Está en la página 1de 5

R E V I S T A

Artículo de Opinión
Rev CONAMED
CONAMED 2014;(supl):
2014;(supl): S33-S37

Farmacoseguridad en odontología

Dentistry Pharmaco-Safety

Vallery Fuentes-Arciniega1, Jorge Alberto Calderón-Mártinez1

RESUMEN ABSTRACT
La prescripción farmacológica es una competen- Pharmacology prescription is a professional
cia profesional en desarrollo en odontología. Las competence in development in Dentistry. The
diferentes variables que intervienen en la selec- several variables involved in the selection of a
ción de un fármaco, el conocimiento de los efec- drug, knowledge about adverse side effects and
tos colaterales no deseados y los errores en la errors in odontological prescription are areas to
prescripción odontológica son áreas a fortalecer enforce in dentist formation, to increase the pa-
en la formación del odontólogo, para aumentar la
seguridad de los pacientes y la calidad de la aten- tient’s safety and quality of healthcare.
ción en salud. Key words: pharmaco-safety, adverse
Palabras clave: fármaco-seguridad, los even- events, patient safety.
tos adversos, la seguridad del paciente.

INTRODUCCIÓN

La prescripción médica farmacológica es un área conducir al uso inadecuado de medicamentos o


en proceso de desarrollo en odontología. a producir un daño al paciente. El control de la
De acuerdo a la Organización Mundial de la medicación, dependiendo del contexto clínico,
Salud, se conocen como efectos colaterales a los puede recaer sobre un profesional de la atención
efectos conocidos que, aunque son distintos al clínica o sobre el paciente o un familiar.
deseado, están relacionados con las propiedades La muy frecuente observación de estos even-
farmacológicas. También denominados como tos adversos asociados con la prescripción,
reacciones adversas, los efectos colaterales no hacen que sea necesario fomentar medidas de
deseados ocurren cuando se produce un daño seguridad en relación con la farmacología en
inesperado al paciente, como resultado de una odontología.
acción justificada, aun cuando se siguió el pro- Los errores relacionados con medicamentos
cedimiento correcto para el contexto en el que constituyen la principal causa de eventos adver-
usó del medicamento. sos en los hospitales y representan el 19.4 % del
Un error relacionado con la medicación es total de lesiones que producen discapacidad o
todo evento prevenible, que puede ocasionar o muerte.1

1
Facultad de Estudios Superiores (FES) Iztacala. Universidad Nacional Autónoma de México. México.

Folio 290/2014 Artículo Recibido: 15/10/2014 Artículo Reenviado: 28/10/2014 Artículo Aceptado: 3/12/2014

Correspondencia: CD. CMF. Vallery Fuentes Arciniega, Dentofacial-art, Colina de acónitos No. 43, Int. 105 Col. Bulevares Naucalpan de Juárez,
CP 53140, Estado de México. Correo electrónico: fuentesvallery@hotmail.com.

Revista CONAMED, vol. 19, suplemento 2014, pags. S33-S37 S33


ISSN 2007-932X
R E V I S T A

Realizar una prescripción adecuada tiene resul- Se ha identificado que la inadecuada aplicación
tados favorables en diversas áreas de la salud, de materiales dentales es probablemente pro-
tales como la reducción del tiempo de atención ducto de una insuficiente capacitación o de er-
médica, la baja frecuencia de complicaciones rores durante la manipulación de dichos materi-
asociadas a infecciones, la prevención de even- ales.6 Marx y Escobar publicaron diversos casos
tos adversos, la disminución de la resistencia clínicos de osteonecrosis asociada a bifosfona-
bacteriana y la vigilancia cuidadosa de la inte- tos, que muestra el desconocimiento de los efec-
racciones farmacológicas, además de contribuir tos adversos odontológicos asociados a medica-
a obtener resultados clínicos favorables y el éxi- mentos sistémicos.7, 8
to de los tratamientos. En entrevistas a odontólogos que intercon-
El odontólogo clínico está facultado para sultaron por complicaciones relacionadas a in-
prescribir medicamentos por la Ley General de fecciones cervicofaciales en un área de urgencias
Salud; desafortunadamente, esta actividad no médicas, acerca de su conocimiento y de sus
siempre se realiza de manera correcta. Existen hábitos de manejo de protocolos de profilaxis
diversos factores que complican el proceso de antibiótica, se identificó en 80 % de los entre-
prescripción, tales como carga de trabajo exce- vistados un nulo conocimiento del tema y de los
siva, la dificultad diagnóstica producida por his- requisitos y cuidados necesarios para una correcta
torias clínicas incompletas y los estudios auxilia- aplicación de los protocolos de profilaxis. El mismo
res insuficientes a causa de un escaso acceso y estudio encontró desconocimiento en más de
alto costo de los mismos. 80 % de los encuestados, acerca de los criterios
El incremento de la esperanza de vida en México para ajuste de dosis de medicamentos en pa-
a 74.4 años y la creciente prevalencia de la obesidad, cientes con padecimientos sistémicos.
predicen aumentos en la incidencia de problemas Las malas praxis en la prescripción odonto-
de salud como la diabetes y las enfermedades lógica puede tener origen en diferentes momen-
cardiovasculares2, que ocupan para su manejo tos de la atención dental con repercusiones de
polifarmacias y tratamientos complejos, como diferentes magnitudes. (Cuadro 1)
diálisis, marcapasos y trasplantes. Cada uno de
ellos acarrea nuevos efectos secundarios, como Farmacoseguridad
insuficiencia renal y cardíaca, que incrementan la
posibilidad de errores en la prescripción. La prescripción es producto de un proceso de
La capacitación odontológica es limitada en razonamiento lógico–deductivo, que se deriva
cuanto a medicina clínica integral, fisiopatología del establecimiento de un diagnóstico, el cual, a
sistémica y farmacología, con lo cual se eleva su vez, es resultado del análisis de una historia
el riesgo de errores relacionados con el uso de clínica correctamente elaborada. Para llevar a
medicamentos. cabo con éxito este proceso, se requiere conocer
De manera paralela, todos los días acuden a la patología, su etiología probable, así como la
urgencias hospitalarias de segundo y tercer nivel, fisiología humana y los mecanismos de acción y
pacientes con procesos infecciosos severos, pro- defensa.
ducto de una inadecuada valoración e insuficiente El odontólogo debe ser competente en el
prescripción, o de una retardada administración campo de la farmacología, para realizar la pres-
de antibiótico en pacientes que los requerían. cripción en un marco de legalidad y seguridad
Conjuntamente, se han reportado en la literatu- para el tratamiento de sus pacientes. Para ello
ra complicaciones como la infiltración accidental es necesario tomar siempre en cuenta, las carac-
de hipoclorito de sodio y cloruro de benzalconio. terísticas del paciente, su estado general, los
Adicionalmente, algunos pacientes alérgicos a las antecedentes y evolución de su padecimiento,
penicilinas han recibido erróneamente prescrip- además del costo, eventos adversos y reaccio-
ciones de estos fármacos, que han desencade- nes secundarias frecuentes de la medicación
nando eventos adversos severos. También es fre- seleccionada, para prevenir posibles errores y
detectar/atender oportunamente las complica-
cuente la indicación de dosis insuficientes de los
ciones que pudieran presentarse .10 (Figura 1)
medicamentos, que no son ajustadas de acuerdo Es imperioso fomentar grupos que documenten
a peso, edad y padecimiento.3,4,5 los eventos adversos asociados a fármacos y

S34 Revista CONAMED, vol. 19, suplemento 2014, pags. S33-S37


ISSN 2007-932X
Farmacoseguridad en odontología
Fuentes-Arciniega V.

Valoración de paciente Quirúrgico Posquirúrgico


Infección presente Infección complicada.
• Historia clínica superficial. • Tiempos prolongados. • Resistencia a la interconsulta.
• Desconocimiento de los factores • Mal manejo de tejidos • Desconocer la historia natural de
predictivos de riesgo asociados a • Poca habilidad e instrucción quirúr- la infección cervicofacial.
infección. gica. • La falta de contacto hospitalario
• Incorrecta interpretación de la • Insuficiente valoración de los ha- el odontólogo.
sintomatología. llazgos quirúrgicos, como reducir • La reducida valoración clínica.
• Desconocimiento de profilaxis la presencia de tejido necrótico, ali- • Temor a la administración parenteral.
antibiótica. mentos, material purulento. • La reducida farmacología antimi-
• Desconocimiento de la patología • Desconocimiento de la clasificación crobiana.
sistémica. de heridas de acuerdo a tiempo y • Inadecuada fisioterapia.
• Desconocimiento de la patología localización.
infección • Desconocimiento de la flora bucal
• Desconocimiento en relación a presente.
antibioticoterapia, mecanismos • Desconocer el tiempo de inicio,
de acción. duración, dosis y combinación de
antibióticos de acuerdo a la etapa-
clínica.
• Solo se administra terapia anti-
microbiana, no se establecen dre-
najes, procedimientos oportunos o
inadecuada fisioterapia.

Cuadro 1. Momentos y repercusiones de la mala praxis farmacoseguridad en odontología.

los errores de prescripción más frecuentes y los CONCLUSIONES


más graves, identificar y dar a conocer nuevas
entidades nosológicas cuando sea el caso, así El odontólogo debe conocer todos los procesos
como la difusión amplia de consensos terapéu- que participan en el desarrollo de la prescrip-
ticos que estén basados en evidencias médicas. ción médica y el seguimiento de la evolución del
La constante actualización desembocará padecimiento del paciente hasta su resolución.
en odontólogos generales y especialistas ex- Debe además, ampliar sus conocimientos en
perimentados. relación con los padecimientos sistémicos más
Otro punto esencial es que los odontólogos frecuentes; en cuanto a fisiopatología y farma-
conozcan y cumplan la normatividad vigente cología, debe tomarse el tiempo para conocer
tanto nacional como internacional. todos los medicamentos (o al menos los más

. .
.

.
.

Figura 1. Etapas de la medicación y errores presentes.

Revista CONAMED, vol. 19, suplemento 2014, pags. S33-S37 S35


ISSN 2007-932X
R E V I S T A

frecuentes), que se utilizan en el tratamiento de al grado de severidad, los órganos diana de cada
estos padecimientos y las posibles interacciones medicamento y los criterios de selección de un
que pueden desarrollar. antibiótico de acuerdo a su vida media, patrón
Es necesario establecer protocolos de análisis de resistencia y, cuando sea necesario, la combi-
para una terapéutica razonada, como mínimo nación de antibióticos.
para las patologías más frecuentes de su con- La combinación de antibióticos deber
sulta. Adicionalmente, el odontólogo clínico re- realizarse racional y razonadamente, con la fi-
quiere herramientas para reducir los errores de nalidad de: 1) ampliar el espectro terapéutico, 2)
medicación -como por ejemplo-, tablas de dosis, reducir la resistencia microbiana y lograr 3) un
para familiarizarse con los fármacos más utiliza- efecto bactericida eficiente.9
dos y detectar oportunamente los signos, sínto- La Organización Mundial de la Salud (OMS),
mas y factores personales de riesgo. en la Guía Curricular sobre Seguridad del Pa-
Para seleccionar medicamentos con base ciente edición Multiprofesional 2011, propone
en la terapéutica razonada, se debe seguir una algunas acciones sencillas que permitirán la re-
secuencia de pasos que van desde la definición ducción del error.10 (Figura 3)
a través de la valoración del paciente, siguen
con la comprensión de cuál es el objetivo tera-
péutico correcto, continúan con la selección de
tratamientos tanto médicos, fisioterapéuticos y
procedimentales, se plasman en la instrucción y
desarrollo de prescripciones correctas y finalizan
con la evaluación de los resultados terapéuti-
cos. Todos estos pasos son productos de la eva-
luación clínica constante. (Figura 2)

´
Figura 3. Propuesta para reducir los errores de medicación OMS.

´ ´ Como es bien conocido, la formación profesional


adecuada es necesaria para la toma de deci-
siones clínicas correctas, por lo que las institu-
ciones deben incluir en sus programas educativos,
contenidos que incluyan la normatividad en
salud y las guías de práctica clínica nacionales e
internacionales, para promover la farmacología
con fundamentos teórico-científicos, además
de fortalecer sus códigos de conducta y ética,
fundamentados en actividades que permitan el
Figura 2. Terapéutica razonada. desarrollo de la reflexión, la toma de decisiones
producto del análisis, así como una enseñanza de
El odontólogo tiene la obligación de familiarizarse calidad y la actualización continua.
con los protocolos profilácticos estableci- Los profesionales deben ser preparados en
dos, los criterios de indicación de acuerdo a la procedimientos técnicos, además de desarrollar
etiología correcta de la infección, los datos habilidades para la investigación, la autocrítica y
clínicos y paraclínicos que permitan realizar el las buenas relaciones interpersonales. Los pro-
diagnóstico oportuno, los ajustes requeridos en fesionales deben ser orientados a vencer sus
la administración de los medicamentos que son límites, a perfeccionarse y a actualizarse téc-
necesarios de acuerdo al tiempo de evolución y nicamente en una educación permanente.11

S36 Revista CONAMED, vol. 19, suplemento 2014, pags. S33-S37


ISSN 2007-932X
Farmacoseguridad en odontología
Fuentes-Arciniega V.

REFERENCIAS

1. Brennan TA, Leape LL, Laird NM, Hebert L, Localio AR, 6. Saliba Garbin CA, Rodolfo Ferreira JP, Adas Saliba MT,
Lawthers AG, Newhouse JP, Weiler PC, Hiatt HH. Inci- Caetano Araújo P, Saliba Rovida TA. La relación entre la
dence of adverse events and negligence in hospitalized calidad de la enseñanza y la mala práctica odontológica:
patients: Results of the Harvard Medical Practice Study. relato de caso clínico. Rev Cienc Salud 2013;11(1):121-
128.
N Engl J Med. 1991 Feb 7;324(6):370-6.
7. Escobar-López EA, López-López J, Marques-Soares MS,
2. The Organisation for Economic Co-operation and Deve-
Chimenos-Küstner E. Osteonecrosis de los maxilares
lopment. [Internet]. France: OECD; 2014. Health policies asociada a bifosfonatos: revisión sistemática. Av Odon-
and data. [acceso 2014-08-12] Disponible en: http:// toestomatol. 2007;23(2):91-101.
www.oecd.org/els/health-systems/health-data.htm .
8. Marx RE. Pamidronate (Aredia) and Zoledronate (Zo-
3. Kilic E, Er N, Alkan A, Ferahbas A. Turkey Accidental ben- meta) induced avascular necrosis of the jaws: a growing
zalkonium chloride (zephiran) injection Oral Surg, Oral epidemic. J Oral Maxillofac Surg. 2003;61:1115-8.
Med Oral Pathol Oral Radiol Endod 2011;112:e103-
9. Murray PR. Microbiologia Médica. 5ª ed. España: Elsevier;
e105
2007. p. 202-207.
4. Gursoy UK, Bostanci V, Kosger HH. Palatal mucosa necro-
10. Organización Mundial de la Salud. Guía curricular sobre
sis because of accidental sodium hypochlorite injection seguridad del paciente. Edición multiprofesional 2011.
instead of anesthetic solution. Int Endod J. 2006;39:157- [acceso 2014-08-12] Disponible en: http://www.who.
61. int/patientsafety/education/curriculum/curriculum-
guide_SP.pdf .
5. Motta MV, Chaves-Mendonça MAL, Stirton CG, Cardozo
HF. Accidental injection with sodium hypochlorite: report 11. Durand G. Introdução geral a bioética: história, conceitos
of a case. Int Endod J. 2009;42:175-82. e instrumentos. 3ª ed. São Paulo: Loyola; 2010.

Revista CONAMED, vol. 19, suplemento 2014, pags. S33-S37 S37


ISSN 2007-932X

También podría gustarte