dussel dialogan o se tensan con su hipótesis? ¿Qué aportes pueden tomar
sobre la historización del vínculo entre escuela y tecnologías para pensar su
hipótesis? ¿Qué relaciones pueden pensarse entre el lugar central que ocupó
el debate por el acceso a tecnologías digitales durante la pandemia como
horizonte de igualdad y su hipótesis? 

A la hora de realizar su intervención en el foro, y para facilitar la comprensión y


la lectura, les pedimos reponer en no más de dos renglones la hipótesis inicial
construida. 

En caso de considerar que su hipótesis no tiene ningún punto de contacto con


los interrogantes esbozados, pueden tomar la hipótesis de un colega o algunas
de las seis desarrolladas en la primera clase. 

RESPUESTA:

¡Hola a todas y todos! Cito mi hipótesis: "La necesidad de contar con políticas de estado que
organicen la continuidad pedagógica en las instituciones educativas de manera integral y
conjunta". La misma plantea que al no tener una organización integral sobre el accionar para el
abordaje de la continuidad pedagógica, cada institución educativa tomó decisiones de forma
autónoma. Con lo cual causó en los y las docentes, entre otras cosas, niveles de sobre
exigencia y un incremento en la carga laboral.

Las transformaciones identificadas en la "domestización" de la escuela planteada por Dussel


dialoga con la hipótesis planteada ya que la autora refiere que el "dar clases en pantuflas" para
los y las docentes implica trabajar doce, quince horas por día, generando una conexión
permanente con la escuela, intensificación del trabajo y un agotamiento constante en el
ejercicio docente. Con lo cual, si contáramos con los mismos lineamientos para llevar a cabo
nuestra labor docente (plataforma/aula virtual, evaluación y distribución de actividades
impuestas por cada establecimiento) no tendíamos una intensificación del trabajo generando
de esta manera un agotamiento constante al tener que desarrollar la continuidad pedagógica
de maneras tan distintas en cada escuela que trabajamos.

Con respecto a la historización del vínculo entre escuela y tecnologías, pienso que el atravesar
una educación a distancia de manera sorpresiva como ocurrió este año, hizo que las
instituciones educativas debieran adaptarse a este contexto y generar nuevas metodologías
para generar una continuidad pedagógica vinculando la escuela "tradicional" con la
implementación de las herramientas y entornos digitales; varias ya implementadas antes del
2020 pero con la diferencia de que este año fue exclusivamente una educación virtual. En
consecuencia, las prácticas centrales que nos permitieron “hacer escuela” se volcaron a utilizar
aquellos dispositivos y herramientas que utilizamos cotidianamente: WhatsApp, redes sociales,
correos electrónicos. Estas prácticas generaron que sea casi imposible alejarse de la escuela ya
que en todo momento estamos respondiendo mensajes, participando de reuniones en horario
no laboral, entre otros tantos ejemplos abrumadores para el día a día. Si bien, considero que
las herramientas tecnológicas deben continuar cuando volvamos a la presencialidad,
ofreciendo de esta manera la posibilidad de exploración y generando un vínculo entre los
recursos didácticos tradicionales y los tecnológicos, es necesario que existan políticas de
estado que garanticen el acceso a la tecnología para todas y todos como por ejemplo el
Programa Conectar Igualdad, generando de esta manera una igualdad en el acceso a las
tecnologías digitales y una organización en el ejercicio docente.

También podría gustarte