Está en la página 1de 18

QUÉ SON LOS DELITOS INTERNACIONALES

Son aquellos definidos como tal por el Derecho Internacional Público. Su


jurisdicción es universal, es decir, los presuntos responsables de la
comisión de uno de dichos delitos pueden ser juzgados
independientemente de su nacionalidad y del lugar donde se cometió el
delito, por cualquiera de los Estados que hacen parte de la comunidad
internacional. Por ejemplo, de acuerdo con el Derecho Internacional del
Mar, son típicos delitos internacionales la piratería y la destrucción de
cables submarinos.

En base a esto delitos debemos mencionar donde se encuentran


estipulados esto delitos por tanto mencionaremos:

ESTATUTO DE ROMA: OBJETIVO

La protección de todos los individuos de la especie humana,


concretamente respecto a los grandes crímenes que se han cometido
contra la humanidad en los años anteriores a su aprobación (Aprobado
17/7/1998), los cuales han conmovido la conciencia de la comunidad
internacional, con lo que se pretende poner fin a la impunidad, evitar las
amenazas y la perpetración de nuevos crímenes.

ESTATUTO DE ROMA / CORTE PENAL INTERNACIONAL

El Estatuto crea la Corte Penal Internacional y la faculta para que ejerza


la jurisdicción sobre los crímenes más grandes de trascendencia
Internacional, en el entendido que la Corte tendrá un carácter
complementario de las jurisdicciones penales de los Estados que
suscriban el Estatuto. En su artículo 5, se establece la competencia de la
Corte sobre los delitos denominados: crimen de genocidio (artículo 6),
crímenes de lesa humanidad (artículo 7) y crímenes de guerra (artículo
8). Es de hacer notar, que a pesar de que el literal “D” del artículo 5, le
otorga competencia sobre el crimen de agresión, la Corte no la ejercerá
hasta tanto no se defina éste.
GENOCIDIO

En 1944, Raphael Lemkin, creo la palabra Genocidio, combinando “geno”,


que significa raza o tribu, con la palabra “cidio”, que significa matar.
Posteriormente, en 1945, el Tribunal Militar de Nuremberg incluyó la
palabra genocidio en el acta donde se definieron los crímenes contra la
humanidad, pero como un término descriptivo más no legal. En 1948, las
Naciones Unidas aprueban la Convención para la Prevención y Sanción
del delito de Genocidio.

GENOCIDIO (art. 6) A los efectos del presente Estatuto de roma de la corte


penal de justicia, se entenderá por “genocidio” cualquiera de los actos
mencionados a continuación, perpetrados con la intención de destruir
total o parcialmente a un grupo nacional, étnico, racial o religioso como
tal: a) Matanza de miembros del grupo. b) Lesión grave a la integridad
física o mental de los miembros del grupo. c) Sometimiento intencional
del grupo a condiciones de existencia que hayan de acarrear su
destrucción física, total o parcial; d) Medidas destinadas a impedir
nacimientos en el seno del grupo. e) Traslado por la fuerza de niños del
grupo a otro grupo.

CRÍMEN DE LESA HUMANIDAD

Este concepto surge a mediados del siglo XIX, sin embargo fue a finales de
la Primera Guerra Mundial cuando se elabora la primera lista de crímenes
contra la humanidad. El reconocimiento internacional de este delito se
produjo con el Estatuto que creó el Tribunal de Nuremberg en 1945.
Posteriormente se determinaron en otros instrumentos internacionales
como los Estatutos de los Tribunales de la ex Yugoslavia (hoy Serbia y
Montenegro) y Ruanda.

CRÍMEN DE LESA HUMANIDAD (art. 7) 1. A los efectos del presente


Estatuto, se entenderá por “crimen de lesa humanidad” cualquiera de los
actos siguientes cuando se cometa como parte de un ataque generalizado
o sistemático contra una población civil y con conocimiento de dicho
ataque: a) Asesinato. b) Exterminio. c) Esclavitud. d) Deportación o
traslado forzoso de población; e) Encarcelación u otra privación grave de
la libertad física en violación de normas fundamentales de derecho
internacional. f) Tortura. g)Violación, esclavitud sexual, prostitución
forzada, embarazo forzado, esterilización forzada o cualquier otra forma
de violencia sexual de gravedad comparable; h) Persecución de un grupo
o colectividad con identidad propia, fundada en motivos políticos,
raciales, nacionales, étnicos, culturales, religiosos, de género definido en
el párrafo 3, u otros motivos universalmente reconocidos como
inaceptables con arreglo al derecho internacional, en conexión con
cualquier acto mencionado en el presente párrafo o con cualquier crimen
de la competencia de la Corte. i) Desaparición forzada de personas; j) El
crimen de apartheid. k) Otros actos inhumanos de carácter similar, que
causen intencionalmente grandes sufrimientos o atenten grave-mente
contra la integridad física o la salud mental.

2. A los efectos del párrafo 1: a) Por “ataque contra una población civil”, se
entenderá una línea de conducta, que implique la comisión múltiple de
actos mencionados en el párrafo 1 contra una población civil, de
conformidad con la política de un Estado o de una organización de
cometer ese ataque o para promover esa política; b) El “exterminio”,
comprenderá la imposición intencional de condiciones de vida, la
privación del acceso a alimentos o medicinas, entre otras, encaminadas a
causar la destrucción de parte de una población; c) Por “esclavitud”, se
entenderá el ejercicio de los atributos del derecho de propiedad sobre
una persona, o de algunos de ellos, incluido el ejercicio de esos atributos
en el tráfico de personas, en particular mujeres y niños; d) Por
“deportación o traslado forzoso de población”, se entenderá el
desplazamiento de las personas afectadas por expulsión u otros actos
coactivos, de la zona en que estén legítimamente presentes, sin motivos
autorizados por el derecho internacional; e) Por “tortura”, se entenderá
causar intencionalmente dolor o sufrimientos graves, ya sean físicos o
mentales, a una persona que el acusado tenga bajo su custodia o control;
sin embargo, no se entenderá por tortura el dolor o los sufrimientos que
se deriven únicamente de sanciones lícitas o que sean consecuencia
normal o fortuita de ellas; f) Por “embarazo forzado”, se entenderá el
confinamiento ilícito de una mujer a la que se ha dejado embarazada por
la fuerza, con la intención de modificar la composición étnica de una
población o de cometer otras violaciones graves del derecho
internacional. En modo alguno, se entenderá que esta definición afecta a
las normas de derecho interno relativas al embarazo; g) Por
“persecución”, se entenderá la privación intencional y grave de derechos
fundamentales, en contravención del derecho internacional en razón de la
identidad del grupo o de la colectividad; h) Por “el crimen de apartheid”,
se entenderán los actos inhumanos de carácter similar a los mencionados
en el párrafo 1, cometidos en el contexto de un régimen institucionalizado
de opresión y dominación sistemática de un grupo racial sobre uno o más
grupos raciales y con la intención de mantener ese régimen; i) Por
“desaparición forzada de personas”, se entenderá la aprehensión, la
detención o el secuestro de personas por un Estado o una organización
política, o con su autorización, apoyo o aquiescencia, seguido de la
negativa a informar sobre la privación de libertad o dar información
sobre la suerte o el paradero de esas personas, con la intención de
dejarlas fuera del amparo de la ley por un período prolongado.

Los Crímenes de Lesa Humanidad se diferencian de otros crímenes


principalmente porque reúnen ciertos requisitos:

1) Son actos generalizados, perpetrados contra una gran cantidad de


victimas.

2) Son actos sistemáticos, es decir que están realizados de acuerdo a un


plan del Estado o con su apoyo, o por particulares que actúan por
instigación de dichas autoridades o con su tolerancia, ayuda o
complicidad.

3) Están dirigidos contra la población civil por motivos sociales, políticos,


económicos, raciales, religiosos o culturales.
CRÍMENES DE GUERRA (art. 8)

1. La Corte tendrá competencia respecto de los crímenes de guerra en


particular, cuando se cometan como parte de un plan o política o como
parte de la comisión en gran escala de tales crímenes. 2. A los efectos del
presente Estatuto, se entiende por “crímenes de guerra”: a) Infracciones
graves de los Convenios de Ginebra de 12 de agosto de 1949, a saber,
cualquiera de los siguientes actos contra personas o bienes protegidos
por las disposiciones del Convenio de Ginebra pertinente: (art. 8) El
homicidio intencional; La tortura o los tratos inhumanos, incluidos los
experimentos biológicos; El hecho de causar deliberadamente grandes
sufrimientos o atentar gravemente contra la integridad física o la salud;
La destrucción y la apropiación de bienes no justificadas por necesidades
militares, y efectuadas a gran escala, ilícita y arbitrariamente; El hecho de
forzar a un prisionero de guerra o a otra persona protegida a servir en las
fuerzas de una Potencia enemiga; El hecho de privar deliberadamente a
un prisionero de guerra o a otra persona protegida de su derecho a ser
juzgado legítima e imparcialmente; La deportación o el traslado ilegal, la
detención ilegal; La toma de rehenes; (…omissis…)

De acuerdo a los 4 Convenios de Ginebra, los delitos de guerra son los


siguientes: a. Atentados contra los heridos y enfermos de las fuerzas
armadas en campaña. b. Tratos inhumanos contra los prisioneros de
guerra. Prohibición del derecho a la defensa de los mismos.
Obligatoriedad de dar información al bando contrario, entre otros.
Atentados contra la población civil.

CRIMEN DE AGRESIÓN

El Estatuto planteaba que la Corte Penal Internacional ejercería la plena


competencia para juzgar este delito una vez fuera definido el mismo y
enunciadas sus condiciones. En la Conferencia de Revisión del Estatuto de
Roma (realizada en Kampala/Uganda, entre el 31 de mayo y el 11 de junio
de 2010) se adoptó por consenso enmiendas al Estatuto de Roma que
incluyen una definición para el crimen de agresión y un régimen sobre
cómo la Corte ejercitará su jurisdicción sobre éste. En ese sentido, se
estableció que la Corte no podrá ejercitar su jurisdicción sobre el crimen
hasta el 1º de enero de 2017, cuando los Estados tomen la decisión de
activar la jurisdicción.

El artículo 8 adoptado en Kampala define el crimen de agresión individual


como la planificación, preparación, inicio o ejecución de un acto de
agresión por parte de una persona en posición de liderazgo. En gran
medida, implica el requerimiento mínimo de que éste constituya una
violación manifiesta a la Carta de las Naciones Unidas. Un acto de agresión
está definido como el uso de las fuerzas armadas por parte de un Estado
contra otro sin justificación de defensa propia o autorización por parte
del Consejo de Seguridad.

CONDICIONES PARA EJERCER LA JURISDICCIÓN:

El Fiscal de la CPI es quien inicia la investigación sobre un crimen de


agresión. La situación debe ser referida al Fiscal por el Consejo de
Seguridad de la ONU, activándose la jurisdicción de la Corte. El Fiscal sólo
podrá iniciar una investigación sobre un caso por crimen de agresión de
oficio (motus proprio) o basada en la remisión de un Estado: Luego de
confirmar si el Consejo de Seguridad ha realizado una determinación
sobre la existencia de un acto de agresión (de acuerdo con el artículo 39
de la Carta de la ONU) se debe esperar un período de 6 meses; y luego la
División de Cuestiones Preliminares de la Corte debe autorizar el inicio de
la investigación.

Son actos de dirección, apoyo, colaboración y encubrimiento de una


guerra de agresión. Las excepciones al principio de prohibición del uso de
la fuerza en las relaciones internacionales son : a) la legítima defensa; b)
las medidas de seguridad colectivas ordenadas por el Consejo de
Seguridad de las Naciones Unidas, de acuerdo con el capítulo VII de la
Carta; y c) la empleada, si no hubiere otra opción, por los movimientos de
liberación nacional. Pero éstos no son tales sino cuando representan a un
pueblo en su lucha por la autodeterminación contra un Estado colonial,
racista y de ocupación. No es el caso, por ejemplo, de las guerrillas en
Colombia.
NATURALEZA DE LOS DELITOS INTERNACIONALES

Violaciones gravísimas a normas del Derecho Internacional imperativo


(ius cogens); no son por lo mismo, prescriptibles, y no admiten amnistía
ni indulto; y pueden ser juzgados por cualquier Estado, sin importar de
qué nacionalidad son o dónde se cometieron. “Los crímenes de guerra y
los crímenes de lesa humanidad, dondequiera y cualquiera que sea la
fecha en que se hayan cometido, objeto de una investigación y las
personas contra las que existan pruebas de su culpabilidad en la comisión
de tales crímenes serán buscadas, detenidas, enjuiciadas y, en caso de ser
declaradas culpables, castigadas“ (art. 27 del Estatuto de la Corte, en
conformidad con la resolución 3074 del XXIV período de sesiones de la
ONU y el Protocolo I de 1977 adicional a los cuatros Convenios de
Ginebra).

1. DELITOS INTERNACIONALES DELITOS TRASNACIONALES MATERIA:


DERECHO INTERNACIONAL

La nueva Corte Penal Internacional, cuyo estatuto fue aprobado por los
plenipotenciarios de 120 naciones, el pasado 17 de julio en Roma Un
delito internacional es aquel definido como tal por el Derecho
Internacional Público. Sobre los delitos internacionales, la jurisdicción es
universal, es decir, los presuntos responsables de la comisión de uno de
dichos delitos pueden ser juzgados -independientemente de su
nacionalidad y del lugar donde se cometió el delito- por cualquiera de los
Estados que hacen parte de la comunidad internacional.

Siguiendo el estatuto ya aprobado de la nueva Corte Penal


Internacional, podemos definir estos delitos en 4 categorías:

1 Genocidio, 2 Crímenes contra la humanidad, 3 Crímenes de


guerra, 4 Crímenes de agresión.

1. EL GENOCIDIO: es combinar el griego genos, que significa raza o


tribu, y del latín cide, que significa muerte, y fue acuñado para describir la
actividad de los nazis en la Europa ocupada. Es la acción perpetrada con
la intención de destruir ( total o parcialmente) a un grupo nacional,
étnico, racial o religioso. Comprende las matanzas; las lesiones graves a la
integridad física o mental de los miembros de un grupo; el sometimiento
intencional del grupo a condiciones de existencia que hayan de acarrear
su destrucción física, total o parcial; las medidas destinadas a impedir
nacimientos en el seno del grupo y el traslado por la fuerza de niños del
grupo a otro grupo.

 Genocidio: Radislav Krstić ha sido encontrado culpable de


complicidad en el genocidio por una corte internacional Slobodan
Milošević, ex presidente de Serbia y Yugoslavia, fue la figura política
más antigua en ser juzgada por el TPIY . El 11 de marzo de 2006,
falleció durante su juicio en el cual estaba siendo acusado de
genocidio o complicidad de genocidio en territorios al interior de
Bosnia y Herzegovina. No se dio a conocer un veredicto.
 Genocidio de Ruanda, https://www.youtube.com/watch?v=rv3R-vTPENw
 El genocidio de los herero y namaquas ocurrió en el África del
Sudoeste alemana (hoy en día Namibia ) desde 1904 hasta 1907,
durante la repartición de África . Se considera que es el primer
genocidio del siglo XX. El 12 de enero de 1904, los hereros
comandados por el jefe Samuel Maharero se rebelan contra el
dominio colonial alemán.
https://www.youtube.com/watch?v=R8NG66isOCA&pbjreload=10
 HOLODOMOR0R Holodomor (en ucraniano : “matar de hambre”),
también llamado Genocidio Ucraniano u Holocausto Ucraniano , es
el nombre atribuido a la hambruna provocada por STALIN, que
asoló el territorio de la República Socialista Soviética de Ucrania ,
durante los años de 1932 - 1933 , en la cual perecieron millones de
personas, y calificado como un crimen contra la humanidad. Stalin y
Lenin . Buscaba mediante el aumento de medidas económicas, en
contra de ucrania, que era consideraba la despensa europea, acabar
y aplastar la resistencia contra el régimen soviético, por lo cual
auspiciaron una hambruna general y artificial. Ejemplo: Víctima del
Holodomor en una calle de la ciudad ucraniana de Járkov . existe
una fotografía realizada por un espía alemán, en 1932 Los
cadáveres yacían en las calles Kiev - Monumento a las víctimas del
Holodomor 1932-33 Monumento en recuerdo al Holodomor, en
Canadá.

2.- CRIMENES CONTRA LA HUMANIDAD O DE LESA HUMANIDAD.

Son los actos cometidos como parte de un ataque generalizado o


sistemático contra una población civil. Por ejemplo, el asesinato, el
exterminio, la esclavitud, la tortura, la violación, la prostitución o el
embarazo forzado, el secuestro y la desaparición forzada de personas, el
apartheid y otros actos inhumanos de carácter similar que causen
intencionalmente grandes sufrimientos o atenten gravemente contra la
integridad física o la salud mental o física;. Estos actos también se
denominan crímenes de lesa humanidad. Leso significa agraviado,
lastimado, ofendido: de allí que crimen de lesa humanidad aluda a un
crimen que, por su aberrante naturaleza, ofende, agravia, injuria a la
Humanidad en su conjunto. Ejemplo: campo de concentración de
Auschwitz, dondese puede leer "El trabajo os hace libres".
https://www.youtube.com/watch?v=XRmIx0ZUhtU

https://encyclopedia.ushmm.org/content/es/film/liberation-of-ebensee-camp

3.- CRIMENES DE GUERRA

Son las violaciones graves al Derecho Internacional Humanitario.


En conflictos internacionales, están tipificados en los cuatro Convenios de
Ginebra de 1949. Por ejemplo, el homicidio, las mutilaciones, los tratos
crueles, la tortura y la toma de rehenes de personas que no participen
directamente en las hostilidades, incluidos los miembros de las fuerzas
armadas que se hayan rendido o hayan quedado fuera de combate por
enfermedad, herida o detención. Contra la población civil (como un todo)
o contra las personas civiles (individualmente consideradas); el
reclutamiento de menores de quince años o su utilización para participar
activamente en las hostilidades; el desplazamiento forzado de
poblaciones por razones relacionadas con el conflicto. El concepto
moderno de un crimen de guerra fue desarrollado bajo los auspicios de la
Juicios de Nuremberg . https://www.youtube.com/watch?v=g3GCJfk4t_0
https://www.youtube.com/watch?v=w4t9vHeB_bs

NATURALEZA DE ESTOS DELITOS

Estos crímenes son violaciones gravísimas a normas del Derecho


Internacional imperativo (ius cogens en latín); no son, por lo mismo,
prescriptibles, y no admiten amnistía ni indulto; y pueden ser juzgados
por cualquier Estado, sin importar de qué nacionalidad son o dónde se
cometieron. Los crímenes de guerra y los crímenes de lesa humanidad,
dondequiera y cualquiera que sea la fecha en que se hayan cometido,
serán objeto de una investigación y las personas contra las que existan
pruebas de su culpabilidad en la comisión de tales crímenes serán
buscadas, detenidas, enjuiciadas y, en caso de ser declaradas culpables,
castigadas; (art. 27 del estatuto de la Corte, en conformidad con la
resolución 3074 del XXIV período de sesiones de la ONU y el Protocolo I
de 1977 adicional a los cuatros Convenios de Ginebra).

 Süchou , China , 1938. Una zanja llena de los cuerpos de civiles


chinos, asesinado por japoneses soldados.
 Los cuerpos de algunos de los cientos de aldeanos vietnamitas que
fueron asesinados por soldados de EE.UU. durante la masacre de
My Lai
 Prisioneros de Ebensee Campesinos polacos asesinados por las
fuerzas alemanas, 1943.

PERFIDIA

En el contexto de la guerra, la perfidia es una forma de engaño, en los que


una parte se compromete a actuar de buena fe (por ejemplo, levantar una
bandera de rendición) con la intención de romper esa promesa una vez
que el enemigo se ha expuesto (por ejemplo, que sale de la cubierta a fin
de captar las fuerzas de entrega). La práctica está expresamente
prohibida en el 1977 el Protocolo I Adicional a los Convenios de Ginebra
de 12 de agosto 1949
4. CRIMENES DE AGRESION

En el estatuto de la Corte son los crímenes contra la paz. No están


definidos en el estatuto, pero lo serán en el futuro. Son los actos de
dirección, apoyo, colaboración y encubrimiento de una guerra de
agresión. Las excepciones al principio de prohibición del uso de la fuerza
en las relaciones internacionales. tenemos los delitos transnacionales.

Palabras Claves: Delitos Transnacionales, Crimen Organizado, Fuente,


Globalización, Lavado de Dinero. Los llamados delitos transnacionales,
que son aquellos que se cometen en el territorio de dos o más Estados. Y
están definidos en el Derecho Penal interno de cada uno de los Estados y
no por el Derecho Internacional. La competencia para su juzgamiento
viene de la nacionalidad de los presuntos delincuentes y del lugar donde
se cometió el delito tipificado. Como ejemplo, el más notorio de los delitos
transnacionales es el narcotráfico.

DEFINICION: los Delitos Transnacionales son aquellas acciones u


omisiones socialmente peligrosas que tienen una esfera de influencia
marcada fuera del ámbito nacional, que aunque sean reprensibles por el
derecho nacional, necesitan de la colaboración internacional para su más
efectiva persecución, estén o no en convenios o tratados internacionales.

“Se entiende por grupo delictivo organizado, un grupo estructurado,


existente durante un período de tiempo y que tenga por fin la comisión de
un delito transnacional grave, mediante la acción concertada, utilizando la
violencia, la corrupción u otros medios, para obtener, directa o
indirectamente un beneficio económico u otro beneficio de orden
material”.

PRINCIPALES DELITOS

1. Narcotráfico (Lavado de activos, Testa ferrato) 2. Tráfico de personas


3. Tráfico de armas 4. Tráfico de órganos humanos 5. Tráfico de
tecnología y material nuclear 6. Falsificación de papel moneda 7. Pitufeo.
PORQUE SE DA?: Pero el problema de la Delincuencia Organizada
transnacional no surge de la nada, pues tiene en mi consideración
determinados factores económicos, políticos y sociales provocados por la
globalización que permiten su crecimiento constante y la obtención de
ganancias suficientes que les permite perdurar y subsistir. De los cuales
tenemos: 1- La debilidad de las instituciones fundamentales de los
estados. 2- La marginación de importantes sectores en los diferentes
grupos sociales. 3- Flexibilización de las voluntades políticas para
combatir este fenómeno. 4- Incremento de los movimientos migratorios.
5- Facilidades para ejecutar las operaciones financieras 6- Falta de
equidad social y económica entre países desarrollados y en desarrollo 7-
La permeabilidad de las fronteras internacionales. 8- La apertura de las
economías nacionales. 9 - La velocidad de las transacciones comerciales
internacionales. 1 0- La corrosión de los valores morales. 11 La falta de
organismos supranacionales para la aplicación de las leyes.

1. NARCOTRÁFICO (TESTA FERRATO y LAVADO DE ACTIVOS) El


narcotráfico es una industria ilegal mundial que consiste en el cultivo,
manufactura, distribución y venta de drogas ilegales. Mientras que ciertas
drogas son de venta y posesión legal, en la mayoría de las jurisdicciones la
ley prohíbe el intercambio de algunos tipos de drogas. Delito contra la
salud pública, consistente en la realización, normalmente con fines
lucrativos, de actos que sirvan para promover, favorecer o facilitar el
consumo ilegal de drogas naturales o sintéticas, ya sean estupefacientes,
psicotrópicos o de cualquier otro tipo. La globalización es una de las
causas: La globalización genera corrupción y la corrupción genera
pobreza. Caleta de chupeta

a. TESTAFERRATO Esta palabra significa literalmente en italiano «cabeza


de hierro» es todo aquel que mantiene los bienes de otro bajo un poder
especial concedido por el Dueño de algo, generalmente se utiliza para
mantener un tiempo alguna fortuna, tierras, propiedades, por algún
proceso de seguridad o investigación. El contrato prescribe a la fecha
convenida donde retorna al posesor nuevamente sus bienes.
b. LAVADO DE ACTIVOS malversación pública, extorsión, secuestro,
trabajo ilegal, piratería y últimamente terrorismo). El objetivo de la
operación, que generalmente se realiza en varios niveles, consiste en
hacer que los fondos o activos obtenidos a través de actividades ilícitas
aparezcan como el fruto de actividades legítimas y circulen sin problema
en el sistema financiero.

2. LA TRATA DE PERSONAS Se prohíben la esclavitud, la servidumbre y la


trata de seres humanos en todas sus formas”

¿Qué es la Trata de Personas? Trata de personas: se entenderá la


captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas,
recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción,
al rapto, al fraude, el engaño, el abuso del poder o de una situación de
vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o beneficios para
obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre
otra, con fines de explotación. Esa explotación incluirá, como mínimo, la
explotación de la prostitución ajena u otras formas de explotación sexual,
los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las prácticas análogas a la
esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos

Trata de Personas TRÁFICO DE SERES HUMANOS Tráfico Ilícito de


Migrantes La mercantilización del ser humano antiguamente era
permitido, hoy en día???? no hay diferencia , el estado es ciego ante este
delito, legalmente no es permitido la venta de esclavos, pero existe.

LOS MOMENTOS DE LA TRATA Captación Traslado Acogida Limitación


Aut Explotación El Fenómeno de la Trata de Personas Derecho de
Dominio Usar Usufructuar Disponer Reivindicar

3. TRAFICO DE ARMAS El negocio o venta de armas es el intercambio de


armas entre dos partes, generalmente aunque no exclusivamente entre
países soberanos. Desde que finalizó la Segunda Guerra Mundial, unos 30
millones de personas han perecido en los diferentes conflictos armados
que han sucedido en el planeta, 26 millones de ellas a consecuencia del
impacto de armas ligeras. Estas armas, y no los grandes buques o los
sofisticados aviones de combate, son las responsables materiales de
cuatro de cada cinco víctimas, que en un 90% también han sido civiles
(mujeres y niños en particular).

4. TRAFICO DE ORGANOS HUMANOS El tráfico de órganos consiste en el


transporte y cesión de órganos con el fin de obtener un beneficio
económico. Esta actividad se considera ilegal en todo el mundo. En las
últimas décadas defensores de los derechos humanos han denunciado
casos de presunto tráfico de órganos en Asia, América y otros países,
como la antigua Yugoslavia y Mozambique.

5. TRAFICO DE TECNOLOGIA (DELITOS INFORMATICOS) 'Delito


informático', crimen genérico o crimen electrónico, que agobia con
operaciones ilícitas realizadas por medio de Internet o que tienen como
objetivo destruir y dañar ordenadores, medios electrónicos y redes de
Internet. Sin embargo, las categorías que definen un delito informático
son aún mayores y complejas y pueden incluir delitos tradicionales como
el fraude, el robo, chantaje, falsificación y la malversación de caudales
públicos en los cuales ordenadores y redes han sido utilizados. Con el
desarrollo de la programación y de Internet, los delitos informáticos se
han vuelto más frecuentes y sofisticados. CRAKER cualquier persona que
viola la seguridad de un sistema informático de forma similar a como lo
haría un hacker, sólo que a diferencia de este último, el cracker realiza la
intrusión con fines de beneficio personal o para hacer daño. HACKER
apasionada por la seguridad informática. Esto concierne principalmente a
entradas remotas no autorizadas por medio de redes de comunicación
como Internet , no hacen daño, son inofensivos.

6. TRAFICO DE MATERIAL NUCLEAR: Se trata de conductas que se


caracterizan por la creación de un riesgo colectivo o comunitario, por su
potencialidad dañosa, por encima del concreto resultado realizado. Se
pueden catalogar dentro de los delitos de peligro en general, entendido
como riesgo de que ocurra algún mal, diferenciándose por la ausencia de
un resultado material de lesión a un bien jurídico.
7. FALSIFICACION DE PAPEL MONEDA Es el dinero que se produce sin la
conformidad legal del Estado o gobierno y que se parece o se asemeja a la
moneda real, lo suficiente como para hacerse pasar por la original. La
producción o el uso de dinero falsificado es una forma de fraude. SE
DIVIDE EN: *ORIGINAL: es el documento emitido de forma legal por la
entidad generadora ej. Papel moneda, pagares, letras de cambio, etc.
*FALSO: es el documento hecho a imagen y semejanza del original y su
información plasmada en el, como el documento, también es falsa.
*FALSIFICADO: Proceso en el cual el falsificador hace un lavado al
documento original, con la ayuda de elementos químicos, dejándolo en
blanco, para luego plasmar en el la información original que necesita.

8. PITUFEO La modalidad, conocida entre los actores del mercado bursátil


como `pitufeo`, consiste en fraccionar las transacciones que se realizan a
nombre de uno o varios `inversionistas`, transando montos que no
generen sospechas en los entes de control. Así, los lavadores de dinero
tienen acceso a compañías listadas en bolsa, las cuales son filtradas
mediante repetidas operaciones ilegales, pero aún desapercibidas
1.- Corte penal internacional

2. Corte Penal Internacional• La Corte Penal Internacional es un tribunal


de justicia internacional permanente, regido por el Estatuto de Roma, es
el primer organismo permanente, con la misión de ayudar a poner fin a la
impunidad de los perpetradores de los más serios crímenes que
conciernen a toda la comunidad internacional y a la humanidad en
general. La Corte Penal Internacional es un tribunal de justicia
internacional permanente, regido por el Estatuto de Roma, es el primer
organismo permanente, con la misión de ayudar a poner fin a la
impunidad de los perpetradores de los más serios crímenes que
conciernen a toda la comunidad internacional y a la humanidad en
general.

3. Corte Penal Internacional• La Corte está formada por la Presidencia, la


División de Prejuicio, la Oficina del Fiscal y el Registro. Cuenta con 18
jueces, elegidos por la Asamblea de Estados partes por un período de 9
años.

4. Características esenciales de la Corte Penal Internacional La Corte


Penal Internacional, creada por medio del Estatuto de Roma adoptado en
1998, tendrá competencia para juzgar a los individuos responsables por
la comisión de los crímenes más graves del derecho internacional, entre
los que se encuentran los crímenes de guerra, genocidio, lesa humanidad
y de agresión.

5. En el Estatuto de la Corte Penal Internacional se establece que ésta será


una institución de carácter permanente (artículo 1 del Estatuto) y que
tendrá personalidad jurídica internacional (art 4). Su sede estará en la
Haya, Países Bajos (el Estado anfitrión) y su vinculación con el sistema de
Naciones Unidas estará regulado mediante un acuerdo que deberá
aprobar la Asamblea de los Estados Parte. Su jurisdicción será
complementaria de las jurisdicciones penales nacionales, de tal modo, la
actividad de la Corte se iniciará en los casos en que las jurisdicciones de
cada país no quieran o no puedan perseguir delitos recogidos en el
estatuto. Los idiomas oficiales de la Corte serán el árabe, el chino, el
español, el francés, el inglés y el ruso. Los idiomas de trabajo de la Corte
serán el francés y el inglés.

6. Principios de la CPI

7. Competencia de la Corte Penal Internacional 1. Ratione Temporis:


cuando puede ejercer su competencia la Corte Penal Internacional 2.
Ratione Personae: los sujetos de la responsabilidad criminal 3. Ratione
Materiae: los crímenes de la competencia de la Corte Penal Internacional
3.1. El crimen de genocidio 3.2. Los crímenes de lesa humanidad 3.3. Los
crímenes de guerra 3.4. El crimen de agresión 3.5. Delitos contra la
administración de justicia

8. El objetivo de la CPI: poner fin a la impunidad Es un tribunal


internacional permanente cuyo objetivo primordial es juzgar a las
personas que hayan cometido los crímenes más serios y preocupantes
para la comunidad internacional, a saber: el genocidio, los crímenes de
lesa humanidad, los crímenes de guerra y el crimen de agresión.

9. La CPI representa así el intento más ambicioso deponer fin a la


inmunidad de los perpetradores de estos crímenes. es un tribunal
internacional permanente cuyo objetivo primordial es juzgar a las
personas que hayan cometido los crímenes más serios y preocupantes
para la comunidad internacional, a saber: el genocidio, los crímenes de
lesa humanidad, los crímenes de guerra y el crimen de agresión. La CPI
representa así el intento más ambicioso de poner fin a la inmunidad de
los perpetradores de estos crímenes.

10. ¿Dónde tiene jurisdicción la CPI? La CPI solo tiene jurisdicción en los
países que ratificaron el Estatuto de Roma. Esto significa que la Corte solo
puede juzgar a los supuestos responsables de los crímenes.

11. CPI: Corte Penal Internacional Sin una corte penal internacional que
trate la responsabilidad individual en los actos de genocidio y las
violaciones graves de derechos humanos, estos delitos quedan a menudo
impunes. En los últimos 50años, ha habido muchos casos de crímenes
contra la humanidad y crímenes de guerra en los que ningún individuo ha
sido castigado. En Camboya, Mozambique, Liberia ,El Salvador, Argelia, la
región delos Grandes Lagos de África y otros países.

También podría gustarte