Está en la página 1de 6

ESCUELA POLITECNICA NACIONAL

INTRODUCCION A SISTEMAS SCADA


Nombre: Byron Paul Cajamarca Echeverría
Paralelo: Gr1
PROYECTO

CONTROL DE UN PROCESO QUIMICO


ESTRUCTURA DEL PROCESO
A continuación, se presenta la estructura del Proceso de control de un Reactor Químico:

Control de un
Reactor Quimico

Alimentación Mezclado Refrigeración Almacenamiento

Intercambiador Valvula de
Tanque Reactor Bomba
de Calor Almacenamiento

Tuberia de
Valvula de Tanque de
Motor Mezclado Chaqueta del
Alimentacion Almacenamiento
Reactor

Como se logra observar el Proceso consiste en 4 subprocesos muy importantes que


permiten que el proceso de Control de un Reactor Químico se lleve a cabo.

ALIMENTACION

MEZCLADO

REFRIGERACION ALMACENAMIENTO
RED DE COMUNICACION

ML1100 ML1100 TWIDO TWIDO


192.168.10.3 192.168.10.4 192.168.10.101 192.168.10.102
(Alimentación) (Refrigeración) (Mezclado) (Almacenamiento)

ELEMENTOS UTILIZADOS PARA EL CONTROL

SENSORES ACTUADORES ALARMAS HISTÓRICOS


Concentración Inicial Válvula Alimentación Temperatura Alta Concentración Final
Nivel Bomba de Temperatura Temperatura
Refrigeración Alta-Alta reactor
Temperatura Válvula de Nivel
Reactor Almacenamiento Nivel Alto del Reactor
Temperatura
Tuberías Nivel Bajo
Concentración Final

Valvula Sensor de concentracion

EPN-2018A
INTERFAZ HMI

EPN-2018A
GEDIS
Para el diseño de la interfaz de operador del proyecto se utilizó el lineamiento GEDIS, a
continuación, se realizará una explicación de dicha guía.

“DEFINICIÓN”
La guía ergonómica de diseño de interfaz de supervisión GEDIS ofrece un método de diseño
especializado en sistemas de control supervisor industrial basado en niveles donde se van
concretando los diseños de los distintos tipos de pantalla y contenidos.

 LISTA DE INDICADORES
La guía GEDIS consta de 10 indicadores que pretenden cubrir todos los aspectos del diseño de la
interfaz. A continuación, se analizará cada indicador para tener en cuenta que características se
debe tener en cuenta para realizar una buena interfaz.

1. Arquitectura de la Interfaz
 Evaluar si la arquitectura refleja claramente la planta.
 Verificar que el número de capas de la arquitectura no sea excesivo (menor a 4).
 Verificar que la distribución de la información en las capas de la arquitectura sea
adecuada.

2. Distribución de Pantallas
 Evaluar que la distribución de los elementos de la interfaz sea adecuada.
 Verificar que el flujo de proceso sea fácil de entender.
 Verificar que las pantallas no estén densamente saturadas.

3. Esquemas de Navegación
 Verificar que el esquema de navegación corresponde con la arquitectura.
 Chequear que las zonas y puntos de navegación en la pantalla son claros y adecuados
para tal propósito.
 Verificar que los elementos de navegación como botones, ligas, menús, etc., están
correctamente organizados, integrados, correlacionados.

4. Uso del Color


 Valorar la visibilidad y contraste de los elementos en relación a su color.
 Verificar que el número de colores usado por pantalla no sea excesivo y que estos se
puedan diferenciar fácilmente.
 Chequear que los efectos con colores NO distraigan al operario de sus tareas.
 Verificar que el fondo de la pantalla y los elementos de la interfaz contrasten bien.
 Chequear el uso de los colores de altamente tipificados como el rojo, amarillo y verde.

5. Uso de Fuentes e información Textual


 Verificar que las fuentes y sus tamaños no sean usados indiscriminadamente.

EPN-2018A
 Valorar que el tamaño del texto sea visible claramente en las condiciones reales.
 Verificar el espaciamiento y alineación del texto.
 Chequear que el uso de otros elementos del texto como las mayúsculas, el énfasis y el
contraste no interfieran con su fácil lectura.
 Si se utilizan abreviaturas y acrónimos verificar su uso adecuado.
 Estatus de los equipos de la planta.

6. Símbolos y representación de los equipos.


 Verificar que la simbología e iconos utilizados sean uniformes.
 Valorar la representación de los equipos de la planta en los sinópticos.
 Valorar la representatividad del estatus de los equipos.

7. Información y Valores de Proceso.


 Verificar la visibilidad de los valores de proceso.
 Chequear la ubicación de los valores en las pantallas de proceso.
 Verificar la distribución de datos en las pantallas de proceso.
 Valorar la agrupación de datos en las pantallas sinópticas.

8. Gráficos de tendencia y tablas.


 Valorar el formato de los gráficos de tendencias.
 Verificar la visibilidad y ubicación de los gráficos de tendencias.
 Chequear la flexibilidad de configurar dinámicamente los gráficos de tendencias.
 Valorar la agrupación de datos de los gráficos de tendencias.
 Chequear la visibilidad y ubicación de las tablas de datos.
 Valorar la agrupación de las tablas de datos.

9. Comando e ingreso de datos.


 Valorar la visibilidad de los comandos, selecciones e ingreso de datos.
 Valorar la maniobrabilidad de los comandos, selecciones e ingreso de datos.
 Valorar la retroalimentación de los comandos, selecciones e ingreso de datos.

10. Alarmas
 Verificar la visibilidad, accesibilidad y ubicación de la ventana de alarmas.
 Chequear la informatividad de los textos de alarmas.
 Verificar la visibilidad de las alarmas en los sinópticos de proceso.
 Chequear que las alarmas capten fácilmente la atención del usuario.

 MEDIDA DE INDICADORES
Para tener una idea acerca del estado del diseño de la interfaz gráfica se procede a realizar una
cuantificación a cada ídem de cada indicador cuya escala es desde 1 a 5, donde 1 es un puntaje bajo
que indica que la interfaz no cumple con las características que menciona el Ítem, 5 es un puntaje

EPN-2018A
alto que indica que la interfaz cumple correctamente con las características mencionadas por el
ítem. Para obtener la cuantificación del indicador se aplica la siguiente ecuación.

𝑤𝑗 = Peso de importancia del Item


𝑆𝑢𝑏𝑖𝑛𝑑𝑗 = Cuantificación que se le asignó a cada Ítem del Indicador evaluado. (Escala 1-5).

Por lo general todos los Ítems se colocan con el mismo peso 𝑤1 = 𝑤2 = 𝑤3 … . . = 1

 MEDIDA DE EVALUACION GLOBAL


Para realizar un análisis general al diseño de la Interfaz se realizará una cuantificación a cada uno de
los indicadores cuya escala será de 1 a 5. Los valores de los indicadores pueden agruparse de manera
que la guía GEDIS ofrezca la evaluación global de la interfaz y pueda ser comparada con otras.
La evaluación global se expresa en una escala de 1 a 5 y se calcula con la siguiente ecuación:

𝑝𝑖 = Peso de importancia del Item


𝑖𝑛𝑑𝑖 = Cuantificación que se le asignó al Indicador evaluado. (Escala 1-5).

Por lo general todos los indicadores se colocan con el mismo peso 𝑝1 = 𝑝2 = 𝑝3 … . . = 1

Atendiendo a la complejidad de los sistemas de supervisión industrial y al hecho de que un diseño


ineficaz de la interfaz puede provocar el error humano, la evaluación global de una interfaz de
supervisión debería situarse en un valor inicial de 3-4 y proponer medidas de mejora para acercarse
al 5.

EPN-2018A

También podría gustarte