Está en la página 1de 3

INSTITUTO: ZARELA MOYANO DE

TOLEDO

ESPACIO CURRICULAR : LENGUA Y


SU DIDÁCTICA

ALUMNA: GARCÍA, PAMELA

DOCENTE: DE LA FUENTE, LETICIA

FECHA: 06/06/2021

Página 1
LAS PRÁCTICAS SOCIALES DE LENGUAJE EN EL NIVEL INICIAL

Se llama prácticas del lenguaje a las diferentes formas de relación social, que se
llevan a cabo por medio, en interacción y a partir del lenguaje. Lo que se enseñará,
es el dominio práctico del lenguaje en el marco de las situaciones sociales, reales.
Cuando se habla de la enseñanza de la lengua, se reduce a proporcionar al alumno
el código y las normas lingüísticas. Enseñar lengua significa enseñar los usos
sociales de la lengua, implica enseñar a reflexionar sobre el sistema de la lengua y
la normativa. Cómo usar los recursos linguisticos en contextos discursivos. En
cambio, enseñar las prácticas del lenguaje Implica que la lingüística se oriente hacia
el sujeto y su uso del lenguaje. Da lugar a los enunciados y discursos de los
hablantes. Implica el desarrollo de la competencia comunicativa, mediante la lectura,
escritura y oralidad. Teniendo en cuenta que el lenguaje, es algo social e ideológico,
y señala que las palabras o enunciados poseen ciertos valores o sentidos
dependiendo del contexto.
En el nivel inicial, enseñar las prácticas del lenguaje hace referencia a enseñar las
prácticas sociales que llevamos a cabo con el lenguaje: hablar y escuchar, leer y
escribir. Los contenidos fundamentales de enseñanza son los quehaceres del
hablante, del lector y del escritor. Para esto, es necesario organizar la sala de
manera que la lectura, y la escritura, el habla y el escucha sean prácticas habituales
como lo son fuera del jardín. Una sala en la que el docente le lea sistemáticamente
a los niños, propicie el intercambio de opiniones, y las conversaciones entre los
niños y se tome el tiempo para la escucha atenta; proponga la exploración de textos
(que estén a disposición de los niños) estimule la escritura y las revisiones de lo
escrito; escriba lo que los niños le dicten, etc. En síntesis instalar a la sala y el jardín
como comunidades donde circula, en los sucesos mismos de la vida cotidiana
escolar, la cultura del diálogo y la cultura escrita para que los niños se integren a ella
participando. Una de las actividades más frecuentes para llevar a cabo la práctica
del lenguaje, es la ronda de intercambios. Es una actividad habitual, en donde se
espera que los niños escuchen y hablen sobre temas cotidianos espontáneos,
siguiendo ciertas pautas de organización grupal. Con respecto al lenguaje escrito,
por ejemplo, una de las actividades frecuentes, es la lectura en voz alta por parte
del docente, que cumple la función de educar y convocar la atención, favorece la
apropiación de saberes acerca de los quehaceres del lector; a través de ella, se
favorece el paso “de la palabra oída a la palabra leída”, abriendo, de este modo,
camino hacia la lengua escrita.
Desde la perspectiva sociocultural el diseño curricular de Nivel inicial plantea que el
lenguaje no es algo neutro, sino, un proceso de simbolización enmarcado en
sistemas culturales. En las prácticas sociales del lenguaje es necesario considerar
que los niños provienen de grupos sociales cuyas interacciones están pautadas de
manera distinta de las que se pautan en la cultura del docente, y es necesario tener
presente que las variedades no estándares son muy complejas. Es por eso, que las
prácticas de lenguaje en el Jardín y en la sala, sólo serán verdaderamente tales en

Página 2
tanto situadas, fuertemente ligadas a los contextos de procedencia y actuación de
niños y niñas.
Este recorrido aporta a mi formación como futura docente, amplios conocimientos.
Comenzando por lo que es lenguaje, lengua y habla. Los distintos enfoques de la
enseñanza de la lengua y la enseñanza de las prácticas del lenguaje. Es
considerable tener en cuenta que el Jardín de infantes es un ámbito ideal para
indagar en las prácticas sociales del lenguaje de los niños, en sus comunidades y
favorecer el diálogo y el despliegue. Los maestros en esta etapa son los que deben
tener la mayor disposición afectiva para poder relacionarse con los niños. Su
pedagogía debe ser de escucha y sensibilidad para poder comunicarse.

Página 3

También podría gustarte