Está en la página 1de 36

METALOTECTO

Oscar Zambrano, Msc., Ing., PMI.


METALOTECTO
 Etimológicamente viene del griego (“metalleion”=mina, “tectos”= constructor).
Sensu stricto se trata de una guía antecedente, un factor que favorece o
condiciona la génesis del yacimiento, su localización y asociación.

 En la práctica, se considera cualquier propiedad anterior, simultánea o


posterior a la génesis del yacimiento que es favorable a su formación
(metalotect guía):

 Puede ser un dominio espacial de la corteza visible, medible, geometrizable,


que se establece en base a criterios geológicos (estructurales, litológicos o
paleo geográficos, etc.) de acuerdo con datos objetivos observados, que
tienen una relación “causa-efecto” con la mineralización.

 Ese dominio geográfico tendrá unas determinadas propiedades, a veces


difíciles de cartografiar y representar, que se establecen en base a criterios
genéticos.

 Dichos criterios se deducen tanto de datos de laboratorio (p.e. condiciones


de estabilidad de los minerales), como de la experiencia adquirida en campo.
METALOTECTO
METALOTECTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS

 Metalotecto positivo es aquel que por sus características resulta favorable


para que se dé en él la formación de una concentración mineral (p.e.: un
sistema de fracturas para que se formen mineralizaciones filonianas; una
determinada facies como el “conglomerado de La Riera” para la fluorita
asturiana).

 Metalotecto negativo es todo dominio que por sus características difícilmente


puede presentar concentraciones minerales (p.e.: margas del Permo-Trias
para la fluorita asturiana, ya que resultan ser una facies de baja
permeabilidad y escasa reactividad).
METALOTECTO
SUPERPOSICIÓN DE METALOTECTOS

 A la hora de hacer prospección, las zonas más prometedoras serán


aquellas en las que haya más metalotectos positivos coexistentes, ya que
serán dominios de tanto mayor interés cuantos más metalotectos se
superpongan (p.e.: mineralizaciones de Zn en niveles carbonatados
Cretácicos de la Cordillera Cantábrica).

MAPAS PREVISORES DE MINERALIZACIONES

 Se trata de mapas geológicos en los que se realiza la representación


cartográfica de dominios espaciales favorables para la presencia de
mineralizaciones, es decir, de metalotectos específicos. Se basan en la
experiencia local y general.
METALOTECTO
ESCALA DE METALOTECTOS

1. Metalotectos Regionales o a gran escala: Rasgo o condición favorable


(estructural, litológica, geoquímica o de otro tipo) que se da en una zona
extensa de la Corteza, y que se puede representar en mapas de escala
regional. Sirven para facilitar la elección y delimitación de grandes zonas de
exploración con más posibilidades de tener yacimientos de un determinado
tipo, pero no sirven para su directa aplicación al desarrollo de un distrito
determinado en el que se sitúen o representen yacimientos concretos.
Pueden ser de:
1 er orden: Representables en mapas a escalas entre 1:5.000.000 y
1:2.000.000 (continente)
2º orden: Representables en mapas a escalas entre 1:500.000 y 1:200.000
(provincia)
METALOTECTO
2. Metalotectos Locales o a pequeña escala: Tiene relación espacial con
la mineralización y permiten la localización de yacimientos. A medida que se
reduce la escala, se aumenta el nº de metalotectos que es posible
representar y se acotan zonas más reducidas y con más posibilidades.
Pueden ser de:
3 er orden: Representables en mapas a escalas entre 1:50.000 y 1:20.000
(distrito)
4º orden: Representables en mapas a escalas entre 1:5.000 (yacimiento)

Ejemplos:
Pequeñas unidades estructurales (anticlinales, fallas), repartición de canales
fluviales, formaciones estratigráficas, secuencias litológicas, variaciones
locales de facies, permeabilidad, zonas con alteración o meteorización,
asociaciones minerales...
Algunas guías o metalotectos se reconocen más fácilmente en los márgenes
de un distrito minero que en el centro –donde la mineralización y la posible
alteración asociada son más intensas y enmascaran los rasgos originales de
la roca mineralizada
METALOTECTO
METALOTECTO Y DONDE EXPLORAR
METALOTECTO Y DONDE EXPLORAR
METALOTECTO Y DONDE EXPLORAR
METALOTECTO Y DONDE EXPLORAR
METALOTECTO Y DONDE EXPLORAR
DONDE EXPLORAR
DONDE EXPLORAR
METALOTECTO Y DONDE EXPLORAR
METALOTECTO Y DONDE EXPLORAR
METALOTECTO Y DONDE EXPLORAR
METALOTECTO Y DONDE EXPLORAR
METALOTECTO Y DONDE EXPLORAR
METALOTECTO Y DONDE EXPLORAR
METALOTECTO Y DONDE EXPLORAR
METALOTECTO Y DONDE EXPLORAR
1. Provincia Metalogénica Andina Occidental

· Sub-provincia cuprífera del Pacífico: en la franja costera y de las vertientes


occidentales. Contiene los yacimientos de cobre más importantes del país: Toquepala,
Cuajone, Quellaveco y Cerro Verde en el sur; Acarí, Río Seco y Condestable en el centro;
y algunos en el norte (Pashpap, Águila, Cañariaco y Michiquillay).

· Sub-provincia polimetálica del Altiplano: en los Andes. Es de mineralización variada


(polimetálica), generalmente por filones, y asociado a rocas sedimentarlas y volcánicas.
En esta zona destacan los distritos mineros de Cerro de Pasco, Huarón-Carhuacayán,
Morococha-Yauricocha, Casapalca-San Mateo, Huallanca-Oyón-Raura, Shinchao-
Michiquillay, Cordillera Negra, Quiruvilca, Castrovirreyna-Julcani, Santa Lucía-
Desaguadero, Puquio-Caylloma, etc.

· Subprovincia de hierro de la costa: son áreas discontinuas con mineral de hierro. Los
principales son Marcona (Ica), Acarí y Tarpuy (Arequipa), Morritos (Tacna) y Tambo
Grande (Piura).
METALOTECTO Y DONDE EXPLORAR
2. Provincia Metalogéníca Andina Oriental

Está poco estudiada, pero con importantes yacimientos de oro, plata, plomo, cobre,
zinc, litio, vanadio, platino y uranio. Destacan aquí las zonas auríferas de Pataz-
Buldibuyo, Jaén-Santiago, Vilcabamba, Marcapata, Macusani-Sandia y Madre de Dios.

En el mar los recursos minerales principales son las sustancias disueltas (cloro, sodio,
magnesio, bromo), depósitos varios en el zócalo (fosfatos, azufre, diatomitas, etc.), y los
nódulos polimetálicos o de manganeso.

Calificación y comentarios del preguntador


METALOTECTO Y DONDE EXPLORAR
METALOTECTO Y DONDE EXPLORAR
METALOTECTO Y DONDE EXPLORAR
METALOTECTO Y DONDE EXPLORAR
METALOTECTO Y DONDE EXPLORAR
METALOTECTO Y DONDE EXPLORAR
METALOTECTO Y DONDE EXPLORAR
METALOTECTO Y DONDE EXPLORAR
METALOTECTO Y DONDE EXPLORAR
METALOTECTO Y DONDE EXPLORAR
METALOTECTO Y DONDE EXPLORAR
BIBLIOGRAFIA
http://www.academia.edu/3690546/Curso-de-
Geologia-Basica
http://es.scribd.com/doc/58089679/DEPOSITO
S-MINERALES

También podría gustarte