Está en la página 1de 35
Psicologia Conceptos preliminares Héctor Scaglia udeba Scaglia, Héctor Psicologia : conceptos preliminares . - 1a ed. 12a reimp, ‘Buenos Altes : Eudeba, 2015. 64 p. : 21x14 om, - (Temas-psicologia) | ISBN 978-950-23-1060-2 1, Psicologia. |. Titulo. cop 150 LE Eudeba Universidad de Buenos Aires. ¥® edicién: febrero de 2000 4 edicién, 128 reimpresiOn: enero de 2015 © 2000 Ezitorial Universitaria de Buenos Aires Sociedad de Economia Mixta ‘Av. Rivadavia 157 1/73 (1033) Ciudad de Buenos Aires Tol: 4383-8025 | Fax: 4383-2202 ‘warw.eudeba.com.ar Disefo de tapa: Juan Cruz Gonella Correccién y composicién general: Eudeba Impreso en Argentina Hecho el depdsito que establece la ley 11.723 Nose permite a reproduccn cao parcial de esto ibro ni su Timaconamienio en un sistema normatco i sutransmisén en latguier forma o por cualquier modi, electrenico, macdnico, {Btocopia u ottos metodes, sin el permiso previo del etx. Introduccén... Concepcién deo humano Perspectiva antropolégica Perspectvafilosica Perspectiva psicolgica Objeto y métodas dela psicologs Una o varias respuestas? Esbozo delas respuesta al problema del objeto y del método dela psicologla desde una perspectivahistrica.. 29 Intento deconsticucién de un 1a psicologia independiente partir del modelo de las cienciasfisico-naturales del siglo XIX. CCriteris de cientficidad y aproximacién epistemolégica...~. 47 Construccién delos sistemas psicolégicos contemporineos 65 69 Bibliograia Introduccién En este texto se hard una aproximacin a algunas cues- tiones necesarias y previas al estudio de la Psicologia. Es iprescindible, si se quiere abordar las diferentes corrien- tes psicoligicas contemporsneas consideradas paradigmat- «as, establecer los parimetros a través de los cuales poda- ‘mos acercamos al pensamiento de cada una de ells, Si bien la Psicologia en tanto “ciencia joven” duran- te los siglos XIX y XX abordé sus diferentes temas a través de un método predominante y comin al resto de las ciencias, en la medida en que su “objeto” de estudio comienza a ser definido de maneras diversas, necesaria- mente el método debié ser revisado. Es posble formularse la pregunta qué es la Pricolo- fay responderla diferentemente, desde cada una de las teorfas o de las escuelas que se presenten. Este hecho nos sitia de pleno en la perspectiva epistemoldgica a la que nos referiremos més adelante. Pero no toda Hector Seaglia epistemologfa permite esta diversidad de respuestas a una misma pregunta. Este texto parte del supuesto de que “el objeto cienifico es, sempre, un objeto construido” Los temas fundamentales que se desarrollarin aqui serdn, por una parte, la caracterizacién de aquello que se denomina lo humane, por otra parte, una breve aproxi- macién a una penpectiva epistemolégica que permita si- tuar el estudio de la psicologia desde el punto de del objeto de estudio y de la metodologia. Se comenzaré desarrollando algunos aportes de di- ferentes disciplinas, que ayuden a comprender cudles son los trazos fundamentales que conforman el concept de lo humano. Para ello se recurriré a aportes de la filoso- fia, de la antropologia y de la psicologia Luego, antes de entrar en un pequefio recorrido de la historia de la psicologia, se replanteard la pregunta acerca de “la’ psicologia para mostrar que las diferentes respuestas ncesariamente estin ligadas al contexto histérico y en par- ticular a la manera especifica de concebir a ciencia. ‘Del largo periodo de dependencia de la Psicologfa a la Filosofia, que silo se esborari, se pasar a la descripcién del intento de constitucién de una Psicologia independiente con los presuptestos epistemolégicos que esto conlleva. Finalmente, y como un intento de sistematizar lo antedicho, se hard una sintesis de diferentes corrientes cpistemolégicas con la intencién de dar cuenta de dife- rentes criterios acerca del progreso cientifico, asf como también acerca del concepto de verdad. El cierre estaré dado por la referencia a algunos sistemas psicolégicos contemporineos, sefialando en cada propuesta qué aporta y a qué se enfrenta en tanto con- cepciones tedricas y respecto del objeto y del método a utilizar. Concepcién de lo humano _En este item se intenta sefalar la ubicacién y la diferenciacién del hombre en la linea de la evolucién de los seres vivos. Si bien el ser humano es un ele- mento més en esta cadena, tiene caracteristicas que hacen de él un integrante diferenciado. El hecho de que el hombre sea parte indiscutible de la naturaleza no contradice su caricter tinico y singular, Mas ade- lance se hard referencia a la teoria darwiniana pero se puede desde ya sefialar que la evolucién bioldgica tiene tun ritmo enormemente més lento que la evolucié: cultural. La variedad, ritmo de desarrollo y la posibi. lidad de transformaciones de las culturas en lapsos muy breves, contrasta con la lenta evolucién dels especie humana, Este es un elemento mas de la consecuencia deformante que produce lt excrapolacién de las teorfas y mas precisa- mente de la teoria evolucionista de Darwin al campo deo 9 Hector Seaglia social, Cuando se aplican los conceptos darwinianos de la evolucién a los fendmenos culturales, sus consecuen- Gas son aberrantes. En realidad, la teoria evolucionista que podrfa dar cuenta de los cambios que se producen en las socieda- des es la desarrollada por Lamarck (llamada Transfor- ‘mismo, ya que este autor sostiene que los caracteres ad quiridos son susceptibles de ser transmitidos por via de la herencia, En el caso de la cultura cada generacion. transmite a las siguientes los cambios producidos para, generalmente, dar continuidad a la cultura El proceso por el cual el hombre adquiere sus ca- racteristicas propias vaa ser fundamentado a través de tres perspectivas: “La antropolégica, para lo cual nos remitiremos al texto de Lévi-Strauss tomado de su libro Las estructu- ras elementales del parentesco. “La filoséfica, para lo que nos apoyaremos en el texto de Exnst Cassirer, Antropologia Filosifica (especialmen- te en el capitulo 1). -La psicoldgica, a partir de lo que desarrolla la teorfa psicoanalitica como también otras corrientes psico- légicas que se apoyan en ella. Perspectiva antropolégica Se podrfa resumir la primera de estas perspectivas diciendo que, desde la antropologia, Lévi-Strauss sefiala ciertos fenémenos humanos como no pertenecientes t0- talmente al Ambito ni de lo natural ni de lo culcural, sino como articulacién entre ambos. El estado de nacu- raleza y el de cultura son dificilmente discernibles en el Concepios preliminares set humano, ya que éste ¢s al mismo tiemy y consecuencia de la cultura. i ai Para ubicar a Lévi-Strauss dentro del panorama cien- tifico contemporineo se puede decir que es quien da for- ‘ma al método que domina el campo cientifico de las cien- cias humanas durante varias décadas. Este método es el estructuralismo (es importante sefialar que este témino lleva a ciena confusién. Por “métado estructunalista” se en- tiende aquel descripto por Lévi-Strauss y al que se hace referencia més abajo. Pero, la nocién, el concepto de es- tructura es utilizado por varias teorfas en ciencias huma- nas en general y en psicologia en particular ~desde anti- gua data—y en consecuencia es frecuente encontrar en la bibliografa escuclas o teorias “estructuralista”). Primero, algunos conceptos generales sobre la no- cién de estructura. Este término deriva del verbo latino struere, que significa construir, es decit que la estructura de un edifcio, tal como todavia también se utiliza el tér- mino, alude a la forma en que este edificio esté construi- do. En su origen éste era el significado especifico del tér- ‘mino estructura. Recién a partir del siglo XVII el uso de este concepto se amplia en direcciones diversas. Una de ellas es hacia la medicina, y més precisamente hacia el hombre, hacia el cuerpo humano. Es decir, comienza a considerarse el cuerpo humano como un conjunto de par- tes relacionadas entre si. En el sentido moderno, se encuentran en el con- cepto de estructura algunas caracteristicas que lo definen: 65 un conjunto, compuesto de partes que tienen estrecha rela- cién entre st. Quizés lo primero que haya que sefialar es que en este recorsido de la evolucién del término estructura es que se produce un pasaje de lo estético y concreto Héctor Seaglia (como es la forma en que esté construido un edificio) a lo dindmico y abstracto (como lo sefiala las caracteris- ticas enunciadas). ‘Al tratar este tema en el Diccionario de Filosofia, Ferrater Mora sefiala que si se toma este término en un sentido amplio serfa raro encontrar algo de lo que no se pueda decir que tenga una estructura y en su recorrido ros remite a estudios en los que se relaciona este con- cepto con algunas propuestas teéricas de Averroes, un filésofo arabe del siglo X. Sin embargo, describe dos no- ciones ms o menos intuitivas de estructura: 2) “conjunto 0 grupo de elementos relacionados en- tre si segtin ciertas reglas (..) los elementos en cuestién son considerados como miembros més bien que como partes (.,) el conjunto o grupo es un todo y no una’ ‘mera suma”. b) Una estructura puede entenderse como un conjun- to 0 grupo de sistemas (..) la estructura no ¢s enton- ‘es una realidad compuesta de miembros; es un modo de ser de los sistemas [de tal manera que] “los sistemas fancionan en vireud de la estructura que tienen”. LLuego el autor sefiala que la nocién de estructura, si bien fue utilizada en ambos sentidos, es el segundo el que retienen aquellos que se inscriben dentro del amado método estructuralista, al cual nos vamos a refe- rir mas adelante. / Enel Diccionario de Filosofia Ae Lalande se encuen- ‘tra la siguiente definicién de “estructura”: Por oposicién una simple combinatoria de elementos, la estructura es tun todo constituido por fenémenos solidatios, de mane- ra tal que cada uno depende de los otros, y no puede ser lo que es, sino en y por su relacién con ellos”. Lalande pone en relacién esta acepcién moderna del concepto con 12 Conceptos preiminares tuna teoria sobre la percepcién que se desarrolla a par- tir de los afios 30, llamada Psicologia de la Gestalt (0 de la Forma). Esta teoria aparece como una corriente reactiva a la cexplicacién atomista elementalista de los fenémenos psi- coldgicos. La posicién atomista elementalista, tomando apoyo en ctras disciplinas (las fisico-naturales en particu- Jar), intenta explicar lo que ocurre en el campo de la psi- cologia a partir de encontrar aquellos elementos més pe- quefios en que se descomponen los fenémenos. De la ‘misma manera en que, por ejemplo, el cuerpo humano es concebido como un conjunto de érganos, compuestos por tejidos, compuestos a su vez por células, etc. en el ‘campo de la psicologia se intenta encontrar aquellos ele- mentos simples, pequefios y tinicos que componen los fenémenos més complejos. Asi la percepcién, desde esta perspectiva aparecerfa como una sumatoria de elementos ‘més simples que la componen. Estos elementos serfan las sensaciones, De esta manera una percepcién estaria for- mada por un grupo de sensaciones. Por ejemplo, la sensa- cién de color, mas la sensacién de forma, més la de la textu- 1 ete. daria lugar a un fenémeno més complejo: la percep- cin. Es decir, que no se perciben diferentes partes que se adicionan para dar como resultado un fenémeno complejo, sino que se perciben totalidades. Como dijimos mis artiba, podemos encontrar en los manuals especializados que se ‘mencione aesta teorla como estructuralista, por el hecho de {que utiliza e concepto de estructura si bien la Psicologia de ta Gestalt no esté encuadrada dentro del estructuralismo en sentido estricto. La nocién de estructura tiene muchas y diversas aplicaciones. Pero la idea general acerca del concepto, la nocién de base, se mantiene. Otra corriente que utiliza 13 Héctor Seaglia el término estructura es la teoria sobre grupos de Kurt Lewin, quien acura la expresion dindmica de grupos. Este autor, gestaltista de origen, aplica los principios gestilticos a las situaciones grupales, considerando a los grupos como conjuntos de partes en estrecha interrela- ci6n, en los cuales las modificaciones de una de las par- tes provoca necesariamente la modificacién de la totali- dad. Utilizé esta concepeién para provocar y explicar Jos procesos de cambio de actitudes. En sintesis: para que se pueda hablar de estructura es necesatio que entre las partes existan otras relaciones ademds de la pura yuxtaposicién y que cada una de las partes manifieste propiedades que resulten de su perte- nencia a la totalidad. Para una concepcién estructural, el conocimiento de la totalidad slo puede hacerse a partir del conoci- miento de las relaciones entre las diferentes partes entre st. De la misma manera, se puede afirmar que no es posible llegar a conocer una parte de la totalidad descono- ciendo las relaciones de ésta con el conjunto y con cada una de las otras. Lo dicho hasta aqui apunta a hacer una diferencia entre las muchas teor‘as que utilizan la nocién de es- tructura y lo que se conoce como método estructuralista. ‘Tanto en psicologia, filosofia, matemética, se encuen- tran teorias que son nombradas como estructurales 0 incluso estructuralistas sin por ello tener relacién con el mencionado método. El estructuralismo se formaliza como método a par- tir de la obra de Lévi-Strauss en los afios 50 y muy pron- to, especialmente en Francia, desborda el campo de la antropologia y llega a otros como la historia, el psicoandli- sis, la literatura, la critica literaria, la filosofi, la psicologta, 14 Conceptos preliminares etc. Por ejemplo, el fundador de la Psicologia Genética, Jean Piaget, es considerado por muchos de sus comenta- dores como un autor estructuralista por el uso que hace del concepto de estructura. Piaget cuando explica su con- cepcién sobre la adquisicién de conocimientos y sobre el pensamiento en los nifios recurre a la nocién de estructu- ‘a para sefialar que hay diferentes formas de organizacién de la actividad mental que acompafian los progresos del desarrollo cognoscitivo. Estas “diferentes formas de orga- nizaci6n’ aluden a estructuras en las que, en cada una, predomina una forma de accién determinada, y su signi- ficacién no esté limitada a cada una de ellas, sino a la relacién a una estructura mayor que las engloba, Para Lévi-Strauss, las formas culturales pueden ser con- sideradas como productos de un sistema de significacién que se define sdlo en relacién con otros elementos dentro de un sistema, como si fuese el propio sistema quien dicta- se los significados. Todo sistema de significacién es arbitra tio, pero la cealidad sélo es accesible a través de ellos. El estructuralismo propone identificar y def reglas y limitaciones en el seno de las cuales, y en virtud de las cuales el significado es generado y comunicado. Las estructuras no pueden considerarse como realida- des, sino, como dice Ferrater Mora en el articulo menciona- do, “[las estracturas]... son, metodolégicamente hablando, principios de explicacién, y, ontolégicamente hablando, formas segin las cuales se articulan realidadles”, Lévi-Strauss se reconoce deudor de F. Saussure, ya ‘que éste, en su opinién, sienta las bases en su obra Cur- so de Lingiifstica General de lo que se considera el estruc- turalismo moderno. Si bien es frecuente sefialar como una cualidad mayor del estructuralismo su oposicién al atomismo, 15 Hector Seaglia cosa que ¢s verdaderamente asf, no es demasiado decir «que, para acceder al conocimiento de un objeto éste debe ser aprehendido en su totalidad. Esta afirmacién ¢s casi banal si no se seftala que la significacién de los hechos, sean éstos psiquicos, sociales u otros, no esté fimiada a ‘estos mismos hechos, sino que ellos remiten o se rela- cionan con otra totalidad mayor. Lo que se intenta a través del método estructuralis- ta no es ya la recoleccién de datos tratando de ver con esto las semejanzas o diferencias entre ellos. La idea central es encontrar lo que el autor llama ef micleo relacional latente, que s aquello que daria sentido a la totalidad. Asi como la lingiiistica saussuriana abandona la biisqueda de los elementos que caracterizan a cada tuna de las lenguas para tratar de encontrar correlaciones ‘0 similitudes, Lévi-Strauss sostiene que €s necesario en- contrar en las diferentes civilizaciones aquel micleo relacional que pueda dar sentido a la civilizacién como totalidad. Para Saussure, siguiendo con el paralelo, fue cl signo lingiifstico que con sus componentes (signifi- cante y significado) es el elemento comtin a todas las lenguas, al sistema de la lengua. El aporte de Lévi-Strauss fue mostrar que los di rentes sistemas de reglas de autorizacién y de inter cién de matrimonios fueron soluciones particulares al problema que se le planteé a las sociedades arcaicas para “organizar la circulacién de las mujeres entre los diferen- tes segmentos que componen la socicdad. Se puede sefialar como una de las conclusiones del trabajo de Lévi-Strauss que la prohibicién del in- cesto obliga a los hombres a comunicar y que funda la cultura. Al proyectar a las mujeres fuera del grupo con- sanguineo y asignarles esposos de otros grupos 16 Conceptos preliminares (exogamia), la prohibicién del incesto anuda entre los diferentes grupos relaciones de alianza, quizis las primeras que pueden calificarse de sociales. La cultu- ra esté fundada para este autor sobre el intercambio reglado y mutuo: de mujeres, de palabras, de bienes. Dentro de esta perspectiva, la cultura es un sistema que proporciona a los individuos gencalogia ¢ identi- dad y, podemos agregar también normas, modos de intercambio econémico, de tiles y herramientas, de técnicas, asi como también modos de produccién y de consumo. Las criticas més importantes que se le hacen al méto- do estructuralista se centran en el escaso 0 nulo énfasis que pone en la bésqueda de los origenes de los fenéme- nos abordados. La despreocupacién por los aspectos his- ‘6ricos fue posiblemente su flanco més atacado y lo que condujo a que fuese calificado como tun método ahistérico. Perspectiva filoséfica Desde lo filoséfico, Cassirer muestra que la defi- nicién dada desde la antigua Grecia del hombre como “animal racional’, aunque cierta, se muestra insufi- ciente, ya que muchas conductas humanas caen fuera del dominio de la raz6n y sin embargo son exclusiva- mente humanas. En este texto Cassirer sostiene que todo organismo, ademds de adaptado, se halla coordinado con su am- biente a través de dos sistemas bisicos: el sistema recep- tor, a través del cual recibe los estimulos del mundo ex- terior y el sistema efector que le permite producir con- ductas con relacién al estimulo recibido. Es por ello que 17 Hector Seaglia a este conjunto de sistemas se lo llama cfreulo funcional. “El organismo no podria sobrevivirsin la cooperacion y equi librio de estos dos sistemas... (éstos] se hallan estrechamente enirelazados, Son los eslabones de una misma cadena, que ¢ descrita por Jakob von Uexkull como circulo funcional.” EI autor se pregunta si es posible aplicar este circulo funcional al mundo de los seres humanos. La respuesta en principio es afirmativa, ya que el ser humano pertenece al mundo de los seres vivos, pero, agrega, “ste ciclo (en el ser Jumano) se ba ampliado cuanstatioamente y sufrié, por otra parte, un cambio cualiativo... es por ello que el hombre ha desc- bierto un nuevo métdo para adaptarse a su ambiente. (y) ba- Uaynos en él como eslabén intermedio algo que podemos sefalar como sistema simbilico”, Ese sistema mediatiza las respuestas Iumanas. Estas dejan de ser inmediatas y diretas al estimulo exer ypasan ser “una repuesa demands, interrumpida y retardada por un proceso lento ycomplicado de pensamien El hombre deja entonces de vivir en un puro universo fisico para pasar a vivir en un universo simbélico. “El len- _guaje, el mito, el arte y la religion constituyen parte de este univers, forman los diverss hilos que tejen la red simbélica, 1a urdimbre complicada de la experiencia humana (..) Por lo tanto en lugar de definir al hombre como un animal racional lo definiremos como un animal simbélico. De este modo pode- ‘mos designar su diferencia especfica y podemos comprender el ‘nuevo camino abierto al hombre: el camino de la civiliza- cién”. Es esto lo que lleva a decir al autor que el hombre es el tinico animal que se domestica a s{ mismo. Sefiala que la verdadera frontera entre el hombre y el animal pasa por el lenguaje. Si bien podemos encontrar diferentes tipos de comunicacién animal, més 0 menos ela- borados, la Iinea demarcatoria esté entre lo que se llama el “lenguaje emotivo", caracteristico de los animales (que 18 Conceptos preliminares expresa rabia, terror, deseos de jugar, satisfaccién, ete.) y el “lenguaje proposicionat” (posibilidad de generalizar, pro- ducir abstracciones, formular juicios, etc.) — La inteligencia préctica le permite al animal resolver situaciones que tienen que ver con necesidades vitales 0 gratificaciones. Se podrfan dar muchos ejemplos de esto, ya sea et situaciones de laboratorio 0 casos de la vida coti- diana con animales domésticos. Pero hay una enorme dis- tancia entre estos fenémenos y las producciones humanas caracterizadas por la int igencia simbélica y el lenguaje. Este autor menciona una experiencia a manera de ejemplo que puede ser esclarecedora. Es la que lleva a cabo W. Kohler quien es reconocido como uno de los pioneros de la Psicologia de la Gestalt. Si bien esta teoria, en sus orfgenes, traté fundamentalmente temas relacio- nados con la percepcién, pronto extendieron sus estudios hhacia otros fenémenos cognitivos, como memoria y pensa- miento. También aplicaron el concepto de totalidad y de estructura y de reestructuracién del campo al aprendizaje. Quien se ocupé particularmente de esto fue Kohler, quien durante un lapso importante, durante la Primera Guerra tsabajé en Tenerife, en lasislas Canarias, Allfdedicé su tiempo al aprendizaje animal y a la resolucién de problemas con chimpancés. Sus estudios sobre “inteligencia prctica lo le- vvaron a esablecer diferencias importantes con las teorias del aprendizaje que estaban en vigencia. Una de esta diferencias es la que establece frente al mecanismo de “ensayo y error” en tanto medio de aprendizaje en situaciones relativamente ‘complejas. Dice que si un animal no encuentra la solucién a tun problema (una conducta de rodeo por ejemplo, que impli- caalejarse,en principio, de la meta para luego poder acceder a ella), no serd la cantidad de intentos ni la casualidad lo que favorecerd el proceso de aprendizaje. 19 Héctor Seaglia En cambio, sostiene, ante determinados problemas, si bien el animal intenta conductas infructuosas, en cier- to momento se detiene, observa a su alrededor y repen- tinamente encuentra la solucién. A esto le llama con- ducta por “insight” 0 por comprensién sibita, Este se- rfa para el autor el mecanismo de aprendizaje por exce- lencia de los organismos superiores. En los animales, para que esta conducta de comprensién sibita de la si- tuacién se produzca, es imprescindible que los elemen- tos necesatios para la resolucién del problema estén pre- sentes en el campo perceptual. Esto es lo que permitiria tuna reestructuracién del campo y la resolucién del pro- blema por insight. (El ejemplo clisico de esto es la ex petiencia realizada con monos en que se pone un ali- mento fuera del alcance del animal, a una distancia mayor de cada uno de los elementos presentes, ya sean ét0s cajas apilables para subir en altura 0 bastones que se encajan para prolongar el brazo). ‘Apoydindose en Ch. Morris, el autor sostiene que in- terviene, en el caso del animal, un sistema (a veces muy complejo) de signos y sefiales para la captacién de una posible solucién a un problema o a una situacién deter- minada. Pero sefiales y signos, por una parte, y simbo- los por otra, corresponden a dos universos totalmente diferente del discurso; “una seftal es una parte del mundo ‘Pico del ser: un simbolo es una parte del mundo humano del sentido”. f Entre otras de las diferencias que da el autor para estos dos universos encontramos: relaciones concretas conta relaciones abstractas; los signos son operadores mientras que los simbolos son designadores; los primeros tienen caracteristicas fisicas mientras que en los segundos predomina la funcionalidad; respecto del tipo de relacién, 20 Concepts preliminares ésra es fija a la cosa en los primeros y en cambio es no rigida y variable para los scgundos. Respecto del pensamiento relacional y de su de- pendencia con el pensamiento simbélico, el autor acla- raque el mero percatarse de las relaciones no puede serconsi- erado un rasgo expecifico de la conciencia humana’, ya que en éta se ha desarrollado la capacidad de establecer re- laciones en sentido abstracto, que se diferencian cualitativamente de las relaciones que pueden estable- cer algunos animales superiores entre diferentes elemen- tos fisices. El autor se apoya en algunas experiencias de Kohler y en la teoria de la Gestalt. Pata finalizar. “Sin el simbolismo la vida del hombre sera la de los prisioneros en la caverna de Platén, Se en- contrarta confinada dentro de los limites de sus necesidades biolégicas y de sus intereses prictice: sin acceso al mundo ideal que se le abre, desde lados diferentes: son la religi6n, el carte, laflosofta y la ciencia.” Perspectiva psicolégica Esta tiltima perspectiva de alguna manera conjuga, se superpone y apoya en las anteriores. __ Partimos del hecho de lo que se denominé el naci- miento prematuro o ef estado de fetalizacién del bebé humano. En efecto, a diferencia del resto de los seres vi vos el ser humano tiene un largo perfodo de dependencia con los padres o sustitutos que deben hacerse cargo de él. Esto s indispensable para su sobrevivencia. La inmensa mayorfa de los seres vivos, a las pocas horas del nacimien- to son capaces de producir conductas “casi” como un adulto. Estin preparados para pararse, desplazarse, 21 Héctor Seaglia alimentarse. Si bien en ellos también se produce un apren- Ginaje de estas conductas,éste ex rclativamence rapido. No ex el cao del ser humano que, si bien tiene todos los dispostvos para alcancar esas conductas necesita de la presencia del otro para que aquello que eset potencial- rente presente, se manifieste. Es necesario que termine vr desarolto fuera del vientre materno, en particular de sistema nervioso. Percibir, caminat, reconocet, cOmu care son fenémenos que se adquiririn en brazos, 0 al lado de los adultos. Ademés de los nueve meses de gesta- ibn necesita un perfodo bastante prolongado todavia pars acceder a una autonomia relativa. Esta situacién muestra Ia enorme debilidad de la especie humana y al mismo tiempo sicnta las bases para su fortaleza. Si bien el ser humano desde antes de su nacimiento esté inmerso en la cultura en el primer periodo de la vida hay una presencia importance de la matriz biolgica. En el complejo proosso “de desarrollo, el ser humano va a interactuar de més en ‘nds con su entorno y de él recibirs las caractersticas pro pias de su grupo. Esto, que se denomina socializacién, fefiala la presencia de la matrix social la que dejard sus trazas en Este pasaje de la predominancia de la matriz bioldgia ala predominancia de la matiz socal cs To que hace del ser humano un ser eminentemente cultural ste largo periodo de dependencia que aparece como tuna desventaja del ser husaano, parece ser el elemento {que posibilita la diferencia entre éstey resto de ls sees Yivos. Se puede agregar que esta circunstancia forma par ede la Snaturaleza” humana (en el sentido que este cut- ddado, esta dependencia, es intrinseca al ser humano). Este perlodo, en consecuenci, es un periodo no solo de desatro™ Mlosine también de aprendizajes que introducen al indivi duo en la cultura. 22 Conceptos preliminares Kohler, el autor mencionado més arriba y que per- mmanedi6 un largo peiodo trabajando en la isla de Tenerife reallad una interesrve experiencia ea la que pe muestra cl momento en que se produce la diferenciacin entre la oul de un bebé chimpancé y un bebé humano. ste momento esti determinado por la aparicién d fanciin simbslica en oni. Deed ee ea A vida, el chimpancé es capaz de conductas que superan en mucho las del humano. Tanto por su mayor independen- cia, como por el desarrollo de la inteligencia prictica bbebé chimpancé accede a realizar cone pani ei un individuo adulto. Es recién alrededor del primer afio de vida, con la aparicién dl lenguaje, una de las expre- siones de la funcién simblica, que el progreso se acentia en el ser humano y a partir de alli la diferencia no hace mas que crecer. Aunque el periodo de dependencia supe- ra langamente l ao, estos rimeros meses prepara la aparicién de esta funcién, asi como también la creciente incorporacién al mundo de la cultura.' De la misma forma como Cassie puede afirmar que el hombre es el tinico animal que se domestica a si mismo, podem decir que el hombre es a ver efecto y causa de 1 enna pea once 972" clay car Punter cc wc’ oc oe espe nosoce pce arcane targa nage tne opage ose, gs oe eobora bn og. Silents caropeenpodcngre questo tr coven cin Gla rpefrcaena uv eee vente wenn chan en aru abarra Qt pron acoso Scene ccenonuruoenr cna ant roe Sn alt de gwen conchae eutapaigeomniestiien’ 0 23 Hector Seaglia la cultura; el hombre es creador de cultura y al mismo tiempo un producto de ella, Es por esto que se puede sostener que la nocidn de ser humano estd ‘uti ligada a la cultura; que no es posible concebirla fuera de lla, Cultura y ser humano son dos términos indisocia- bles, como dirfa Saussure respecto del signo lingiistico, como las dos caras de una misma moneda, 24 Objeto y métodos de la psicologia. Una o-varias respuestas? Los libros de texto suelen comenzar con una defi- nicién de aquello que constituye su ¢je temitico. De ahi que no resulte sorprendente que al inicio de un cur- so de psicologia la primera pregunta sea precisamente éta: “Qué ¢s la psicologia?”. En cambio, lo que si pue- de pareser sorprendente es la respuesta: “No existe tal definicién de psicologia”, al menos una definicién que sea undnimemente aceptada, Si se realiza un recorrido por los textos de psicologia esctitos en distintos momentos hist6ricos por autores pro- venientes de contextos cientificos diferentes, nos encontra- ‘mos con muchas y disimiles definiciones de psicologia. Se pueden mencionar algunas de ellas, a modo de ejemplo: “sel estudio del alma’, ‘sel estudio de la vide psiquica’, “es el estudio de la conciencia’, “exe ertudio de la conducta’, “ts el estudio de los procesos mentales, etckteta 25 Héctor Scagha Esta dispersién en las definiciones no es producto de un caprichoso individualismo, sino la expresién de un amplio debate epistemolégico acerca de las haves mismas sobre las que se apoya la delimitacién de un campo de cono- cimientos: la definicion de su objeto de estudio y del método adecuado para acceder al conocimiento de dicho objeto. La identidad de cualquier campo cientifico, la po- sibilidad de diferenciarse de otras disciplinas, se funda en la posibilidad de recortar, en el amplio espectro del saber humano, un sector de problemas que le son propios, Existen campos cientificos mejor delimitados y otros cu- yyos limites resultan todavia confusos, pero que estén en permanente construccién, En el prefacio de su libro La estructura de las revolu- ciones cientificas, Thomas $. Kuhn, que es un fisico re6- rico contemporineo dedicado al estudio de la historia de la ciencia, seftala que después de pasar un afio en un Cen- tro de Estudios Avanzados sobre las Ciencias de la Con- ducta observé el siguiente fenémeno: “...Lo més importante es que, el pasar un afio en una comu- nidad compuesta principalmente de cientificos sociales, hizo que me enfrentara a problemas imprevistos sobre las dife- rencias entre tales comunidades y las de los cientificos natu rales, entre quienes habia recibido mi preparacién. Princi- palmente me asombré ante el mimero y el alcance de los desacuerdos patentes entre los cientficos sociales sobre la naturaleza de problemas y métodos cientificos aceptados.” De esta observacién de Kuhn podemos subrayar dos aspectos: a) la diferenciacién de dos émbitos del conocimiento: dl de las ciencias naturales y el de las ciencias sociales; 26 Conceptos preliminares b) los desacuerdos no se refieren a tal o cual problema especifico dentro de un campo de conocimientos, sino a la naturaleza misma de los problemas (es deci, al objeto de estudio) y a la cuestién del método. Estas cuestiones instaan al lector en el centro del de- bate epistemoligico que histbricamente ha caracterizado la biésqueda de una identidad por parte de la psicologta. Di- cho debate a menudo ha tomado la forma de una disputa cen la que la psicologia es reclamada desde el Ambito de las ciencias naturales y desde el Ambito de las ciencias sociales. Consecuentemente, se delimitan objetos de estudio y se proponen métodos que resulten compatibles con los res- pectivos criterios de cientificidad sustentados. Quizd resulte necesirio aclarar que el objeto de es- tudio de una ciencia no es un objeto empirico, sino con- ceptual. Es un objeto abstracto, delimitado desde el pun- to de vista epistemolégico, y no la suma de los temas y de los problemas que esa ciencia trata de resolver. Por ejemplo, se sabe que la cafda de los cuerpos ¢s un tema que estudia la fisica, pero no resulta licito decir que la caida de los cuerpos es el objeto de estudio de la fisica Del mismo modo, la historia de Ja psicologia muestra que hay temas 0 problemas de los que se han ocupado distintas escuelas del pensamiento psicolégico, pero las respuestas a esos problemas varian de acuerdo con la perspectiva epistemoldgca en que se sitiien los investi- gadores para definir el objeto de estudio. Es posible enronces interrogarse sobre si es posible hablar de “la” psicologia o si, mas bien, habrfa que ha- blar de “las” psicologias: y en este tiltimo caso, jeudntas psicologias? Para comenzar a responder estas preguntas, se debe partir de la base de considerar que resulta imposible 7 Héctor Scagla plantear una-discusién acerca del objeto y del método de la psicologia sin considerar la evolucién histérica de dicha discusién: las distintas respuestas que histérica- mente se han ido dando a la pregunta “;qué es la psico- logfa?” sélo cobrarin sentido en la medida en que se pueda ir vinculindolas con las cosmovisiones de las cua- les emergen, en determinados contextos socioculturales e histéricos. 28 Esbozo de las respuestas al problema del objeto y del método de la psicologia desde una perspectiva histérica Antecedentes: la preocupacién de la filosofia y de Ja tcologia por la naturaleza del alma y su relacién con Ja materia, La emergencia de las llamadas ciencias del hombre, a partir del siglo XIX, pone en crisis la divisién hasta en- tonces imperante entre la filosofia, como saber esencial- mente especulativo y subjetivo, y la ciencia, como saber con pretensiones de objetividad, apoyada en métodos rigurosos. Hasta el siglo XIX, las ciencias del hombre, centre elas la psicologia, constitufan ramas de una an- tropologia filoséfica que intentaba dar cuenta del hom- bre como totalidad. Por lo tanto, su historia se confun- de con Ia historia de la filosofia y sus postulados se co- rresponden con la concepcién acerca del hombre que predomina en cada momento, Hector Seaglia En la cultura occidental dichas concepciones pue- den ser esqueméticamente divididas en tres fases: la concepcién clisica, la concepcién cristiana y la con. cepcién moderna. La primera, que abarca desde los fildsofos griegos hasta la Edad Media, estuvo centrada en determinar los ptincipios de ordenamiento del cosmos. El hombre fue entendide como la parte del cosmos dotada de razén, y habia una preocupacién por establecer las relaciones entre el alma y la materia. Platén fue el primero que in:rodujo la distincidn entee el espiritu y la maceria, afi mando que fas ideas son reveladas por la razén, miex tras que las cosas son reveladas por los sentidos. En su intento por jerarquizar la razén por sobre lo sensorial, considerd al mundo de las ideas més verdadero que ef mundo conocido por os sentidos. En cambio, Arist6teles no establecié esa divisién jerdrquica; por el contrario, afirmé que materia y espiritu (en realidad, materia y forma en la terminologfa aristotélica) no pueden existir por separado: el cucrpo existe en razén del alma, pero el alma existe solamente en y a través del cuerpo, El alma es una forma del cuerpo viviente y no una sustancia se- parada de la materia, Con respecto a esta concepcién seiala el filésofo contemporineo G. Canguilhem: “La ‘pyché, el alma, es considerada como un ser natural... 1a ciencia del alma es una provincia de la filosofia, en su sentido original y universal de teoria de la naturaleza” Le concepcién aristotélica se constituye, asf, en un an- recedente remoto dela psicologia considerada como cie! cia natural, muchos siglos antes de que el vocablo ‘psi- cologfa” fuera utilizado por primera vez. ‘Ast como la concepcién clisica fue una concepcién cosmocéntrica, el pensamiento medieval, dominado por 30 Conceptos preliminares la concepcidn cristiana, va a constituirse como teocéntrico. La fuente del conocimiento se sitita fuera del hombre, ubicéndose en un Dios creador. La con- cepcidn del mundo es la que concibe a la realidad a culada jerdrquicamente y la que sittia a Dios como cima rectora de esa realidad. La razén ya no es suficiente, debe acudirse a la fe como instruriento del conocimiento, fandamentalmente por que predominan los intereses en relacién al ser de las cosas por sobre los intereses en rela- cidn al conocimiento, 0 como lo dice Ferrater Mora, “un predominio de los intereses ontolégicos sobre los intereses gnoseolégicos” (es justamente sobre este tlti- mo que se va a articular la Hamada concepcién moder- na). El estudio del alma forma parte de preocupaciones derivadas de la teologia y la utilizacién de la introspec- cidn se basa en la conviecién de que en el fondo del alma se halla Dios. Esta cosmovisién se va a derrumbar con la legada de la “nueva ciencia” basada en la concepcién moderna del Iuminismo, que introduce una diferenciacién ta- jante entre el conocimiento cientifico y el conocimiento filoséfico. Ya no le corresponde a la filosofia ocuparse de las cuestiones que las ciencias particulares reivindican para si. Las ciencias y la filosofia estuvieron unidas, inseparablemente, durante muchos siglos. En la anti- giiedad, la filosofia representaba la Ciencia suprema y en ella se encontraban “los principios primeros y las cau- sas primeras”, Todas las ciencias dependfan de ella, ya que de ella recibian los fundamentos que las sustenta- ban, Esta unidad comienza a debilitarse antes del siglo XVII, pero es en éste, con la aparicién del método expe- rimental, que se produce el verdadero quiebre entre la filo- sofia y las ciencias y queda histéricamente consolidado por 31

También podría gustarte