Está en la página 1de 6

SINTESIS: “LOS ORGANISMOS

INTERNACIONALES Y LA EDUCACION EN
MEXICO, EL CASO DE LA EDUCACION
SUPERIOR Y EL BANCO MUNDIAL”

LAS POLÍTICAS MEXICANAS EN MATERIA


DE EDUCACIÓN SUPERIOR Y SUS
COINCIDENCIAS CON EL BANCO MUNDIAL.

Materia: Análisis del Sistema Educativo Mexicano

DOCTORADO EN EDUCACION

Alumno: Irving Israel Torres Castañón

“LOS ORGANISMOS INTERNACIONALES Y LA EDUCACION EN MEXICO, EL


CASO DE LA EDUCACION SUPERIOR Y EL BANCO MUNDIAL”
A partir de 1944 surgió el banco mundial y diferentes organismos internacionales
con el objetivo principal de que los países e individuos miembros de ellos sean
iguales, dando facilidades para cerrar esa distancia que existe entre los países
ricos y pobres, favoreciendo a los países pobres, dichos organismos establecen
estándares de calidad y eficacia en evaluaciones hechas por ellos mismos, en el
caso de México, se ve mermada en comparación con Estados Unidos, España,
Japón, Finlandia, etc.; por la calidad de vida y las políticas llevadas a cabo por
esos países, México les imita en cuestión académico y por lo tanto los resultados
no son nada favorables y desde luego que podemos mejorar siempre y cuando
tengamos un cambio educativo, reforzando a la preparación de los egresados y de
las universidades para que realicen sus labores con cierto estándar de calidad.

El Banco Mundial tiene como objetivo: “convertirse en la institución internacional


de mayor importancia para el desarrollo mundial” (Feinber,1986, p.15 ), el cual se
creó en Túnez en 1963 y en 1968 se expandieron los programas educativos y
sociales, poco después tuvo más cobertura en primaria, secundaria, técnica, de
mujeres y grupos étnicos, buscando siempre la igualdad, eficiencia interna,
calidad, financiamiento, administración, resultados e internacionalización en un
mundo globalizado y competencia económica; podemos considerar que en el nivel
superior sus ejes son: financiamiento, calidad, administración, administración,
resultados e internacionalización de las políticas educativas. Mientras que la
UNESCO, la cual fue creada en 1945 bajo los principios de igualdad de
oportunidades educativa y en la búsqueda de la verdad y el libre intercambio de
ideas y su principal propósito será: contribuir a la paz y a la seguridad,
promoviendo la colaboración entre las naciones a través de la educación, las
ciencia y la cultura sus ámbitos de interés comprenden: la educación básica, la
educación permanente, educación de mujeres, educación a grupos minoritarios,
nuevas tecnologías de información y la educación superior; los ejes que destaca
son: importancia y mejoramiento, igualdad de género en educación, promoción e
integración, diversificación y mejoramiento de la enseñanza a distancia,
pertinencia, calidad e internacionalización.

Sus principales políticas en educación superior son: relaciones con el estado,


financiamiento, mejoramiento de los procesos de gestión, de diversificación de los
sistemas e instituciones, calidad del personal docente, articulación entre la
secundaria y la educación superior, la educación superior y el desarrollo humano
sostenible, renovación de la enseñanza en la educación superior, mejoramiento
del contenido interdisciplinario y multidisciplinario e investigación

El principal propósito de la OCDE, es el crecimiento económico de los miembros,


la expansión de los negocios mundiales y multilaterales; su principal actividad es
el estudio y formulación de políticas en una gran variedad de esferas económicas
y sociales sus puntos de interés para México y américa latina. El objetivo principal
del Banco Interamericano De Desarrollo (BID) con respecto a la educación
superior son las siguientes: construir el desarrollo de recursos humanos, facilitar el
acceso universal a la educación, fortalecer la planificación, la organización, la
administración y los métodos de enseñanza así como la apoyar las reformas de
los sistemas nacionales de educación, su política rectora estriba en: “fomentar una
mayor integración entre las actividades educativas y las estrategias nacionales de
desarrollo en américa latina”, fortaleciendo los estudios de posgrados, pero sobre
todo en el impulso de la ciencia y la tecnología, en México se reportan tres
instituciones: la universidad autónoma de Chapingo, el instituto tecnológico de
estudios superiores de monterrey y la UNAM quien recibió un crédito en 1993.

La Educación Superior Y El Banco Mundial, para el BM, “el incremento de las


inscripciones en educación superior ha sido acompañado de una reducción de
calidad en la instrucción” (Winkler, 1994, p. iii-vii) y las soluciones para mejorar la
calidad en la educación superior es: la instauración de la competencia con
respecto a los recursos fiscales y la implementación de mecanismos de evaluación
dirigidos a los docentes, estudiantes y al posgrado.
LAS POLÍTICAS MEXICANAS EN MATERIA DE EDUCACIÓN SUPERIOR Y
SUS COINCIDENCIAS CON EL BANCO MUNDIAL.

Una de las principales políticas es la disciplina fiscal, los gastos públicos hacia
campos de mayor retorno económico como la educación primaria, la reforma de
impuestos, la liberación de las tasas de interés, promoción de procesos de
privatización y desregularización, las acciones gubernamentales que coinciden
con el BM en educación destacan las siguientes: calidad-evaluación, la creación
del sistema nacional de investigadores, la instauración de programas de
evaluación por pares, pago al mérito, el establecimiento del sistema nacional de
evaluación, los padrones de programas de posgrados nacionales y extranjeros, y
las publicaciones del CONACYT.

México tiene muchos retos en materia de educación ante la globalización desde


1986 en el acuerdo general sobre aranceles aduaneros y comercio puesto que
compite en desigualdad de condiciones ante sus socios comerciales como:
Estados Unidos, Canadá, Japón y Alemania, algunos países lograron
industrializarse porque le dieron prioridad al sistema educativo; es preocupante la
brecha en educación que existe entre países pobres y ricos. La globalización es
cuando las economías interactúan a nivel internacional en aspectos: políticos,
sociales, económicos y culturales (Gaynor, 2011, p. 277)

El nivel educativo de México respecto a la OCDE, en 1994 se convierte en


miembro de este organismo que actualmente tiene integrados a 34 países y su
desempeño es de los más bajos puesto que la tiene entre 4 a 14 años por lo que
en promedio no muchas personas estudian la media superior ni educación
superior, es importante señalar que la generación de nuevas tecnologías,
muestran nuevas formas de desarrollo intelectual y el acceso al saber, gracias a
ello han emergido las instituciones que proporcionan educación a distancia o en
línea, con respecto al gasto en educación en México que en realidad gasta menos
de la mitad que lo que ellos y no hay suficientes docentes para dar atención
educativa en cambio el gasto privado en educación es superior al promedio que
recomienda la OCDE y las instituciones públicas tienen grupos saturados, por lo
tanto el conocimiento que reciben no es suficiente por lo que el impulso a la
compra venta en el mercado de servicios educativos.

México tiene mayor egreso de profesionales en las áreas del conocimiento por lo
que estamos en desventaja respecto a las economías de alta industrialización que
ponen énfasis en la ciencia aplicada a la tecnología y es que no existe una
orientación adecuada y tenemos saturación en las carreras de las ciencias
sociales administrativas y carencia en ingeniería, es innegable de las
competencias profesionales y en este sentido es importante orientar el proceso de
formación de profesionales que impulsen la actividades productiva en cada región
de país ya que a nadie le debe enorgullecer tener como atractivo nacional
abundante mano de obra no calificada, deberíamos preocuparnos para salir de
esa condición y aumentar el nivel educativo para crear nuestra propia tecnología y
ser competitivos a nivel internacional con productos de calidad y conquistar
nuevos mercados.

En conclusión, la labor de docente es algo que es fundamental para el país, es


decir, que un docente formado correctamente, generara una reacción en cadena
que obviamente beneficiara al país, pero también se requieren de herramientas las
cuales el profesor puede hacer uso de ellas para un aprendizaje eficaz y sobre
todo de calidad, esto ayudara enormemente al país, ya que se extenderá la
extensa riqueza que tenemos como mexicanos, la educación, sin embargo,
lastimosamente México y sus intentos de ser Japón, Finlandia, etc.; no prolifera
para bien, si no que no se toma en cuenta las carencias que en ella existe, sobre
todo que los grupos étnicos presentan dificultades para trasladarse, y con ello
superarse en cuestión académica, la educación a nivel mundial es un tema
sumamente importante ya que el ser humano se enseña a ser un profesional, y
eso se crea con una buena fundamentación de conocimientos y valores, cada
quien desde su trinchera puede apoyar a esta situación enormemente para el país.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

Banco Interamericano de Desarrollo (1996), BID extra. Reforma educativa, Washington, BID.

El Banco Mundial frente al problema educativo. Un análisis de sus documentos de política


sectorial, México, CIDE, col. Documento de Trabajo 2. Estudios políticos.

FEINBERG, R. et al. (1986), Between two worlds: The World Bank’s next decade, Washington,
Transaction.

GAYNOR, Cathy (1998), Decentralization of education. Teacher management, Washington, World


Bank, Directions in Development, 76 pp.

MORRA, G. L. y U. Thumm (1997), 1995 Evaluation results, vol. 1, Washington, The World Bank-
World Bank Operations Evaluation Department.

WILLIAMSON, John (1999), “What should the Bank think about the Washington consensus?”,
documento preparado como marco para the World Bank’s World Development Report 2000
www.iie.com/TESTMONY/ Bankwc.htm

WINKLER R., Donald (1994), La educación superior en América Latina. Cuestiones sobre
eficiencia y equidad, Washington, Banco Mundial.

También podría gustarte