Está en la página 1de 208

1 °

Ciencias Naturales
básico

Guía didáctica del docente


Incluye Texto del estudiante

Jacqueline Barrios Sanhueza


Profesora de Educación General Básica
Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación

Natalia Cacciola Clegg


Educadora de Párvulos y Licenciada en Ciencias de la Educación
Universidad de Buenos Aires

Paola Janer Rojas


Profesora de Educación General Básica
Universidad Academia de Humanismo Cristiano
La Guía didáctica del docente Ciencias Naturales 1º básico, es una obra colectiva, creada y diseñada por el Departamento
de Investigaciones Educativas de Editorial Santillana, bajo la dirección editorial de:

RODOLFO HIDALGO CAPRILE

SUBDIRECCIÓN EDITORIAL: SUBDIRECCIÓN DE DISEÑO:


Marisol Flores Prado Verónica Román Soto

EDICIÓN: JEFATURA DE DISEÑO:


Andrea Vergara Rojas Raúl Urbano Cornejo

AUTORES TEXTO PARA EL ESTUDIANTE: DIAGRAMACIÓN:


Jacqueline Barrios Sanhueza Mariana Hidalgo Garrido
Natalia Cacciola Clegg Mariela Pineda Gálvez
Paola Janer Rojas Claudia Barraza Martínez

AUTORES GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE: ILUSTRACIONES:


Jacqueline Barrios Sanhueza Marcelo Canales Díaz
Natalia Cacciola Clegg
Paola Janer Rojas FOTOGRAFÍAS:
César Vargas Ulloa
CORRECCIÓN DE ESTILO: Archivo editorial
Ana María Campillo Bastidas
Vabra Vilches Ganga CUBIERTA:
Marcelo Canales Díaz
DOCUMENTACIÓN: Leonardo Messina Araya
Paulina Novoa Venturino
Cristian Bustos Chavarría PRODUCCIÓN:
Rosana Padilla Cencever

© 2013, por Santillana del Pacífico S. A. de Ediciones


Andrés Bello 2299 Piso 10, oficinas 1001 y 1002, Providencia, Santiago, Chile
Impreso en Chile por QuadGraphics.
ISBN: 978-956-15-2091-2
Inscripción nº 224.218
Se terminó de imprimir esta 4ª edición de 11.800 ejemplares,
en el mes de noviembre del año 2015.
www.santillana.cl
Índice
I. Escenario educacional 4
II. Conceptos y definiciones en las Bases Curriculares 5
• Objetivos de Aprendizaje Transversales (OAT) para el ciclo 5
• Objetivos de Aprendizaje (OA) por curso y asignatura 5
III. Propósito formativo de las Ciencias Naturales 6

IV. Habilidades y etapas de la investigación científica 7


1. Actitudes para la asignatura 9
2. Organización de los Objetivos de Aprendizaje en el Texto del estudiante 10

V. Fundamentación del diseño instruccional 11


1. Organización y formas de uso del Texto del estudiante 14
2. Organización de la Guía didáctica del docente 16

VI. Sugerencias metodológicas 18

Información complementaria 20
Actitudes en Ciencias 24
Índice del Texto del estudiante 25
Unidad 1: Los seres vivos 26
Unidad 2: Nuestros sentidos 72
Unidad 3: Los materiales 114
Unidad 4: El día y las estaciones 152
VII. Anexo 1: Estilos de aprendizaje 200
VIII. Índice temático 202
IX. Banco de preguntas 203
X. BIbliografía 208

Guía didáctica del docente - Ciencias Naturales 1º básico 3


I. Escenario educacional 2. Reducir la extensión para asegurar la profundidad del
aprendizaje, ya que las Bases plantean Objetivos de Aprendizaje
El Ministerio de Educación presenta una modificación a las mínimos anuales, cuyo cumplimiento no debe abarcar la
herramientas curriculares vigentes, las cuales adaptó a las nuevas totalidad del tiempo escolar.
exigencias, sin perder de vista las orientaciones y lineamientos
curriculares establecidos en 1996, que se mantuvieron hasta las 3. La necesidad de un currículum moderno y significativo.
actualizaciones del Marco Curricular 2009. De esta manera se La redacción en Objetivos de Aprendizaje permite al currículum
elaboran las Bases Curriculares para la Educación Básica (Decreto actualizarse también en su forma. Las Bases Curriculares
N0 439/2012), con el objeto de cumplir con la necesidad de iniciar propuestas mantienen gran parte de los contenidos establecidos
gradualmente el tránsito hacia una nueva estructura escolar. en el currículum vigente, variando significativamente la forma de
Esto último necesita de un instrumento curricular que responda formularlos y presentarlos.1
al proyecto de una nueva conformación del ciclo básico y los 1
Bases Curriculares 2012, Educación Básica.
nuevos objetivos generales establecidos en la Ley General de
Educación. Esta guía didáctica entrega material y actividades que pueden ser
Las Bases Curriculares para la Educación Básica, aprobadas por el trabajadas con estudiantes de primer año de Enseñanza Básica.
Consejo Nacional de Educación en 2012, contribuyen al desarrollo En cada página se entregan sugerencias que deben ser
completo e integral de todas las personas, en sus dimensiones evaluadas y seleccionadas por el profesor o profesora,
espiritual, ética, moral, afectiva, intelectual, artística y física. Lo ya que es quien conoce el perfil de los estudiantes y podrá
anterior se pretende lograr mediante el desarrollo de valores, determinar qué actividades son más apropiadas para su
conocimientos y destrezas, que les permitirá vivir en forma plena, curso.
participando activamente en una sociedad libre, democrática
y pluralista, y que además, les entregará herramientas para
convertirse en un aporte para el desarrollo del país.
Estas Bases se fundamentan en un conjunto de ideas que
emanan de la evidencia internacional, los estudios consultados
y las experiencias de escuelas efectivas. Algunas de estas son las
siguientes:
1. La necesidad de un lenguaje claro, respecto del currículum
vigente. Es necesario que todos los docentes puedan identificar
con precisión lo que se espera que los estudiantes logren en
cada nivel.

4 Guía didáctica del docente - Ciencias Naturales 1º básico


II. Conceptos y definiciones en las Bases Curriculares Los Objetivos de Aprendizaje relacionan en su formulación
las habilidades, los conocimientos y las actitudes plasmados y
De acuerdo con el Decreto Supremo de Educación N° 439 evidencian en forma clara y precisa cuál es el aprendizaje que el
(página 22), las principales innovaciones que presentan las Bases estudiante debe lograr. Se conforma así un currículum centrado
Curriculares con respecto a los instrumentos anteriores se refieren en el aprendizaje, que declara explícitamente cuál es el foco del
a lo siguiente: quehacer educativo.
Las Bases Curriculares definen dos categorías de Objetivos Las habilidades son capacidades para realizar tareas y para
de Aprendizaje que, en su conjunto, dan cuenta de los solucionar problemas con precisión y adaptabilidad. Una
conocimientos, las habilidades y las actitudes que los alumnos habilidad puede desarrollarse en el ámbito intelectual,
deben aprender para satisfacer los objetivos generales para el psicomotriz, afectivo y/o social.
nivel de Educación Básica indicados en la ley. Estos son Objetivos
de Aprendizaje Transversales para todo el ciclo y Objetivos de Los conocimientos corresponden a conceptos, redes de
Aprendizaje por curso y asignatura. conceptos e información sobre hechos, procesos, procedimientos
y operaciones. La definición contempla el conocimiento como
• Objetivos de Aprendizaje Transversales (OAT) para el ciclo información (sobre objetos, eventos, fenómenos, símbolos) y
Son aquellos que derivan de los Objetivos Generales de la ley y como comprensión; es decir, la información integrada en
se refieren al desarrollo personal y a la conducta moral y social marcos explicativos e interpretativos mayores, que dan base
de los estudiantes. Por ello, tienen un carácter más amplio para discernimiento y juicios.
y general; se considera que atañen al nivel completo de la
Las actitudes son disposiciones aprendidas para responder,
Educación Básica y que su logro depende de la totalidad de
de un modo favorable o no favorable, frente a objetos, ideas
los elementos que conforman la experiencia escolar, tanto en
o personas; incluyen componentes afectivos, cognitivos y
el aula como fuera de ella, sin que estén asociados de manera
valorativos que inclinan a las personas a determinados tipos de
específica a una asignatura en particular.
acciones. Los conocimientos, las habilidades y las actitudes se
• Objetivos de Aprendizaje (OA) por curso y asignatura abordan en estas Bases Curriculares de forma integrada. A la vez,
para cada asignatura se destaca y secuencia de manera explícita
Son objetivos que definen los aprendizajes terminales
las habilidades que le son propias, y las actitudes y los valores
esperables para una asignatura determinada para cada año
relacionados con aquellos Objetivos de Aprendizaje Transversales
escolar. Los Objetivos de Aprendizaje se refieren a habilidades,
del ciclo que se prestan especialmente para ser desarrollados en
actitudes y conocimientos que buscan favorecer el desarrollo
el contexto de esa asignatura.
integral de los estudiantes. Ellos se ordenan en torno a los
objetivos generales que establece la Ley General de Educación
para el ámbito del conocimiento y la cultura, pero también se
enfocan al logro de aquellos que se refieren al ámbito personal
y social; de este modo, se busca contribuir a la formación
integral del estudiante desde cada una de las áreas de
aprendizaje involucradas.

Guía didáctica del docente - Ciencias Naturales 1º básico 5


III. Propósito formativo de las Ciencias Naturales Actualmente, existe consenso respecto de la importancia de
iniciar en forma temprana la educación científica en el ciclo
Las Ciencias Naturales agrupan aquellas disciplinas que tienen escolar, tanto por su valor formativo como por su capacidad para
por objeto el estudio de la naturaleza, como la Biología, la Química, potenciar la disposición de los niños a hacerse preguntas y buscar
la Física, la Botánica, la Geología y la Astronomía. En su conjunto, explicaciones sobre la naturaleza y el entorno. En efecto, la ciencia
estas ciencias abordan una amplia variedad de fenómenos: los seres es, esencialmente, una forma para descubrir y aprender y una
vivos, sus características y sus formas de interactuar con el ambiente; excelente escuela para adquirir competencias que preparen a los
la materia, la energía y sus transformaciones; el sistema solar, sus niños para desenvolverse en la sociedad actual.
componentes y movimientos; la Tierra y sus diversas dinámicas.
Aprender sobre estos fenómenos permite, por un lado, desarrollar Para que este proceso sea exitoso, es fundamental que los
una visión integral y holística de la naturaleza, y por otro, comprender estudiantes se aproximen a las grandes ideas de la ciencia, cuya
los constantes procesos de transformación del medio natural. comprensión les permita dotar de sentido a los fenómenos
del mundo que los rodea. Estas ideas no se limitan a ofrecer
Estas disciplinas se apoyan en la perspectiva epistemológica explicaciones casuísticas sobre preguntas que surgen en la vida
distintiva del quehacer científico. En ella, se presupone cotidiana, sino que identifican, de forma abstracta, relaciones
que existen fenómenos en el entorno susceptibles de ser entre fenómenos y propiedades observadas. La comprensión
estudiados mediante diversas metodologías, que están de estas ideas facilita la predicción de fenómenos, la evaluación
consensuadas y que son sometidas a similares estándares crítica de la evidencia científica y la toma de conciencia de la
en todo el mundo. El estudio de dichos fenómenos implica estrecha relación entre ciencia y sociedad. En este aspecto, es
un proceso de razonamiento lógico, que incluye hipótesis, importante que, paulatinamente, los estudiantes puedan trabajar
inferencias, explicaciones y conclusiones basadas en las con diversas fuentes de información, de modo que conozcan el
evidencias registradas. Estos saberes se insertan en el vasto contenido de estas grandes ideas y sus implicancias en múltiples
cuerpo de conocimiento que han acumulado las Ciencias ámbitos de la naturaleza.
Naturales a lo largo de su historia y, a su vez, se construyen en un
determinado contexto cultural, social y político. En este sentido, Asimismo, es imprescindible que los alumnos complementen la
el conocimiento científico es, por definición, dinámico, mutable y comprensión de las grandes ideas con el desarrollo de un modelo
transitorio, pues siempre está la posibilidad de que, en el futuro, de habilidades de investigación científica, que los faculte para
nuevas explicaciones refuten a las que hoy damos por ciertas. emprender proyectos de esta asignatura en el contexto escolar.
En este plano, adquieren particular relevancia los procedimientos
La asignatura de Ciencias Naturales permite despertar en inherentes a la actividad científica, como el planteamiento
el alumno el asombro por conocer el mundo que lo rodea, de problemas, la formulación de hipótesis, la observación
comprenderlo y utilizar metodologías para estudiarlo. Asimismo, sistemática, la realización de experimentos, el registro y el análisis
le otorga al estudiante la posibilidad de aplicar una mirada de información y la puesta en común de ideas en forma colectiva
científica a su aproximación a la naturaleza. En esta línea, la
asignatura promueve una actitud de respeto hacia las pruebas
o evidencias, un contacto reflexivo con el mundo natural y una
actitud flexible para reconsiderar ideas carentes de sustento
empírico.

6 Guía didáctica del docente - Ciencias Naturales 1º básico


IV. Habilidades y etapas en la investigación científica

Las Bases Curriculares de Ciencias Naturales proveen las oportunidades para que los estudiantes desarrollen en forma integrada los
conocimientos, las habilidades y el proceso de investigación científica.
Las habilidades científicas son comunes a todas las disciplinas que conforman las Ciencias Naturales y deberán desarrollarse en forma
transversal a los Objetivos de Aprendizaje de los ejes temáticos. Cabe destacar que el trabajo con estas habilidades no implica una
secuencia o prioridad definida. En este sentido, se sugiere que sean trabajadas en forma independiente y flexible en el primer ciclo,
desarrollando actividades específicas para cada una de ellas.
A continuación se describen las habilidades científicas:

Habilidad Descripción
Explorar Descubrir y conocer el medio a través de los sentidos y del contacto directo, tanto en la sala de clases como en terreno.
Observar Obtener información de un objeto o evento a través de los sentidos.
Predecir Plantear una respuesta de cómo resultarán las cosas, sobre la base de un conocimiento previo.
Formular preguntas Clarificar hechos y su significado a través de la indagación. Las buenas preguntas centran la atención en la información importante y se diseñan para generar nueva información.
Planificar Elaborar planes o proyectos para la realización de una actividad experimental.
Experimentar Probar y examinar de manera práctica un objeto o un fenómeno.
Usar instrumentos Manipular apropiadamente diversos instrumentos, conociendo sus funciones, limitaciones y peligros, así como las medidas de seguridad necesarias para operar con ellos.
Medir Obtener información precisa a través de instrumentos pertinentes (regla, termómetro, etc.)
Registrar Anotar y reproducir la información obtenida de observaciones y mediciones de manera ordenada y clara en dibujos, ilustraciones científicas, tablas, entre otros.
Analizar Estudiar los objetos, informaciones o procesos y sus patrones a través de la interpretación de gráficos, para reconocerlos y explicarlos, con el uso apropiado de TICs.
Comparar Examinar dos o más objetos, conceptos o procesos para identificar similitudes y diferencias entre ellos.
Clasificar Agrupar objetos o eventos con características comunes según un criterio determinado.
Evaluar Analizar información, procesos o ideas para determinar su precisión, calidad y confiabilidad.
Comunicar Transmitir una información de forma verbal o escrita, a través de diversas herramientas como dibujos, ilustraciones científicas, tablas, gráficos, TICs, entre otras.
Conjunto de actividades por medio de las cuales los alumnos estudian el mundo natural y físico que los rodea. Incluye indagar, averiguar, buscar nuevos conocimientos
Investigar
y, de esta forma, solucionar problemas o interrogantes de carácter científico.
Representar seres vivos, objetos o fenómenos para explicarlos o describirlos; estos pueden ser diagramas, dibujos, maquetas. Requiere del conocimiento, de la imaginación
Usar modelos
y la creatividad.

Guía didáctica del docente - Ciencias Naturales 1º básico 7


Etapas de la investigación científica
Por su parte, el proceso de investigación científica incluye tres etapas ajustadas al ciclo. Dichas etapas constituyen operaciones complejas que
requieren el uso de varias de las habilidades recién descritas. Constituyen valiosas herramientas cognitivas, que permitirán a los estudiantes
desarrollar un pensamiento lógico y crítico que podrá usar en todos los ámbitos de la vida.
Cabe señalar que no es necesario seguir un orden lineal al enseñar el proceso de investigación. El docente podrá determinar,
autónomamente, el orden más adecuado para practicar alguna de las diversas habilidades que se utilizan en cada una de sus etapas.
Las tres etapas de la investigación científica en su versión adecuada al ciclo de enseñanza básica son las siguientes:

1. Observar y preguntar La conducción, en tanto, se refiere a la proactividad necesaria


Los estudiantes deberán involucrarse de forma directa con de los estudiantes para llevar a cabo una investigación. Esto
el mundo que los rodea, desarrollando habilidades como la corresponde a la capacidad de desarrollar la totalidad de las
observación, la formulación de preguntas, la manipulación, la actividades involucradas, como seguir las instrucciones de la
inferencia y la predicción. En esta línea, se pretende que sean investigación, buscar la información relevante, experimentar y
capaces de conocer, descubrir y razonar acerca de su entorno. obtener las conclusiones que den respuestas a las preguntas.
En los primeros años, se enfatiza la habilidad de la observación, Al final del ciclo, se espera que desarrollen este proceso con
la que se desarrolla de forma guiada. Luego se progresa hacia importantes niveles de autonomía.
las predicciones y las inferencias y a la facultad de seleccionar 3. Analizar las evidencias y comunicar
preguntas de investigación, aspectos que deberán desarrollarse
Desde los cursos iniciales, se espera que los alumnos puedan
de forma más autónoma.
comunicar y compartir sus hallazgos en una variedad de formatos.
2. Experimentar (1º y 2º básico) / Planificar y conducir una Posteriormente inician el trabajo con evidencias y, ya en este
investigación (3º a 6º básico) nivel, deberán ser capaces de recurrir a ellas para respaldar sus
La exploración y la experimentación en el entorno cercano y ideas, obtener resultados, otorgar explicaciones plausibles y
la manipulación de sus elementos es un aspecto fundamental extraer conclusiones. De este modo, al terminar el ciclo, se espera
a fomentar en los dos primeros años del ciclo básico. Para que que el alumno tenga la habilidad para comunicar sus evidencias,
desarrollen esta habilidad, es necesario que el profesor guie e conclusiones y reflexiones sobre sus investigaciones.
impulse a los estudiantes a indagar, descubrir, probar experiencias
y, así, dar respuesta a sus preguntas. A partir de 3° básico,
el énfasis se traslada hacia las habilidades de planificación
y conducción de investigaciones experimentales y no
experimentales. En estas, los estudiantes, guiados por el docente,
serán estimulados a desarrollar un plan de trabajo, a establecer
compromisos y a recurrir a diversas fuentes de información. Esto
último les da la posibilidad de obtener información relevante,
de organizar y comunicar dicha información y de ampliar su
conocimiento sobre el tema estudiado.

8 Guía didáctica del docente - Ciencias Naturales 1º básico


Las habilidades propuestas por las Bases Curriculares para 1° básico son las siguientes:

Habilidades de investigación científica

a. Explorar y observar la naturaleza, usando los sentidos apropiadamente durante


Observar y preguntar
investigaciones experimentales guiadas.

b. Explorar y experimentar, en forma guiada, con elementos del entorno, utilizando


la observación, la medición con unidades no estandarizadas y la manipulación de
Experimentar materiales simples.
c. Seguir las instrucciones para utilizar los materiales y los instrumentos en forma segura.

d. Comunicar y comparar con otros sus ideas, observaciones y experiencias de forma oral
Analizar la evidencia y comunicar
y escrita, y por medio de juegos de roles y dibujos, entre otros.

1. Actitudes para Ciencias Naturales d. Asumir responsabilidades e interactuar en forma


colaborativa y flexible en los trabajos en equipo, aportando
Las actitudes que se plantean para la asignatura son
y enriqueciendo el trabajo común.
Objetivos de Aprendizaje, que deben ser promovidos para
la formación integral de los estudiantes en la asignatura. Los e. Manifestar compromiso con un estilo de vida saludable por
establecimientos pueden planificar, organizar, desarrollar medio del desarrollo físico y el autocuidado.
y complementar las actitudes propuestas, según sean las f. Reconocer la importancia de seguir normas y
necesidades de su propio proyecto y su realidad educativa. procedimientos que resguarden y promuevan la seguridad
Estas son las siguientes: personal y colectiva.

a. Demostrar curiosidad e interés por conocer seres vivos,


objetos y/o eventos que conforman el entorno natural.
b. Manifestar un estilo de trabajo riguroso, honesto y
perseverante para lograr los aprendizajes de la asignatura.
c. Reconocer la importancia del entorno natural y sus
recursos, desarrollando conductas de cuidado y protección
del ambiente.

Guía didáctica del docente - Ciencias Naturales 1º básico 9


2. Organización de los Objetivos de Aprendizaje de 1º básico en el Texto del estudiante

Objetivos de Aprendizaje (OA)

U1 U2 U3 U4

Eje: Ciencias de la vida


1. Reconocer y observar, por medio de la exploración, que los seres vivos crecen, responden a estímulos del medio, se reproducen y
necesitan agua, alimento y aire para vivir, comparándolos con las cosas no vivas.
2. Observar y comparar animales de acuerdo a características como tamaño, cubierta corporal, estructuras de desplazamiento y
hábitat, entre otras.
3. Observar e identificar, por medio de la exploración, las estructuras principales de las plantas: hojas, flores, tallos y raíces.
4. Observar y clasificar semillas, frutos, flores y tallos a partir de criterios como tamaño, forma, textura y color, entre otros.
5. Reconocer y comparar diversas plantas y animales de nuestro país, considerando las características observables y proponiendo
medidas para su cuidado.
Cuerpo humano y salud
6. Identificar y describir la ubicación y la función de los sentidos, proponiendo medidas para protegerlos y para prevenir situaciones
de riesgo.
7. Describir, dar ejemplos y practicar hábitos de vida saludable para mantener el cuerpo sano y prevenir enfermedades (actividad
física, aseo del cuerpo, lavado de alimentos y alimentación saludable, entre otros).

Eje: Ciencias Físicas y Químicas


8. Explorar y describir los diferentes tipos de materiales en diversos objetos, clasificándolos según sus propiedades (goma-flexible,
plástico-impermeable) e identificando su uso en la vida cotidiana.
9. Observar y describir los cambios que se producen en los materiales al aplicarles fuerza, luz, calor y agua.
10. Diseñar instrumentos tecnológicos simples, considerando diversos materiales y sus propiedades para resolver problemas
cotidianos.
Eje: Ciencias de la Tierra y el Universo
11. Describir y registrar el ciclo diario y las diferencias entre el día y la noche, a partir de la observación del Sol, la Luna, las estrellas y
la luminosidad del cielo, entre otras, y sus efectos en los seres vivos y el ambiente.
12. Describir y comunicar los cambios del ciclo de las estaciones y sus efectos en los seres vivos y el ambiente.

10 Guía didáctica del docente - Ciencias Naturales 1º básico


V. Fundamentación del diseño instruccional Con el propósito de que los estudiantes logren los Objetivos de Aprendizaje
(OA), el Texto se ha construido sobre la base de un modelo instruccional
Tradicionalmente el proceso de enseñanza aprendizaje ha involucrado a que establece tareas de aprendizaje organizadas en lecciones, cada una
tres actores: el profesor, el estudiante y el texto escolar. El contenido a de las cuales comienza con la identificación de los conocimientos previos
aprender estaba en el texto escolar y el rol del profesor era transmitirlo de los alumnos, continúa con la entrega y tratamiento didáctico de los
hasta las mentes de sus estudiantes, en un proceso más bien pasivo para contenidos conceptuales, habilidades y actitudes, el diseño e implemen-
el alumno, cuya misión era recibir y almacenar información. Bajo este tación de procedimientos evaluativos de proceso, y finalmente instancias
modelo, reduccionista, por cierto, el rol del docente era igualmente plano, para evaluar sumativamente los aprendizajes logrados. Este modelo se
pues debía encargarse solo de transmitir información, sin definir una meta replica consistentemente a lo largo de todas las unidades que componen el
de aprendizaje, detectar los conocimientos previos de sus estudiantes texto.
que puedan servir de anclaje para nuevos conceptos, habilidades o
Así, entonces, cada unidad temática se ha construido sobre la base de
actitudes reflejados en objetivos de aprendizaje; sin diseñar alguna
un conjunto de elementos clave que forman parte de un sistema que se
estrategia didáctica coherente con lo que se desea enseñar, ni instancias
estructura siguiendo la propuesta de Dick y Carey (1988), y que se detallan a
de evaluación de proceso y sumativas que informen de la consecución
continuación:
de la meta trazada, así como del funcionamiento de las metodologías,
actividades y materiales implementados durante el proceso de enseñanza a. Identificar la meta de enseñanza. Esta etapa es el inicio del proceso
aprendizaje. de la enseñanza aprendizaje. Se basa en definir qué es lo que se espera
La investigación en psicología del aprendizaje, en evaluación, en currículo que los alumnos sean capaces de saber o hacer luego de completar el
y otras áreas afines de la pedagogía han aportado información muy proceso de enseñanza-aprendizaje de cada unidad temática.
relevante que permiten proponer un modelo de diseño instruccional
que genere las mejores condiciones para enseñar a través de un texto b. Implementar un análisis instruccional. Esta etapa es muy relevante,
impreso, así como lograr aprendizajes significativos y permanentes en los pues implica determinar qué tipo de aprendizaje es el que se quiere que
alumnos. el estudiante alcance: conceptual, procedimental o actitudinal. Una vez
identificado esto, hay que establecer las sub habilidades que están a la
Asumir la enseñanza y el aprendizaje bajo un modelo de diseño instruc- base y que, cuyo aprendizaje conducirá al logro del aprendizaje deseado.
cional supone mirar todos los actores y procesos que forman parte del El análisis instruccional identifica verdaderas lecciones o “porciones” de
sistema; dar cabida a las experiencias e ideas previas de los estudiantes, enseñanza que deben programarse en secuencia de manera de ir, paso
implementar estrategias didácticas variadas, generar espacios de a paso, hasta lograr el aprendizaje deseado y definido en la meta de
evaluación permanente, flexibles y coherentes con el qué y el cómo se enseñanza.
enseñó, que reporten el funcionamiento del sistema y las desviaciones
respecto al objetivo o meta que se pretende alcanzar.
En consecuencia es fundamental que los materiales educativos tengan
una estructura y organización pedagógica que considere los aspectos
antes señalados, lo que implica la definición de un modelo instruccional
que dé forma al texto escolar.

Guía didáctica del docente - Ciencias Naturales 1º básico 11


c. Identificar las conductas de entrada y las características generales f. Desarrollo de la estrategia didáctica y selección de materiales de
de los estudiantes. Esta etapa es muy relevante, pues identifica qué instrucción. A lo largo de la unidad se han diseñado las estrategias
aprendizajes anteriores tienen los alumnos y que sirven de cimiento didácticas que favorezcan el logro de las habilidades y contenidos
para el logro de los aprendizajes deseados. Justamente por eso es que formulados en los objetivos de aprendizaje. Esta propuesta didáctica se
deben diagnosticarse y, de no estar presentes, implementar instancias de operacionaliza en dos materiales: el texto escolar, destinado a promover
refuerzo y nivelación. A la vez el modelo reconoce algunas características el aprendizaje del estudiante y la guía del docente, que contiene la
que facilitan el logro de la meta, pero que por su naturaleza es altamente explicitación de los aspectos pedagógicos que sustentan la propuesta:
probable que los estudiantes las poseen (ej: que un alumno de 5º básico sugerencias de trabajo página a página, solucionario, instrumentos de
reconozca las letras del alfabeto debiera ser una característica general). evaluación fotocopiables, entre otros.
En concordancia con esto, se desarrollaron materiales de enseñanza que
d. Redacción de objetivos generales y específicos. La etapa siguiente
permitan detectar lo que los alumnos necesitan recordar para iniciar una
es redactar objetivos a partir del análisis instruccional y de las conductas
nueva unidad de contenidos, como también para evaluar lo que están
de entrada detectadas. El texto escolar define objetivos generales
logrando (proceso) y lo que han aprendido (sumativo).
para cada unidad temática que, a su vez, se subdividen en objetivos
específicos, originando las unidades de contenido más pequeñas
denominadas lecciones. Los objetivos se declaran explícitamente en
cada unidad para que los estudiantes conozcan desde el comienzo qué
es lo que aprenderán y cómo lo que ya saben conecta con lo nuevo,
promoviendo aprendizajes significativos.

e. Desarrollo de instrumentos de evaluación (formativa y sumativa).


Para evaluar el desarrollo de la estrategia de instrucción propuesta, se han
diseñado diversos materiales centrados en las necesidades de aprendizaje
del alumno como en la labor educativa del docente. Cada instancia de
evaluación (Me preparo para la nueva unidad; En la lección aprendí; ¿Qué
he aprendido?; Lo que aprendí) son instancias que permiten monitorear
el proceso de enseñanza-aprendizaje, además de entregar información
para tomar decisiones relacionadas con las estrategias de instrucción.
También se han incluido instancias de metacognición, que ayudan al
estudiante a reflexionar acerca de sus propios aprendizajes (Mis logros).
Es importante señalar que el modelo instruccional utilizado incorpora
esta etapa buscando garantizar que las instancias de evaluación tengan
directa relación con el qué se enseñó (contenido) y el cómo se enseñó
(habilidad), es decir, implementando el concepto de validez instruccional
(Föester, 2008).

12 Guía didáctica del docente - Ciencias Naturales 1º básico


A continuación se presenta un diagrama del modelo instruccional que sustenta el Texto Ciencias Naturales 1º básico:

Proceso
Prerrequisitos
enseñanza-aprendizaje Conocer los logros en el aprendizaje y detectar
Conductas de entrada las dificultades
Habilidades
Reflexión acerca de de los aprendizajes
al servicio del logrados

Contenido Compromiso con el conocimiento científico

Preconceptos
(correctos o errados)

Conectado con la experiencia y


contextos de los estudiantes

Guía didáctica del docente - Ciencias Naturales 1º básico 13


1. Organización y formas de uso del Texto del estudiante
El Texto del estudiante se divide en cinco unidades; cada una de ellas agrupa un número variable de lecciones. Esta organización se
complementa con secciones y páginas especiales, que buscan cubrir la diversidad y responder a las necesidades de aprendizaje de
todos los alumnos. Estas secciones son las siguientes:

a. Inicio de unidad En la lección aprendí: actividad de cierre de lección


Estas páginas están diseñadas para motivar a los que permite verificar el aprendizaje de sus estudiantes al
estudiantes a pensar en el propósito de la unidad y para finalizar la lección. Puede ser utilizada como una evaluación
que descubran la importancia de los contenidos que implícita.
aprenderán al estudiarla. Posee las siguientes cápsulas
complementarias: Aprendo +: sección para profundizar un contenido.

Aprenderé a…: en esta sección se declaran los objetivos Trabajo en ciencias: doble página donde encontrará una
específicos de la unidad, que se desprenden de los OA actividad concreta para desarrollar habilidades científicas.
propuestos por las Bases Curriculares. Se divide en tres etapas: Observo y pregunto, Experimento
y Analizo y comunico.
Comenzando la aventura: conjunto de preguntas que
buscan incentivar la curiosidad del estudiante y la discusión
sobre el propósito de la unidad, a partir de una ilustración.

1
Unidad
Los seres
vivos
b. Desarrollo de contenidos
Lección: la unidad se organiza en lecciones temáticas, las
cuales comienzan con una pregunta que puede utilizar al
inicio de la clase. Utilice la misma pregunta para evaluar los
aprendizajes al finalizar la lección.
Comenzando la aventura
1. ¿Qué observas en las imágenes? Dibuja en tu

Actividades: estas desarrollan variadas habilidades, tanto Aprenderé sobre...


2.
cuaderno tres seres vivos y tres objetos sin vida.

· Cómo son los seres vivos y ¿Qué necesitan para vivir?


procedimentales como cognitivas. Las puede utilizar como qué necesitan.
· Distintos tipos de plantas y
3.

animales.

evaluaciones implícitas para detectar y monitorear lo que · Animales y plantas de Chile.


4.

van aprendiendo a medida que avanzan en las páginas del 12 _doce _trece 13

texto.

14 Guía didáctica del docente - Ciencias Naturales 1º básico


c. Evaluaciones Me preparo para
la nueva unidad

Me preparo para la nueva unidad: antes de comenzar Recuerda lo que sabes y


desarrolla las siguientes
actividades. Al finalizar, Aún no
¿Qué estoy aprendiendo?
la unidad, es importante que detecte los conocimientos completa pintando: Correcto Por lograr
logrado

Realiza las siguientes actividades. Al finalizar revisa las respuestas con

previos que tienen sus estudiantes. Esta doble página 1. Observa los siguientes materiales: tu profesor.
1. Marca los objetos que no son transparentes.
M

contiene ítems que evalúan contenidos y procedimientos


Lo que aprendí
tratados en 1º básico. Cartón Vidrio Madera Tela

Luego, busca en tu sala de clases objetos que sean similares a estos, Realiza las siguientes actividades. Al finalizar revisa las respuestas con
tócalos, y comenta con tus compañeros cómo son. tu profesor.

1. Marca el material que es flexible.

¿Qué estoy aprendiendo?: evaluación de proceso. 2. Encierra con el color indicado según
el material.
2. Dibuja un objeto de madera que uses en la casa y otro2que
D
uses en el colegio. Luego, contesta la pregunta.
2 2

Medición de los aprendizajes agrupados en contenidos Madera Cartón Vidrio Casa Colegio

temáticos dentro de la misma unidad.

Lo que aprendí: evaluación final. Cuatro páginas para 94 noventa y _cuatro


2.

a. ¿Los objetos que dibujaste podrían ser de goma?, ¿por qué?


Escribe una característica de cada material
del que están hechos los siguientes objetos.

evaluar los contenidos y habilidades desarrollados en la


unidad. Permite que el alumno evidencie su nivel de logro 104 _ciento _cuatro

pintando las huellas según el puntaje obtenido.

116 _ciento _dieciséis

d. Páginas especiales y cierre de unidad


Viajo por Chile: página para trabajar la flora y fauna de Mis logros: página destinada a que los alumnos reflexionen
diferentes lugares de Chile. En forma lúdica, Monti, el sobre su proceso de aprendizaje.
personaje, los invita a conocer la naturaleza del territorio
nacional. Brigada ambiental: página para conocer y trabajar los
cuidados del medioambiente.
Por un mundo mejor: página para trabajar los OAT. Busca
que los niños discutan sobre algunas acciones y evalúen y
reflexionen sobre qué actitudes son las correctas frente a
un tema.

Mundo digital: sección que permite a los niños comenzar


a trabajar las habilidades propias de las TIC. Los recursos
propuestos complementan el tema trabajado en el texto.

Mi resumen: mapa conceptual que presenta los


contenidos trabajados en la unidad. Permite que los niños
lo completen.

Guía didáctica del docente - Ciencias Naturales 1º básico 15


2. Organización de la Guía didáctica del docente
La Guía didáctica del docente incorpora material instruccional para que el profesor pueda guiar a sus estudiantes antes, durante y luego
del aprendizaje, además de atender a las necesidades que surjan como consecuencia de los diferentes ritmos, estilos e intereses de
aprendizaje.
Estos materiales son los siguientes:

a. Introducción a la unidad Notas


Planificación de la unidad Entrega sugerencias para planificar las actividades prácticas,
Informa los objetivos de la unidad y el tiempo estimado salidas a terreno o actividades complementarias.
para abordarla. Orientaciones para la evaluación diagnóstica
Descripción de la unidad Da indicaciones para el trabajo de la doble página y las
Detalla sintéticamente el propósito de la unidad. rúbricas para evaluar cada ítem.

Otros recursos para la evaluación Actividades diferenciadas


Resumen de los recursos que se pueden utilizar como Ejercicios creados para reforzar los contenidos que los
evaluaciones implícitas en las lecciones. alumnos deben dominar antes de comenzar su nuevo
aprendizaje.
b. Sugerencias metodológicas Orientaciones para el inicio de la lección / desarrollo de
la lección / cierre de la lección
Orientaciones de trabajo
Aquí encontrará propuestas de actividades de motivación
Entrega sugerencias para trabajar las páginas iniciales de
para comenzar cada lección, para el trabajo de la clase y
cada unidad.
para el cierre de la clase.
Materiales
Aquí encontrará los materiales necesarios para trabajar 1
Unidad

Los seres Descripción de la Unidad

vivos
En esta Unidad se espera que los estudiantes, por medio de la exploración, conoz-
can y observen diferentes seres vivos, reconociendo las características y necesi-

durante la unidad.
dades que los diferencian de los objetos inertes. Los niños, con este contendido,
deben desarrollar habilidades como observar y clasificar, utilizando diferentes
criterios como forma, color, entre otros; reconocer y comparar diversas plantas y
animales típicos de nuestro país, considerando las características observables y
proponiendo medidas para su cuidado.
Planificación de la Unidad
Planificación de la unidad, que le servirá para organizar el tratamiento de los contenidos
en cuánto a los objetivos de aprendizaje, los indicadores de evaluación y tiempo estimado.
Otros recursos para la evaluación
Objetivo
Objetivo OA redactado para el
OA redactado para el Instrumentos Indicadores
Me preparo para la nueva unidad (Pág. 14 y 15).

Mapa de la unidad
Lección Contenidos Tiempo
de aprendizaje
de aprendizaje alumno (Aprenderé a)
alumno (Aprenderé a) de evaluación de evaluación
• Evaluación diagnóstica. Evalúa habilidades y conocimientos tratados en prees-
OA 1 Reconocer y observar, por medio de la exploración,
OA 1 Reconocer y observar Lección 1: ¿Cuáles son las
Lección 1 Los seres vivos: ¿Qué estoy aprendiendo? Dibuja que una planta y un ser 6 semanas
colar: reconocer seres vivos, identificar acciones que realizan los seres vivos,
que los seres vivos crecen, responden a estímulos del medio, características de los seres características de los seres vivos? • crecen y se reproducen, (págs. 24 y 25) humano crecen.
se reproducen y necesitan agua, alimento y aire para vivir, vivos. observar e inferir.
Lección 2: ¿De qué forma
Lección 2 Marca solo los seres vivos.
comparándolos con las cosas no vivas. reaccionamos los seres vivos?
• reaccionan frente a un
estímulo. Une la reacción de un ser vivo En la lección aprendí
con el estímulo que la provoca
• Sección que puede utilizar como evaluación formativa, recogiendo los conoci-
Dibuja dos necesidades de los
mientos incorporados por los alumnos al finalizar cada lección.

Proporciona un resumen visual de los contenidos que


seres vivos.
Reconocer necesidades de los Lección 3: ¿Qué necesitamos los
Lección 3 Los seres vivos necesitan: agua,
seres vivos. seres vivos? aire y alimento. Secciones complementarias
OA 2 Observar y comparar animales de acuerdo a
OA 2 Comparar animales. Lección 4: ¿Cómo se desplazan los
Lección 4 Estructuras de desplazamiento ¿Qué estoy aprendiendo? Pega los animales según su No todos los estudiantes aprenden de la misma manera y puede existir una diversidad
características como tamaño, cubierta corporal, estructuras animales? (patas, alas y aletas). (págs. 32 y 33) tamaño donde corresponde. de intereses. Por eso, es importante presentar diferentes instancias que comple-
de desplazamiento y hábitat, entre otras. Tamaño y cubierta corporal Marca el animal que no pertenece menten el trabajo curricular del texto.
Lección 5: ¿Cómo son los animales?
Lección 5 (plumas, pelos, escamas). al hábitat.
Trabajo en ciencias (pág. 22 y 23)

agrupa cada unidad del Texto del estudiante.


Hábitats. Une cada animal con sus
características. • Trabaja el OA2 desarrollando habilidades científicas.
Lección 6: ¿Dónde viven
Lección 6
los animales? Dibuja animales según
su estructura y forma de Por un mundo mejor (pág. 42)
desplazamiento. • Trabaja el OAT16 de la dimensión socio cultural: proteger el entorno natural y sus
OA 3 Observar e identificar, por medio de la exploración, las
OA 3 Identificar las estructuras de Lección 7: ¿Cómo son las plantas?
Lección 7 Estructuras principales de las ¿Qué estoy aprendiendo? Pinta con colores diferentes, las 2 semanas recursos como contexto de desarrollo humano.
estructuras principales de las plantas: hojas, flores, tallos y las plantas. plantas: hojas, flores, tallos, (págs. 40 y 41) raíces, los tallos, las flores, y las
raíces. raíces. hojas. Brigada Ambiental (pág. 53)
OA 4 Observar y clasificar semillas, frutos, flores y tallos a
OA 4 Clasificar semillas, frutos, flores Lección 8: ¿Cómo clasificamos
Lección 8 Tipos de plantas y criterios de
Marca los tallos verdes y delgados. • Instancia para trabajar el cuidado del medioambiente. Se presenta la regla de las
partir de criterios como tamaño, forma, textura y color, entre y tallos. las plantas? clasificación. Dibuja flores según criterio tres erres (reducir, reutilizar, reciclar).
otros. solicitado.
Escribe el nombre de cada animal
OA 5 Reconocer y comparar diversas plantas y animales de
OA 5 Reconocer animales y plantas Lección 9: ¿Cuáles son algunos
Lección 9 y reconoce el lugar donde vive.
nuestro país, considerando las características observables y de Chile y proponer medidas animales y plantas de Chile?
proponiendo medidas para su cuidado. para su cuidado.

26 Unidad 1 - Los seres vivos - Guía Didáctica del Docente - Ciencias 1 Unidad 1 - Los seres vivos - Guía Didáctica del Docente - Ciencias 1 27

16 Guía didáctica del docente - Ciencias Naturales 1º básico


c. Evaluaciones
Me preparo para la nueva unidad Dibuja en tu cuaderno tres acciones que realices diariamente y comenta tus dibujos
con el resto de tus compañeros.
Evaluación diagnóstica
Ítem 3

Se presentan directrices para trabajar las evaluaciones, las


Lea las instrucciones grupalmente, pero deje que los niños pinten y marquen de
manera individual. Con respecto al ítem 3, entrégueles tres semillas a cada uno, de Objetivo: Observar.
preferencia tres diferentes (una lenteja, un poroto y un garbanzo).
Al finalizar los ítems, es importante que el profesor los revise, calificando de 1 a 3 Indicador de logro
según el nivel de logro. Según estos niveles (indicados por el profesor) los niños Medianamente
pintan las huellas de Monti (1, 2 o 3) de acuerdo a los objetivos planteados para cada Logrado (3 puntos) No logrado (1 punto)
logrado (2 puntos)
ítem. De esta manera puede visualizar qué contenido o habilidad debe estudiar o

rúbricas para cada objetivo y sus respectivos niveles de


practicar antes de empezar la unidad. Recuerde que mientras más homogéneo el Dibuja sus semillas Dibuja respetando No dibuja las semillas o
curso en conocimientos previos, más facilidades tienen para incorporar los nuevos respetando las carac- algunas característi- las dibuja sin respetar sus
terísticas observadas. cas de las semillas. características.
conocimientos.

Sugerencias y rúbricas Actividad diferenciada (Para los niveles ML y NL)

Ítem 1 Saca un lápiz de tu estuche. Obsérvalo con detención. ¿De qué color es?, ¿tiene algún

logro.
olor?, ¿cómo es al tocarlo?, ¿cómo es su forma?, ¿cómo es su tamaño en comparación
Objetivo: Reconocer seres vivos. con tu mochila?, ¿y con la goma?

Indicador de logro Ítem 4


Medianamente Objetivo: Inferir.
Logrado (3 puntos) No logrado(1 punto)
logrado (2 puntos)
Indicador de logro
Pinta la niña y la oruga. Pinta la niña o la oruga. Pinta el basurero o nada.
Medianamente
Logrado (3 puntos) No logrado (1 punto)
logrado (2 puntos)

Además, incluye actividades diferenciadas por objetivo,


Actividad diferenciada (Para los niveles ML y NL)
Recorta, de revistas o diarios, diferentes seres vivos que podrías encontrar en una Es capaz de proyectar Da respuestas correctas, No es capaz de responder
plaza y pégalos en una cartulina. sus ideas, respondiendo pero solo a dos ninguna de las preguntas.
las tres preguntas. preguntas.
Ítem 2
Actividad diferenciada (Para los niveles ML y NL)
Objetivo: Identificar acciones que realizan los seres vivos.
Comenta con tu compañero: ¿Qué estoy aprendiendo? Actividades diferenciadas (Para los niveles ML y NL)

que puede utilizar con los estudiantes con dificultades para Indicador de logro

Logrado (3 puntos)

Marca las tres acciones.


Medianamente
logrado (2 puntos)

Marca solo dos acciones.


No logrado (1 punto)

Marca una acción o


ninguna.
a. ¿Qué sucederá si a una planta le corto todas las hojas?,
b. ¿Qué crees que sucedería con un árbol que no se riega?
Respuestas esperadas
1. Oruga y niña
Orientaciones para la evaluación
Solicite a los alumnos que realicen las actividades en forma individual. Léales las
instrucciones y déles tiempo para responder. Muéstreles el ícono que les indica la
acción que deben realizar en cada ítem.
1. Dibuja una línea de tiempo de tu vida, desde que naciste hasta ahora. ¿De qué
tamaño eras cuando naciste?, ¿y ahora?
2. Recorta animales y pégalos en tu cuaderno. Dibújales una cría a cada uno de ellos.
3. Dibújate en las siguientes instancias: escuchando una bocina de auto muy fuerte, al
lado de un basurero muy hediondo frente a tu plato de comida favorito.
2. Volar, caminar y alimentarse. 4. ¿Qué característica de los seres vivos te cuesta más comprender: que crecen, que se

lograr los aprendizajes.


Al finalizar, es importante que revise los resultados de cada uno de los estudiantes.
reproducen o que reaccionan frente a los estímulos?
Actividad diferenciada (Para los niveles ML y NL) Puede enviar de tarea para la casa, las actividades diferenciadas planteadas por
objetivo. Entregue los refuerzos generados a quienes no lograron los objetivos. (Vea Dependiendo de la respuesta, investiga en casa, sobre aquella característica que más te
actividades diferenciadas para niveles de logro ML y NL). cuesta comprender. Busca información en la siguiente página web www.conevyt.org.
mx/cursos/cursos/planeta/revista/2_1-car.htm. Pide ayuda a un adulto.
Ítem 1, 2 y 3
Actividad de profundización (Para nivel L)
Sugerencias metodológicas - Unidad 1 Objetivo:
31 Reconocer y observar características de los seres vivos.
Realiza un collage con diferentes seres vivos y explica a tus compañeros algunas de sus
Indicador de logro características.

También encontrará actividades de profundización, para


Medianamente Ítem 4
Logrado (8-9 puntos) No logrado (3-5 puntos)
logrado (6-7 puntos) Objetivo: Reconocer necesidades de los seres vivos.
Dibuja una planta Dibuja la etapa No dibuja una planta
más grande, similar siguiente de la planta adulta, ni un hombre joven Indicador de logro
a un árbol en la o la del niño. o adulto.
Medianamente
primera secuencia y Logrado (3 puntos) No logrado (1 puntos)
logrado (2 puntos)

trabajar con los alumnos que logran el máximo nivel.


un joven o adulto en
la segunda instancia. Dibuja dos Dibuja solo una de las No dibuja nada o algunos
necesidades de los necesidades de los elementos que no son
Marca con un ✓ el Marca el árbol o el Marca la muñeca o nin-
seres vivos. Pueden seres vivos. necesidades.
árbol y el gato como gato. guno de los elementos
ser: agua, aire, suelo,
organismos que se presentados.
luz, alimento.
reproducen.
Une las zanahorias Une solo un No une los estímulos con
en buen estado estímulo con su las reacciones iustradas. Actividad diferenciada (Para los niveles ML y NL)
(estímulo) con el correpondiente Recorta de revistas y diarios, dos necesidades que tienes tu para vivir.
conejo que se las reacción.
come (reacción) y las Actividad de profundización (Para nivel L)
zanahorias en mal Construye un collage con las necesidades de las plantas.

d. Material fotocopiable
estado (estímulo) con
el conejo alejándose
(reacción).

Trabajar en ciencias
Sugerencias metodológicas - Unidad 1 41

Refuerza las habilidades científicas desarrolladas en la


sección Trabajo en ciencias. Material fotocopiable 1
Taller de ciencias

Nombre: Curso: Fecha:

Lectura Organícense en parejas y reúnan los siguiente materiales: dos rosas, dos floreros y agua.
Observo y pregunto
Han aprendido que las plantas tienen necesidades para vivir. En este experimento podrán
observar qué diferencias existen cuando a una flor se la mantiene con agua y a otra no.

Apoya el desarrollo de la comprensión lectora de los ¿Qué creen que sucederá con la flor que queda sin agua?
Dibujen su pronóstico.

alumnos mediante la entrega de contenidos relacionados


Flor con agua Flor sin agua

con la unidad.

Unidad 1 - Los seres vivos - Guía Didáctica del Docente - Ciencias 1


Material fotocopiable 2
Lectura

Evaluación final complementaria


Nombre: Curso:

1. Lee el siguiente texto.

Experimento Los _corales


1. Coloquen una rosa en cada florero.

Material que complementa las evaluaciones de la unidad. 2. A uno de los floreros agreguen agua.
En _un _arrecife _de _coral _habita _una
3. Dejen pasar cinco días y observen.
_gran _cantidad _de seres vivos. Los
_corales _parecen _rocas, _pero _en _realidad

67
_son _animales _diminutos _que se _agrupan
y se _convierten _en _el _hogar _de _algas, _peces
y _otros _animales marinos. ¿T_e _habías

e. Páginas finales de la Guía didáctica _imaginado _alguna vez _que _los _corales _son _animales?
2. Marca con un ✓ la respuesta correcta.

a. ¿Qué son los corales?

Banco de preguntas

Unidad 1 - Los seres vivos - Guía Didáctica del Docente - Ciencias 1


Algas. Animales.

b. ¿Dónde viven los corales?

Conjunto de preguntas que le servirán para preparar En el mar.

c. ¿Con qué otros animales viven los corales?


En el bosque.

evaluaciones. Están organizadas según Objetivo de Con las rocas. Con los peces.

69
Aprendizaje.

Índice temático
Encontrará los conceptos más importantes tratados en la
Guía didáctica.

Guía didáctica del docente - Ciencias Naturales 1º básico 17


VI. Sugerencias metodológicas
Planificación anual 1° Básico
Unidad Nombre Objetivo de Aprendizaje (OA) Habilidad (OAH) Actitud (OAA) Tiempo
1 Los seres vivos OA 1 Reconocer y observar, por medio de la a. Determinar algunas de las características de los OAT 8 Exponer ideas, opiniones, convicciones, 10 semanas
exploración, que los seres vivos crecen, responden seres vivos. sentimientos y experiencias de manera coherente y
a estímulos del medio, se reproducen y necesitan b. Identificar que los seres vivos, incluyendo al ser fundamentada, haciendo uso de diversas y variadas
agua, alimento y aire para vivir, comparándolos con humano, responden a estímulos. formas de expresión.
las cosas no vivas. c. Identificar las necesidades de diferentes seres OAT 16 Proteger el entorno natural y sus recursos
vivos, como agua, alimento y aire. como contexto de desarrollo humano.
OA 2 Observar y comparar animales de acuerdo a
características como tamaño, cubierta corporal, d. Reconocer diferentes estructuras de desplaza- OAT 24 Practicar la iniciativa personal, la creatividad
estructuras de desplazamiento y hábitat, entre otras. miento en los animales. y el espíritu emprendedor en los ámbitos personal,
e. Comparar diferentes formas de desplazamiento escolar y comunitario.
OA 3 Observar e identificar, por medio de la explo- OAT 25 Trabajar en equipo de manera responsable,
en animales.
ración, las estructuras principales de las plantas: construyendo relaciones basadas en la confianza
f. Observar y comparar la cubierta corporal de
hojas, flores, tallos y raíces. mutua.
distintos animales.
OA 4 Observar y clasificar semillas, frutos, flores g. Reconocer diferentes tipos de hábitat y sus
y tallos a partir de criterios como tamaño, forma, características.
textura y color, entre otros. h. Asociar los animales con el hábitat que les
OA 5 Reconocer y comparar diversas plantas corresponde según sus características.
y animales de nuestro país, considerando las i. Identificar las partes de una planta.
características observables y proponiendo j. Clasificar las plantas de acuerdo con diferentes
medidas para su cuidado. criterios.
k. Conocer animales y plantas endémicas de Chile.

2 Nuestros OA 6 Identificar y describir la ubicación y la a. Explorar el sentido del gusto y reconocer sabores OAT 1 Favorecer el desarrollo físico personal y el 9 semanas
sentidos función de los sentidos, proponiendo medidas para diferentes. autocuidado, en el contexto de la valoración de la
protegerlos y para prevenir situaciones de riesgo. b. Identificar diferentes olores utilizando el sentido vida y el propio cuerpo, mediante hábitos de higiene,
del olfato. prevención de riesgos y hábitos de vida saludable.
c. Investigar el entorno utilizando el sentido de la OAT 3 Adquirir un sentido positivo ante la vida,
visión. una sana autoestima y confianza en sí mismo,
OA 7 Describir, dar ejemplos y practicar hábitos d. Reconocer las funciones del sentido de la basada en el conocimiento personal, tanto de sus
de vida saludable para mantener el cuerpo sano audición. potencialidades como de sus limitaciones.
y prevenir enfermedades (actividad física, aseo e. Explorar el entorno con el sentido del tacto. OAT 8 Exponer ideas, opiniones, convicciones,
del cuerpo, lavado de alimentos y alimentación f. Identificar acciones que protegen los sentidos. sentimientos y experiencias de manera coherente y
saludable, entre otros). fundamentada, haciendo uso de diversas y variadas
g. Practicar acciones que mantienen limpio el
cuerpo. formas de expresión.
OAT 25 Trabajar en equipo de manera responsable,
h. Reconocer que dormir, alimentarse correctamente
construyendo relaciones basadas en la confianza
y hacer ejercicio ayuda a cuidar el cuerpo.
mutua.

18 Guía didáctica del docente - Ciencias Naturales 1º básico


Unidad Nombre Objetivo de Aprendizaje (OA) Habilidad (OAH) Actitud (OAA) Tiempo
3 Los materiales OA 8 Explorar y describir los diferentes tipos de a. Reconocer los materiales que forman diversos OAT 8 Exponer ideas, opiniones, convicciones, 8 semanas
materiales en diversos objetos, clasificándolos objetos. sentimientos y experiencias de manera coherente y
según sus propiedades (goma-flexible, plástico- b. Comparar y diferenciar la madera del metal. fundamentada, haciendo uso de diversas y variadas
impermeable) e identificando su uso en la vida c. Identificar las propiedades del vidrio y del formas de expresión.
cotidiana. plástico. OAT 24 Practicar la iniciativa personal, la creati-
d. Explorar las propiedades de los materiales. vidad y el espíritu emprendedor en los ámbitos
OA 9 Observar y describir los cambios que se
e. Conocer los cambios que producen el agua, personal, escolar y comunitario.
producen en los materiales al aplicarles fuerza, luz,
calor y agua. la fuerza, el calor y la luz. OAT 25 Trabajar en equipo de manera responsable,
construyendo relaciones basadas en la confianza
OA 10 Diseñar instrumentos tecnológicos simples, mutua.
considerando diversos materiales y sus propiedades
para resolver problemas cotidianos.

4 El día y las OA 11 Describir y registrar el ciclo diario y las a. Dibujar las diferencias entre el día y la noche. OAT 16 Proteger el entorno natural y sus recursos 10 semanas
estaciones diferencias entre el día y la noche, a partir de b. Reconocer las diferencias de luminosidad y como contexto de desarrollo humano.
la observación del Sol, la Luna, las estrellas y la temperatura entre el día y la noche. OAT 25 Trabajar en equipo de manera responsable,
luminosidad del cielo, entre otras, y sus efectos c. Identificar los cuerpos celestes que se aprecian construyendo relaciones basadas en la confianza
en los seres vivos y el ambiente. de noche en el cielo. mutua.
OA 12 Describir y comunicar los cambios del ciclo d. Diferenciar las actividades que realizan animales OAT 29 Utilizar TIC que resuelvan las necesidades
de las estaciones y sus efectos en los seres vivos y y seres humanos durante el día y la noche. de información, comunicación, expresión y creación
el ambiente. e. Identificar los cambios y las características de las dentro del entorno educativo y social inmediato.
cuatro estaciones del año.
OA 13 Medir algunas características del tiempo f. Comparar las diferencias existentes entre el verano
atmosférico, construyendo y/o usando algunos y el invierno, y entre el otoño y la primavera.
instrumentos tecnológicos útiles para su localidad,
g. Conocer el comportamiento de los animales en
como termómetro, pluviómetro o veleta.
las diferentes estaciones del año.
OA 14 Describir la relación de los cambios del
tiempo atmosférico con las estaciones del año
y sus efectos sobre los seres vivos y el ambiente.

Guía didáctica del docente - Ciencias Naturales 1º básico 19


Información complementaria
REINO VEGETAL
Unidad 1
Clasificación de las plantas
Sin tallo, ni raíz,
Para facilitar el estudio de los seres vivos, los científicos suelen Con tallo, raíz y hojas
ni hojas verdaderas
clasificarlos en grupos. La taxonomía es la disciplina científica CORMOFITAS
TALOFITAS
que se encarga de la clasificación de los seres vivos. Cada grupo
constituye lo que se denomina un taxón. La botánica es la BRIOFITAS
disciplina científica que se encarga del estudio de las plantas. Sin semillas Con semillas
Los botánicos utilizan diferentes criterios para clasificar las PTERIDÓFITAS ESPERMAFITAS
plantas y, como se podrá imaginar, según el criterio empleado, Musgos Hepáticas
los grupos resultantes de la clasificación pueden ser diferentes,
algo que sucede en cualquier proceso de clasificación. Sin fruto Con fruto
GIMNOSPERMAS ANGIOSPERMAS
A continuación se presentan dos clasificaciones botánicas
ligeramente diferentes.
En la segunda clasificación se habla de reino vegetal, y no de
PLANTAS
plantas. En realidad, esta segunda clasificación está más en
(organismos fotosintéticos pluricelulares)
consonancia con las relaciones evolutivas y de parentesco que
tienen entre sí los diferentes grupos obtenidos.

Sin tallo, ni raíz, Las innovaciones evolutivas de las gimnoespermas


Con tallo, raíz y hojas
ni hojas verdaderas
CORMOFITAS
TALOFITAS Luego de haber leído las clasificaciones botánicas descritas,
se podría intuir que una de las grandes innovaciones evolutivas
de las gimnospermas ha sido la semilla.
Acuáticas Terrestres Sin semillas Con semillas
Ahora bien ¿qué ventajas reporta a las gimnospermas esta
ALGAS MUSGOS HELECHOS
característica? Las ventajas son múltiples. En primer lugar,
una de las principales misiones de la semilla es la de proteger
Sin fruto Con fruto al embrión. En realidad, la semilla es una fase resistente de
GIMNOSPERMAS ANGIOSPERMAS la planta, capaz de permanecer inactiva (pero con toda su
potencialidad para germinar) durante los periodos ambientales
desfavorables, tales como épocas de sequía o inviernos muy
fríos y duros. Luego, cuando las condiciones ambientales

20 Guía didáctica del docente - Ciencias Naturales 1º básico


vuelven a ser favorables, la semilla es capaz de germinar y de A diferencia del microscopio óptico, que forma la imagen a
generar una nueva plántula. partir de la luz que llega al objeto, el microscopio electrónico lo
hace a partir de una lluvia de electrones que son dirigidos, por
Se dice que la semilla de las gimnospermas es desnuda porque,
medio de imanes, hacia el objeto que se observa.
en contraposición a lo que ocurre con las angiospermas, no
está recubierta por un verdadero fruto. Una segunda novedad En términos generales, un telescopio sigue el mismo principio
evolutiva de las gimnospermas es que presentan un sistema que se ha descrito en los microscopios, es decir, se basa en
vascular, esto es, de distribución de savia, muy desarrollado, captar la luz emitida por los objetos. De inmediato puede surgir
por lo que son vegetales que pueden crecer mucho y alcanzar la pregunta ¿por qué hay telescopios tan grandes? El principio
gran altura. Para ello, la pared de sus células se impregna de esencial es que mientras más grande es el lente, más es la
una sustancia denominada lignina, que les permite ser mucho capacidad de captación de luz de los objetos observados. La
más resistentes. Son las primeras plantas capaces de fabricar claridad en la formación de las imágenes en un telescopio está
auténtica “madera”. dada por su poder de resolución espacial, que no es otra cosa
que la capacidad de resolver detalles en imágenes.
Fuente: https://www.educacion.gob.es/exterior/centros/elpilar/es/pdf/
gimnospermas_guia_alum.pdf
Sin embargo, esta resolución se ve afectada por la turbulencia
atmosférica; es decir, los interesados en ver cuerpos celestes
Unidad 2 tienen que lidiar con la luz de los cuerpos terrestres, la cual
tiende a dificultar las observaciones de los astros. Ingenieros,
De lo más pequeño a lo más grande: de la lupa arquitectos científicos y el personal asociado a la tarea de
al microscopio y al telescopio construcción de observatorios astronómicos tienen que
Aunque la lupa es de gran utilidad, tiene un límite. Este tomar en cuenta, entre otras cosas, que el sitio tenga la mínima
instrumento no logra, por ejemplo, que veamos los organismos interferencia lumínica terrestre y que, además cuente con la
microscópicos. Para eso es necesario el uso de un microscopio. mayor cantidad de cielos despejados en el año.

El microscopio más común, y el primero que se inventó, Fuente: Temas de Ciencia y Tecnología. (2014). vol. 18 n° 52 pp 31 – 34.
Recuperado el 14 de octubre de 2014 de: http://www.utm.mx/
es el microscopio óptico. La diferencia que hay entre este edi_anteriores/temas52/T52_2Nota1-Microscopio-telescopio-listo.pdf
instrumento y la lupa es que tiene dos o más lentes (lupas)
sobrepuestos.

En el ejemplo de una célula, el microscopio óptico puede


enseñarnos cómo es una mitocondria por medio de su silueta,
pero no se puede ver lo que hay dentro de la mitocondria.

Para esto fue necesario diseñar otro tipo de microscopio: el


microscopio electrónico.

Guía didáctica del docente - Ciencias Naturales 1º básico 21


Unidad 3 A continuación se detalla la especificación de los colores.

Norma de colores para el reciclaje Azul Papeles y cartones


Esta iniciativa busca normalizar la identificación de distintas Amarillo Plásticos y PET (envases de polietileno tereftalato)
fracciones de residuos y unificar criterios, según la discusión que
Gris claro Latas y metales
existe en Europa. El Ministerio del Medio Ambiente adhiere a
esta estandarización de colores de reciclaje y trabajará este año Verde Vidrios
en elaborar un reglamento para crear un proyecto de ley sobre Desechos orgánicos
Café
esta norma de referencia.
Gris oscuro Otros residuos para eliminación
Esta norma de referencia se estudió a través del Comité
Rojo Residuos peligrosos
Técnico de Gestión de Residuos, para establecer un sistema de
identificación visual para contenedores utilizados para manejo Beige Cartón para bebidas
de residuos. Residuos eléctricos y electrónicos
Burdeo
Las especificaciones de colores contenidos en esta norma para
fracciones de residuos, pueden ser aplicadas por fabricantes Fuente: http://www.mma.gob.cl/1304/w3-propertyvalue-16573.html

de contenedores y por usuarios que adquieren este tipo de


contenedores para almacenar residuos en forma separada, en
una ubicación superficial o soterrada. De acuerdo a la norma,
un contenedor de residuos es un elemento que permite la
contención de un material en forma temporal. Estos pueden ser
fijos o móviles y su ubicación puede ser superficial o soterrada.

Esta norma define un color único y elementos visuales de


identificación para residuos que son objeto de recogida y
almacenamiento en forma segregada, para lograr un adecuado
reciclaje. Este sistema de identificación tiene como objetivo
facilitar y realizar sin ambigüedades la separación de las
diferentes fracciones de residuos por medio de la identificación
visual de ellos.

22 Guía didáctica del docente - Ciencias Naturales 1º básico


Unidad 4

Solsticios y equinoccios

Los puntos de la órbita en los que la Tierra


coincide con los extremos del eje menor
se llaman equinoccios. Estos son dos, los
Equinoccio de otoño
que coinciden con el inicio de la primavera 21 de marzo
(equinoccio de primavera) y el otoño
(equinoccio de otoño). Los equinoccios son los
días del año en los que el día y la noche duran
lo mismo.

Desde el equinoccio de primavera hasta el


solsticio de verano, la duración de la noche es
cada vez menor, y hay cada vez más horas de
luz. A partir del solsticio de verano las horas Solsticio de invierno
de luz se van reduciendo, hasta que en el 21 de junio Solsticio de verano
22 de diciembre
equinoccio de otoño se igualan las horas de luz
y de oscuridad, y en el solsticio de invierno se
alcanza el máximo de horas de oscuridad.
Equinoccio de primavera
Los solsticios y los equinoccios son distintos en 23 de septiembre
la Tierra en el hemisferio Norte y en el Sur, ya
que mientras en un hemisferio se da el solsticio
de verano, en el otro es el de invierno, y al revés, y lo mismo
sucede con los equinoccios.

Fuente: http://recursostic.educacion.es/ciencias/biosfera/web/alumno/1ESO/
Astro/contenido12.htm

Guía didáctica del docente - Ciencias Naturales 1º básico 23


P✄✜✄ ✄☎✜✆✝✡✆✜ ✞i✆✝✚i✄✟ ✝✆✚✆✟i✠✄✟ Ser honesto Comprobar
✠✆✝✆✜ ✆✟✠✄✟ ✄✚✠i✠☛✡✆✟ … Cuando registres datos Para comprobar lo que observas
no puedes inventarlos o cuando investigas tienes que buscar
cambiarlos. más información.

Q ✣✢ ✢ ✁✂✘✂✁✢
Si tienes curiosidad te harás preguntas
sobre lo que observas.

✏✘✎✢✍✌ig ✖
Para responder tus preguntas tienes que
ponerlas a prueba con experimentos. No darte por vencido Cuidar el
Si la investigación no resulta como medioambiente
esperabas, debes seguir adelante.
Los científicos aman la
naturaleza y siempre la cuidan.

✗ ✖✕✖j ✖ ✢✘
✢q ✣i✑✂
Es más fácil encontrar la
solución a un problema
si trabajas en equipo.

8 _ocho nueve 9

Orientaciones de trabajo para el Anexo de las Actitudes en Ciencias


Trabaje con sus estudiantes este Anexo antes de comenzar las unidades temáticas.
Para cada actitud, deles un ejemplo y analice las fotografías. Pídales que comenten lo que ellos creen que les sucede a los niños.
Complemente con preguntas como: ¿Por qué no debes darte por vencido?, ¿es importante ser honesto?, ¿por qué?, ¿qué es lo mejor de
trabajar en equipo?

24 Guía didáctica del docente - Ciencias Naturales 1º básico


Índice

1 2 3 4
Unidad Unidad Unidad Unidad

Los seres Nuestros Los El día y las


vivos 12 sentidos 54 materiales 92 estaciones 124

Me preparo para la nueva unidad . . . . . . . . . 14 Me preparo para la nueva unidad . . . . . . . . . 56 Me preparo para la nueva unidad . . . . . . . . . 94 Me preparo para la nueva unidad . . . . . . . . 126
Lección 1: ¿Cuáles son las características Lección 1: ¿Cómo funciona el sentido Lección 1: ¿De qué están hechas las Lección 1: ¿Qué es el ciclo diario? . . . . . . . . . . . . 128
de los seres vivos? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 del gusto? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58 cosas que me rodean? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96 Lección 2: ¿Cómo es el día? . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130
Lección 2: ¿De qué forma reaccionamos Lección 2: ¿Cómo funciona el sentido Lección 2: ¿Cómo son la madera Lección 3: ¿Cómo es el cielo de noche? . . . . . . 132
los seres vivos? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 del olfato? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60 y el metal? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
Lección 4: ¿Qué ocurre durante el día? . . . . . . . 134
Lección 3: ¿Qué necesitamos los Lección 3: ¿Cómo funciona el sentido de Lección 3: ¿De vidrio o de plástico? . . . . . . . . . . 100
Lección 5: ¿Qué ocurre durante
seres vivos? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 la visión? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62 Lección 4: ¿Qué es impermeable? . . . . . . . . . . . 102 la noche? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136
Trabajo en ciencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 Lección 4: ¿Cómo funciona el sentido ¿Qué estoy aprendiendo? . . . . . . . . . . . . . . . . . 104 ¿Qué estoy aprendiendo? . . . . . . . . . . . . . . . . . 138
¿Qué estoy aprendiendo? . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 de la audición? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
Lección 5: ¿Por qué cambian Lección 6: ¿Cuáles son las cuatro
Lección 4: ¿Cómo se desplazan Lección 5: ¿Qué puedo descubrir con los materiales? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106 estaciones del año? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
los animales?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 el tacto? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
Lección 6: ¿Qué cambios causa Trabajo en ciencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
Lección 5: ¿Cómo son los animales? . . . . . . . . . . 28 Trabajo en ciencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68 la luz y el calor? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
Lección 7: ¿Es verano o invierno? . . . . . . . . . . . . 144
Lección 6: ¿Dónde viven los animales? . . . . . . . . 30 ¿Qué estoy aprendiendo? . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70 Trabajo en ciencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
Lección 8: ¿Otoño o primavera?. . . . . . . . . . . . . . 146
¿Qué estoy aprendiendo? . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 Lección 6: ¿Cómo cuido mis sentidos? . . . . . . . . 72 ¿Qué estoy aprendiendo? . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
¿Qué estoy aprendiendo? . . . . . . . . . . . . . . . . . 148
Lección 7: ¿Cómo son las plantas? . . . . . . . . . . . . 34 Lección 7: ¿Por qué debemos estar Por un mundo mejor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114
limpios? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74 Por un mundo mejor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150
Lección 8: ¿Cómo clasificamos las plantas? . . . . 36 Mi resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
Lección 8: ¿Hay otras formas de cuidar Mi resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151
Lección 9: ¿Cuáles son algunos animales mi cuerpo? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76 Lo que aprendí . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
Lo que aprendí . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152
y plantas de Chile? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 Mis logros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120
¿Qué estoy aprendiendo? . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78 Mis logros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156
¿Qué estoy aprendiendo? . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 Recortables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
Por un mundo mejor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80 Recortables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157
Por un mundo mejor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 Brigada ambiental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
Mi resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81 Brigada ambiental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163
Mi resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
Lo que aprendí . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
Lo que aprendí . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 Glosario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164
Mis logros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
Mis logros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48 Índice temático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166
Recortables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
Recortables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 Solucionario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167
Brigada ambiental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
Brigada ambiental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175

10 _diez _once 11

Orientaciones de trabajo para el índice del texto del estudiante


Explique a sus estudiantes las ventajas de organizar los contenidos en un índice. Pídales que revisen las unidades y que lean todos
los títulos y subtítulos antes de comenzar con la primera unidad temática. No se sugiere detallar la sigla OA, ya que corresponde a los
Objetivos de Aprendizaje propuestos por las Bases Curriculares para el nivel, información que es útil para el docente más que para
el estudiante.

Guía didáctica del docente - Ciencias Naturales 1º básico 25


1
Unidad

Los seres Descripción de la Unidad

En esta Unidad se espera que los estudiantes, por medio de la exploración, conoz-

vivos can y observen diferentes seres vivos, reconociendo las características y necesi-
dades que los diferencian de los objetos inertes. Los niños, con este contendido,
deben desarrollar habilidades como observar y clasificar, utilizando diferentes
criterios como forma, color, entre otros; reconocer y comparar diversas plantas y
animales típicos de nuestro país, considerando las características observables y
proponiendo medidas para su cuidado.
Planificación de la Unidad
Planificación de la unidad, que le servirá para organizar el tratamiento de los contenidos
en cuánto a los objetivos de aprendizaje, los indicadores de evaluación y tiempo estimado.

Objetivo OA redactado para el


Lección Contenidos
de aprendizaje alumno (Aprenderé a)
OA 1 Reconocer y observar, por medio de la exploración, Reconocer y observar Lección 1: ¿Cuáles son las Los seres vivos:
que los seres vivos crecen, responden a estímulos del medio, características de los seres características de los seres vivos? • crecen y se reproducen,
se reproducen y necesitan agua, alimento y aire para vivir, vivos. Lección 2: ¿De qué forma
comparándolos con las cosas no vivas. reaccionamos los seres vivos?
• reaccionan frente a un
estímulo.

Reconocer necesidades de los Lección 3: ¿Qué necesitamos los Los seres vivos necesitan: agua,
seres vivos. seres vivos? aire y alimento.
OA 2 Observar y comparar animales de acuerdo a Comparar animales. Lección 4: ¿Cómo se desplazan los Estructuras de desplazamiento
características como tamaño, cubierta corporal, estructuras animales? (patas, alas y aletas).
de desplazamiento y hábitat, entre otras. Tamaño y cubierta corporal
Lección 5: ¿Cómo son los animales? (plumas, pelos, escamas).
Hábitats.
Lección 6: ¿Dónde viven
los animales?

OA 3 Observar e identificar, por medio de la exploración, las Identificar las estructuras de Lección 7: ¿Cómo son las plantas? Estructuras principales de las
estructuras principales de las plantas: hojas, flores, tallos y las plantas. plantas: hojas, flores, tallos,
raíces. raíces.
OA 4 Observar y clasificar semillas, frutos, flores y tallos a Clasificar semillas, frutos, flores Lección 8: ¿Cómo clasificamos Tipos de plantas y criterios de
partir de criterios como tamaño, forma, textura y color, entre y tallos. las plantas? clasificación.
otros.
OA 5 Reconocer y comparar diversas plantas y animales de Reconocer animales y plantas Lección 9: ¿Cuáles son algunos
nuestro país, considerando las características observables y de Chile y proponer medidas animales y plantas de Chile?
proponiendo medidas para su cuidado. para su cuidado.

26 Guía didáctica del docente – Ciencias Naturales 1º básico


Otros recursos para la evaluación
Instrumentos Indicadores
de evaluación de evaluación
Tiempo Me preparo para la nueva unidad (Pág. 14 y 15).
• Evaluación diagnóstica. Evalúa habilidades y conocimientos tratados en prees-
¿Qué estoy aprendiendo? Dibuja que una planta y un ser 6 semanas
colar: reconocer seres vivos, identificar acciones que realizan los seres vivos,
(págs. 24 y 25) humano crecen.
observar e inferir.
Marca solo los seres vivos.
Une la reacción de un ser vivo En la lección aprendí
con el estímulo que la provoca.
• Sección que puede utilizar como evaluación formativa, recogiendo los conoci-
Dibuja dos necesidades de los
mientos incorporados por los alumnos al finalizar cada lección.
seres vivos.
Secciones complementarias
¿Qué estoy aprendiendo? Pega los animales según su No todos los estudiantes aprenden de la misma manera y puede existir una diversidad
(págs. 32 y 33) tamaño donde corresponde. de intereses. Por eso, es importante presentar diferentes instancias que comple-
Marca el animal que no pertenece menten el trabajo curricular del texto.
al hábitat.
Trabajo en ciencias (pág. 22 y 23)
Une cada animal con sus
características. • Trabaja el OA2 desarrollando habilidades científicas.
Dibuja animales según
su estructura y forma de Por un mundo mejor (pág. 42)
desplazamiento. • Trabaja el OAT16 de la dimensión socio cultural: proteger el entorno natural y sus
¿Qué estoy aprendiendo? Pinta con colores diferentes, las 2 semanas recursos como contexto de desarrollo humano.
(págs. 40 y 41) raíces, los tallos, las flores, y las
hojas. Brigada Ambiental (pág. 53)
Marca los tallos verdes y delgados. • Instancia para trabajar el cuidado del medioambiente. Se presenta la regla de las
Dibuja flores según criterio tres erres (reducir, reutilizar, reciclar).
solicitado.
Escribe el nombre de cada animal
y reconoce el lugar donde vive.

Sugerencias metodológicas - Unidad 1 27


Texto del estudiante 12 y 13

1
Unidad
Los seres
vivos

Comenzando la aventura
1. ¿Qué observas en las imágenes? Dibuja en tu
Aprenderé sobre... cuaderno tres seres vivos y tres objetos sin vida.
2.
· Cómo son los seres vivos y ¿Qué necesitan para vivir?
qué necesitan.
3.
· Distintos tipos de plantas y
animales.
4.
· Animales y plantas de Chile.

12 _doce _trece 13

Objetivos de aprendizaje tratados en la unidad Habilidades


OA 1 OA 2 OA 3 OA 4 OA 5. Observar, comentar, identificar, argumentar.

28 Guía didáctica del docente – Ciencias Naturales 1º básico


Mapa de la Unidad 1 Materiales
Para que sus estudiantes realicen las actividades propuestas, necesitarán los siguientes
Seres vivos materiales:
Plantas Animales Actividades del texto
se caracterizan por tienen necesidades como Página Actividad Materiales
Semillas (porotos, arvejas, lentejas o semillas
tienen Se clasifican según
estructuras como Crecer Agua sus características 16 Lección 1, Actividad 1 de tomate), tres vasos transparentes, algodón
y agua.
Raíz Reproducirse Aire Cubierta 18 Lección 2, Actividad 2 Linterna
corporal 19 En la lección 2 aprendí Un caracol, una lombriz o una hormiga.
Responder a Alimento 2 vasos, 2 semillas (porotos, arvejas, lentejas,
Tallo hábitats 20 Lección 3, Actividad 5
estímulos semillas de tomate u otras), plumón y agua.
21 Trabajo en ciencias 4 brotes de porotos, caja de cartón y agua.
Estructuras de
Hojas desplazamiento Recortes de animales o revistas para recortar y
Algunos ejemplos 26 Lección 4, Actividad 6
pegamento.
nativos chilenos son 28 Lección 5, Actividad 7 Plumas, pelos de animal y lupa.
Copiapoa Ranita de Darwin,
Una planta pequeña, cartulina, papeles lustre,
y Araucaria puma y monito del 34 Lección 7, Actividad 11
hojas de diario, pegamento y tijeras.
monte
Lección 8, Actividad
37 14 y En la lección 8 Diferentes tipos de semillas y hojas.
Orientaciones de trabajo aprendí

• El propósito de estas páginas es motivar el aprendizaje mediante la observa- 48 Brigada ambiental Cartulinas para reutilizar, plumones y revistas
ción de la doble página; pensar y discutir sobre el propósito y la importancia de
incorporar el nuevo conocimiento; y detectar los conocimientos previos de los
alumnos. Notas
• Pídales que observen la imagen y la describan. Pregúnteles qué plantas y anima-
les conocen. Fije su atención en los detalles de la imagen.
• Es importante contar con gran cantidad y variedad de semillas, ya que las
usarán tanto para clasificar, como para sembrar. También se necesitarán frutos y
• Realice junto a ellos la sección Comenzando la aventura. Comente inmediata- hojas para clasificar.
mente las respuestas. Recalque las respuestas que identifican el insecto (abeja) y
plantas como seres vivos, pues no todos los niños lo saben.
• En la página 17, en la sección En la lección 2 aprendí se pedirá que los niños
observen un caracol, lombriz u hormiga, es importante contar con los animales
• Luego de la sección, pregúnteles: ¿qué creen ustedes que aprenderán en esta con antelación.
unidad? Registre las respuestas de los niños en la pizarra. Luego, lea con ellos la
• Si es posible organice salidas de observación a un parque, plaza o jardín botánico
sección Aprenderé a… y compare lo dicho por los alumnos y lo escrito en la
(diversidad de flora) y al zoológico (diversidad de fauna).
sección del texto.
• Asegúrese de que entiendan los objetivos planteados, haciéndoles preguntas • Se sugiere contar con variados recortes, dibujos o láminas de animales y
plantas para realizar actividades variadas de observación, comparación y
tales como: ¿Qué significará reconocer las características de los seres vivos?, ¿qué
clasificación. O que traigan una planta de su casa para observarla, compararla y
seres vivos conocen?, ¿quién puede decir alguna característica de un animal?, ¿y cuidarla durante la unidad.
de una planta? Realice este tipo de preguntas con cada objetivo de la sección.
También pida a los estudiantes que expliquen con sus palabras qué entienden
de cada objetivo.

Sugerencias metodológicas - Unidad 1 29


Texto del estudiante 14 y 15

Me preparo para Unidad 1: Los seres vivos

la nueva unidad
3. Reúne tres semillas y obsérvalas.
Recuerda lo que sabes y
desarrolla las siguientes Para observar correctamente, debes fijarte en ciertas características.
actividades. Al finalizar, Aún no a. Fíjate en el color.
or ¿De qué color es cada una?
completa pintando: Correcto Por lograr
logrado b. Fíjate en la forma de las semillas. ¿Qué forma tienen?
c. Tócalas. ¿Cómo es su textura? ¿Son duras o blandas?
d. Dibuja en tu cuaderno tus semillas, considerando color y forma.
1. Colorea solo los seres vivos.

Oruga Basurero Niña

2. Marca con un ✔ las acciones que pueden


realizar los seres vivos.

4. Comenta con tu curso y responde.


· ¿Qué sucede con las semillas después de sembrarlas?
· ¿Por qué las plantas son seres vivos?
Volar Caminar Alimentarse · ¿Qué debes hacer para cuidar el crecimiento de las semillas?

14 _catorce _quince 15

Objetivo: Evaluación diagnóstica


El objetivo de estas páginas es que el profesor y los apoderados, reconozcan cuáles son los conocimientos previos que tienen los estudiantes sobre el tema de la unidad. Recuerde mencionarles
las ideas que necesitan manejar antes de comenzar la nueva unidad y lo importante que es manejar los contenidos planteados.
Según el resultado que obtenga cada estudiante, se deben trabajar los diferentes contenidos o habilidades.

30 Guía didáctica del docente – Ciencias Naturales 1º básico


Me preparo para la nueva unidad Ítem 3
Objetivo: Observar.
Evaluación diagnóstica
Medianamente
Logrado (3 puntos) No logrado (1 punto)
Lea las instrucciones grupalmente, pero deje que los niños pinten y marquen de logrado (2 puntos)
manera individual. Con respecto al ítem 3, entrégueles tres semillas a cada uno, de
Dibuja sus semillas Dibuja respetando No dibuja las semillas o
preferencia tres diferentes (una lenteja, un poroto y un garbanzo).
respetando las carac- algunas característi- las dibuja sin respetar sus
Al finalizar los ítems, es importante que el profesor los revise, calificando de 1 a 3 terísticas observadas. cas de las semillas. características.
según el nivel de logro. Según estos niveles (indicados por el profesor) los niños
pintan las huellas de Monti (1, 2 o 3) de acuerdo a los objetivos planteados para cada Actividad diferenciada
ítem. De esta manera puede visualizar qué contenido o habilidad debe estudiar o
practicar antes de empezar la unidad. Saca un lápiz de tu estuche. Obsérvalo con detención. ¿De qué color es?, ¿tiene algún
olor?, ¿cómo es al tocarlo?, ¿cómo es su forma?, ¿cómo es su tamaño en comparación
Sugerencias y rúbricas con tu mochila?, ¿y con la goma?

Ítem 1 Ítem 4
Objetivo: Reconocer seres vivos. Objetivo: Inferir.
Medianamente Medianamente
Logrado (3 puntos) No logrado(1 punto) Logrado (3 puntos) No logrado (1 punto)
logrado (2 puntos) logrado (2 puntos)
Es capaz de proyectar Da respuestas correctas, No es capaz de responder
Pinta la niña y la oruga. Pinta la niña o la oruga. Pinta el basurero o nada.
sus ideas, respondiendo pero solo a dos ninguna de las preguntas.
las tres preguntas. preguntas.
Actividad diferenciada
Recorta, de revistas o diarios, diferentes seres vivos que podrías encontrar en una Actividad diferenciada
plaza y pégalos en una cartulina.
Comenta con tu compañero:
Ítem 2 a. ¿Qué sucederá si a una planta le corto todas las hojas?,
Objetivo: Identificar acciones que realizan los seres vivos.
b. ¿Qué crees que sucedería con un árbol que no se riega?
Medianamente
Logrado (3 puntos) No logrado (1 punto) Respuestas esperadas
logrado (2 puntos)
1. Oruga y niña
Marca una acción o
Marca las tres acciones. Marca solo dos acciones.
ninguna.
2. Volar, caminar y alimentarse.

Actividad diferenciada
Dibuja en tu cuaderno tres acciones que realices diariamente y comenta tus dibujos
con el resto de tus compañeros.

Sugerencias metodológicas - Unidad 1 31


Texto del estudiante 16 y 17

Unidad 1: Los seres vivos


Lección ¿Cuáles son las características
1 de los seres vivos?
Los seres vivos tienen características como la capacidad de crecer,
cer
que acabas de observar en la Actividad 1. También pueden reproducirse
Los seres vivos tienen características que los diferencian y reaccionar.
de los objetos inertes. Descubre cuáles son.
¿Qué es reproducirse?
Actividad 21
Actividad Es la capacidad de los seres vivos de tener hijos o crías.
¿Qué necesito? Por ejemplo:

agua D_e _las nacen .

3 vasos plásticos
algodón

semillas
Las _de donde _a veces nacen
¿Qué debo hacer?
1 2 3

Las _generan _para _reproducirse.

En la lección 1 aprendí

Pinta el recuadro cuando la respuesta es SÍ.


Observo y comparo
¿Crece? ¿Se reproduce? ¿Es un ser vivo?
a. Dibuja en tu cuaderno los cambios que observes en los
diferentes vasos. Perro
b. ¿Qué diferencias observas en las semillas entre los días 1 y 10? Mesa
c. ¿Cuánto creció la planta entre los días 5 y 10?
Ser humano
d. Compara tus resultados con los del resto de tus compañeros.

16 _dieciséis _diecisiete 17

OA trabajado: 1 Recursos web para apoyar la lección


Reconocer y observar, por medio de la exploración, que los seres vivos crecen, www.icarito.cl/actualidad/articulo/estudiantes/2013/01/360-9731-9-primero-basico-
responden a estímulos del medio, se reproducen y necesitan agua, alimento y aire caracteristicas-de-los-seres-vivos-y-objetos.shtml (Actividad para trabajar con los
para vivir, comparándolos con las cosas no vivas. estudiantes, relacionada con las características de seres vivos y objetos)

32 Guía didáctica del docente – Ciencias Naturales 1º básico


Lección 1: ¿Cuáles son las características Puede utilizar otros instrumentos de medición como cantidad de sacapuntas o gomas,
clips, etc.
de los seres vivos?
Trabaje las actividades complementarias. El objetivo es observar que otros seres vivos
Orientaciones para el inicio de la lección también crecen.

Realice la siguiente actividad de motivación. Para trabajar el contenido sobre la reproducción, utilice recortes de madres con sus crías.
Abarque una amplia variedad de seres vivos. Incorpore plantas en sus fotografías.
¿Objeto o ser vivo?
Realice junto a sus alumnos una lista de seres vivos y objetos inertes en la pizarra.
Luego pídales que nombren características que reconozcan de los seres vivos y regís- Actividades complementarias
trelas. Enfatice la respuesta que aluda al crecimiento con preguntas como: ¿has visto ¿Todos crecemos?
un cachorro?, ¿siempre se mantiene igual? ¿Qué tienes de parecido con los animales?,
¿y con las plantas? Luego, invítelos a trabajar la Actividad 1.
1. Trae de tu casa diferentes fotos de cuando eras más pequeño. Construye un
collage con tus fotos e intenta reconocer a tus compañeros cuando observes sus
Orientaciones para el desarrollo de la lección trabajos. Luego, conversen sobre los cambios que han tenido al crecer.
2. Pregunta en casa cuánto medías al nacer (el promedio es de 50 cm.) y recorta
Actividad 1 una huincha de cartulina de ese largo. Debes pedirle ayuda a un adulto. Luego,
en clases, enfrenta tu cartulina, con tu altura actual. Explica, ¿qué ha sucedido en
Mediante esta actividad se espera que los alumnos observen que los seres vivos tienen el tiempo?
la capacidad de crecer. Para evidenciarlo, se les pide que midan, de forma no estandari-
zada, el crecimiento de sus diferentes plantas. Entrégueles a sus alumnos las siguientes
instrucciones.
Orientaciones para el cierre de la lección
¿Qué debo hacer?
Puede utilizar la sección En la lección 1 aprendí, como evaluación formativa.
1. Coloquen un poco de algodón en cada uno de los vasos. Pídales que la realicen en forma individual. El objetivo es que los niños se den cuenta
2. Humedezcan cada algodón con un poco de agua. que los seres vivos presentados en la tabla, cumplen con ambas características:
3. Coloquen las semillas en el algodón (no más de 2 en cada vaso). crecen y se reproducen. Puede ampliar la lista, dando más ejemplos, para que ellos
4. Dejen los vasos al sol y preocúpense de mantener la semilla húmeda. la completen.
(No le agreguen tanta agua). Luego plantéeles la pregunta inicial de la lección: ¿Cuáles son las características de
La idea de utilizar tres vasos distintos, es que si sucede algún percance con alguna de las los seres vivos? Debería recoger respuestas alusivas al crecimiento y la reproducción.
semillas, sus alumnos tengan otras de respaldo.
Respuestas esperadas
Recuerde que los niños deben medir el crecimiento utilizando unidades no estanda-
El perro y el ser humano crecen y se reproducen y son seres vivos.
rizadas. Puede utilizar entonces un lápiz y marcar en él, la medida de la planta en los
diferentes días. Trabaje con sus alumnos el siguiente cuadro de medición.
Completa con tu grupo de trabajo el siguiente cuadro.
Crecimiento de las plantas

Día 1 Día 5 Día 10

Planta 1

Planta 2

Sugerencias metodológicas - Unidad 1 33


Texto del estudiante 18 y 19

Unidad 1: Los seres vivos


Lección ¿De qué forma reaccionamos
2 los seres vivos?
Actividad 23
Actividad
Los seres vivos reaccionan frente
Une con una línea cada estímulo con la reacción.
a los cambios en su entorno.
El camaleón por ejemplo, cambia Estímulo Reacción
lor y otros animales se
de color,
mueven para escapar del peligro.
Los peligros para los animales existen
en la naturaleza, pero es importante
que las personas no los dañemos ni seamos una
amenaza para ellos.

Actividad 22
Actividad

1. Observa lo que ocurre con el girasol durante el día.

Comenta con tus compañeros.


En la lección 2 aprendí
a. ¿A qué está respondiendo el girasol?
b. ¿Qué le ocurre al girasol durante el día? En parejas, busquen en el patio del colegio un caracol, una lombriz
o una hormiga. Tómenlo con cuidado y observen.
2. Salgan al patio. Iluminen animales con una linterna. ¿Qué sucede
con ellos? a. Si no lo tocan, ¿cómo se comporta?
3. Acérquense a algunas aves. ¿Qué sucede con ellas?, ¿por qué b. Si lo tocan cuidadosamente, ¿cómo reacciona?
reaccionan así? c. ¿Qué característica de los seres vivos están observando?

18 _dieciocho _diecinueve 19

OA trabajado: 1 Recursos web para apoyar la lección


Reconocer y observar, por medio de la exploración, que los seres vivos crecen, http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?id=216799
responden a estímulos del medio, se reproducen y necesitan agua, alimento y aire (reacción de una planta a los estímulos del medioambiente)
para vivir, comparándolos con las cosas no vivas.

34 Guía didáctica del docente – Ciencias Naturales 1º básico


Lección 2: ¿De qué forma reccionamos Actividad 3
los seres vivos? Realice la Actividad 3 en forma individual. Los estímulos presentados en la actividad son:
ruido fuerte, luz solar, mal olor.
Orientaciones para el inicio de la lección
Respuestas esperadas
Realice la siguiente actividad de motivación.
Ruido fuerte – niña, luz solar – niño 2, mal olor – niño 1.
Yo también reacciono
Antes de comenzar con el tema, se sugiere realizar un juego con los niños de estímulo y
reacción. Pregúnteles, ¿qué harían ustedes si de repente escucharan un ruido muy fuer- Información complementaria
te? En ese momento golpee la mesa con el libro del clases o haga sonar una campana. El camaleón
Recoja las respuestas que sus alumnos puedan darle. Estas pueden ser: me asusto, salto, Nombre común de ciertos reptiles, conocidos por su capacidad de cambiar de color
me tapo los oídos, cierro los ojos, entre otras. Luego, dé otro ejemplo, ¿qué harían uste- cuando se sienten amenazados y en respuesta a cambios de temperatura, luz, color
des si le muestro una bolsa con juguetes? Recoja sus respuestas. y otras alteraciones ambientales. Este cambio se debe a la acción de hormonas que
afectan a unas células pigmentarias especiales presentes en su piel.
Coménteles que en la lección aprenderán que los seres vivos reaccionamos frente a estí-
mulos del medio. Indíqueles que en los ejemplos anteriores los estímulos fueron: el ruido
y los juguetes, y las reacciones todo lo que les sucedió a ellos.
Orientaciones para el cierre de la lección
Orientaciones para el desarrollo de la lección Trabaje En la lección 2 aprendí. Organice a sus alumnos en dúos o tríos, dependiendo
Léales el contenido de la pagina 18. Pregúnteles si conocen o han visto alguna vez un de la disponibilidad de insectos, caracoles y lombrices.
camaleón. Explíqueles que el camaleón cambia de color para protegerse y camuflar- Si no es posible encontrar los animales requeridos en el patio, pida ayuda a los
se. Converse con ellos sobre otras reacciones que hayan observado en sus mascotas apoderados. Realice la actividad y pídales que respondan las preguntas en conjunto.
u otros animales; por ejemplo cuando les dan comida, cuando les hacen cariño,
cuando sin querer les pisan la cola, etc. Respuestas esperadas
Muestre a sus alumnos el siguiente link a. El animal no cambia su comportamiento si no lo tocan.
https://www.youtube.com/watch?v=w9ecX8PRPSw para que observen los
b. Se retuerce, se esconde, se aleja, se mueve, entre otros.
cambios de color que puede experimentar un camaleón. Asimismo, en
https://www.youtube.com/watch?v=YQXrLUm4EgA los estudiantes podrán c. La reacción frente a un estímulo.
ver el mecanismo de defensa de los pulpos y en https://www.youtube.com/ Invítelos a responder en forma grupal la pregunta que se hace al inicio de la lección
watch?v=gUaSw3BGjWs imágenes impresionantes de camuflaje animal. ¿De qué forma reaccionamos los seres vivos? Motívelos a que utilicen las palabras
estímulo y reacción.

Actividad 2
Se sugiere llevar un girasol a la sala y colocarlo cerca de la ventana para observar como
gira la flor en dirección al sol. Luego, observe con sus estudiantes la secuencia y pídales
que respondan las preguntas de la pagina 18 de manera grupal o en parejas.
Respuestas esperadas
a. Los niños deberían identificar al sol como estímulo.
b. El girasol se mueve siguiendo la posición del sol.

Sugerencias metodológicas - Unidad 1 35


Texto del estudiante 20 y 21

Unidad 1: Los seres vivos


Lección ¿Qué necesitamos
3 los seres vivos?
Ya aprendiste que las plantas, por ser seres vivos, también
tienen necesidades. ¿Serán las mismas que las de los animales?
Actividad 24
Actividad
Actividad 25
Actividad
Todos los seres vivos tenemos necesidades, ¿cuáles serán?
1. Reúne los siguientes materiales: dos semillas, un plumón
1. Observa las ilustraciones y comenta. y dos vasos.
2. ¿Qué debo hacer?
Recorta la tabla de la página 49
y pégala en tu cuaderno.
Dibuja tus resultados.

3. Analiza y compara.
a. ¿Qué necesita la planta para vivir?
b. El perro, ¿qué necesita para crecer? a. ¿Qué diferencia observas al comparar el vaso 1 con el vaso 2 ?
c. El balde, ¿tendrá alguna necesidad? b. ¿Qué crees que sucedió con el vaso 1 ?
c. ¿Qué necesidad de las plantas comprobaste en este experimento?
2. Marca con un ✔ la planta, el perro o ambos. d. ¿Qué más necesitan las plantas para vivir?

Las plantas son seres vivos y al igual que nosotros tienen necesidades, tales
a. ¿Cuál necesita agua para vivir?
como agua, aire, suelo y luz.

En la lección 3 aprendí
b. ¿Cuál de ellos debe tomar leche?
Responde y comenta con tus compañeros.
a. Cuando nadie se preocupa por el jardín de una casa, ¿qué les
c. ¿Cuál de ellos necesita aire? sucede a las plantas?, ¿qué les faltará?
b. Si tienes una mascota, ¿por qué no puedes dejarla sola por mucho
tiempo?, ¿qué necesita?
Todos los seres vivos tenemos necesidades, tales como agua, aire y alimento.

20 veinte veintiuno 21

OA trabajado: 1 Recursos web para apoyar la lección


Reconocer y observar, por medio de la exploración, que los seres vivos crecen, http://es.scribd.com/doc/28770931/Guia-Ciencias-4to-Necesidades-de-Los-seres-
responden a estímulos del medio, se reproducen y necesitan agua, alimento y aire vivos (modelo de prueba de unidad).
para vivir, comparándolos con las cosas no vivas.

36 Guía didáctica del docente – Ciencias Naturales 1º básico


Lección 3: ¿Qué necesitamos los seres vivos? Entrégueles a sus estudiantes las siguientes instrucciones:
¿Qué debo hacer?
Orientaciones para el inicio de la lección
1. Formen grupos de tres integrantes y rotulen los vasos con el
Pregunte a los niños qué actividades han realizado durante el día y escríbalas en número 1 y, el otro, con el número 2.
la pizarra. Los niños deberían responder que: han jugado, hecho tareas, lavado sus
dientes, tomado desayuno, entre otras. Focalice su atención en las respuestas que 2. Coloquen una semilla en cada vaso.
tengan relación con la alimentación. Luego pregúnteles, ¿por qué creen ustedes que 3. Humedezcan solo el algodón del vaso 2. No le agreguen agua a la semilla del vaso 1.
tienen que comer? Coménteles que los seres vivos tenemos necesidades vitales y 4. Dejen ambos al sol, con la misma luz y temperatura. Luego de unos días, observen
que una de ellas es alimentarnos. Así, podemos crecer. qué sucede.

Orientaciones para el desarrollo de la lección Para registrar, pídale a los niños que recorten la tabla de la página 49 del texto y la peguen
en su cuaderno. Utilice esta instancia para comentarles que es muy importante registrar
Invítelos a trabajar en la Actividad 4 que tiene un foco indagativo. No les dé muchas a través de dibujos o palabras lo que ellos observan.
pistas, converse con ellos sobre qué representan las ilustraciones. Cuando los niños comparen la germinación de las semillas, deben tener muy claro cuál
contaba con las condiciones de agua requeridas y cuál no. Así los ayuda a comprender
Actividad 4 la relación de las variables. Puede pedirles que agrupen todos los vasos 1 en un lado de
Esta actividad requiere que los niños reflexionen y trabajen con los conceptos que ya la sala y los vasos 2 al otro lado. Pregúnteles: ¿Qué diferencias observan en los grupos
manejan. de vasos 1 y 2? ¿a qué grupo de vasos le agregaban agua?, ¿qué podemos concluir con
estas observaciones?
Para realizar el primer punto de la Actividad 4, trabaje con todo el grupo, leyéndoles las
preguntas, y esperando sus respuestas en voz alta. Genere la instancia de conversación Respuestas esperadas
en torno a las preguntas. 2. Los niños deben dibujar lo que observan en la tabla de registro. Si el procedimiento
Invítelos a realizar a el punto 2 de la Actividad 4, de forma individual, cada uno en su está correcto, en la columna 1 deberían dibujar la semilla igual a como la sembraron.
libro. Indíqueles que deben marcar con un ✓ si su respuesta es el perro, o la planta y En la columna 2 deberían dibujar la semilla germinada.
que pueden marcar ambos. Realice algunos ensayos previamente con otras alternativas. 3. a. La semilla del vaso 2 germinó y la del vaso 1 no.
Recuerde que el objetivo es evidenciar que plantas y animales requieren de elementos b. Le faltó agua para crecer.
externos para vivir (alimento, agua, aire).
c. El agua.
Respuestas esperadas
d. Luz del sol, aire.
1. a. Pueden mencionar algunos de los siguientes factores: agua, aire, tierra, luz del sol.
b. Pueden mencionar algunos de los siguientes factores: alimento, agua y aire.
Orientaciones para el cierre de la lección
c. No tiene ninguna necesidad porque no es un ser vivo.
2. a. perro - planta b. perro c. perro - planta Para trabajar En la lección 3 aprendí organícelos en parejas. Pídales que dibujen o
escriban (los que puedan) sus respuestas en una hoja de bloc. Luego, que expongan
sus respuestas a sus compañeros.
Actividad 5
Puede comenzar el montaje una o dos semanas antes de trabajar esta lección. Así ya tiene Para finalizar hágales la pregunta que es título de la lección: ¿Qué necesitamos los
algunas semillas germinadas y puede realizar la segunda parte del trabajo (comparación). seres vivos? Los niños deberían responder: alimento, agua, aire, entre otros.

En esta actividad, se espera que los alumnos observen y experimenten en forma directa,
las necesidades de las plantas, en este caso, que necesitan agua para crecer. Al no agregar
agua al vaso 1, la semilla no germina y los niños evidencian una de las necesidades de
los seres vivos.

Sugerencias metodológicas - Unidad 1 37


Texto del estudiante 22 y 23

Unidad 1: Los seres vivos


Trabajo en ciencias
Experimento
¿Con o sin luz?
A B
En este trabajo podrás averiguar qué más necesitan las plantas para su
crecimiento.

¿Qué necesito?
Agua

4 brotes Caja de cartón


de porotos Analizo y comunico

1. Observa y marca con un ✔ en la tabla cuando observes crecimiento


en las plantas.
Observo y pregunto Días Plantas Crecimiento
A (con luz) de las plantas
Plantas B (sin luz)

1. Observa con atención las 4 plantas y marca con un ✔ en la tabla. Brote A Brote B Brote A Brote B

Características de las plantas 1

2
Hoja Hoja Tallo Tallo Hojas Hojas
Planta
pequeña grande corto largo verde oscuro verde claro 3

1 4

2 5

3 2. Compara las tablas de tu grupo con las de otros grupos.


a. ¿En qué recipiente observaste que las plantas crecieron más?
4 b. ¿A qué se debe la diferencia de tamaños entre las plantas?
c. ¿Qué otros cambios observaste que te hayan llamado la atención?

22 veintidós veintitrés 23

OA trabajado: 1 Objetivo del taller


Reconocer y observar, por medio de la exploración, que los seres vivos crecen, Reconocer que las plantas necesitan luz del sol para vivir.
responden a estímulos del medio, se reproducen y necesitan agua, alimento y aire
para vivir, comparándolos con las cosas no vivas. Habilidades desarrolladas
Observar, comparar, inferir, registrar, experimentar, comentar, concluir.

38 Guía didáctica del docente – Ciencias Naturales 1º básico


Trabajo en ciencias Información complementaria
Observo y pregunto Factores que afectan el crecimiento de las plantas
Para que las plantas crezcan, requieren principalmente de cuatro factores: luz, agua,
Dígales a sus alumnos que deben observar los brotes de porotos. Coménteles que temperatura y nutrientes. Sin estos elementos en las cantidades adecuadas, el creci-
observar implica: mirarlos con atención, tocarlos cuidadosamente y olerlos (con miento vegetal puede verse limitado.
mucho cuidado). Déjeles claro que cuando observan no solo deben utilizar los ojos, Luz. Una planta que recibe suficiente luz solar puede producir de mejor manera los
sino también las manos, la nariz y los oídos. nutrientes que necesita para crecer. Diferentes plantas requieren distintos niveles de luz,
por ejemplo, aquellas que producen flores en primavera y otoño no requieren largos
Al completar la tabla de observación, se darán cuenta que los brotes son muy simila-
períodos, en comparación con aquellas que lo hacen en verano, que necesitan recibir al
res entre sí en el tamaño de sus hojas, el tamaño del tallo y el color de las hojas. menos 12 horas de luz por día.
Temperatura. La temperatura ambiental es importante para el crecimiento de las plantas,
Experimento pero cada una de las especies vegetales requiere cierto rango determinado. Por ejemplo,
Deles a sus estudiantes las siguientes instrucciones. las de estación fría no florecen si la temperatura es alta y las de estación cálida entrarán
en latencia si la temperatura es muy baja.
1. Conformen grupos de cuatro integrantes y rotulen cada par de Humedad. El agua es un componente fundamental para realizar el proceso de foto-
brotes con las letras A y B. síntesis, sin embargo, también debe presentarse en la cantidad adecuada. Con muy
2. Dejen los brotes A en un lugar iluminado por el sol. poca agua las plantas no crecen y demasiada agua puede ahogar a la planta. Asimismo,
3. Los brotes B, tápenlos con la caja de cartón. un ambiente constantemente húmedo puede, además, estimular el crecimiento de
hongos que pueden debilitar o matar a las plantas.
5. Rieguen ambos pares de brotes al mismo tiempo, procurando destapar la caja B el Nutrición. En relación con las necesidades químicas de las plantas, estas requieren
menor tiempo posible. elementos, como carbono, hidrógeno y oxígeno, presentes en el aire y el agua, y otros
6. Observen regularmente los brotes, completando sus registros en la tabla de la página como nitrógeno, potasio, calcio, fósforo, magnesio y azufre, que absorben desde el suelo
23 del texto. y le proporcionan la base para un crecimiento saludable.
Puede observar crecimiento en ambas cajas, pero se espera que aquellas a las que
no les llega luz crezcan mucho menos. Cuando la diferencia sea notoria (algunos
centímetros), pídales que comparen los tamaños de las plantas. Utilice unidades no
estandarizadas para medir las plantas. Puede continuar utilizando el largo de un lápiz
o cantidad de sacapuntas o dedos. Lo importante es que se utilice la misma unidad
de medida para comparar los datos obtenidos.

Analizo y comunico
Pídales a los estudiantes que comparen sus tablas de registro. Pueden confeccionar
una tabla grande en la pizarra marcando los días en los que hubo un mayor creci-
miento y comunicando cuánto más crecieron los brotes A de los brotes B. Luego,
en forma grupal, contestan las preguntas a, b y c. El objetivo es que los estudiantes
descubran, mediante la observación, que la diferencia de crecimiento de las plantas
se debió a la presencia o ausencia de luz.

Sugerencias metodológicas - Unidad 1 39


Texto del estudiante 24 y 25

Unidad 1: Los seres vivos


¿Qué estoy aprendiendo?

Realiza las siguientes actividades. Al finalizar revisa las respuestas con 3. Une con una línea el estímulo con la reacción más adecuada.
tu profesor.
Estímulos Reacciones
1. Dibuja lo que sucederá en cada caso.

2. Marca con un ✔ solo aquellos que pueden reproducirse. 4. Dibuja dos necesidades de los seres vivos.

24 veinticuatro veinticinco 25

OA evaluado: 1 Objetivo:
Reconocer y observar, por medio de la exploración, que los seres vivos crecen, responden Evaluar los contenidos y habilidades trabajadas en las lecciones 1, 2, 3 y en el Trabajo en ciencias.
a estímulos del medio, se reproducen y necesitan agua, alimento y aire para vivir,
OA evaluado redactado para el alumno
comparándolos con las cosas no vivas.
Reconocer y observar características de los seres vivos.
Reconocer necesidades de los seres vivos.

40 Guía didáctica del docente – Ciencias Naturales 1º básico


¿Qué estoy aprendiendo? Actividades diferenciadas
1. Dibuja una línea de tiempo de tu vida, desde que naciste hasta ahora. ¿De qué
Orientaciones para la evaluación tamaño eras cuando naciste?, ¿y ahora?
Solicite a los alumnos que realicen las actividades en forma individual. Léales las 2. Recorta animales y pégalos en tu cuaderno. Dibújales una cría a cada uno de ellos.
instrucciones y déles tiempo para responder. Muéstreles el ícono que les indica la 3. Dibújate en las siguientes instancias: escuchando una bocina de auto muy fuerte, al
acción que deben realizar en cada ítem. lado de un basurero muy hediondo frente a tu plato de comida favorito.
Al finalizar, es importante que revise los resultados de cada uno de los estudiantes. 4. ¿Qué característica de los seres vivos te cuesta más comprender: que crecen, que se
reproducen o que reaccionan frente a los estímulos?
Puede enviar de tarea para la casa, las actividades diferenciadas planteadas por
objetivo. Entregue los refuerzos generados a quienes no lograron los objetivos. (Vea Dependiendo de la respuesta, investiga en casa, sobre aquella característica que más te
actividades diferenciadas) cuesta comprender. Busca información en la siguiente página web www.conevyt.org.
mx/cursos/cursos/planeta/revista/2_1-car.htm. Pide ayuda a un adulto.
Ítem 1, 2 y 3
Objetivo: Reconocer y observar características de los seres vivos. Actividad de profundización
Medianamente Realiza un collage con diferentes seres vivos y explica a tus compañeros algunas de sus
Logrado (8-9 puntos) No logrado (3-5 puntos) características.
logrado (6-7 puntos)
Dibuja una planta Dibuja la etapa No dibuja una planta Ítem 4
más grande, similar siguiente de la planta adulta, ni un hombre joven Objetivo: Reconocer necesidades de los seres vivos.
a un árbol en la o la del niño. o adulto.
primera secuencia y Medianamente
Logrado (3 puntos) No logrado (1 puntos)
un joven o adulto en logrado (2 puntos)
la segunda instancia. Dibuja dos Dibuja solo una de las No dibuja nada o algunos
Marca con un ✓ el Marca el árbol o el Marca la muñeca o nin- necesidades de los necesidades de los elementos que no son
árbol y el gato como gato. guno de los elementos seres vivos. Pueden seres vivos. necesidades.
organismos que se presentados. ser: agua, aire, suelo,
reproducen. luz, alimento.
Une las zanahorias Une solo un No une los estímulos con
en buen estado estímulo con su las reacciones iustradas. Actividad diferenciada
(estímulo) con el correpondiente
Recorta de revistas y diarios, dos necesidades que tienes tú para vivir.
conejo que se las reacción.
come (reacción) y las Actividad de profundización
zanahorias en mal
estado (estímulo) con Construye un collage con las necesidades de las plantas.
el conejo alejándose
(reacción).

Sugerencias metodológicas - Unidad 1 41


Texto del estudiante 26 y 27

Unidad 1: Los seres vivos


Lección ¿Cómo se desplazan
4 los animales?
En la naturaleza existen animales que se desplazan de diferentes maneras.
Hay aves, como los patos, que vuelan, nadan y caminan. La mayoría de
La mayoría de los animales deben desplazarse de un lugar a otro para
los insectos caminan y vuelan y otros animales reptan.
alcanzar su alimento, cuidar a sus crías o encontrar refugio. ¿Qué partes de
su cuerpo utilizan?
Aprendo con mis amigos
Actividad 26
Actividad
1. Completen la tabla, pintando donde corresponda.
1. Comenta con tus compañeros. ¿De qué forma se desplazan
estos animales? Mariposa Serpiente Cisne Sapo Pez

Vuela Vuela Vuela Vuela Vuela


Nada Nada Nada Nada Nada

Pájaro Hormiga Delfín Camina Camina Camina Camina Camina


Repta Repta Repta Repta Repta
2. Trae recortes de diferentes animales y marca las partes del cuerpo
que utilizan para desplazarse. Luego, pégalos en tu cuaderno.

Los animales se desplazan utilizando: En la lección 4 aprendí

Alas Aletas Patas Abdomen 1. Dibuja las partes de tu cuerpo que utilizas para desplazarte.

2. Imita la forma de desplazamiento de tu animal favorito. ¡A jugar!


Abeja Pez payaso Cangrejo Caracol

26 veintiséis veintisiete 27

OA trabajado: 2 Recursos web para apoyar la lección


Observar y comparar animales de acuerdo a características como tamaño, cubierta http://www.juntadeandalucia.es/averroes/recursos_informaticos/concurso2001/
corporal, estructuras de desplazamiento y hábitat entre otras. accesit_3/desplazan.htm (información sobre el desplazamiento de los animales).
http://www.curriculumenlineamineduc.cl/605/articles-30322_recurso_pdf.pdf
(Actividad para realizar con los estudiantes).

42 Guía didáctica del docente – Ciencias Naturales 1º básico


Lección 4: ¿Cómo se desplazan los animales? Respuestas esperadas
Mariposa: vuela y camina; Serpiente: repta; Cisne: vuela, nada y camina; Sapo: nada y
Orientaciones para el inicio de la lección camina; Pez: nada.
Si puede generar las condiciones, realice el siguiente juego para motivar el inicio de
esta lección.

Momia es Actividades complementarias


Despeje la sala e invite a los niños a desplazarse de diferentes formas por ella; déles la Bachillerato de animales
libertad (mientras no se arriesguen) para utilizar todo su cuerpo. Póngales música y
cada vez que usted la detenga ellos deben quedarse quietos. Pregunte aleatoriamen- Organícense en cuatro grupos. El profesor anotará en la pizarra tres columnas con
te, mientras están detenidos, de qué manera se estaban desplazando y qué partes de diferentes formas de desplazamiento (alas, patas, aletas). Tu profesor dirá una forma
su cuerpo estaban utilizando. de desplazamiento y una letra. Por ejemplo, un animal con P que nade. El primer
equipo que diga un animal que comience con esa letra y que se desplace de esa
Orientaciones para el desarrollo de la lección manera, gana un punto. El profesor va registrando los animales en la pizarra los
cuales no se pueden repetir.
Luego de realizar la actividad de inicio, léales el párrafo introductorio. Utilice los
conceptos trabajados en el juego anterior. Coménteles que así como ellos se despla-
zaron utilizando sus piernas, pies, brazos y cuerpo, los animales también se trasladan Orientaciones para el cierre de la lección
utilizando diferentes estructuras.
Realice la actividad final En la lección 4 aprendí. Puede complementarla pidiéndoles
que dibujen una mascota o animal favorito y pinten sus estructuras de desplazamiento.
Actividad 6
Realíceles la pregunta inicial de la lección ¿Cómo se desplazan los animales? y
Organice grupos de tres alumnos. Léales las instrucciones al curso e indúzcalos a pídales que respondan en su cuaderno dibujando tres animales que se desplacen
comentar y conversar sobre el tema. Si en algún grupo, surge un debate que las de forma diferente.
aves vuelan y caminan, destáquelo e instáleles la duda con otros ejemplos (insectos
voladores). Información complementaria
Invítelos a desarrollar el punto 2 de forma individual. Pídales que marquen con plumón Reptar: Es la acción de desplazarse arrastrándose sobre el vientre. Las serpientes cons-
las estructuras de desplazamiento en las fotografías y los peguen en el cuaderno. tituyen un ejemplo de animales que se desplazan reptando, ya que ondulan su cuerpo
de manera lateral, avanzando sobre la superficie en forma zigzag. Otro ejemplo es el de
Destaque que animales diferentes utilizan las mismas estructuras para desplazarse. las lombrices y gusanos, que contraen y extienden sus cuerpos para poder desplazarse.
Utilice las fotografías de la abeja, pez payaso, cangrejo y caracol para explicar que
Estructuras de desplazamiento de los animales
todos ellos se desplazan de un modo en particular. Pregúnteles sobre sus recortes:
Cada uno tiene estructuras especiales que le servirán para sobrevivir en el medio donde
¿qué animales utilizan patas?, ¿y aletas? Recuerde que el objetivo es observar y
habitan.
comparar diferentes animales, en este caso, según sus estructuras de desplazamiento.
Un pez tiene forma alargada y la superficie lisa para oponer menor resistencia al agua
y desplazarse mejor en ella; además tiene aletas que actúan como remos para poder
Respuestas esperadas nadar de un lado a otro siguiendo distintas trayectorias.
Pájaro: vuela y camina; Hormiga: camina; Delfín: nada Las patas de los patos no tienen los dedos libres, sino que están unidos por una piel
especial llamada membrana, para que cuando naden, les sirva como una aleta y puedan
Trabaje la Actividad complementaria. desplazarse mejor.
Para trabajar la sección Aprendo con mis amigos, organícelos en grupos de cinco Las patas de los animales trepadores están diseñadas para sostenerse en los troncos
sin que se resbalen, además tienen uñas especiales que ayudan a sostenerse y no caer.
integrantes, pero cada uno completando su texto. Al ser una actividad grupal,
fomente que sus estudiantes hablen frente al curso, fíjese en aquellos alumnos más Las serpientes, aunque no tengan extremidades, logran desplazarse rápidamente por los
tímidos, que les cuesta enfrentarse a sus compañeros. Realice preguntas como ¿qué movimientos de sus músculos, que actúan como resortes que se contraen y se dilatan.
estructuras utiliza el cisne para desplazarse?, ¿y la mariposa?
Recuperado de: http://www.tareasya.com.mx/index.php/tareas-ya/primaria/
tercer-grado/ciencias-naturales/944-los-seres-vivos-y-el-movimiento.html

Sugerencias metodológicas - Unidad 1 43


Texto del estudiante 28 y 29

Unidad 1: Los seres vivos


Lección ¿Cómo son los
5 animales?
Actividad 28
Actividad
¿Cómo te vistes en verano para salir a jugar? ¿Te vistes igual cuando llueve Animales con plumas.
en invierno? ¿Por qué te vistes diferente? ¿Cómo es tu piel?
Recorta los animales de la página 49 y pégalos donde
En la naturaleza, los animales presentan diferentes tipos de cobertura en
corresponda.
su piel. A continuación se muestran algunos ejemplos.
Gallina Serpiente Perro

Voladores con plumas No voladores con plumas

En la lección 5 aprendí

Marca con un ✔ los animales que tienen escamas.


Plumas Escamas Pelos

Actividad 27
Actividad
1. Salgan con su profesor al patio, a la plaza o a un parque y
observen diferentes animales.
a. Observen y escojan dos.
b. Dibujen sus cubiertas corporales, ¿a qué tipo corresponden?
2. Recolecta plumas y pelos de diferentes animales y dibújalas en tu
cuaderno. ¿Para qué crees tú que sirven las plumas y los pelos? Cocodrilo Pez Conejo
3. Observa con una lupa y dibuja nuevamente.

28 veintiocho veintinueve 29

OA trabajado: 2 Recursos web para apoyar la lección


Observar y comparar animales de acuerdo a características como tamaño, cubierta bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/138/htm/sec_9.htm
corporal, estructuras de desplazamiento y hábitat entre otras. (Desplazamiento de las aves).

44 Guía didáctica del docente – Ciencias Naturales 1º básico


Lección 5: ¿Cómo son los animales? Actividad 8
Trabaje la actividad de manera individual. Necesita tijeras y pegamento para cada
Orientaciones para el inicio de la lección
estudiante. Luego realice una puesta en común, comentando cómo clasificaron a
Para comenzar esta lección converse con sus alumnos sobre cómo se visten ellos cada animal. Complemente la actividad preguntándoles qué otros animales conocen
cuando está frío y cuando está caluroso. Pregúnteles ¿por qué deben vestirse dife- que podrían ser parte de los grupos.
rente? Pídales que observen su piel ¿podrían soportar mucho frío? Coménteles que
para soportar bajas temperaturas, las personas siempre han vestido con diferentes Respuestas esperadas
pieles, que en un principio eran de los animales que cazaban.
Voladores con plumas: gaviota y zorzal español.
Mi animal favorito No voladores con plumas: ñandú y pingüino.

Pídale a cada niño que piense en su animal favorito y que lo dibuje en su cuaderno.
Luego pregúnteles: ¿cómo es su animal favorito?, ¿de qué tamaño es?, ¿saben como
es su piel? Coménteles que los animales no solo se diferencian por la cobertura de su piel, sino
también por el tamaño que presentan. Muéstrele cuatro de imágenes de diferentes
Luego, compare algunas de las respuestas, las que sean más diferentes entre sí, y
animales de tamaños muy diferentes. Pueden ser: chinita, conejo, burro, ballena.
evidencie lo diferentes que son los animales. Invite a sus alumnos a aprender sobre
Ordénelos de acuerdo a su tamaño y compárelos de a pares. ¿Cuál es más grande
cómo son, en sus características físicas.
que…?, ¿y en relación a este?
Orientaciones para el desarrollo de la lección
Información complementaria
Luego de realizar la actividad de motivación junto con sus estudiantes, observe con
Las plumas
ellos los animales que aparecen en la página 28. Pregúnteles si han visto animales
con plumas, pelos o escamas y cuáles han sido. Cuando los niños tengan claro que La pluma es una estructura epidérmica, lo que quiere decir que se deriva de la piel. Se ha
mencionado que el antecesor inmediato de las plumas son las escamas de los reptiles,
existen diferentes cubiertas, trabaje la Actividad 7.
pues crecen de la misma manera y están formadas de la misma sustancia, la queratina,
que es la proteína que forma las uñas, el pelo y las escamas en otros grupos de verte-
Actividad 7 brados. El hecho de que las plumas estén compuestas de este material les permite tener
características ventajosas, como mayor duración y resistencia a los efectos del medio.
Pida las plumas y pelos de animal con anterioridad. Puede guardarlos en bolsas con
cierre hermético para que no se pierdan. Pida ayuda a los apoderados que tienen Recuperado de bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/138/
animales. htm/sec_8.htm
Realice la actividad en parejas, pero los dibujos deberán hacerlos cada uno en sus
cuadernos. Orientaciones para el cierre de la lección
Destaque las diferencias entre los pelos y las plumas. (Utilice la información complementaria).
Utilizar la actividad En la lección 5 aprendí para evaluar si los alumnos pueden iden-
Al dibujar utilizando la lupa, pídales que se fijen en los detalles, como los tubos que tificar las escamas de las plumas. Complemente la actividad pidiéndoles que en sus
forman las plumas, el grosor de los pelos, entre otros. cuadernos, dibujen un perro y un canario. Luego pregúnteles ¿en qué se diferencian
estos animales? Deberían hacer referencias al tamaño y cobertura, también pueden
mencionar color, formas de comunicarse, entre otras.

Respuestas esperadas
Cocodrilo y pez.

Finalice la clase realizando la pregunta que encabeza la lección: ¿Cómo son los
animales? Sus respuestas deben utilizar los siguientes conceptos: cubierta corporal,
plumas, escamas, pelos, grande, chico.

Sugerencias metodológicas - Unidad 1 45


Texto del estudiante 30 y 31

Unidad 1: Los seres vivos


Lección ¿Dónde viven
6 los animales?
En la naturaleza, encontraremos diferentes hábitats, como el desierto, el
bosque, los polos o el mar.
Los animales viven en su hábitat. Ahí encuentran su alimento y refugio.
Los seres vivos tienen características en su estructura que les permiten
vivir en estos hábitats.
Actividad29
Actividad
Actividad 210
Actividad
Observa los siguientes hábitats y conversa con tu curso.
Observa la fotografía y trabaja.
1. Dibuja dos animales que vivan en este hábitat.

Mar Bosque

1. ¿Qué observas en cada uno de los hábitats?


En la lección 6 aprendí
2. ¿Podrán vivir los mismos animales en el bosque y en el mar?
¿Por qué? Dibuja en tu cuaderno el hábitat en que viven estos animales.

Adivina buen adivinador:


¿Cuál es este animal?
Fuego no soy, pero mi nombre lo dice.
Chalecos y pompones con mi lana se
visten. Estrella de mar Mantarraya

30 _treinta _treinta y _uno 31

OA trabajado: 2 Recursos web para apoyar la lección


Observar y comparar animales de acuerdo a características como tamaño, cubierta http://environment.nationalgeographic.com/environment/photos/desert-wildlife/#/
corporal, estructuras de desplazamiento y hábitat entre otras. desert-mountain-lion_139_600x450.jpg (Fotografías desierto).
https://www.youtube.com/watch?v=-C1SG_p_ZAw (hábitat acuático).

46 Guía didáctica del docente – Ciencias Naturales 1º básico


Lección 6: ¿Dónde viven los animales? Actividad 10
Realice la actividad de forma individual. Indíqueles que deben observar con deten-
Orientaciones para el inicio de la lección
ción dicho hábitat.
Pregúnteles a sus alumnos cómo es el lugar dónde viven, ¿qué encuentran en su
casa?, ¿qué características tiene? Coménteles que los animales también tienen un Respuestas esperadas
lugar donde vivir. Invítelos a ver las fotografías y parte del video sugerido en la página Dibuja animales como: araña pollito, lagartija, llama, serpiente, entre otros.
anterior. (Fotografías del desierto y video de hábitat acuático).

Orientaciones para el desarrollo de la lección


Lea la introducción de la página y pídales que traten de definir, con sus propias Información complementaria
palabras, el concepto de hábitat. Luego, comience la Actividad 9. El hábitat
El hábitat de una especie es el lugar físico que ocupa en el ecosistema, el cual reúne
Actividad 9 las condiciones necesarias para que esta pueda sobrevivir. Cada hábitat presenta un
conjunto de factores ambientales bióticos (interacciones entre especies) y abióticos
Realice la Actividad 9 en parejas, pidiéndoles que observen y comparen el hábitat (condiciones físico-químicas) que lo caracterizan y que influyen sobre todas las especies
terrestre con el hábitat acuático. Puede complementar las ilustraciones con láminas que lo habitan. Aquellos factores que limitan el crecimiento de una población o su distri-
de cada hábitat en la pizarra. Complemente la actividad, pidiéndoles que dibujen en bución se denominan factores limitantes.
su cuaderno animales que vivan en cada hábitat. Luego haga una puesta en común El hábitat puede ser muy amplio, como el océano abierto o los bosques de coníferas
escuchando sus respuestas. del hemisferio norte; también puede ser muy limitado, como las charcas de marea o las
glándulas sebáceas de un mamífero.
Respuestas esperadas
1. Los niños deberían responder para el primer hábitat: agua, rocas, algas y peces
para el segundo: árboles y plantas.
2. No pueden vivir los mismos animales en el bosque y en el fondo marino. Orientaciones para el cierre de la lección
Para la adivinanza se sugiere hacer un concurso. Divida al grupo en cinco equipos y
Antes de trabajar En la lección 6 aprendí, comparta con sus estudiantes la siguiente
léales la adivinanza. Cada equipo toma una decisión y dibuja su opción (la escriben si
información.
es posible). La doblan y entregan al docente, sin que los otros grupos vean la respues-
ta. Abra las respuestas frente a todo el grupo. El equipo que haya dibujado una llama, Estrellas de mar
gana. Coménteles que la llama vive en la cordillera del norte del país.
Los asteroideos son equinodermos, parientes de los erizos de mar, a los que se les
Si ve a sus alumnos muy alejados de la respuesta durante la discusión en equipos, conoce comúnmente como estrellas de mar.
deles más pistas, como: tiene cuatro patas, se desplaza caminando, vive en lugares
fríos y es un animal característico del norte del país. Más información en Las estrellas de mar son conocidas por su habilidad para regenerar sus extremidades
www.profesorenlinea.cl/fauna/Llama.htm. o incluso su cuerpo entero. Esto es posible porque albergan en sus extremidades
todos o casi todos sus órganos vitales. Algunas necesitan que la parte central de su
Recuérdeles que los animales encuentran su alimento y refugio en su hábitat, por lo cuerpo esté intacta, pero otras especies se pueden regenerar completamente a partir
mismo, es muy complejo cambiarlos de hábitat. de un trozo de extremidad escindido.
Léales la información de la página 31. Para motivar la Actividad 10 converse con sus Para finalizar, invítelos a contestar en forma oral la pregunta inicial de la lección
alumnos sobre los diferentes hábitat que se pueden encontrar en nuestro país y ¿Dónde viven los animales? Asegúrese que al terminar la lección, todos los alum-
pregúnteles: ¿han visitado el desierto?, ¿qué otros hábitats han visitado? nos comprendan que el hábitat es el lugar donde viven, se alimentan y refugian los
animales.

Sugerencias metodológicas - Unidad 1 47


Texto del estudiante 32 y 33

Unidad 1: Los seres vivos


¿Qué estoy aprendiendo?

Realiza las siguientes actividades. Al finalizar revisa las respuestas con 3. Une con una línea cada animal con su característica.
tu profesor.
Tiene su piel Tiene su piel cubierta
1. Recorta las fotografías de la página 51 y pégalas donde cubierta de plumas de pelos
corresponda.

Pudú Gallo Caballo Loro

Animales grandes Animales pequeños


4. Dibuja dos animales que se desplacen con aletas y dos que se
desplacen con patas.

2. Encierra los animales que no están en su hábitat.

Animales con aletas Animales con patas

32 _treinta y _dos _treinta y _tres 33

OA evaluado: 2 Objetivo:
Observar y comparar animales de acuerdo a características como tamaño, Evaluar los contenidos y habilidades trabajadas en las lecciones 4, 5 y 6.
cubierta corporal, estructuras de desplazamiento y hábitat, entre otras.
OA evaluado redactado para el alumno
Comparar animales.

48 Guía didáctica del docente – Ciencias Naturales 1º básico


¿Qué estoy aprendiendo? Actividades diferenciadas
Muéstreles a sus alumnos fotografías de 10 animales y realice la siguiente actividad.
Orientaciones para la evaluación
1. Observa las siguientes fotografías y compara lo animales según:
Pídales a sus estudiantes que realicen en forma individual las actividades planteadas.
Al finalizar, es importante que tanto el profesor como el alumno revise sus resultados
a. Forma de desplazamiento.
y repase los contenidos y habilidades menos logrados. Para esto utilice las rúbricas y b. Estructuras de desplazamiento.
envíe de tarea, las actividades indicadas (Diferenciadas). c. Tamaño corporal.
Ítem 1, 2, 3, 4 d. Cubierta corporal.
Objetivo: Comparar animales. e. Hábitats.
Medianamente 2. Marca con un ✓ en la siguiente tabla comparativa.
Logrado (10-12 puntos) No logrado (4-6 puntos)
logrado (7-9 puntos)
Pega los animales Pega correctamente No pega los animales Plumas Escamas Pelos Agua Tierra
correctamente según un animal en cada según el criterio que
el criterio de tamaño. grupo. corresponde.
Canario
En la categoría animales
grandes, pega el oso
y la ballena y en los
pequeños, la gallina Pez
y la araña.
Marca la gaviota Marca solo uno de No marca ninguno
Zorro
y la llama por no los animales. de los animales
corresponder a los correspondientes.
hábitats ilustrados.
Actividad de profundización
Une los cuatro animales Une dos o tres Une uno o ningún
Ingresa a la siguiente dirección web http://kids.nationalgeographic.com/kids/photos/
con sus características. animales con sus animal con su
gallery/my-shot-cute-animals/#/baby-monkey-cute-kids-ms_46827_600x450.jpg y
características. característica.
describe a dos animales que hayan llamado tu atención.
Dibuja dos animales Dibuja un animal en No dibuja ningún animal Luego puedes jugar en http://www.tudiscoverykids.com/juegos/animales-desorientados/.
que se desplazan con cada criterio o dos en los cuadros.
aletas y dos que se en una categoría. Respuestas esperadas
desplazan utilizando las 1. Animales grandes: Ballena y oso. Animales pequeños: gallina y araña.
patas. 2. Gaviota y llama.
3. Tiene su piel cubierta de plumas: gallo y loro. Tiene su piel cubierta de pelos: pudú
y caballo.
4. Animales con aletas: puede dibujar ballena, delfín o peces. Animales con patas: puede
dibujar cualquier mamífero terrestre o ave como jirafa, león, cóndor y pato.

Sugerencias metodológicas - Unidad 1 49


Texto del estudiante 34 y 35

Unidad 1: Los seres vivos


Lección ¿Cómo son
7 las plantas?
Como observaste en la actividad anterior, las plantas tienen varias partes o
estructuras. La mayoría tiene raíz, tallo o tronco y hojas. Algunas plantas
Has aprendido que las plantas son seres vivos, que necesitan del suelo, el
además tienen flores y frutos.
agua, el aire y la luz del sol para vivir. Pero ¿cómo son estos seres vivos?

Actividad 212
Actividad
Actividad211
Actividad
pegamento Pinta con un color diferente cada parte de la planta.
¿Qué necesito?
Las hojas captan
hojas de diario una planta la luz.
pequeña
Las flores son las
tijera encargadas de la
papeles lustre
reproducción.
cartulina
Los frutos contienen
¿Qué debo hacer? a las semillas.

1 2 3
El tallo sostiene
a las hojas, las
flores y los frutos.

Las raíces crecen


bajo la tierra.
Absorben agua
¿Qué debo observar? del suelo.
a. ¿Cómo es la planta al tocarla?
b. ¿Tiene algún olor? En la lección 7 aprendí
c. ¿Qué partes puedes ver? Menciona tres.
Dibuja en tu cuaderno.
Comunico
a. ¿Con qué parte la planta absorbe agua del suelo?
Muestren su modelo de planta a los otros grupos.
b. ¿Con qué parte la planta capta la luz?
Compárenlos y comenten.

34 _treinta y _cuatro _treinta y _cinco 35

OA trabajado: 3 Recursos web para apoyar la lección


Observar e identificar, por medio de la exploración, las estructuras principales de las http://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/prepa3/organografia_
plantas: hojas, flores, tallos y raíces. vegetal.pdf (Estructura de las plantas).

50 Guía didáctica del docente – Ciencias Naturales 1º básico


Lección 7: ¿Cómo son las plantas? Invítelos a modelar una planta en papel lustre, utilizando diferentes colores (cuales-
quiera) para identificar las estructuras. Es decir, las hojas de un color, el tallo de otro,
Orientaciones para el inicio de la lección etcétera.

Observo las plantas de mi entorno Para concluir la actividad, pídales que muestren sus modelos al resto de los grupos y
pregúnteles que opinan de los diferentes trabajos. ¿Qué les gusta del trabajo de sus
Organice una salida a terreno con su curso a un lugar donde pueda observar gran compañeros?
variedad de flora. Puede ser el patio del colegio, una plaza o si es posible, un jardín
botánico o una reserva.
Actividad 12
Dependiendo del lugar de Chile donde se encuentre, la flora va a variar. Para
saber que especies vegetales puede encontrar en su localidad, diríjase a la página Léales las funciones de cada estructura y deles tiempo para pintar. Luego, pídales
web http://chilebosque.cl/regionales.html. Allí podrá encontrar la flora específica que expliquen con sus palabras lo que entienden. También se sugiere que mientras
por región. trabajan en esta actividad, se complemente la observación con una planta real.

Ya en terreno, pídales que escojan una planta, la dibujen y la pinten de la forma


más parecida a la real. Pregúnteles cuales son las hojas, el tallo, las flores a modo de
evaluación diagnóstica. Orientaciones para el cierre de la lección
Sugiérales que se fijen en detalles como los colores, el largo del tallo, la forma de las Puede utilizar la sección En la lección 7 aprendí para evaluar si los contenidos fueron
hojas, de las flores y de los frutos (si presenta), entre otros. Si es posible, tome fotos de incorporados por sus alumnos. Puede comenzar la actividad pidiéndoles que dibu-
las diferentes plantas observadas. Enfatice la idea que son seres vivos igual que ellos. jen una planta completa; identifiquen las raíces (pregunta a.) y las hojas (pregunta b.)
Ya en la sala, compare los distintos dibujos y pida a algunos estudiantes que los y las pinten de determinados colores.
describan. Lo más probable, es que mencionen las estructuras que ellos conocen, Invítelos a contestar la pregunta inicial de la lección ¿Cómo son las plantas? Tenga en
procure que las nombren correctamente. cuenta si utilizan los conceptos: raíces, tallos, hojas, flores, frutos, partes o estructuras.

Orientaciones para el desarrollo de la lección

Actividad 11 Actividad complementaria


Para realizar esta actividad, pídales a sus alumnos, con anterioridad, los siguientes ¿Qué sucede en el tallo?
materiales: planta pequeña (que tenga hojas, tallo y puedan descubrir las raíces), En esta actividad podrán observar qué sucede con el agua y las plantas. Pongan
hojas de diario (para proteger las mesas de la tierra que va a salir de las plantas), cartu- un clavel blanco dentro de un vaso con agua. Agréguenle una gotitas de tinta al
lina (para que los niños peguen sus modelos), papel lustre de colores (para hacer el agua. ¿Qué creen que sucederá con el color de la flor? Dejen pasar unos días y
modelo), pegamento y tijeras. vayan comentando el proceso con sus compañeros. Dibujen lo que observan en su
Guíe el proceso de observación. Enfatice que no solo deben mirar la planta. cuaderno y den una explicación, a lo sucedido.
Pregúnteles por las texturas de las hojas, el olor, el color, el tamaño, el grosor, entre
otras características. Luego deténgase en el tallo y realice el mismo tipo de preguntas.
Si se trata de hierbas aromáticas como albahaca (en el caso de la fotografía del texto),
menta, melisa, orégano, entre otras, pregúnteles si relacionan algo con el aroma.
Luego deténgase en estructuras como flores o frutos, si es que tiene.
Luego, pídales que saquen con mucho cuidado la planta de su macetero. ¿Qué
observan bajo la tierra?, ¿cómo es esta estructura?, ¿tiene la misma textura de las
hojas?, ¿cómo es?, ¿tiene un olor característico?, ¿de qué color es?
Para finalizar el proceso de observación haga un resumen de las estructuras identifi-
cadas: hojas, tallos, flores, frutos y raíces.

Sugerencias metodológicas - Unidad 1 51


Texto del estudiante 36 y 37

Unidad 1: Los seres vivos


Lección ¿Cómo clasificamos
8 las plantas?
¿Qué hay al interior del fruto? Puedes
averiguarlo abriendo una palta, un damasco u
No todas las plantas son iguales. Pueden tener diferencias en sus hojas,
otro fruto. Al interior están las semillas.
tallos, flores, frutos y semillas.
Palta
lta
Actividad 213
Actividad Actividad 214
Actividad

Observa y responde: ¿Cuántos grupos hay, según cada criterio? Trae de tu casa diferentes tipos de semillas y en parejas clasifiquen
las semillas según el color. Luego clasifíquenlas según su forma.
¿Cuántos grupos formaron?

Actividad 215
Actividad

Dibuja y pinta cuatro frutas de cada grupo.

1. Según su color. 2. Según su forma.

Aprendo con mis amigos


Clasificar es incluir
algo en un grupo
1. Formen grupos. Salgan al patio y
según un criterio.
busquen plantas diferentes. Frutas rojas Frutas amarillas
2. Cada uno dibuje en tarjetas las plantas
que observen. En la lección 8 aprendí
3. Júntenlas y clasifiquen las plantas Recolecta en el patio diez hojas diferentes.
según cómo son los tallos. Pueden
a. En una cartulina, clasifica las hojas según un criterio que tú definas.
usar los criterios: grosor, largo y color.
b. Explica qué tienen en común las hojas de cada grupo.

36 _treinta y _seis _treinta y _siete 37

OA trabajado: 4 Recursos web para apoyar la lección


Observar y clasificar semillas, frutos, flores y tallos a partir de criterios como tamaño, www.tiposde.org/ciencias-naturales/44-tipos-de-hojas/ (tipos de hojas).
forma, textura y color, entre otros. www.tiposde.org/ciencias-naturales/18-tipos-de-flores/ (tipos de flores).

52 Guía didáctica del docente – Ciencias Naturales 1º básico


Lección 8: ¿Cómo clasificamos las plantas? Si es posible, complemente la actividad entregándoles tarjetas con fotografías de
plantas con tallos diferentes. Puede encontrar este material en http://biologia.
Orientaciones para el inicio de la lección laguia2000.com/general/tipos-de-tallos. Recuerde que no es necesario que los estu-
diantes se aprendan los tipos de tallos.
Recuerde que el objetivo es que los niños desarrollen la habilidad de clasificar. El
objeto para trabajar esto son las estructuras de las plantas.
Actividad 14
Jugando a clasificar
Solicite a sus alumnos que traigan de su casa varios tipos de semillas o trabaje con el
Invite a sus alumnos a jugar. Para esto, deben juntarse según los criterios que usted banco que puede tener en la sala. Recuerde que basta con comprar una bolsa de
les entregará. Salga al patio si es posible; dígales que el criterio para agruparse será la porotos, lentejas, garbanzos, arvejas y guardar cuescos de frutas, o las semillas de
edad, es decir, los que tienen 6 años en un grupo y los que tienen 7, en otro. Ayúdelos manzana, de pimentón o de zapallo, entre otras para tener una gran variedad de
a identificar los grupos. Si les cuesta mucho, puede hacer letreros con los criterios y semillas.
los grupos, y que ellos se ubiquen donde corresponde. Otros criterios pueden ser el
número de hermanos (pídales que cuenten cuántos grupos se formaron según ese Entregue varias y variadas semillas a cada pareja de estudiantes. Pídales que las clasi-
criterio), equipo de fútbol que les gusta. Evite características físicas para evitar que se fiquen según su color, pregúnteles cuántos grupos formaron. Dígales que desarmen
puedan molestar por algún defecto o rasgo característico. los grupos y ahora las clasifiquen por forma (redondas, aplastadas, alargadas, entre
otras), ¿cuántos grupos formaron ahora?
Focalice la atención de su curso en Monti, léales lo que dice y pregúnteles: ¿qué crite-
rio utilizó Monti para clasificar sus pelotas? Deberían responder: el color.
Actividad 15
Orientaciones para el desarrollo de la lección
Antes de realizar la Actividad 15 puede realizar la actividad complementaria. Luego
Actividad 13 de disfrutar y comentar en grupo los colores, formas y sabores de diferentes frutas,
dibujarlas en la actividad del texto. Pregúnteles cuál fue el criterio que utilizaron para
Realice la Actividad 13 en forma oral. Pídales que describan las flores que aparecen forman los grupos. Deberían responder que el criterio fue el color.
en el texto, que observen su forma y su color. Luego, indíqueles que cuenten cuántas
flores rojas hay. Anote el resultado en la pizarra. Luego cuántas flores amarillas obser- Orientaciones para el cierre de la lección
van, y así hasta abarcar todos los colores.
Trabaje la sección En la lección 8 aprendí.
Recuérdeles que el criterio es el color y los grupos que se formarán son: flores rojas,
amarillas, rosadas, blancas, lilas y naranjas (puede variar el número de grupos según Solicite a sus estudiantes que recolecten diez hojas de árboles (pueden llevar de su casa
los colores que identifiquen). si es muy complejo obtenerlas en el colegio o pueden remplazarlas por imágenes).
Use la misma dinámica para clasificar según su forma. Algunos niños quizás podrían Pídales que clasifiquen sus hojas según un criterio que ellos determinen (tamaño,
decir que son todas las flores diferentes y que formaron 18 grupos. Otros pueden color, forma, entre otros) y formen los grupos pegándo las hojas en la cartulina. Se
clasificarlas en circulares, o con forma de estrella o de sol. El número de grupos es sugiere utilizar cinta adhesiva para facilitar el trabajo. Luego pídales que expliquen
variable. Permítales que expliquen, como definieron tales grupos. por qué agruparon sus hojas de esa manera.
Para la actividad Aprendo con mis amigos, explíqueles antes de salir al patio lo que Observe y evalúe si sus alumnos han logrado desarrollar la habilidad de clasificar.
tienen que hacer. Entrégueles dos tarjetas en blanco a cada uno y cuénteles que
Si algún o algunos alumnos no logran desarrollar la actividad, varíe los objetos a clasi-
deben dibujar dos plantas distintas. Motívelos a que dibujen las más diferentes. Si
ficar: pídales que clasifiquen sus materiales o juguetes que pueden haber en la sala
no cuentan con plantas en el colegio, puede salir a una plaza cercana o pedirles que
de clases.
dibujen una planta que tengan en su casa.
Luego retorne a la sala y siéntelos en grupos de cuatro integrantes. Cada uno aporta Al finalizar la sección pregunte: ¿Cómo clasificamos las plantas? Escuche con aten-
con dos tarjetas formando mazos de ocho. Pídales que observen sus tarjetas y que ción las respuestas.
clasifiquen las plantas según diferentes características. Enfatice la observación del
tallo y que las agrupen según su grosor, color y largo.

Sugerencias metodológicas - Unidad 1 53


Texto del estudiante 38 y 39

Unidad 1: Los seres vivos


Lección ¿Cuáles son algunos animales
9 y plantas de Chile?
F_icha 4

CONAF
En Chile hay una gran variedad de animales y plantas propios de · ¿Dónde vive?
nuestro país. Conozcamos algunos. En el norte de Chile.
· ¿Cómo es?
F_icha 1 Es un cactus, con grandes espinas y
· ¿Dónde vive? sus colores varían entre café y azul verdoso.
En el sur de Chile. Copiapoa
· ¿Qué come?
Pequeños insectos.
· ¿De qué tamaño es? Actividad 216
Actividad
Ranita de D_arwin Tan pequeña que cabe en la palma de tu mano.
1. Observa y compara la ranita de Darwin y el puma.
· ¿En qué se parecen? ¿En qué se diferencian?
F_icha 2 F_icha 3 2. Observa y compara la araucaria y la copiapoa.
· ¿En qué se parecen? ¿En qué se diferencian?

3. ¿Qué sucedería con estos seres vivos si se dañara su hábitat?


4. ¿Qué harías para proteger las plantas y los animales de Chile?
P_uma Araucaria 5. En tu cuaderno crea una ficha similar con algún ser vivo que
te guste.
· ¿Dónde vive? · ¿Dónde vive?
En las zonas de montaña En el sur de Chile.
a lo largo de casi todo Chile. · ¿Cómo es? En la lección 9 aprendí
· ¿Qué come? Es un árbol grande y
Otros animales, como liebres su forma es parecida a Comenta con tus compañeros y dibuja en tu cuaderno.
y conejos. un paraguas.
· ¿De qué tamaño es? a. Compara la forma y el tamaño de la araucaria y la copiapoa.
Sus frutos se llaman
Casi del largo de dos mesas piñones. b. Dibuja en tu cuaderno uno de los seres vivos que has conocido
de colegio. en esta lección. ¿Qué harías para protegerlo?

38 _treinta y _ocho _treinta y nueve 39

OA trabajado: 5 Recursos web para apoyar la lección


Reconocer y comparar diversas plantas y animales de nuestro país, considerando las www.youtube.com/watch?v=CKuJ3YNn3Wk (Flora y fauna de Chile por regiones).
características observables y proponiendo medidas para su cuidado. www.florayfaunachile.cl/galeria/album5/galeria5.html (Galería de fotografías).
www.chilebosque.cl/ (Flora nativa de Chile).

54 Guía didáctica del docente – Ciencias Naturales 1º básico


Lección 9: ¿Cuáles son algunos animales 3. Comienzarían a desaparecer.
y plantas de Chile? 4. Las propuestas de los niños, deberían ir en pro de no contaminar los lugares,
ni cazar los animales. Potencie sus respuestas. Puede ver el siguiente video para
comprender la desertificación http://www.unesco.org/mab/doc/ekocd/spanish/
Orientaciones para el inicio de la lección
chapter1.html
Vea con su curso al menos uno de los siguientes videos sobre fauna de Chile
https://www.youtube.com/watch?v=CCXrzg3bgq0 y www.youtube.com/watch?v=
URF95ilpNlQ Información complementaria
Si no es posible proyectar el video, envíe la dirección web a casa o muestre fotogra- La ranita de Darwin (Rhinoderma darwinii)
fías en clase. Puede obtener información en Es un sapo de tamaño mediano a grande, con el cuerpo robusto, los dedos terminados
www.conquismania.cl/gm/descargas/FAUNA%20NATIVA.pdf o en en puntas redondeadas y la piel del dorso, flancos y extremidades cubierta de granula-
www.cormabiobio.cl/6accionar/bibliotecas/documentos/vertebrados_del_centro_ ciones pequeñas. El dorso es de color amarillo dorado con manchas café oscuro difusas.
La cabeza es grande con un dibujo de triángulo invertido color café que termina unién-
sur_de_chile.pdf. Luego, pregúnteles si conocen alguno de los animales que obser-
dose con el resto del patrón de coloración del dorso. La región ventral es grisácea. Los
varon en el video. Coménteles que son animales que viven en Chile y que en esta ojos son protuberantes de color negro, con reticulaciones doradas y la pupila vertical. El
lección aprenderán más sobre ellos. anillo timpánico no es visible externamente. Ha sido visto caminando sobre la hojarasca
a horas tempranas de la mañana. Se le puede encontrar escondido bajo la hojarasca,
Orientaciones para el desarrollo de la lección cortezas, y troncos caídos en zonas húmedas del bosque cercanas a cuerpos de agua. Es
una especie restringida a bosques antiguos no intervenidos.
Antes de leer las cuatro fichas de animales y plantas propias de Chile, pida a los niños
que observen las fotos y comenten si saben de qué animales o plantas se trata. Puma
Pregúnteles: ¿han visto alguna vez uno de estos seres vivos?, ¿dónde?, ¿cuál de los El puma es el carnívoro de mayor tamaño en Chile (90 kg). Las hembras son de menor
dos animales te gusta más?, ¿y de las plantas? Luego lea la información de las fichas y tamaño que los machos. Posee un pelaje uniforme de color café rojizo o gris con el vien-
complemente el trabajo de la ficha de la araucaria con el siguiente video tre e interior de las patas de color más claro. De cabeza y orejas pequeñas en compara-
www.youtube.com/watch?v=ZfSvmxvyaxk (Desde el minuto 2:00 hasta el minuto 5:20) ción a su tamaño, se caracteriza por su hocico blanco y una mancha negra donde nacen
las vibrisas. Sus largas extremidades y su prominente escápula, hacen que se forme una
joroba en el lomo sobre las patas delanteras. De hábito solitario, ocupa grandes territo-
rios con ámbitos de hogar registrados mayores a 200 km2, que incluyen tanto bosques
Actividad 16 y matorrales nativos como zonas agrícolas y plantaciones forestales. Su dieta carnívora
Para realizar la Actividad 16 forme parejas. Guíe el proceso de comparación: primero incluye principalmente roedores, conejos, liebres, guanacos, ciervos nativos y animales
domésticos, por lo cual es intensamente cazado hasta el día de hoy por los agricultores
deben observar las características individuales de los organismos y luego comparar
ganaderos. Es activo de día y de noche y posee una buena capacidad para trepar árbo-
según tamaño, ¿cuál es más grande?, ¿cuál es más pequeño?; luego fíjese en el color les. Alcanza su madurez sexual desde el segundo año, reproduciéndose en primavera
¿son del mismo color? con camadas de una a seis crías.
Por ejemplo, comparando de la ranita de Darwin con el puma, pueden cuestionarse: Fuente: Celis, Ippi, Charrier y Garin. Fauna de los bosques templados de Chile. Guía de
¿son del mismo color?, ¿son del mismo tamaño?, ¿tienen la misma cubierta corporal?, campo de los vertebrados terrestres.
¿se desplazan de la misma forma?, etc. Y en el caso de la araucaria y copiapoa: ¿son Ed. Corporación Chilena de la Madera, Concepción, Chile.
del mismo tamaño?, ¿tienen flor?, ¿son del mismo color?, ¿crecen en el mismo lugar?
Busque información para profundizar en www.profesorenlinea.cl/ecologiaambiente/
ContaminacionBasura.htm. Orientaciones para el cierre de la lección
Respuestas esperadas Realice la actividad de la sección En la lección 9 aprendí. Luego invítelos a respon-
1. Se parecen en que son animales y se desplazan utilizando sus patas. También pueden der la pregunta inicial de la lección ¿Cuáles son algunos animales y plantas
decir ideas como: respiran, se alimentan, nacen, se reproducen, entre otras. Se diferen- de Chile?
cian en la cobertura de la piel, el tamaño, el color, entre otras.
Pídales que realicen la actividad propuesta en
2. Se parecen en que son plantas, viven en Chile, entre otras. Y se diferencian en su
http://www.curriculumenlineamineduc.cl/605/articles-30325_recurso_pdf.pdf
tamaño y forma.

Sugerencias metodológicas - Unidad 1 55


Texto del estudiante 40 y 41

Unidad 1: Los seres vivos


¿Qué estoy aprendiendo?

Realiza las siguientes actividades. Al finalizar revisa las respuestas con 3. Dibuja en los maceteros flores que correspondan a cada grupo.
tu profesor.

1. Pinta con colores diferentes las raíces, las flores, los tallos y las
hojas.

3 flores amarillas 2 flores rojas

4. Escribe el nombre y comenta dónde vive cada uno.

2. Marca con un ✔ los tallos que son verdes y delgados.

40 _cuarenta _cuarenta y _uno 41

OA evaluados: 3-4-5 Objetivo:


Observar y comparar las características del ciclo de vida de distintos animales, Evaluar los contenidos y habilidades trabajadas en las lecciones 7, 8 y 9.
relacionándolas con su hábitat. Observar y comparar las características de distintos
OA evaluado redactado para el alumno
hábitats: luminosidad, humedad y temperatura para la supervivencia de los animales
que habitan en él. Observar e identificar algunos animales nativos que se encuentran Identificar las estructuras de las plantas. Clasificar semillas, frutos, flores y tallos.
en peligro de extinción, así como el deterioro de su hábitat. Reconocer animales y plantas de Chile y proponer medidas para su cuidado.

56 Guía didáctica del docente – Ciencias Naturales 1º básico


¿Qué estoy aprendiendo? Actividades diferenciadas
1. Observa los siguientes grupos y responde las preguntas.
Orientaciones para la evaluación
Grupo 1 Grupo 2
El propósito de esta página es evaluar el proceso de aprendizaje de los alumnos.
Cactus Elefante
Pídales que realicen las actividades en forma individual. Al finalizar, es importante que
Perro Caballo
tanto el profesor como el alumno, revise los resultados.
Pato Mariposa
Ítem 1 Sauce Pingüino
Objetivo: Identificar las estructuras de las plantas.
Medianamente a. ¿Qué característica tienen en común los integrantes del grupo 1?
Logrado (3 puntos) No logrado (1 puntos)
logrado (2 puntos)
b. Y los del grupo 2, ¿qué son?, ¿podrían pertenecer al grupo 1?
Pinta de colores Pinta algunas No pinta ninguna
diferentes cada una de estructuras estructura del color c. ¿Qué otras clasificaciones puedes hacer?
las estructuras. correctamente. correspondiente. 2. Clasifica tus materiales del estuche. El primer criterio, será el color. ¿Cuántos grupos
formaste? ¿de qué color es cada grupo? Ahora clasifícalos según su tamaño.
Actividades diferenciadas
Actividad de profundización
1. Organícense en parejas. Junto a su profesor observen una planta. Escuchen
atentamente y toquen solo la estructura que su profesor les indicará. Luego, En tu casa recorta diferentes elementos que encuentres en revistas. Pueden ser juguetes,
comenten su función. frutas, entre otros. Clasifícalos según el criterio que prefieras y guárdalos en bolsitas di-
ferentes. En el colegio, trabaja con un compañero que te indicará tu profesor. Muéstrale
2. Trae de tu casa diferentes recortes de plantas. Luego, pégalos en una hoja de bloc.
tus recortes y pídele que los clasifique. Luego coméntale cómo lo hiciste tú.
Encierra en un círculo las flores y marca con una X las hojas. Dibuja diferentes tipos
de frutos y comenta dónde estarían las raíces de tus plantas. Ítem 4
Objetivo: Reconocer animales y plantas de Chile y proponer medidas para su
Actividad de profundización
cuidado.
Dibuja en tu cuaderno: tres frutos, dos flores, un árbol con tronco grande y grueso, una Medianamente
planta con tallos delgados y su raíz. Logrado (3 puntos) No logrado (1 puntos)
logrado (2 puntos)
Ítem 2 y 3 Escribe el nombre de Puede escribir cada No logra escribir el
Objetivo: Clasificar. cada ser vivo. Menciona ser vivo. Reconoce nombre de ninguno o
donde vive cada uno. el lugar donde vive solo uno de los seres
Medianamente
Logrado (5-6 puntos) No logrado (3 puntos) de al menos uno de vivos, sin reconocer el
logrado (4-5 puntos)
los dos. lugar donde vive ninguno.
Marca la planta en el Marca solo una No marca ni la rosa ni la
macetero y la rosa. de las plantas planta en la maceta.
correctamente. Actividades diferenciadas

Dibuja las flores Logra dibujar las No dibuja en ningún Visita el siguiente link http://facultades.unab.cl/fern/2013/06/14/estudio-unab-
correctamente (color y flores solo por un caso lo que se le pide. advierte- sobre-declinacion-y-extincion-de-la-ranita-de-darwin/. Aquí encontrarás
el número). criterio solicitado. información sobre una de las acciones que se han realizado para proteger a la ranita
de Darwin.

Actividad de profundización
Escoge una de las plantas chilenas estudiadas en la unidad y confecciona un afiche de
ella. Pide ayuda en casa.

Sugerencias metodológicas - Unidad 1 57


Texto del estudiante 42 y 43

Por un Unidad 1: Los seres vivos


Mi resumen
mundo mejor
Completa cada frase con lo que aprendiste en la unidad sobre seres vivos.
Cuando juegas con tus en el patio de la , compartes

Gentileza CONAF
con una gran cantidad de seres vivos.

Con cada uno de ellos, sean o animales, debes ser respetuoso


y cuidadoso, pues son parte de nuestro entorno.
Patos LLama

1. Los seres vivos, como 2. Los seres vivos necesitan


· Observa la ilustración y encierra las acciones que respetan nuestro los y las ,
entorno. plantas, crecen y se reproducen.
y aire para vivir.

Lagartija Araucaria

3. Los tienen 4. Algunas partes importantes


características como su cubierta de las plantas son:
corporal y estructuras para la ,
desplazarse. el ,
Ayuda a cuidar el
las y
medioambiente.
las .
Bota la basura en
un basurero. 5. La ranita de Darwin y la araucaria
son seres vivos característicos de
.

42 _cuarenta y _dos _cuarenta y _tres 43

Objetivo:
Desarrollar los OAT.

58 Guía didáctica del docente – Ciencias Naturales 1º básico


Por un mundo mejor
En esta unidad el OAT que se trabaja es el nº 16: proteger el entorno natural y sus
recursos como contexto de desarrollo humano.
Pregúnteles qué significa para ellos la frase: Por un mundo mejor. ¿Qué cosas creen
que no están bien en la sociedad actual?, ¿qué cosas cambiarían? Explíqueles que en
esta página, tratarán temas para que puedan aportar y mejorar la sociedad de hoy,
siendo personas conscientes. Cuénteles que una de las formas de proteger el mundo
es cuidar y respetar nuestro medioambiente.
Complemente la actividad con preguntas como: ¿por qué creen que es importante
regar las plantas?, ¿qué le dirían al niño que esta rayando el árbol?, ¿qué hacen ustedes
para cuidar el medioambiente?

Mi resumen
El objetivo de esta página es que los estudiantes puedan integrar y relacionar todos
los temas trabajados en la Unidad 1. Antes de leer el esquema converse con ellos
sobre lo que recuerdan: ¿qué aprendieron en esta unidad?; ¿qué características
tienen los seres vivos?, ¿qué aprendieron sobre los animales?, ¿y sobre las plantas?
Pídales que completen las frases con las palabras que faltan.

Respuestas esperadas
1. animales
2. alimento – agua
3. animales
4. raíz – tallo – hojas – flores
5. Chile

Sugerencias metodológicas - Unidad 1 59


Texto del estudiante 44

Lo que aprendí (Evaluación final)


Lo que aprendí
OA evaluados
OA 1: Reconocer y observar, por medio de la exploración, que los seres vivos crecen, Realiza las siguientes actividades. Al finalizar revisa las respuestas con
responden a estímulos del medio, se reproducen y necesitan agua, alimento y aire tu profesor.
para vivir, comparándolos con las cosas no vivas.
OA 2: Observar y comparar animales de acuerdo a características como tamaño, 1. Dibuja la etapa que falta en cada historia.
cubierta corporal, estructuras de desplazamiento y hábitat, entre otras.
OA 3: Observar e identificar, por medio de la exploración, las estructuras principales
de las plantas: hojas, flores, tallos y raíces.
OA 4: Observar y clasificar semillas, frutos, flores y tallos a partir de criterios como
tamaño, forma, textura y color, entre otros.
OA 5: Reconocer y comparar diversas plantas y animales de nuestro país, considerando
las características observables y proponiendo medidas para su cuidado.

OA evaluado redactado para el alumno:


• Reconocer y observar características de los seres vivos.
• Reconocer necesidades de los seres vivos.
• Comparar animales.
• Identificar las estructuras de las plantas.
• Clasificar semillas, frutos, flores y tallos. 2. Marca con un ✔ a los que necesitan agua
• Reconocer animales y plantas de Chile y proponer medidas para su cuidado. y aire para vivir.

2 2 2
Orientaciones para la evaluación
Ítems 1 y 2
Objetivo: Reconocer características y necesidades de los seres vivos.
Medianamente
Logrado (5-6 puntos) No logrado (2-3 puntos)
logrado (4 puntos)
Dibuja las etapas que Dibuja solo una No dibuja las etapas que 44 _cuarenta y _cuatro
faltan en la secuencia de las secuencias faltan en ninguna de las
de vida del pato y el presentadas. secuencias.
árbol. Evaluación final
Marca el árbol y el niño Marca el árbol o No marca ni el árbol ni Pída a los alumnos que desarrollen los ítems individualmente. Al finalizar es importante que
como seres vivos que el niño. el niño como seres que revise los resultados y asigne un puntaje a cada actividad (de 1 a 3, según el nivel de logro).
necesitan agua y aire necesitan agua y aire. Cuando el alumno conozca su puntaje, puede traspasarlo a las huellas de Monti, pintando las
para vivir.
que corresponden.

60 Guía didáctica del docente – Ciencias Naturales 1º básico


Texto del estudiante 45 y 46

Unidad 1: Los seres vivos


Lo que aprendí

3. Pinta con a aquellos animales que 5. Une cada parte con su función.
tienen escamas como cubierta corporal y con
a los que tienen plumas como cubierta corporal.
Absorbe el agua del suelo.

Capta la luz del sol.

Sostiene las hojas.

Participa en la reproducción.

Flamenco Lagartija Pingüino Culebra


6. Observa las fotografías y clasifica marcando
4. Dibuja el hábitat de cada animal. con un ✔ en la tabla.

Tiburón Pingüino

A B C D

Clasificación de las frutas


Fruta Forma redonda Color verde
A
B
C
D

_cuarenta y _cinco 45 46 _cuarenta y _seis

Respuestas esperadas
Al finalizar la evaluación final, pída a cada alumno que cuente cuantas huellas tiene en 1. Pato joven, planta joven con raíz y tallo.
total y según ese total, avance en el camino de Mis logros en la página 48 del Texto del 2. Árbol y niño.
estudiante. Aquí quedará graficado los resultados de la evaluación y cada estudiante 3. Color rojo (plumas): flamenco y pingüino; color verde (escamas): lagartija y culebra.
recorta esa página y la lleva a casa para mostrar los resultados. 4. Tiburón en el mar; pingüino en el Polo Sur.

Sugerencias metodológicas - Unidad 1 61


Texto del estudiante 47 y 48

Unidad 1: Los seres vivos Unidad 1: Los seres vivos


Mis logros
7. Lee y dibuja según sus características. 1. Pinta el total de huellas que obtuviste en Lo que aprendí.

INICIO

• META

2. ¿De qué forma aprendiste mejor en esta unidad? Marca


· Planta de Chile. · Planta de Chile. con un ✔ tus preferencias.
· Alcanza grandes alturas. · Vive en el norte.
2 Trabajando en mi texto escolar. 2 Conversando con mis compañeros.
· Tiene forma de paraguas. · Tiene espinas.

8. Dibuja una acción para proteger el hábitat


de la ranita de Darwin.

2 Realizando experimentos. 2 Escuchando a mi profesor.

_cuarenta y _siete 47 48 _cuarenta y _ocho

Respuestas esperadas
5. Raíz: absorbe el agua del suelo; tallo: sostiene las hojas; hojas: captan la luz del sol;
fruto: protege las semillas.
6. Redondas: manzana, naranja y uvas; verdes: manzana y uvas.
7. Araucaria y cactus.

62 Guía didáctica del docente – Ciencias Naturales 1º básico


Actividad diferenciada Actividad de profundización
Recorta diferentes seres vivos y en una página pega animales y en otra, plantas. Realiza un resumen con dibujos de lo observado y describe la función de cada una
de las partes de la zanahoria.
Actividad de profundización
Trabaja en el siguiente link. Pide ayuda a un adulto. www.ceibal.edu.uy/UserFiles/ Ítem 6
P0001/ODEA/ORIGINAL/100529%5Flocomotor.elp/ Objetivo: Clasificar semillas, frutos, tallos y flores.
Ítems 3 y 4 Medianamente
Logrado (3 puntos) No logrado (1 punto)
Objetivo: Comparar animales. logrado (2 puntos)

Medianamente Clasifica las frutas Clasifica No es capaz de clasificar


Logrado (5-6 puntos) No logrado (2-3 puntos) según los criterios de correctamente al más de dos frutas según
logrado (4 puntos)
color y forma donde menos tres frutas. un criterio.
Pinta de color Pinta un ave de color No pinta según los colores corresponde.
verde la culebra y rojo o un reptil de solicitados para cada
la lagartija; de color color verde. cubierta corporal. Actividad diferenciada
rojo el flamenco y el
pingüino. Clasifica a los integrantes de tu familia, en una página dibuja a los adultos y en otra
a los niños. ¿Cuál es el criterio de clasificación?
Dibuja los hábitats Dibuja solo un hábitat No dibuja en ninguno
Actividad de profundización
adecuados para cada correspondiente. de los casos el hábitat
animal. correspondiente. Observa el patio de tu colegio e indícale a tu profesor cuáles son los árboles con
tallo grueso y cuáles tienen tallos delgados.

Actividad diferenciada Ítems 7 y 8


Recorta tres animales, uno con plumas, uno con escamas y uno con pelos. Objetivo: Reconocer animales y plantas de Chile y proponer medidas para su
cuidado.
Actividad de profundización
Medianamente
Dibuja en tu cuaderno un animal pequeño con plumas y otro animal grande con Logrado (5-6 puntos) No logrado (2-3 punto)
logrado (4 puntos)
pelos y cuatro patas.
Dibuja los seres vivos Dibuja una araucaria No es capaz de dibujarlos.
Ítem 5 correctamente. o la copiapoa.
Objetivo: Identificar las estructuras de las plantas. Dibuja una acción Dibujar una acción No logra explicar ni dibujar
Medianamente para proteger el para proteger el una acción para proteger
Logrado (5-6 puntos) No logrado (2-3 puntos) hábitat y logra hábitat pero no logra el hábitat de la ranita de
logrado (4 puntos)
explicar su dibujo. explicar su dibujo. Darwin.
Une correctamente Une dos o tres Une una o ninguna de las
las cuatro estructuras estructuras con su estructuras con su función.
con sus funciones. función. Actividades diferenciadas
Junto a un adulto en casa, busca información sobre la ranita de Darwin, el monito del
Actividad diferenciada monte, la araucaria o la copiapoa. Averigua cuáles son sus características y dónde vive.
Coloca una zanahoria en un vaso de agua, sostenida con palillos. Identifica sus partes: Actividad de profundización
las hojas en la parte superior, un pequeño tallo, y la raíz principal. Déjala en agua Escoge un animal chileno y haz una presentación comunicando las características
algunos días y observa ¿qué estructuras han crecido en la planta? de ese animal.

Sugerencias metodológicas - Unidad 1 63


Texto del estudiante 49 y 51

Recortables Recortables

Página 32 – ¿Qué estoy aprendiendo?


Página 21 – Actividad 5

Vaso 1 Vaso 2

Página 29 – Actividad 8

Página 53 – Brigada ambiental

_cuarenta
_cuarentayynueve
_siete 49 _cincuenta y _uno 51

64 Guía didáctica del docente – Ciencias Naturales 1º básico


Texto del estudiante 53

Mis logros
Brigada ambiental
1. Al ser la primera unidad se sugiere explicarles en profundidad el objetivo de esta
página, aclarándoles que no es para colocarles una nota, sino que es para que ellos
Te presentamos el primer desafío de tu mismos puedan observar cuánto han avanzado. Se sugiere mostrar en la pizarra
Brigada ambiental. lo que deben hacer a modo de ejemplo. Acláreles que no importa quién pinta
más huellas, sino visualizar individualmente cuánto han aprendido y en qué deben
Recorta la imagen de la página 51 y arma tu mejorar.
propia insignia de la Brigada. Ahora,
a trabajar. 2. Trabaje la metacognición y lea en conjunto, las opciones presentadas en el texto.
Has aprendido que contaminar daña el ambiente de los seres vivos. Luego pídales que en forma individual marquen la o las opciones que son de su
Entonces, para cuidar nuestro medioambiente trabajaremos con la regla preferencia.
de las tres erres:

Reducir Reutilizar Reciclar Brigada Ambiental


El objetivo de esta página es que los estudiantes tomen conciencia de la importancia
· Reducir: Disminuye la cantidad de cosas de cuidar el medioambiente. Invítelos a formar su Brigada, construyendo y recortando
que utilizas y la cantidad de basura que su insignia o distintivo (recortarla del texto).
produces. Trasladarse en bicicleta reduce el
consumo de combustible. Organice a su curso en grupos de cuatro integrantes para construir los afiches.
· Reutilizar: Dale un nuevo uso a algo
Busque información para complementar el trabajo en http://reciclayuda.blogspot.
que ibas a botar a la basura.
com/2007/11/las-tres-r-reducir-reutilizar-y.html. Refuerce ideas como:
· Reciclar: Utiliza los desechos como
• Cuando compres, lleva una bolsa de tela o un carrito.
materiales para producir nuevos
productos. • Disminuye el uso de papel de aluminio.
Construir juguetes con materiales • Al comprar prefiere los envases retornables en vez que los desechables.
El primer desafío será dar a conocer a otros
de desecho es una forma de
compañeros nuevas formas de reducir la reutilizar.
basura.

Organícense en grupos y con ayuda de


su profesor, dibujen en cartulinas afiches
sobre cómo reducir nuestros
desechos. De preferencia
utilicen cartulinas que ya fueron Para reciclar es necesario
usadas por uno de sus lados. organizar nuestra basura.

_cincuenta y _tres 53

Finalice la unidad invitándolos a leer la brigada ambiental. Coménteles que ha finalizado la primera etapa, y que comenzarán una nueva unidad.

Sugerencias metodológicas - Unidad 1 65


Bibliografía
• Curtis, H. (2000). Biología (6ª ed.) España: Editorial Médica Panamericana.
• Solomon, E., Berg, L. Martin D. (2008). Biología 8º edición.
México: McGraw-Hill Interamericana.

Conceptos centrales
• Seres vivos
• Necesidades
• Desplazamiento
• Refugio
• Cubierta corporal
• Clasificación
• Reproducción
• Estímulo
• Alimento
• Aire
• Pelos
• Plumas
• Escamas
• Hábitats
• Hojas
• Flores
• Tallos
• Raíces

66 Guía didáctica del docente – Ciencias Naturales 1º básico


Material fotocopiable 1
Taller de ciencias

Nombre: Curso: Fecha:

Organícense en parejas y reúnan los siguiente materiales: dos rosas, dos floreros y agua.
Observo y pregunto
Han aprendido que las plantas tienen necesidades para vivir. En este experimento podrán
observar qué diferencias existen cuando a una flor se la mantiene con agua y a otra no.
¿Qué creen que sucederá con la flor que queda sin agua?
Dibujen su pronóstico.

Flor con agua Flor sin agua


Sugerencias metodológicas - Unidad 1

Experimento
1. Coloquen una rosa en cada florero.
2. A uno de los floreros agreguen agua.
3. Dejen pasar cinco días y observen.
67
Material fotocopiable

Analizo y comunico
Observen lo que sucedió y dibujen sus observaciones.

Flor sin agua Flor con agua

4. ¿Qué sucedió con la flor que no tenía agua?


5. ¿Por qué creen que las flores se ven diferentes?

Guía didáctica del docente – Ciencias Naturales 1º básico


6. Si comparan los dibujos de la observación con el pronóstico que realizaron, ¿hay
alguna relación?

68
Material fotocopiable 2
Lectura

Nombre: Curso:

1. Lee el siguiente texto.

Los corales

En un arrecife de coral habita una gran cantidad


de seres vivos. Los corales parecen rocas,
pero en realidad son animales diminutos que
se agrupan y se convierten en el hogar de
algas, peces y otros animales marinos. ¿Te habías
imaginado alguna vez que los corales son
animales?

2. Marca con un ✓ la respuesta correcta.

a. ¿Qué son los corales?

Algas. Animales.

b. ¿Dónde viven los corales?

En el mar. En el bosque.
Sugerencias metodológicas - Unidad 1

c. ¿Con qué otros animales viven los corales?

Con las rocas. Con los peces.


69
Material fotocopiable 3

Nombre: Curso:

Responde de acuerdo a lo que aprendiste en la Unidad 1.


1. Clasifica los animales de acuerdo a la forma en que se desplazan.

gato tiburón león

pulpo canario águila

Caminan

Nadan

Vuelan

2. Une con una línea de diferente color cada animal con el lugar donde vive.

Guía didáctica del docente – Ciencias Naturales 1º básico


70
Material fotocopiable

Solucionario

Lectura
A. Animales.

B. En el mar.

C. Con los peces.

Evaluación final

Ítem 1
Caminan: gato y león.
Nadan: tiburón y pulpo.
Vuelan: canario y águila.

Ítem 2
Zorro y degú en sector precordillerano, estepa.
Pingüino y foca en la Antártica.
Sugerencias metodológicas - Unidad 1
71
2
Unidad

Nuestros Descripción de la Unidad

El propósito de esta unidad es que los estudiantes sean capaces de identificar

Sentidos los órganos y la función de cada uno de los cinco sentidos, comprendiendo su
importancia en el desarrollo de la vida cotidiana, revelando así los cuidados y
medidas de protección respecto del cuerpo.

Planificación de la Unidad
La planificación de la unidad le servirá para organizar el tratamiento de los contenidos en
términos de los objetivos de aprendizaje, los indicadores de evaluación y el tiempo estimado.

OA redactado para el
Objetivos de Aprendizaje Lección Contenidos
alumno (Aprenderé a)
OA 6 Identificar y describir la ubicación y la función de los Identificar la ubicación de los Lección 1: ¿Cómo funciona el sentido Estructura y función de la
sentidos, proponiendo medidas para protegerlos y para sentidos. del gusto? lengua.
prevenir situaciones de riesgo.
Describir la función de los
sentidos. Lección 2: ¿Cómo funciona el sentido Estructura y función de la
Proponer medidas para cuidar del olfato? nariz.
los órganos de los sentidos.
Lección 3: ¿Cómo funciona el sentido Estructura y función del ojo.
de la visión?

Lección 4: ¿Cómo funciona el sentido Estructura y función del oído.


de la audición?

Lección 5: ¿Qué puedo descubrir con Sentido del tacto y sus


el tacto? funciones.
Trabajo de ciencias: ¿Tengo la misma
sensibilidad en toda mi piel?

Lección 6: ¿Cómo cuido mis sentidos? Cuidado de los sentidos.

OA 7 Describir, dar ejemplos y practicar hábitos de vida Conocer y practicar hábitos Lección 7: ¿Por qué debemos estar Higiene personal.
saludable para mantener el cuerpo sano y prevenir de vida saludable. limpios?
Higiene en los alimentos.
enfermedades (actividad física, aseo del cuerpo, lavado
de alimentos y alimentación saludable, entre otros).
Lección 8: ¿Hay otras formas de cuidar Alimentación saludable.
mi cuerpo?
Hábitos saludables.

72 Guía didáctica del docente – Ciencias Naturales 1º básico


Otros recursos para la evaluación
Me preparo para la nueva unidad (pág. 56 y 57)
• Evaluación diagnóstica. Evalúa habilidades y conocimientos tratados en preescolar:
reconocer hábitos saludables, identificar algunos órganos del cuerpo y experimentar
de forma guiada.
Instrumentos Indicadores
Tiempo
de evaluación de evaluación En la lección aprendí
¿Qué estoy • Une el órgano con cada sentido. 6 semanas • Sección que puede utilizar como evaluación formativa, recogiendo los conocimientos
aprendiendo? • Dibuja el órgano sensorial que incorporados por los alumnos al finalizar cada lección.
(págs. 70 y 71) corresponde a cada frase.
• Une con una línea el sentido que está Secciones complementarias
utilizando mayormente. • No todos los estudiantes aprenden de la misma manera y puede existir una
• Marca con una X todos los sentidos que se diversidad de intereses. Por eso, es importante presentar diferentes instancias
utilizan en cada acción. que complementen el trabajo curricular del texto.

Trabajo en ciencias (pág. 68 y 69)


• Trabaja el OA 6. ¿Tengo la misma sensibilidad en toda mi piel?
Por un mundo mejor (pág. 80)
• Trabaja el OAT 18 de la dimensión moral: conocer, respetar y defender la igualdad
de derechos esenciales de todas las personas, sin distinción de sexo, edad,
condición física, etnia, religión o situación económica, y actuar en concordancia
con el principio ético que reconoce que "todos los seres humanos nacen libres
e iguales en dignidad y derechos y, dotados de razón y conciencia, deben
¿Qué estoy • Dibuja tres acciones que realiza para cuidar 2 semanas comportarse fraternalmente los unos con los otros”. (Declaración Universal de
aprendiendo? los órganos de los sentidos. Derechos Humanos, Artículo 1º).
(págs. 78 y 79) • Marca con una X las acciones que dañan Brigada ambiental (pág. 91)
los sentidos.
• Instancia para trabajar el cuidado del medioambiente. En este segundo desafío se
• Marca con una X la alternativa correcta. les presenta la idea de reutilizar el material construyendo un comedero para aves.
• Dibuja una rutina de ejercicios que pueda
practicar el fin de semana.

Sugerencias metodológicas - Unidad 2 73


Texto del estudiante 54 y 55

2 Nuestros
Unidad

sentidos

Aprenderé sobre...
· Los sentidos en mi cuerpo.
· Cómo tener una vida saludable.
Comenzando la aventura
1.
vivos de los que aparecen en la imagen
emiten sonidos para comunicarse. ¿Qué
sucedería si no pudiesen escucharse?
2. ¿Qué sentidos están usando los niños de las
imágenes?
3. ¿Por qué es importante tener un cuerpo sano?

54 _cincuenta y _cuatro _cincuenta y _cinco 55

Objetivos de aprendizaje tratados en la unidad Habilidades


OA 6, OA 7. Observar, identificar, inferir, argumentar.

74 Guía didáctica del docente – Ciencias Naturales 1º básico


Mapa de la Unidad 2 Materiales
Para que sus estudiantes realicen las actividades propuestas, necesitarán los siguientes
los sentidos materiales:
son controlados por Actividades del texto
son
Página Actividad Materiales
sistema nervioso
1 venda, papel, lápiz, 1 vaso con agua,
Me preparo para la
57 3 alimentos sorpresa por estudiante
nueva unidad
y 3 pocillos plásticos por estudiante.
tacto audición olfato gusto visión
Venda, 8 pocillos pequeños por grupo
58 Lección 1: Actividad 1
y 8 alimentos para degustar por grupo.
que coordina los órganos encargados son 60 Lección 2: Actividad 3 Recortables de la pág. 87, tijeras y pegamento.
todo nuestro Venda, 6 alimentos para degustar por grupo
61 Lección 2: Actividad 4 y 6 pocillos pequeños por grupo, recortable
piel oído naríz papilas ojo pág. 87, tijeras y pegamento.
gustativas 2 parches, 2 lápices, recortable pág. 87, tijeras
62 Lección 3: Actividad 5
y pegamento.
el que cuidamos de algunas maneras, por ejemplo Recortable pág. 89, tijeras y pegamento,
cuerpo
64 Lección 4: Actividad 6 venda, radio y CD con sonidos del entorno
(o instrumentos para hacerlos).
consumiendo manteniendo el visitando al
Objetos pequeños, recortable pág. 89, tijeras
alimentos sanos cuerpo limpio médico 67 Lección 5: Actividad 8
y pegamento.
68 Trabajo de ciencias Tres portaminas, venda, cinta adhesiva y tijeras.
85 Lo que aprendí Revista, tijeras y pegamento.
Botellas plásticas, cucharas de madera,
Orientaciones de trabajo 91 Brigada Ambiental
alambre, semillas.
• El propósito de estas páginas es motivar y preparar a los estudiantes para iniciar
una nueva unidad. Para ello, pregúnteles acerca de lo que observan en las imágenes:
¿qué están haciendo los niños?, ¿y el perro? Luego, enfatice en los detalles de Notas
las fotografías: ¿Qué instrumento toca el niño?, ¿qué sentidos está utilizando
principalmente?, ¿te gusta la música?, ¿cuál es tu comida favorita?, ¿crees que • Es importante recordar que gran parte de las actividades requieren que
es positivo comer frutas?, ¿te gusta oler las flores?, ¿cuál es tu aroma preferido?, los estudiantes recorten y peguen láminas, por ello, se sugiere que antes
¿qué sentidos utilizamos para relacionarnos con los animales, como el perro de de empezar la unidad, revise si cada estudiante tiene tijeras y pegamento
la imagen?, ¿y cuáles utiliza él para comunicarse con nosotros? guardados en el colegio o en su estuche personal.
• Luego trabaje la actividad Comenzando la aventura. • Para las actividades de las páginas 57, 58 y 61, los estudiantes deben
degustar alimentos. Considere una cantidad importante de comestibles.
• Luego de trabajar la sección pregúnteles: ¿de qué creen que se tratará esta Por ello, se recomienda tener tres frascos de alimentos por estudiante, es
unidad?, ¿qué creen ustedes que aprenderemos? decir, que cada grupo debe contar con seis frascos con alimentos, tres de
• Finalmente léales en voz alta la sección Aprenderé sobre… y, junto con sus ellos serán usado por un alumno y tres por el otro.
estudiantes, compare sus predicciones con los aprendizajes que se desarro- • Para la actividad de la página 66 los estudiantes deben buscar en el patio
llarán en la unidad, identificando aciertos y reflexionando sobre la utilidad del 10 objetos: es importante prevenir situaciones de riesgo como que no
contenido. Discuta el propósito de la unidad con preguntas como: ¿por qué es tomen elementos corto punzantes.
importante cuidar mis ojos?, ¿y mis oídos?; ¿para qué tener una vida saludable? • Procure tener vendas y parches para los ojos en la sala. Así, puede entregar
materiales a los estudiantes que les falten.

Sugerencias metodológicas - Unidad 2 75


Texto del estudiante 56 y 57

Me preparo para Unidad 2: Nuestros sentidos

la nueva unidad

Recuerda lo que sabes y 3. ¿Cómo puedes reconocer lo que comes si no


desarrolla las siguientes puedes verlo? Reúne los siguientes materiales
actividades. Al finalizar, y experimenta.
Aún no
completa pintando: Correcto Por lograr
logrado – venda 1
– papel
– lápiz
1. Pinta las acciones que cuidan tu cuerpo. – vaso con agua
– 3 alimentos sorpresa (limón, azúcar,
chocolate en polvo, entre otros)
– 3 pocillos plásticos

2 3

2. Une cada órgano con su nombre.

Oído

Ojos Comenta con tu curso y responde.


a. ¿Qué alimentos reconociste?
Lengua
b. ¿Qué partes de tu cuerpo utilizaste para reconocerlos?
c. ¿Qué otros sentidos tienes aparte del gusto?
Nariz
d. ¿Para qué te sirven los sentidos?
Piel
e. ¿Qué importancia tiene estudiar los sentidos?

56 _cincuenta y _seis _cincuenta y _siete 57

Objetivo: Evaluación diagnóstica


• El objetivo de estas páginas es que el profesor y los apoderados, conozcan cuáles son los conocimientos previos que tienen los niños sobre el tema de la unidad.
Recuerde mencionarles las ideas que necesitan manejar antes de comenzar el nuevo tema y lo importante que es manejar los contenidos planteados.
• Según los resultados que obtenga cada estudiante, se deben trabajar los diferentes contenidos o habilidades.
• Recuerde calificar las actividades luego de revisarlas. Otorgue a sus estudiantes entre 1 y 3 puntos según sus logros.

76 Guía didáctica del docente – Ciencias Naturales 1º básico


Me preparo para la nueva unidad Actividad diferenciada
1. Dibuja un rostro y pinta los órganos utilizando los siguientes colores.
Orientaciones para la evaluación diagnóstica
Con color rojo dibuja y pinta la boca y la lengua. Con color verde dibuja y pinta los ojos.
Invite a sus alumnos a responder esta sección de manera individual, a modo de Con amarillo, dibuja y pinta la nariz. Con color azul dibuja y pinta los oídos.
realizar una evaluación diagnóstica, con el propósito de identificar los conocimientos
previos que posee cada uno. Estos conocimientos son prerrequisito para abordar el Ítem 3
nuevo contenido temático. Así podrá trabajar específicamente según los contenidos Para realizar este ítem, forme parejas de trabajo. Léales las siguientes instrucciones.
menos incorporados. Al mismo tiempo, esta tarea permitirá identificar ritmos y
estilos de aprendizaje, por lo tanto, la información que el docente recoja de esta 1. Uno de ustedes será el estudiante 1 y el otro el estudiante 2.
evaluación, le servirá para la toma de decisiones pertinentes que permitan orientar 2. El estudiante 2 vendará a su compañero.
el proceso educativo de los alumnos. Si requiere nivelar a su curso, podrá aplicar 3. El profesor les entregará dos pocillos con alimentos
actividades diferenciadas antes de comenzar con el nuevo contenido. sorpresa en su interior.
Al finalizar, es importante que revise los resultados, indicando a cada alumno, si tiene 4. El estudiante 2 abrirá el pocillo (cerrado) y ofrecerá los alimentos a su compañero, los
1, 2 o 3 puntos por ítem. Cada estudiante debe evidenciar su puntaje, pintando las que comerá lentamente.
huellas de Monti; así, observará su rendimiento en esta evaluación. 5. Cada vez que el estudiante 1 ingiera un alimento, el estudiante 2, le preguntará: ¿qué
es lo que acabas de comer? y dibujará la respuesta en el cuaderno. Y así con los tres
Sugerencias y rúbricas alimentos.
6. Cuando el estudiante 1 termine de probar los tres alimentos, cambiarán de roles.
Ítem 1 7. El estudiante 1, ahora da a probar los alimentos del segundo frasco cerrado y repiten
Objetivo: Reconocer acciones que cuidan el cuerpo. el procedimiento.
Medianamente Ítem 3
Logrado (3 puntos) No logrado (1 punto)
logrado (2 puntos) Objetivo: Experimentar.
Pinta las tres acciones Pinta dos acciones Pinta solo un acción que Medianamente
Logrado (3 puntos) No logrado (1 punto)
que cuidan el cuerpo. que cuidan el cuerpo cuida el cuerpo o ninguna. logrado (2 puntos)
Sigue las instrucciones Sigue las instrucciones No es capaz de seguir
Actividad diferenciada del experimento y del experimento, pero instrucciones para
contesta las preguntas. no contesta todas las realizar el experimento.
Prepara una ensalada de frutas con tus compañeros y tu profesor. Antes de manipular preguntas.
los alimentos, lava tus manos y las frutas. Luego comenta, ¿por qué es importante
lavar las frutas y las manos?
Respuestas esperadas
Ítem 2 a. Respuesta variada.
Objetivo: Identificar algunos órganos del cuerpo. b. La lengua.
Medianamente c. Podrían responder algunos órganos de los sentidos como los ojos, los oídos, la
Logrado (3 puntos) No logrado (1 punto)
logrado (2 puntos) nariz. No es necesario que respondan con el sentido propiamente tal.
d. Aludiendo a la actividad reciente, deberían responder que sirven para reconocer
Une los cinco órganos Une tres o cuatro Une dos o menos
sabores. Otros podrían complementar con ideas como “para ver, oler, escuchar, tocar”.
con sus respectivos órganos con sus órganos con sus
nombres. respectivos nombres. respectivos nombres. e. Conocer para qué sirve cada uno y cuidarlos.
Actividad diferenciada
Salgan al patio y busquen una hoja. Con la ayuda de una lupa, obsérvenla. Identifica
en ella, cada detalle, que luego debes dibujar en tu cuaderno.

Sugerencias metodológicas - Unidad 2 77


Texto del estudiante 58 y 59

OA 6
Unidad 2: Nuestros sentidos
Lección ¿Cómo funciona el
1 sentido del gusto?
Actividad 22
Actividad
¿Cuál es tu comida favorita?, ¿qué sabor tiene?, ¿cómo reconoces su sabor?
Prueba estos tres alimentos y luego únelos con el sabor que
corresponde.

Dulce

Papilas Salado
gustativas

Ácido
La lengua es el órgano encargado del sentido del gusto.
En la lengua se encuentran las papilas gustativas, y gracias a ellas puedes
reconocer diferentes sabores: ácido, salado, dulce y amargo.
¿Te has dado cuenta de que cuando te resfrías te cuesta sentir el sabor
de los alimentos? Esto es porque el sentido del olfato trabaja junto con el
Actividad 21
Actividad sentido del gusto.
1. Trabaja con un compañero y sigue las instrucciones que
En la lección 1 aprendí
te dará tu profesor.
2. Luego, comenta con tu compañero. Pinta las afirmaciones correctas.
a. ¿Por qué crees que esta prueba debe hacerse
a. Los sabores que puedes percibir b. Las papilas gustativas y la nariz
con los ojos vendados? son solo dulce y amargo. ayudan a sentir los sabores.
b. ¿Qué sentido estás poniendo a prueba?
c. ¿Cómo podrías clasificar los sabores que probaste? c. Las papilas gustativas se encuentran en la lengua.

58 _cincuenta y _ocho _cincuenta y _nueve 59

OA trabajado: 6 Recursos web para apoyar la lección


Identificar y describir la ubicación y la función de los sentidos, proponiendo http://conteni2.educarex.es/mats/11362/contenido/index2.html.
medidas para protegerlos y para prevenir situaciones de riesgo. (Video sobre los sentidos).

78 Guía didáctica del docente – Ciencias Naturales 1º básico


Lección 1: ¿Cómo funciona el sentido Clasificación de los alimentos

del gusto? Alimentos dulces Alimentos salados Alimentos ácidos Alimentos amargos

Orientaciones para el inicio de la lección


Solicite a un estudiante que lea las preguntas iniciales y motive una conversación Luego, pídales que contesten las preguntas y compartan sus respuestas.
sobre las comidas favoritas, incluso podrían hacer un gráfico para identificar las
preferencias en el curso. Respuestas esperadas
a. Para no observar lo que estoy comiendo.
Orientaciones para el desarrollo de la lección b. El gusto.
A modo de dar respuesta a la pregunta ¿Cómo funciona el sentido del gusto?,
pídales que observen la lengua de uno de sus compañeros y describan lo que ven.
Deberían ser capaces de identificar unos diminutos abultamientos. Explíqueles que Actividad 2
se llaman papilas gustativas y que estas son las encargadas de enviar mensajes al Respuestas esperadas
cerebro a través de determinados nervios. Para que la explicación sea más clara
Une: el limón con ácido
puede apoyarse de una lámina o en la ilustración de la lección. Luego compare, junto
las papas con salado
con sus alumnos, las respuestas dadas con la nueva información brindada por usted,
el chocolate con dulce.
destacando y subrayando los aciertos y corrigiendo las hipótesis erróneas.
Estimúlelos a leer los párrafos de la página 58, y con el propósito de constatar la Orientaciones para el cierre de la lección
comprensión, realice las siguientes preguntas: ¿cuál es el órgano encargado del
sentido del gusto?; ¿cómo se llaman los diminutos abultamientos que se encuentran Trabaje la sección En la lección 1 aprendí. Léales al grupo las oraciones y deles un
en la lengua?; ¿qué funciones tiene el sentido del gusto?; ¿qué sabores conoces? tiempo para que determinen si es correcta o no. Al comentarlas, resalte los aciertos
y corrija los errores.
Actividad 1
Respuestas esperadas
Esta actividad tiene como objetivo descubrir el alimento a partir del sabor, sin necesidad
de ocupar la vista (realzar el sentido el gusto). Pinta: Las papilas gustativas y la nariz ayudan a sentir los sabores.
Las papilas gustativas se encuentran en la lengua.
Para realizarla, forme parejas. Inmediatamente, invítelos a poner sobre la mesa los materiales
solicitados previamente y léales en voz alta y pausada las siguientes instrucciones. Con el propósito de que los estudiantes con un estilo de aprendizaje teórico y reflexivo
1. Uno de ustedes será el estudiante 1 y el otro el estudiante 2. participen de forma activa, plantee las siguientes preguntas: ¿en qué momento de
2. El estudiante 2 vendará a su compañero. tu vida utilizas el sentido del gusto?; ¿qué sucedería si nuestra lengua no tuviera las
papilas gustativas?; ¿por qué crees que es importante haber aprendido un poco más
3. El estudiante 2 abrirá sus pocillos sorpresa y ofrecerá los sobre este sentido?; ¿crees que el gusto nos advierte de ciertos peligros?
alimentos a su compañero, los que deberá comer lentamente.
4. Cada vez que el estudiante 1 ingiera un alimento, el estudiante2, le preguntará: Información complementaria
¿qué sabor tiene lo que acabas de comer? ¿Cómo funciona el gusto?
5. El estudiante 1 deberá responder si es dulce, amargo, ácido o salado. Luego de El gusto y el olfato funcionan juntos para informarte sobre lo que comes. Existen 4
probar todos los alimentos, cambiarán de roles. sabores principales: amargo, salado, dulce y ácido. Esos diminutos abultamientos que
se encuentran en nuestra lengua se llaman papilas gustativas y son las encargadas
Una vez que los estudiantes terminen de registrar sus aciertos, permita que conversen
de enviar mensajes al cerebro a través de determinados nervios. Nuestra lengua esta
sobre sus resultados y solicíteles que clasifiquen los alimentos por su sabor: dulce, cubierta de 10.000 papilas, muy pequeñas como para que se puedan ver.
salado, ácido y amargo. Para ello puede utilizar la siguiente tabla. En el caso que aún
no sepan escribir los nombres de los alimentos pueden dibujarlos. Fuente: Archivo editorial.

Sugerencias metodológicas - Unidad 2 79


Texto del estudiante 60 y 61

OA 6
Unidad 2: Nuestros sentidos
Lección ¿Cómo funciona el
2 sentido del olfato?
Actividad 24
Actividad
Los seres humanos podemos oler más de tres mil olores distintos gracias a ¿Qué necesito?
nuestro sentido del olfato. El órgano encargado del olfato se encuentra en
alimentos para degustar
tu nariz (manzana, lechuga,
zanahoria, entre otros)

venda pocillos
pequeños

¿Qué debo hacer?


1 2

Los alimentos descompuestos tienen


pequeños organismos creciendo en ellos.

El sentido del olfato te permite


distinguir diferentes olores o aromas.
¿Cuál es tu olor favorito?
a.
registrar los resultados del experimento.
Actividad 23
Actividad
b. Marca con un ✔. ¿Cómo tuviste más aciertos sobre lo que estabas
1. Recorta las imágenes de los alimentos de la página 87 y comiendo? Nariz tapada.
N Nariz destapada.
pégalos donde corresponda.
El sentido del olfato te ayuda a reconocer lo que comes.

En la lección 2 aprendí

Dibuja en tu cuaderno.
a. Tres cosas de tu entorno que huelan bien.
Alimentos en mal estado Alimentos en buen estado
b. Busca recortes de animales y pégalos en tu cuaderno. Encierra el
2. Comenta: ¿Cómo es el olor de un alimento en mal estado? órgano que utilizan para sentir olores.

60 _sesenta _sesenta y _uno 61

OA trabajado: 6 Recursos web para apoyar la lección


Identificar y describir la ubicación y la función de los sentidos, proponiendo www.juntadeandalucia.es/averroes/carambolo/WEB%20JCLIC2/Agrega/Medio/
medidas para protegerlos y para prevenir situaciones de riesgo. El%20cuerpo%20humano/Los%20sentidos/contenido/cm008_oa05_es/index.html
(Video que consta de una presentación explicativa del funcionamiento del sentido
del olfato y posterior a ello, algunas actividades).

80 Guía didáctica del docente – Ciencias Naturales 1º básico


Lección 2: ¿Cómo funciona el sentido del olfato? Actividad 4
Orientaciones para el inicio de la lección Para realizar este ejercicio forme parejas de trabajo. Una vez agrupados, pídales que
recorten y peguen en su cuaderno, la tabla de la página 87. Inmediatamente, léales en
Antes de abrir la página de la lección encienda un incienso en la sala sin que los estu- voz alta y pausada las siguientes instrucciones.
diantes se den cuenta. Espere a que alguno le haga un comentario mientras usted pasa 1. Uno de ustedes será el estudiante 1 y el otro el estudiante 2.
la lista o rellena el libro de clases. Apenas uno le comente que siente un olor diferente, 2. El estudiante 2 vendará a su compañero.
realice las siguientes preguntas: ¿qué sienten?; ¿cómo saben que hay un olor distinto en
la sala?; ¿cómo pueden sentirlo con mayor intensidad? 3. El estudiante 1, teniendo sus ojos cubiertos, se tapará también
su nariz (bien tapada).
Apenas alguno le diga que es por la nariz o el sentido del olfato, pídales que abran el 4. El estudiante 2 abrirá el frasco con los alimentos sorpresa
texto en la página donde comienza la lección. y ofrecerá los alimentos a su compañero, los que deberá comer lentamente.
Invite a los estudiantes a leer el título de la página 60. Proyecte una imagen de una nariz 5. Cada vez que el estudiante 1 ingiera un alimento, el estudiante 2 preguntará: ¿qué
y permita que los estudiantes puedan explicar con sus palabras cómo creen que funcio- es lo que acabas de comer? La respuesta deberá ser dibujada en la tabla registro
na nuestro olfato. La experiencia vivida les ayudará a expresar sus respuestas. Anote los pegada en el cuaderno.
comentarios en la pizarra. 6. Los primeros tres intentos, el estudiante 1 los hará con la nariz tapada, luego tendrá
tres nuevos intentos, pero esta vez probará los alimentos con la nariz descubierta.
Orientaciones para el desarrollo de la lección
7. Al finalizar, cambiarán de roles y trabajarán con el nuevo frasco de alimentos
Lea en voz alta y pausadamente el primer párrafo de la página 60 y para verificar la com- sorpresa que les entregará su profesor.
prensión de este, realice las siguientes preguntas: ¿cuántos olores pueden percibir los Una vez que los estudiantes terminen de registrar sus aciertos, conversen sobre sus
seres humanos?; ¿qué sentido nos permite distinguir diferentes olores? resultados. Los niños deberían reponder que es más facil sentir el sabor de un alimento
Focalice la atención en la fotografía. Pregúnteles: ¿qué creen que siente el niño que se cuando están con la nariz destapada, pues sienten su olor.
tapa su nariz?
En conjunto, lean el mensaje de Monti y el segundo párrafo del la página 60 y deles un Orientaciones para el cierre de la lección
tiempo para que comenten sus aromas favoritos. Pídales a sus estudiantes que respondan de forma individual la sección En la
A continuación los estudiantes deberán completar la Actividad 3. lección 2 aprendí.
Con el propósito de que los estudiantes con un estilo de aprendizaje reflexivo participen,
Actividad 3
plantee las siguientes preguntas: ¿en qué momento de tu vida utilizas el sentido del
Indíqueles a sus estudiantes que recorten los alimentos de la página 87. Cuando olfato?; ¿por qué crees que es importante haber aprendido un poco más sobre este
los tengan listos, pregúnteles qué son cada uno y qué impresión les da cada uno. sentido?; si estuvieras en una casa y algo se está quemando ¿en qué te ayudaría el
Pregúnteles individualmente: ¿cómo crees que huele el plátano?; ¿cómo podríamos sentido del olfato?; ¿para qué le sirve el sentido del olfato a Monti?. Hágales la pregunta
averiguar como huele el yogur?, ¿y la leche, y la manzana? que da nombre a la lección ¿Cómo funciona el sentido del olfato? y recoja las
respuestas. Resuelva las dudas.
Respuestas esperadas
Alimentos en mal estado: naranja y leche. Actividad complementaria
Alimentos en buen estado: manzana y yogur.
¿Adivina lo que es por su aroma?
Formen cuatro equipos. Luego seleccionen un compañero por grupo (que debe ir
En seguida, los estudiantes deberán realizar la Actividad 4, donde experimentarán con rotando). Este representante se vendará los ojos y el profesor pondrá frente a su nariz
el sentido del olfato. Recuerde tener los frascos sellados con los alimentos sorpresa para dos vasos con algún líquido oloroso. El alumno tendrá que adivinar qué es. El equipo
cada uno de los alumnos. Los alimentos pueden ser zanahoria, manzana, lechuga, pera, que acierte más veces, gana.
entre otros (intente que tengan consistencias similares).

Sugerencias metodológicas - Unidad 2 81


Texto del estudiante 62 y 63

OA 6
Unidad 2: Nuestros sentidos
Lección ¿Cómo funciona el
3 sentido de la visión?
La visión es el sentido que te permite ver el mundo que te rodea.
El órgano encargado de la visión es el ojo. Con la vista, puedes diferenciar
Cuando cierras tus ojos, ¿qué ves?, ¿por qué todo se vuelve oscuro? formas, colores y tamaños.

Actividad 25
Actividad Los párpados, las pestañas y las cejas sirve
para proteger los ojos de la luz del sol y d
¿Qué necesito? polvo. Observa estas partes del ojo miran
a un compañero.
2 parches 2 lápices
del mismo
tamaño Mira a tu alrededor y comenta: ¿Qué objetos observas en tu sala de clases?,
¿de qué colores son?
¿Crees que puedes evitar peligros gracias a tu visión?, ¿por qué?
¿Qué debo hacer?
1 2

a.
los resultados. Ojo
b. Marca con un ✔. ¿Cuándo fue más fácil juntar las puntas de los En la lección 3 aprendí
lápices?
1. Nombra tres características de algo que puedas identificar con
Ojos cerrados.
O Un ojo abierto.
U Ojos abiertos. tu sentido de la visión.
2. ¿Con qué órgano puedes ver? Dibújalo en tu cuaderno.
c. Comenta: ¿Qué función tienen los ojos?
3. ¿Cómo vemos mejor, con uno o con dos ojos?

62 _sesenta y dos _sesenta y tres 63

OA trabajado: 6 Recursos web para apoyar la lección


Identificar y describir la ubicación y la función de los sentidos, proponiendo www.juntadeandalucia.es/averroes/carambolo/WEB%20JCLIC2/Agrega/Medio/
medidas para protegerlos y para prevenir situaciones de riesgo. El%20cuerpo%20humano/Los%20sentidos/contenido/cm008_oa01_es/index.html.
(Videos que explican el funcionamiento del ojo).

82 Guía didáctica del docente – Ciencias Naturales 1º básico


Lección 3: ¿Cómo funciona el sentido Lea en voz alta el párrafo inicial de la página 63 y analice la información. Pídales que
abran y cierren los ojos, sintiendo el movimiento de los párpados.
de la visión?
Complemente la información hablando de la importancia de este sentido y cuántas
Orientaciones para el inicio de la lección situaciones peligrosas pueden evitar gracias a que pueden ver su entorno. Dé ejemplos
como cruzar la calle, mirar si algo los va a golpear, poder esquivar una esquina donde
Para comenzar esta lección, proyecte la imagen de un ojo e invite a los estudiantes puedan golpearse, etc.
a leer el título de la página 62. Apoyados de esta lámina, permita a los estudiantes
explicar con sus palabras cómo creen que funciona nuestra vista. Pídales que lo Orientaciones para el cierre de la lección
expresen en voz alta y anote los comentarios en la pizarra. Trabaje con todo el grupo los puntos de la sección En la lección 3 aprendí. Revise
A continuación, dígales a sus alumnos que miren los ojos de sus compañeros y se los dibujos de los ojos pedidos en el punto. 2. En relación al punto 3., sus alumnos
concentren en ver los dos diminutos puntos negros que se encuentran en el centro deberían contestar que ven mejor con sus dos ojos, debido a lo aprendido en la
de los ojos. Coménteles que son las pupilas. Actividad 5.

Orientaciones para el desarrollo de la lección Con el propósito de que los estudiantes con un estilo de aprendizaje reflexivo,
participen de forma activa, realíceles las siguientes preguntas: ¿en qué momento
Invite a los niños a realizar la Actividad 5, la cual posee un alto nivel de complejidad y de tu vida utilizas el sentido de la visión?, ¿por qué crees que es importante haber
funciona bien para los niños activos. Ponga atención a los niños muy dispersos que aprendido un poco más sobre este sentido? Si tuvieras que investigar la vida de las
les cuesta seguir instrucciones. hormigas, ¿en qué te ayudaría el sentido de la visión?
Pregúnteles si son capaces de responder la pregunta que da el título a la lección.
Actividad 5
Información complementaria
Para realizar este ejercicio, forme parejas. Una vez agrupados, pídales que recorten y
¿Cómo funciona el sentido de la visión?
peguen en su cuaderno, la tabla de la página 87. Inmediatamente, invítelos a poner
sobre la mesa los materiales solicitados y léales en voz alta y pausada las siguientes El círculo en el centro del ojo se llama pupila, por ese lugar entra la luz. La parte de color
instrucciones: se llama iris. Los músculos del iris cambian el tamaño de las pupilas para que entre más
o menos luz.
1. Uno de ustedes será el estudiante 1 y el otro, el estudiante 2. Parker, S. (2010). Cuerpo humano. Indonesia: Parragón.

2. El estudiante 2 tapará un ojo de su compañero con el parche.


3. El estudiante 1, teniendo un ojo tapado, intentará juntar las
Actividad complementaria
puntas de sus lápices grafito. Tiene 10 intentos.
4. El estudiante 2, registrará poniendo un ✓ en la tabla cuando su compañero junta las Colorea las afirmaciones correctas.
puntas y una ✗ cuando no lo logra.
El órgano encargado de la visión es el ojo.
5. Luego, realizará el mismo ejercicio pero con ambos ojos cerrados. Para finalizar, hará
lo mismo, pero con ambos ojos abiertos.
La función de la visión es distinguir los sabores.
6. Cambiarán de roles.
7. Respondan las preguntas de la página 62.
La vista me permite indicar de qué color son los objetos.
Respuestas esperadas
b. Los niños deberían responder que es más fácil juntar las puntas cuando tienen
ambos ojos abiertos.
c. Los ojos sirven para ver.

Sugerencias metodológicas - Unidad 2 83


Texto del estudiante 64 y 65

OA 6
Unidad 2: Nuestros sentidos
Lección ¿Cómo funciona el
4 sentido de la audición?
Gracias al sentido del oído podemos localizar personas, objetos y animales,
sin necesidad de mirar.
Tus oídos tienen forma de embudo para recoger mejor los sonidos que
viajan por el aire. Aprendo con mis amigos

1. Véndense sus ojos.


2. El profesor hará sonar una campana y deben encontrarlo solo por
el sonido que emite.
3. El primer jugador que lo encuentre gana.

El oído es el órgano encargado


del sentido de la audición. 4. Luego de jugar, comenta.
Nos permite percibir sonidos y a. ¿Qué sentido utilizaste para encontrar el objeto?
también nos ayuda a mantener
b. ¿Por qué crees que tenemos dos oídos?
el equilibrio.

En la lección 4 aprendí
Actividad 26
Actividad
Encierra o marca el órgano que les permite escuchar.
1. Recorta la tabla de la página 89 y pégala en tu cuaderno
para registrar.
2. Venda tus ojos y pon atención a los sonidos que hará
tu profesor.
3. Sácate la venda y dibuja en la tabla lo que escuchaste.
4. ¿Qué sentido es el único que puedes utilizar para descubrir de
dónde viene el sonido, sin ver ni tocar?

64 _sesenta y _cuatro sesenta y _cinco 65

OA trabajado: 6 Recurso web para apoyar la lección


Identificar y describir la ubicación y la función de los sentidos, proponiendo http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?id=130659
medidas para protegerlos y para prevenir situaciones de riesgo. (Juego sobre los sentidos).

84 Guía didáctica del docente – Ciencias Naturales 1º básico


Lección 4: ¿Cómo funciona el sentido En seguida, los estudiantes deberán realizar la sección Aprendo con mis amigos.
En esta instancia podrán jugar y divertirse, buscando a su profesor utilizando solo
de la audición? la audición. Luego deberán contestar dos preguntas relacionadas con la actividad.
Deles las siguientes instrucciones.
Orientaciones para el inicio de la lección
1. Venda tus ojos. Tu profesor se moverá por la sala o el patio,
Para comenzar esta lección, pída a sus estudiantes que salgan al patio y se ubiquen en haciendo sonar una campana o triángulo.
un lugar del colegio. Sentados y con los ojos cerrados, invítelos a escuchar los sonidos 2. Encuentra a tu profesor solo utilizando el sentido de la audición.
que se generan en su entorno. A medida que van pasando los minutos, mencione
que el sonido es una onda que viaja por el espacio. Finalizada esta actividad, vuelven Respuestas esperadas
a la sala y permita que nombren los objetos que escucharon, clasificándolos en
a. La audición.
sonidos agradables y desagradables.
b. Para escuchar sonidos de diferentes lugares.
Orientaciones para el desarrollo de la lección
Orientaciones para el cierre de la lección
A modo de dar respuesta a la pregunta ¿Cómo funciona el sentido de la audición?
explíqueles dónde se encuentra el órgano que nos permite escuchar, para ello Solicite a sus estudiantes que de forma individual contesten la actividad En la lección
puede apoyarse de una lámina o la ilustración del texto. 4 aprendí.
Pregúnteles qué hace Monti sobre la rama del árbol. Luego, coménteles que el oído Con el propósito de que los estudiantes con un estilo de aprendizaje teórico y
no solo participa en la audición, sino también en el equilibrio. reflexivo participen de forma activa, plantee las siguientes preguntas para cerrar la
lección: ¿en qué momento de tu vida utilizas el sentido de la audición?; ¿por qué
A continuación, puede presentarles diferentes animales y cuénteles sobre las
crees que es importante haber aprendido un poco más sobre este sentido?; ¿crees
utilidades y capacidades auditivas de cada uno de ellos, llegando a una nueva
que la audición nos advierte de ciertos peligros? Justifica tu respuesta. ¿Para qué le
interrogante: ¿qué función cumple el sentido de la audición? Pídales que trabajen
sirve el sentido de la audición a un no vidente?; ¿cómo o para qué le sirve el sentido
en parejas y registren sus respuestas en sus cuadernos. Después de un tiempo (5
de la audición a Monti?
minutos) permita que expresen sus respuestas en voz alta y no olvide anotar los
comentarios en la pizarra, para que al término de la lección pueda comparar sus Información complementaria
conocimientos previos, con sus nuevos aprendizajes.
¿Cómo funciona el oído?
A continuación trabaje con su curso la Actividad 6. Las partes externas de tus oídos recogen los sonidos y lo conducen por el canal auditivo.
Al final de ese conducto, el sonido choca con el tímpano y un conjunto de huesecillos
Actividad 6 que vibran cuando las ondas sonoras penetran. Estos huesos mandan las vibraciones
directo al oído interno.
Pídales que recorten la tabla de la página 89 y la peguen en su cuaderno, para registrar los
objetos que el profesor hará sonar en la actividad. Fuente: Archivo editorial.

Recuérdeles que cada uno debe llevar una venda o pañuelo para tapar sus ojos. Oído animal
Hay orejas de todos los tamaños. Las de los elefantes son las más grandes del mundo.
Indíqueles que deben vendarse los ojos y escuchar con atención. Toque un instrumento, Miden hasta dos metros de largo. Los elefantes logran escuchar sonidos muy lejanos
puede ser un triángulo, una campana, una flauta, etc. Luego, pídales que se saquen la que a nosotros se nos escapan. Pueden oír la profunda llamada de otro elefante a
venda y dibujen lo que escucharon. Repita el procedimiento 5 veces y luego comente kilómetros de distancia.
sus respuestas. Los conejos oyen el más ligero sonido que signifique peligro. Pueden girar sus orejas
para detectar sonidos de distintas direcciones.
Respuestas esperadas
Ciertos insectos tienen oídos en lugares insólitos. Los grillos los tienen en las patas
4. La audición. delanteras.
Los peces poseen sus oídos dentro del cuerpo y las nutrias al entrar al agua los cierran
para que no les entre agua.

Fuente: Archivo editorial.

Sugerencias metodológicas - Unidad 2 85


Texto del estudiante 66 y 67

OA 6
Unidad 2: Nuestros sentidos
Lección ¿Qué puedo descubrir
5 con el tacto?
Actividad 28
Actividad
Hay muchas sensaciones que percibes con el sentido del tacto. Con el ¿Qué necesito?
tacto puedes saber si las cosas que tocas están calientes o frías, si son
suaves o ásperas, duras o blandas. El órgano encargado del sentido del Una venda, guantes de goma y objetos pequeños (goma,
tacto está en la piel. sacapuntas y dulces, entre otros).
¿Qué debo hacer?
1 2

Caliente o frío Suave o áspero Blando o duro

Actividad 27
Actividad a. Recorta la tabla de la página 89 y pégala en tu cuaderno.
Registra los resultados.
Busca en el patio diez objetos que puedas tocar. Clasifícalos
b. Marca con un ✔. ¿Cómo fue más fácil reconocer lo que
según su textura. Dibuja los objetos donde corresponda.
estabas tocando? Con guantes.
Co Sin guantes.
Objetos ásperos Objetos suaves
c. ¿Por qué crees que es más difícil percibir la textura de un objeto
cuando llevas guantes?

En la lección 5 aprendí

Dibuja en tu cuaderno objetos que sean:


Objetos blandos Objetos duros

Fríos Calientes Ásperos Suaves

¿Con qué sentido lo pudiste descubrir?

66 _sesenta y _seis sesenta y _siete 67

OA trabajado: 6 Recurso web para apoyar la lección


Identificar y describir la ubicación y la función de los sentidos, proponiendo www.juntadeandalucia.es/averroes/carambolo/WEB%20JCLIC2/Agrega/Medio/El%20
medidas para protegerlos y para prevenir situaciones de riesgo. cuerpo%20humano/Los%20sentidos/contenido/cm008_oa04_es/index.html
(Video sobre el sentido del tacto).

86 Guía didáctica del docente – Ciencias Naturales 1º básico


Lección 5: ¿Qué puedo descubrir con el tacto? 4. El estudiante 2 le entregará uno de los elementos sorpresa y el estudiante 1 deberá
adivinar qué es solo tocándolo. El estudiante 2 le pregunta ¿qué es lo que estás
Orientaciones para el inicio de la lección tocando? y dibujará su respuesta en la tabla.
5. Al terminar de tocar los tres objetos, se sacará los guantes y repetirá el procedimiento,
Para comenzar esta lección, pídales a sus estudiantes que observen detalladamente adivinando lo que toca. Su compañero registrará en la tabla.
su piel. Pueden utilizar una lupa para agudizar el proceso de observación e identificar
alguna característica especial. Pídales que dibujen o anoten en sus cuadernos lo que 6. Al finalizar, cambiarán de roles y trabajarán con una nueva bolsita con objetos
ven. Posterior a ello, invítelos a compartir sus apreciaciones. sorpresa.
Una vez que los estudiantes terminen de registrar sus aciertos, conversen sobre sus
Inmediatamente lea el título de la página 66 y permita que los estudiantes puedan resultados y solicíteles que contesten las preguntas b y c.
explicar con sus palabras qué pueden llegar a descubrir con el tacto. Pídales que lo
expresen en voz alta y anote los comentarios en la pizarra. Utilice las ilustraciones Respuestas esperadas
para describir caliente, frío, suave, áspero, blando y duro.
b. Los alumnos deberían responder que les fue más fácil reconocer los objetos sin
Orientaciones para el desarrollo de la lección guantes.
A continuación, los estudiantes deberán completar la Actividad 7 donde deben c. Cuesta percibir la textura del objeto porque no se tocan directamente con la piel.
buscar 10 objetos y clasificarlos de acuerdo a su textura. Es importante considerar que Cierre la actividad enfatizando que en toda la piel se encuentran muchos receptores
esta actividad posee un alto nivel de complejidad y está pensada para estudiantes que perciben diferentes sensaciones, las cuales se sienten con el tacto y que este
con estilos de aprendizaje pragmático y activo. sentido no se encuentra solo en las manos.

Actividad 7
Orientaciones para el cierre de la lección
Como se mencionó anteriormente, haga un recorrido por donde puede llevar a sus
alumnos. La idea es prever qué objetos pueden tocar. Dentro de los objetos que pueden Trabaje la sección En la lección 5 aprendí. Después de un tiempo razonable
observar puede encontrar arcos de fútbol, cemento, puertas, tierra, ventanas de vidrio, (5 minutos), pídales que presenten sus respuestas al curso.
paneles, pelotas, plumavit, mochilas, estuches, murallas, entre otros. Con el propósito de que los estudiantes con un estilo de aprendizaje reflexivo
Una vez que los alumnos terminen de clasificar sus objetos, invítelos a compartir sus participen de forma activa, plantee las siguientes preguntas para cerrar la lección:
respuestas en voz alta. ¿en qué momento de tu vida utilizas el sentido del tacto?; ¿para qué podrías utilizar
lo que aprendiste hoy?; ¿crees que el tacto nos advierte de ciertos peligros? (Justifica)
¿Para qué le sirve el sentido del tacto a una persona no vidente?
Actividad 8
Para realizar esta actividad forme parejas de trabajo. Una vez agrupados, pídales que
recorten y peguen en su cuaderno la tabla de la página 89. Inmediatamente, invítelos a Información complementaria
poner sobre la mesa los guantes de goma. Recuerde que debe entregarles a cada pareja, Tacto animal
dos bolsitas con elementos sorpresa. Luego, léales en voz alta y pausada las siguientes Para algunos animales, el tacto se siente de distintas maneras. Por ejemplo, los elefantes
instrucciones. tienen mayor sensibilidad en la punta de su trompa. En cambio los mapaches tienen sus
1. Uno de los integrantes será el estudiante 1 y el otro, patas y bigotes muy sensibles, la cual aumenta si se humedecen.
será el estudiante 2. Fuente: Archivo editorial.
2. El profesor entregará a cada pareja una funda o bolsita
de género con tres objetos secretos en su interior.
3. El estudiante 1 se colocará los guantes y su compañero le vendará los ojos.

Sugerencias metodológicas - Unidad 2 87


Texto del estudiante 68 y 69

Unidad 2: Nuestros sentidos


Trabajo en ciencias OA 6

¿Tengo la misma sensibilidad en toda mi piel? Marca con un ✔ cuando tu compañero acierte al número de puntas
con que lo estás tocando y con una 8 cuando se equivoque.
En este experimento comprobarás si la piel tiene la misma sensibilidad en
todas las partes del cuerpo. Aciertos de mi compañero
¿Qué necesito? Partes del cuerpo Intentos
Partes del cuerpo 1 2 3 4 5 6 7 8

Mano
venda cinta adhesiva
Codo

tres portaminas TTotal aciertos en la mano. Total aciertos en el codo.

Analizo y comunico
Observo y pregunto
Cuando todos tengan las tablas completas, compárenlas con el resto
La piel nos ayuda a darnos cuenta si estamos en frente a un peligro, como del curso y comenten.
una taza caliente que podría quemarnos, o un objeto que pueda provocar a. ¿Con qué parte de tu cuerpo tuviste más aciertos?
un corte o una herida. b. Pinta los resultados.
Con el siguiente experimento lo comprobarás.
Mano
Experimento
1 2 3
Codo

c. ¿A qué crees que se deba la diferencia de sensibilidad?


d. Pregúntale a tu profesor qué son y dónde se encuentran los receptores
del tacto.

68 _sesenta y _ocho sesenta y nueve 69

OA trabajado: 6 Objetivo del taller


Identificar y describir la ubicación y la función de los sentidos, proponiendo medidas Desarrollar habilidades de observación y experimentación a través del sentido del tacto,
para protegerlos y para prevenir situaciones de riesgo. identificar algunas cualidades de la piel y describir las funciones del sentido del tacto.
Habilidades desarrolladas
Observar, comparar, experimentar, analizar y comunicar.

88 Guía didáctica del docente – Ciencias Naturales 1º básico


Trabajo en ciencias Analizo y comunico
Esta doble página tiene como propósito conocer y experimentar las etapas de Cuando los estudiantes hayan terminado de experimentar deberán analizar los datos
una investigación científica. Por lo tanto, la actividad en sí, posee un alto nivel de obtenidos. Para ello, lea cada una de las preguntas propuestas en el texto y motívelos
complejidad y responde a todos los estilos de aprendizaje. Agrupe a sus estudiantes a contestarlas. Ayúdeles a completar las barras. Indíqueles que si su resultado en los
en parejas. aciertos de la mano son 6, deben pintar 6 cuadrados. Lo mismo con el codo. Así
deberán comparar el largo de las barras para comparar en qué parte del cuerpo
Observo y pregunto acertaron más.

Se sugiere comenzar leyendo en voz alta la interrogante inicial. Posterior a ello, invite Ejemplo: 6 aciertos en la mano
a los estudiantes a organizarse en parejas y crear sus propias hipótesis y permita que
3 aciertos en el codo
puedan exponer sus ideas frente a los demás compañeros. No olvide anotarlas en la
pizarra para que al final de este trabajo, ellos puedan comparar sus resultados, con
sus conjeturas.
mano
Lo más probable es que muchos de sus alumnos planteen que sienten igual en todo
su cuerpo, quizás algunos propongan que hay zonas más sensibles que otras. Lo
importante es que ambas hipótesis se ponen a prueba con el procedimiento. codo

Experimento
Es muy probable que en la respuesta b, logren darse cuenta que efectivamente existe
Finalizado el proceso anterior, pase inmediatamente a la experimentación. Invítelos a mayor sensibilidad en las manos, que en el codo. Es por ello, que es fundamental que
poner sobre la mesa los tres portaminas, la cinta adhesiva y la venda. Luego léales en pueda explicarles que la razón por la cual tenemos mayor sensibilidad en las manos
voz alta y pausada las siguientes instrucciones. es porque posee más receptores que otros lugares de nuestro cuerpo, como el codo.
1. Construyan un sistema en que queden dos portaminas Recuerde que las zonas más sensibles son la boca, los dedos de las manos y los pies.
juntos, a la misma altura. Péguenlos con cinta adhesiva para Para finalizar, vuelva a realizar la pregunta inicial y compare las respuestas dadas en la
que no puedan moverse. etapa Observo y pregunto.
2. Cada uno está representado por un número: estudiante 1 y estudiante 2
3. El estudiante 1 venda los ojos de su compañero.
4. El estudiante 1 apoya suavemente los portaminas en las diferentes partes del cuerpo
ya señaladas, el codo y la mano, alternando las dos puntas y el portamina solo.
5. El estudiante 2, con sus ojos vendados, debe adivinar cuántos portaminas está
utilizando su compañero al tocarlo. Después de cada toque, le debe preguntar: ¿con
cuántas puntas te toqué?
6. Es importante que el niño que tiene los portaminas, no le diga la cantidad de
puntas con las que está tocando a su compañero.
7. El estudiante 1 debe registrar las respuestas en la página 69 e ir variando la cantidad
de puntas con las que toca. Por ejemplo: en el primer toquecito puede partir en la
mano, tocándola con dos puntas, en el segundo toque, con una sola punta, luego
puede volver a hacerlo con dos, pero en el codo y así, hasta completar ocho toques
en cada parte del cuerpo.
8. Una vez que el estudiante 1 termine, cambian de roles.
Recuerde que antes de terminar el experimento deben contar la cantidad de aciertos
que registraron.

Sugerencias metodológicas - Unidad 2 89


Texto del estudiante 70 y 71

Unidad 2: Nuestros sentidos


¿Qué estoy aprendiendo? OA 6

Realiza las siguientes actividades. Al finalizar revisa las respuestas con 3. Une con una línea. ¿Qué sentido están utilizando
tu profesor. mayoritariamente en cada situación?

1. Une el órgano con cada sentido. Visión Tacto Audición Olfato

Olfato Gusto Visión Tacto Audición

2. Dibuja el órgano sensorial que corresponda a cada frase.


4. Marca con un ✔ todos los sentidos que se utilizan en
cada acción.
a. Utilizo mis para distinguir si algo es suave o áspero.
Acciones Visión Olfato Gusto Audición Tacto

b. Utilizo mis para escuchar diferentes sonidos.

c. Utilizo mi para probar mi fruta favorita.

70 setenta setenta y _uno 71

OA evaluado: 6 Objetivo:
Identificar y describir la ubicación y la función de los sentidos, proponiendo medidas Evaluar los contenidos y habilidades trabajadas en las lecciones 1, 2, 3, 4 , 5 y Trabajo en
para protegerlos y para prevenir situaciones de riesgo. ciencias.
OA evaluado redactado para el alumno:
Identificar la ubicación de los órganos de los sentidos. Describir la función de los sentidos.

90 Guía didáctica del docente – Ciencias Naturales 1º básico


¿Qué estoy aprendiendo? Ítems 3 y 4
Objetivo: Describir la función de los sentidos.
Orientaciones para la evaluación
Medianamente
Logrado (5-6 puntos) No logrado (2-3 punto)
Invite a sus alumnos a responder esta sección de manera individual, a modo de logrado (4 puntos)
realizar una evaluación formativa, con el propósito de orientar o reorientar los
Une cada sentido Une solo dos sentidos Une solo un sentido o
hábitos de trabajo y estudio de los alumnos, por lo tanto, la información que recoja
con la acción que con las acciones ninguno, con la acción que
de esta evaluación le servirá para la toma de decisiones pertinentes. En el caso que lo
corresponde. correspondientes. corresponde.
requiera, podrá aplicar remediales para subsanar las dificultades que se encuentren
en el camino antes de seguir con la unidad. Marca al menos dos Marca solo un sentido Marca sentidos erróneos o
sentidos en la primera en cada acción. no marca ninguno en las
Al finalizar, revise las respuestas de los estudiantes e indíqueles si tienen 1, 2 o 3
acción (visión y acciones correpondientes.
puntos por ítem. De este modo, cada uno podrá establecer su rendimiento en esta
audición) y al menos
evaluación.
dos en la segunda
Identifique a quienes no lograron los objetivos y desarrolle las actividades generadas (gusto y visión).
para ellos. (Vea actividades diferenciadas para niveles ML y NL).

Ítems 1 y 2 Actividades diferenciadas


Objetivo: Identificar la ubicación de los órganos de los sentidos. 1. Realiza un collage de acciones en que ocupes el tacto.
Medianamente 2. Completa las oraciones.
Logrado (5-6 puntos) No logrado (2-3 puntos)
logrado (4 puntos) Con mi lengua puedo reconocer el sabor de una .
Une cada órgano con Une solo tres o cuatro Une dos o menos órganos Con mis ojos puedo ver el de los autos.
su respectivo sentido. órganos con su con su respectivo sentido. Con mis oídos puedo escuchar el de los pájaros.
respectivo sentido.
Con el tacto puedo sentir el de mi perro.
Dibuja los tres Dibuja dos órganos Dibuja un órgano sensorial
órganos sensoriales sensoriales correctos. o no dibuja. Actividad de profundización
respectivos.
Jueguen y repasen los contenidos en el siguiente enlace
http://www.tudiscoverykids.com/juegos/maquina-de-los-sentidos/
Actividades diferenciadas
1. Busca en diarios y revistas imágenes de los órganos encargados de: la visión, el Respuestas esperadas
olfato y la audición, el tacto y el gusto. Pégalos en tu cuaderno, por separado, 1. Une: ojo-visión
indicando su nombre y el sentido en el que participan. oreja-audición
2. Dibuja tres situaciones donde estés ocupando el sentido del gusto, del tacto y nariz-olfato
del olfato. lengua-gusto
mano-tacto.
Actividad de profundización 2. a. manos/piel; b. oídos; c. boca/lengua.
En el caso de los estudiantes que hayan logrado realizar exitosamente todos los ítems 3. Fotografía 1-olfato
invítelos a profundizar el contenido en la siguiente página web Fotografía 2-visión
Fotografía 3-tacto.
http://conteni2.educarex.es/mats/11362/contenido/index2.html
4. Niño en el computador: visión, audición
Niña comiendo: visión, olfato, gusto, tacto.

Sugerencias metodológicas - Unidad 2 91


Texto del estudiante 72 y 73

Unidad 2: Nuestros sentidos


Lección ¿Cómo cuido
6 mis sentidos?
10
Actividad 2
Has aprendido que tienes cinco sentidos: visión, olfato, tacto, audición y
gusto. Cada uno de ellos te permite reconocer el mundo que te rodea Observa la imagen y comenta con tus compañeros.
y protegerte de los peligros que pueden aparecer. Por esta razón,
debes cuidarlos.

Actividad 29
Actividad

Pinta las acciones que protegen el sentido de la visión.

a. ¿Por qué es importante proteger nuestra piel con bloqueador


solar incluso en días nublados?
b. ¿Creen que es saludable exponerse directamente al sol
mucho tiempo?
c. ¿Qué elemento es importante utilizar para proteger nuestros
ojos del sol?

Para cuidar el sentido de la audición, es Actividad 211


importante que:
1. Conversa con tu curso y propongan cinco medidas para
– limpies y seques tus oídos. proteger sus sentidos.
– evites sonidos muy fuertes.
2. Elaboren afiches para promover las medidas propuestas.
– no introduzcas objetos en tus oídos.
Para proteger el sentido del gusto,
debes cuidar tu lengua. Por eso, no En la lección 6 aprendí
comas alimentos muy calientes que
1. Dibuja en tu cuaderno una acción que proteja uno de tus
puedan quemarte.
sentidos.
Para cuidar el tacto, cuida tu piel; 2. ¿Por qué es importante tener nuestros sentidos en buen estado?
siempre utiliza bloqueador solar.

72 setenta y _dos setenta y _tres 73

OA trabajado: 6 Recurso web para apoyar la lección


Identificar y describir la ubicación y la función de los sentidos, proponiendo http://es.scribd.com/doc/39981292/Los-Sentidos-y-Sus-Cuidados
medidas para protegerlos y para prevenir situaciones de riesgo. (Cuidado de los sentidos).

92 Guía didáctica del docente – Ciencias Naturales 1º básico


Lección 6: ¿Cómo cuido mis sentidos? Actividad 10
Orientaciones para el inicio de la lección Los alumnos deben observar la fotografía e identificar la falta de cuidado de la piel y
de los ojos.
Con el propósito de recoger aquellos aprendizajes que los estudiantes ya han
adquirido durante esta primera etapa y ligarlos con este nuevo objetivo, muestre la Respuestas esperadas
silueta de una persona y realice las siguientes preguntas: ¿a qué ser vivo corresponde
esta silueta?; ¿qué necesita este ser vivo para poder conocer y aprender del mundo a. Porque en la piel se encuentra el sentido del tacto y hay que protegerla de la radiación
que lo rodea? solar, presente incluso en días nublados.
c. Lentes de sol.
La idea es que los estudiantes respondan que la silueta corresponde a un ser
humano y que gracias a los sentidos puede conocer y aprender de nuestro
mundo. En el caso que los estudiantes no logren responder como espera, redirija
la conversación preguntando directamente: ¿qué sentidos necesita este ser vivo Actividad 11
para conocer el mundo? Tenga los siguientes materiales para elaborar los afiches con sus alumnos: cartulina
Luego, póngalos en el caso que no tuvieran ningún sentido ¿qué sucedería?, ¿cómo de color claro u hoja de bloc, lápices de colores, tijeras, plumones de colores,
podrían recoger información del entorno?; ¿cómo se sentirían? pegamento, regla y lápiz grafito.

Posterior a esta reflexión, coménteles lo importante que es proteger los órganos de Preocúpese que el contenido sea: un mensaje breve, claro y relacionado con la
los sentidos, para no dañarlos y que sean funcionales por mucho tiempo. temática, y tenga los nombres de los integrantes de cada grupo.

Orientaciones para el desarrollo de la lección Una vez que los estudiantes hayan terminado sus afiches, ubíquelos en distintos
lugares del colegio, para que la comunidad escolar tome conciencia de las acciones
Invite a sus estudiantes a trabajar en la Actividad 9, donde deben identificar acciones que deben o no realizar en pro del cuidado de sus sentidos.
que protegen el sentido de la visión.

Actividad 9 Orientaciones para el cierre de la lección


Primero puede comentar con sus alumnos qué refleja cada ilustración. Coménteles
que la primera imagen para pintar es un niño pasándose las manos sucias por los Pídales a sus estudiantes que de forma individual desarrollen la actividad de la
ojos; la segunda, una niña leyendo con una luz adecuada; y la tercera, una niña con sección En la lección 6 aprendí. Después de un tiempo razonable (5 minutos), cada
lentes de sol. estudiante presentará sus respuestas, donde puede resaltar los aciertos y corregir
los posibles errores. Se espera que los estudiantes reconozcan la importancia de
Respuestas esperadas mantener los sentidos en buen estado, pues estos nos permiten obtener información
Colorea la niña leyendo y la niña con lentes de sol. del entorno.
Plantéele a su curso la pregunta que da nombre a la lección y averigüe si los niños
Pregúnteles, respecto a los niños de las fotografías de la parte inferior de la página 72:
perciben que ahora saben más que antes de la lección.
¿qué hacen los niños?; ¿qué sentidos están involucrados en estas acciones?

Luego de comentar las fotografías, lea el párrafo de texto de la página. Puede


complementar con las siguientes preguntas: ¿qué debemos hacer para cuidar el
sentido de la audición?; ¿por qué no debemos tomar alimentos calientes?; ¿qué
podría pasar si introduzco objetos en mis oídos?; ¿qué otras acciones propones para
cuidar nuestros sentidos?

Sugerencias metodológicas - Unidad 2 93


Texto del estudiante 74 y 75

Unidad 2: Nuestros sentidos


Lección ¿Por qué debemos
7 estar limpios?
Cuando tocas animales u objetos sucios, puedes transportar en tus manos
pequeños microorganismos que causan enfermedades.

Actividad 212
Actividad
Escucha atentamente el siguiente texto y responde las preguntas.
Microorganismos
Con agua y jabón, a sus blancos dientes (bacterias)

en el baño don Ratón, les da mucho brillo.


todas las mañanitas Ya limpio y presuroso Por esto, para evitar enfermedades debes:
se da un chapuzón. sale a escuchar
Y después del desayuno, la clase de Ciencias Naturales
con pasta y cepillo, ¡que le ha de encantar!

Kattia Mora Lizano

a. ¿Qué título le pondrías al poema?


b. Según el poema, ¿qué acciones realiza don Ratón para asearse?
Lavar tus manos varias veces al día. Mantener cortas y limpias tus uñas de
c. ¿Por qué crees tú que es importante mantener el cuerpo limpio? manos y pies.

En la lección 7 aprendí
Para mantener tu cuerpo limpio existen algunos utensilios de aseo. Une
según corresponda. Marca con un ✔ las acciones que ayudan a mantener tu
cuerpo limpio.
· Para peinar y desenredar tu pelo, utiliza una

· Para limpiar tu cuerpo, utiliza

· Para lavar tus dientes necesitas

74 setenta y _cuatro setenta y _cinco 75

OA trabajado: 7 Recurso web para apoyar la lección


Describir, dar ejemplos y practicar hábitos de vida saludable para mantener el http://nea.educastur.princast.es/repositorio/RECURSO_ZIP/2_1_ibcmass_u17/index.html
cuerpo sano y prevenir enfermedades (actividad física, aseo del cuerpo, lavado de http://conteni2.educarex.es/mats/11364/contenido/index2.html
alimentos y alimentación saludable, entre otros). (Videos sobre el aseo personal).

94 Guía didáctica del docente – Ciencias Naturales 1º básico


Lección 7: ¿Por qué debemos estar limpios? Completa la siguiente tabla con un ✓ si realizaste la actividad o una ✗ si no lo has hecho.

Hábitos ¿Me lavé los ¿Me lavé ¿Me lavé ¿Me lavé
Orientaciones para el inicio de la lección de aseo dientes hoy las manos las manos las manos
Si algún estudiante lee, invítelo a compartir el poema en voz alta. Luego, pregúnteles en la mañana? después del después de antes de
sobre qué creen que tratará la lección. Guíelos realizando las preguntas de la recreo? ir al baño? almorzar?
Actividad 12.
Lunes
Cuando los niños comiencen a hablar de los hábitos de limpieza personal, coménteles
que será el tema que van a tratar en esta oportunidad. Pregúnteles: ¿qué hábitos de
higiene conocen?; ¿dónde los aprendieron?; ¿cuáles de ellos han realizado durante Martes
el día?
Miércoles
Orientaciones para el desarrollo de la lección
Trabaje con su curso la Actividad 12. Jueves

Actividad 12 Viernes
Comente las preguntas con su curso. Puede complementar la actividad preguntando:
¿crees que es necesario bañarse todos los días?, ¿por qué? A quienes tengan los 4 ✓, toda la semana, prémielos.
De acuerdo a lo leído ¿qué recomendaciones se dan para mantenerse aseado?
Orientaciones para el cierre de la lección
Inmediatamente, lean en forma conjunta los consejos para mantener nuestro cuerpo
limpio, realizando preguntas en relación al uso, función y características de cada Trabaje de forma individual la sección En la lección 7 aprendí. Después de un
utensilio de aseo. tiempo razonable (5 minutos), cada estudiante presentará sus respuestas. Comente
con ellos por qué cruzar la calle con cuidado no ayuda a mantener el cuerpo limpio.
Pídales que dibujen a don Ratón realizando alguna actividad para su aseo personal.
Cuando trabaje el texto de la página 75, complemente preguntando: cuando tocas Información complementaria
objetos y animales sucios, ¿qué puedes transportar?; ¿qué son los microorganismos?; Microbiología
¿qué daño pueden causar los microorganismos?; ¿qué debemos hacer para que Es el estudio de los microorganismos, un grupo amplio y diverso de organismos
estos microorganismos no nos provoquen daño?; ¿recuerdas lo que pasa cuando en microscópicos que existen como células aisladas o asociadas; también incluye el
los alimentos crecen microorganismos? estudio de los virus, que son microscópicos pero no celulares. Las células microbianas
se distinguen pues de las células animales y plantas, en que son incapaces de vivir
Invítelos a realizar la siguiente actividad durante una semana, completando la lista
aisladas en la naturaleza y solo existen formando parte de organismos multicelulares
de cotejo que se presenta a continuación, para enfatizar la importancia del aseo
(constituídos por más de una célula).
personal en la vida diaria.
Fuente: Madigan, M., Martinko, J. y Parker, J. (2003)
Brack Biología de los Microorganismos. Madrid: Peorson

Actividad complementaria
1. Sigue las instrucciones que te indicará tu profesor. Así aprenderás cómo debes
lavarte los dientes y las manos. En estas dos actividades existen utensilios que
son fundamentales, ¿cuáles son?

Sugerencias metodológicas - Unidad 2 95


Texto del estudiante 76 y 77

Unidad 2: Nuestros sentidos


Lección ¿Hay otras formas
8 de cuidar mi cuerpo?
Para tener una dieta saludable, debes comer de todo, pero en las
cantidades apropiadas. ¡Aprendamos cuáles son!
Es muy importante que cuides tu cuerpo, el problema es que muchas
veces no sabes cómo hacerlo. Ahora aprenderás algunas alternativas.

3 porciones de productos lácteos al día. 3 porciones de verduras al día.


Prefiere lácteos descremados.
Hacer ejercicio. Dormir 8 horas cada noche. Visitar al médico.

13
Actividad 2
Responde y comenta las siguientes preguntas.
a. ¿Para qué sirve hacer deporte?
b. ¿Por qué es importante que te examine un médico? 3 porciones de frutas al día. 1 porción al día de pescado, carne,
Elige frutas de diferentes colores. huevos o legumbres.
3 porciones al día de pan, papas
o cereales.
Aprendo con mis amigos
Realiza con tus compañeros la siguiente rutina de ejercicios. Recuerda lavar las
frutas y verduras
Recuerda que hacer ejercicio todos los días mejora tu salud.
antes de comerlas.
1 2

En la lección 8 aprendí

Dibuja en tu cuaderno un almuerzo saludable y una actividad


física que te guste y que te ayude a cuidar tu cuerpo. Luego, compara
tus dibujos con los de tus compañeros.

76 setenta y _seis setenta y _siete 77

OA trabajado: 7 Recursos web para apoyar la lección


Describir, dar ejemplos y practicar hábitos de vida saludable para mantener el http://es.nourishinteractive.com/kids (juegos sobre vida saludable).
cuerpo sano y prevenir enfermedades (actividad física, aseo del cuerpo, lavado de
alimentos y alimentación saludable, entre otros).

96 Guía didáctica del docente – Ciencias Naturales 1º básico


Lección 8: ¿Hay otras formas de cuidar Orientaciones para el cierre de la lección
mi cuerpo? Pídales que realicen de forma individual la sección En la lección 8 aprendí. Luego,
en una puesta en común, muestren sus dibujos y pídales a algunos de sus alumnos
Orientaciones para el inicio de la lección que hagan una demostración de su actividad física.
Pregunte a sus estudiantes si alguno realiza algún deporte, ¿qué deporte es? o ¿qué
deporte les gustaría practicar?, ¿por qué?; ¿qué sientes después que juegas toda la Actividades complementarias
tarde?. Comente con su curso lo importante que es para el cuerpo hacer ejercicio
físico y que en esta lección aprenderán otras maneras de mantenerse sano. Contesta la siguiente encuesta respondiendo con una si el alimento te gusta y
una si el alimento no te gusta. Luego responde las preguntas.
Orientaciones para el desarrollo de la lección
Comente sobre las fotografías de la página 76: ¿qué hacen los niños de la primera Alimento ¿Me gusta o no?
fotografía?; ¿se ven contentos o tristes?; ¿y la niña de la segunda foto?, ¿qué hace?;
¿necesitaremos descansar? Y por último pregúnteles por la tercera foto. ¿Han ido al
médico?, ¿en que ocasiones?, ¿recuerdan qué les dijo o aconsejó? Plátano

Actividad 13 Pan con queso

Pídales a sus alumnos que reflexionen frente a la importancia de realizar deportes y


de visitar al médico. Puede guiarlos con conceptos como crecimiento, alimentación, Leche
medicamentos, enfermedades, entre otros.
Lechuga
Respuestas esperadas
a. Para tener el cuerpo sano y mantener un buen estado físico.
Lentejas
b. Para chequear que estoy creciento bien y con ello detectar a tiempo alguna
enfermedad. También cuando me enfermo, para que me dé algún remedio.
Chocolate

Inmediatamente, trabaje la sección Aprendo con mis amigos. Se sugiere trabajar Pescado
esta actividad cuando asistan con buzo y zapatillas para Educación Física.
Si es posible, sáquelos al patio y con ayuda de una radio pídales que realicen el primer
ejercicio (subir y bajar los brazos) hasta que la música se detenga (30 segundos). Luego, Papas fritas
cuando cambie la música realice el segundo ejercicio propuesto (agacharse y pararse
por 30 segundos más). Repita nuevamente los ejercicios hasta que completen 2 minutos. Manzana
Coméntele a su curso que es muy importante tener una dieta saludable. Que esto
significa que hay que alimentarse con alimentos saludables y comer de todos los tipos Empanada
de comida en proporciones adecuadas. Recuérdeles que ellos están en un período de
crecimiento, por lo que su cuerpo necesita de todos los tipos de alimentos.
a. ¿Marqué las frutas y verduras con una ?
Pídales que observen las fotos de los alimentos y le cuenten qué observan en cada b. ¿Comes verduras y frutas todos los días?
grupo. Explíqueles cuántas veces deben comer cada tipo y luego realice la encuesta
que encontrará en las Actividades complementarias. c. Analiza los resultados con tu curso y tu profesor.
Luego pregúnteles: ¿qué está haciendo Monti?; ¿es la manzana un alimento Nota: Si es posible, trate de demostrarles que a la mayoría del curso le gustan las
saludable?; ¿cuántas frutas debemos comer al día?; ¿qué hay que hacer con la fruta papas fritas. Puede pedir que levanten la mano y hacer una comparación con las
antes de comerla?. lentejas. Pídales que establezcan una conclusión con los resultados.

Sugerencias metodológicas - Unidad 2 97


Texto del estudiante 78 y 79

Unidad 2: Nuestros sentidos


¿Qué estoy aprendiendo? OA 7

Realiza las siguientes actividades. Al finalizar revisa las respuestas con 3. Marca con un ✔ la alternativa correcta.
tu profesor. a. ¿Qué acción cuida tu cuerpo?

1. Dibuja tres acciones que realices para cuidar los órganos


de los sentidos.

b. ¿Qué alimentos debes consumir tres veces al día?

2. Marca con una ✓ las acciones que dañan tus sentidos.


4. Dibuja una rutina de ejercicios que puedas practicar el fin
de semana.

78 setenta y _ocho setenta y _nuve 79

OA evaluados: 6-7 Objetivo:


Identificar y describir la ubicación y la función de los sentidos, proponiendo medidas Evaluar los contenidos y habilidades trabajadas en las lecciones 6, 7 y 8.
para protegerlos y para prevenir situaciones de riesgo.
Describir, dar ejemplos y practicar hábitos de vida saludable para mantener el cuerpo OA evaluado redactado para el alumno:
sano y prevenir enfermedades (actividad física, aseo del cuerpo, lavado de alimentos Proponer medidas para cuidar los órganos de los sentidos.
y alimentación saludable, entre otros). Conocer y practicar hábitos de vida saludable.

98 Guía didáctica del docente – Ciencias Naturales 1º básico


¿Qué estoy aprendiendo? Ítems 3 y 4
Objetivo: Conocer y practicar hábitos de vida saludable.
Orientaciones para la evaluación
Medianamente
Logrado (5-6 puntos) No logrado (2-3 puntos)
Invite a sus alumnos a responder esta sección de manera individual, para realizar una logrado (4 puntos)
evaluación formativa, con el propósito de orientar o reorientar los hábitos de trabajo
Contesta Contesta solo una Se equivoca al contestar
y estudio de los niños, por lo tanto, la información que recoja de esta evaluación,
correctamente las pregunta de forma o simplemente omite sus
le servirá para la toma de decisiones pertinentes antes de la evaluación final. En el
dos preguntas de correcta. respuestas.
caso que lo requiera, podrá aplicar remediales para subsanar las dificultades que se
alternativa.
encuentren.
Dibuja una rutina Dibuja una rutina de No dibuja los ejercicios
Recuerde leerles las instrucciones y en algunos casos explicarles en qué consiste la
de ejercicio, con ejercicios, con un tipo solicitados.
actividad dando ejemplos, para ello, apóyese en los íconos que les indican la acción
al menos dos de movimiento.
que deben realizar.
movimientos
Al finalizar, revise las respuestas de los estudiantes e indíqueles si tienen 1, 2 o 3 diferentes.
puntos por ítem. De este modo, cada uno podrá establecer su rendimiento en esta
evaluación.
Identifique a quienes no lograron los objetivos y desarrolle los refuerzos generados Actividades diferenciadas
para ellos. (Vea actividades diferenciadas). 1. Busca en revistas y diarios, imágenes de personas practicando hábitos saludables.
Luego, pégalos en tu cuaderno.
Ítems 1 y 2
Objetivo: Proponer medidas para cuidar los órganos de los sentidos. 2. Busca en diarios y revistas imágenes de alimentos que podrían perjudicar tu salud.
Medianamente Actividades de profundización
Logrado (5-6 puntos) No logrado (2-3 puntos)
logrado (4 puntos)
1. Dibuja en tu cuaderno el deporte que más te gusta y justifica tu respuesta.
Dibuja tres acciones Dibuja solo dos Dibuja solo una acción o 2. Construye un collage con fotografías de deportes que te gusten y averigua qué
saludables que cuidan su acciones para cuidar su ninguna, para cuidar su parte del cuerpo desarrolla cada uno.
cuerpo. cuerpo. cuerpo.
Respuestas esperadas
Identifica las dos acciones Identifica una acción No identifica ninguna
2. Ilustraciones 2 y 3.
que dañan nuestro que daña los sentidos. acción o contesta de
sentidos. forma equivocada. 3. a. Hacer ejercicio. b. Lácteos.

Actividades diferenciadas
1. Comprométanse como curso a cuidar dos de sus sentidos: la vista y la audición.
Generen tres medidas para cada uno y pídanle a su profesor que las escriba en un
papelógrafo.
2. Dibuja en tu cuaderno dos acciones dañinas para los sentidos. Luego explica por
qué te hacen daño.

Actividad de profundización
Investiga en casa con ayuda de un adulto, sobre uno de los sentidos. Si averiguas
sobre una forma nueva de cuidarlos, coméntala a tus compañeros.

Sugerencias metodológicas - Unidad 2 99


Texto del estudiante 80 y 81

Por un Unidad 2: Nuestros sentidos


Mi resumen
mundo mejor
Completa cada frase con lo que aprendiste en la unidad sobre los sentidos.
Si miras a tu alrededor podrás observar que algunas personas tienen
Luego, une con una línea cada frase al órgano que corresponda en la
discapacidades físicas. Sin embargo, esto no les impide conocer el
imagen de la niña.
mundo que les rodea.

1. Con los
· Comenta esta actitud. ¿Crees que refleja preocupación y respeto por las
puedo observar
personas? ¿Por qué?
el mundo que
2. Con los me rodea.

escucho los
sonidos que hay
en mi entorno. 3. Con la

huelo distintos
aromas.
4. Con la

percibo los
diferentes
5. Con la
sabores.
siento si algo es
suave o áspero,
duro o blando
y si está frío o
Respeta a tus compañeros, caliente.
profesores y a todos
quienes te acompañan
todos los días. Para tener una vida saludable debo mantener mi cuerpo limpio, hacer
ejercicios y comer alimentos sanos en las porciones adecuadas.

80 _ochenta _ochenta y _uno 81

Objetivo: Objetivo:
Desarrollar los OAT. Recordar los contenidos tratados en la unidad.

100 Guía didáctica del docente – Ciencias Naturales 1º básico


Por un mundo mejor
En esta unidad el OAT que se trabaja es el nº 18: conocer, respetar y defender la
igualdad de derechos esenciales de todas las personas, sin distinción de sexo, edad,
condición física, etnia, religión o situación económica, y actuar en concordancia
con el principio ético que reconoce que "todos los seres humanos nacen libres e
iguales en dignidad y derechos y, dotados de razón y conciencia, deben comportarse
fraternalmente los unos con los otros" (Declaración Universal de Derechos Humanos,
Artículo 1º).
Léales lo que Monti dice, y pregúnteles su opinión al respecto.
Motive a sus estudiantes a comentar la actitud de la niña que cubre con su paraguas
al niño en silla de ruedas para que no se moje. Pregúnteles: ¿cómo calificarías la
actitud de la niña?, ¿por qué crees que se debe ayudar a las personas que tienen
dificultades para moverse o para utilizar alguno de sus sentidos?, ¿cuáles serán las
dificultades que enfrentan a diario? Indica algunos ejemplos.

Mi resumen
Pídales que realicen una lluvia de ideas de aquellos contenidos que han aprendido
durante la unidad. Luego, solicíteles que nombren acciones que podrían cuidar
nuestro cuerpo y sentidos. Finalmente invítelos a realizar la actividad propuesta en
la página 81.

Sugerencias metodológicas - Unidad 2 101


Texto del estudiante 82

Lo que aprendí (Evaluación final)


Lo que aprendí
OA evaluados
OA 6. Identificar y describir la ubicación y la función de los sentidos, proponiendo Realiza las siguientes actividades. Al finalizar revisa las respuestas con
medidas para protegerlos y para prevenir situaciones de riesgo. tu profesor.
OA 7. Describir, dar ejemplos y practicar hábitos de vida saludable para mantener el
cuerpo sano y prevenir enfermedades (actividad física, aseo del cuerpo, lavado de 1. Une con una línea el órgano con el sentido
alimentos y alimentación saludable, entre otros). que le corresponde.

Olfato
OA evaluado redactado para el alumno
Tacto
• Identificar la ubicación de los órganos de los sentidos.
• Describir la función de los sentidos. Audición
• Proponer medidas para cuidar los órganos de los sentidos.
• Conocer y practicar hábitos de vida saludable. Gusto
Visión
Orientaciones para la evaluación
Invite a sus alumnos a responder esta sección de manera individual, para realizar
una evaluación formativa o sumativa. La información que recoja de esta evaluación
le servirá para la toma de decisiones pertinentes.
2. Escribe el órgano del sentido
Ítems 1 y 2 que corresponde.
Objetivo: Identificar la ubicación de los sentidos. Considere que el sentido del
tacto se encuentra en toda la piel, por lo tanto, el estudiante puede unir el recua- a. c.
dro no solo con las manos.
Medianamente
Logrado (5-6 puntos) No logrado (2-3 puntos)
logrado (4 puntos) d.
Une cada órgano con Une solo cuatro o Une dos o menos órganos
b.
su respectivo sentido. tres órganos con su con su respectivo sentido.
respectivo sentido. e.

Escribe los cinco Escribe solo cuatro o Escribe dos o menos


órganos. tres órganos. órganos.
82 _ochenta y _dos
Actividades diferenciadas
1. Lleva una muneca o muñeco a la sala. Marca en su cuerpo los órganos sensoriales. Orientaciones para la evaluación
2. Moldea un rostro en plastilina. Ponle un rótulo a cada órgano de los sentidos Léales las instrucciones y explíqueles paso a paso las actividades que deben realizar
en cada ítem. Se sugiere apoyo visual para explicar las instrucciones o usar ejemplos.
Actividad de profundización
También puede utilizar los íconos que les indican la acción que deben realizar.
Permítales jugar en la página web http://ares.cnice.mec.es/ciengehi/a/00/
animaciones/a_fa01_00.html.

102 Guía didáctica del docente – Ciencias Naturales 1º básico


Texto del estudiante 83 y 84

Unidad 2: Nuestros sentidos


Lo que aprendí
3. Marca con un ✔ la información que nos
5. Dibuja una acción para cuidar cada sentido.
entrega cada uno de los sentidos.

Estímulos

Colores

Sabores

Texturas

Aromas
Audición Visión
Sonidos

Formas 6. Encierra los objetos que nos ayudan


a cuidar los órganos de los sentidos.
Calor

4. Marca con un ✔. ¿Qué parte de tu cuerpo


es más sensible al tacto?
a. b.

_ochenta y _tres 83 84 _ochenta y _cuatro

Orientaciones para la evaluación Respuestas esperadas


Luego realice el trabajo de metacognición y, si es posible, tabule la información para 1. tacto-piel; gusto-lengua; olfato-nariz; oído-audición; ojo-visión.
ver cuál es la mejor manera de aprender de sus estudiantes. Así puede evitar trabajar 2. a. piel, b. lengua, c. nariz, d. oído, e. ojo.
algunas actividades que generen rechazo. Identifique a quienes no lograron los 3. Colores-visión; sabores-gusto; texturas-tacto; aromas-olfato; sonidos-audición;
objetivos y aplique los refuerzos generados para ellos. (Vea actividades diferenciadas formas-visión; calor-tacto.
para niveles ML y NL).

Sugerencias metodológicas - Unidad 2 103


Texto del estudiante 85 y 86

Unidad 2: Nuestros sentidos Unidad 2: Nuestros sentidos


Mis logros
7. Busca recortes de dos acciones que ayuden 1. Pinta el total de huellas que obtuviste en Lo que aprendí.
a tener un cuerpo saludable.
INICIO

META

2. ¿De qué forma aprendiste mejor en esta unidad? Marca


con un ✔ tus preferencias.
2 Trabajando en mi texto escolar. 2 Conversando con mis compañeros.

8. Encierra aquellas personas que están


cuidando su cuerpo. Marca con una 8 a las que no lo hacen.

2 Realizando experimentos. 2 Escuchando a mi profesor.

_ochenta y _cinco 85 86 _ochenta y _seis

Respuestas esperadas Mis logros


4. Mano. Página para que los niños pinten el total de huellas obtenidas en la evaluación final.
6. Gorra, lentes y bloqueador solar. (Más información en la página 96 de la Guía didáctica)
8. Círculo: niños haciendo deportes y estudiante comiendo fruta; Con una X: alumno
comiendo dulce y niña comiendo un completo.

104 Guía didáctica del docente – Ciencias Naturales 1º básico


Lo que aprendí Actividad diferenciada
Busca en Internet, con ayuda de un adulto, imágenes alusivas al tema: cuidado de los
Ítems 3 y 4 sentidos. Comenta las imágenes que tu profesor o apoderado abran en la pantalla.
Objetivo: Describir la función de los sentidos. Escoje una, dibújala y explícala.
Medianamente
Logrado (5-6 puntos) No logrado (2-3 puntos) Actividad de profundización
logrado (4 puntos)
Marca correctamente Marca correctamente Marca menos de 3 Investiga qué cuidados debes tener cuando te resfrías. ¿Qué órganos se ven
5 a 7 estímulos. 3 o 4 estímulos. estímulos. afectados?

Marca la mano. Marca ambas Marca el codo. Ítems 7 y 8


estructuras. Objetivo: Proponer medidas para cuidar los órganos de los sentidos.
Medianamente
Logrado (5-6 puntos) No logrado (2-3 puntos)
logrado (4 puntos)
Actividades diferenciadas
Busca y recorta Busca y recorta Busca y recorta acciones
1. Preparen una pequeña disertación de los sentidos, donde explíquen con ejemplos
acciones que acciones que reflejan que no reflejan hábitos
lo que perciben con cada uno de ellos.
efectivamente hábitos saludables y saludables.
2. Tu profesor realizará algún gesto, sonido, mímica, abrirá un perfume, entre otras reflejan hábitos otras que no.
actividades, y tú tienes que dibujar qué sentido utilizas para percibirlo. saludables .

Actividad de profundización Encierra a las tres Solo identifica 3 Solo identifica 2 acciones
personas que cuidan acciones de acuerdo de acuerdo a las
Pide ayuda a un adulto y trabaja en el siguiente link www.educaplay.com/es/ su cuerpo y marca a las indicaciones. indicaciones.
recursoseducativos/11389/los_sentidos.htm con una X a las dos
personas que no lo
Ítems 5 y 6 hacen.
Objetivo: Proponer medidas para cuidar los órganos de los sentidos.
Medianamente Actividades diferenciadas
Logrado (5-6 puntos) No logrado (2-3 puntos)
logrado (4 puntos) Ingresa al siguiente enlace http://www.rena.edu.ve/nivelInicial/alimentos/act02.html
Dibuja una acción Dibuja solo una No dibuja u omite las
1. Observa el video y luego en grupos, construyan afiches con los tipos de alimentos
para cuidar cada acción correcta para instrucciones.
que deben consumir y pídanle a su profesor que con un plumón escriba cuántas
sentido. cuidar un sentido.
veces al día o a la semana deben consumirlos.
Encierra los 3 objetos Encierra 2 o 1 objeto No encierra ninguno de 2. Salgan con el profesor a la feria de su sector (o si es posible a un huerto cercano).
que permiten cuidar que permite cuidar los objetos o encierra Observen las frutas y verduras y pregúntenle a las personas que trabajan allí cómo
los sentidos. los sentidos. otros. se llaman aquellos alimentos que no conocen.

Actividad de profundización
Ve con tu curso la película Wall-E. Esta pelicula no solo trata el tema de la
contaminación, sino también lo que provoca una vida sedentaria y una muy mala
alimentación.

Sugerencias metodológicas - Unidad 2 105


Texto del estudiante 87 y 89

Recortables Recortables
Tabla página 60 – Actividad 3 Página 64 – Actividad 6
Sonidos que escucho

1 2 3 4 5

Página 61 – Actividad 4
Registro de aciertos de mi compañero

Condición Prueba 1 Prueba 2 Prueba 3

Página 67 – Actividad 8
Objetos identificados por mi compañero
Tabla página 62 – Actividad 5 Condición Objeto 1 Objeto 2 Objeto 2
Registro de aciertos de mi compañero

Condición 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

_ochenta y _siete 87 _ochenta y nueve 89

106 Guía didáctica del docente – Ciencias Naturales 1º básico


Texto del estudiante 91

Mis logros
Brigada ambiental Pída a sus estudiantes que cuenten el total de las huellas de Monti que obtuvieron
en la evaluación final (Lo que aprendí). Dependiendo del total, indíqueles que
pinten el camino de Monti en el ítem 1 de la página. Así podrán visualizar su avance.
Ya es tiempo de realizar tu Recuédeles que es el mismo procedimiento que en la Unidad 1.
segundo desafío.
Acláreles que no importa quién pinta mas huellas, sino visualizar individualmente
En esta ocasión reutilizaremos materiales cuánto han aprendido y en qué deben mejorar.
que ya hemos utilizado, para construir un
comedero para las aves. Al finalizar, indíqueles que corten la página por la línea punteada y que la peguen
por el borde en sus cuadernos y la muestren en sus casas. También puede pedir a
Lo más importante es que no compres ningún material, todo debes
los padres o apoderados que, en la misma página, le escriban una frase positiva a sus
reutilizarlo. ¡Manos a la obra!
hijos, como por ejemplo: “Te felicitamos por tus logros”, “Sabemos que te esforzaste
Reúnan los siguientes materiales: mucho, ¡felicitaciones!” o “Cuenta con nosotros para ayudarte”, etc. Ojalá diferentes a
- botellas plásticas de cualquier tamaño las de la primera unidad.
- trozo de alambre En el punto 2 trabaje la metacognición y lea en conjunto las opciones presentadas
- cucharas viejas de madera en el texto. Luego pídales que en forma individual marquen la o las opciones que son
- semillas de su preferencia.
1. Laven bien la botella y séquenla
al sol. Brigada ambiental
2. Pídanle a un adulto que Pregúnteles sobre las acciones que realizan para cuidar el medio ambiente y
enganche el alambre a la tapa de permita que las expongan frente a sus compañeros. Luego propóngales realizar la
la botella. actividad del libro. Al terminar la clase presentan sus trabajos y los instalan en el patio.
Recuérdeles observar por la ventana y estar pendientes (sin que se convierta en una
3. Con ayuda de un adulto, hagan
distracción).
dos orificios en la botella para
poder cruzar las cucharas
en desuso. Recortables
4. Crucen las cucharas y agreguen Los estudiantes de este nivel están en un proceso de conocer los números del 0 al 100,
semillas (alpiste) y algunas migas sin embargo, puede que existan estudiantes que aún no los dominen. Es por esto, que
de pan a la botella. cada vez que trabaje con los recortables, indíquelos y nómbrelos en voz alta.
5. Cuelguen sus comederos en el patio o cerca de la ventana para que
puedan observarlos.

noventa y _uno 91

Objetivo
Trabajar y conocer acciones que cuidan el medioambiente.

Sugerencias metodológicas - Unidad 2 107


Bibliografía de consulta para el docente
• Cassan, A. (2006). Atlas Básico de Fisiología (5 ed.) España: Parramón Ediciones S.A.
• Curtis, H. (2000). Biología (6 ed.) España: Editorial Médica Panamericana.
• Parker, S. (2010). Cuerpo humano. Indonesia: Parragón.
• Solomon, E., Berg, L. Martin D. (2008). Biología 8 edición.
México: McGraw-Hill Interamericana.

Conceptos centrales
• Sentidos
• Gusto
• Tacto
• Visión
• Audición
• Olfato
• Vida saludable
• Piel
• Epidermis
• Ojos
• Párpados
• Pestañas
• Orejas
• Oído
• Nariz
• Fosas nasales
• Lengua
• Sabores
• Papilas gustativas
• Enfermedades
• Hábitos
• Higiene

108 Guía didáctica del docente – Ciencias Naturales 1º básico


Material fotocopiable 1
Trabajo en ciencias

Nombre: Curso: Fecha:

Probando nuestra visión


¿Qué necesito? Un vaso de plástico, 15 porotos y una regla.
Observar y preguntar
En esta actividad investigarás la diferencia entre lo que ves cuando miras con un solo
ojo y cuando lo haces con los dos. Cuando se te indique tapar un ojo, no trates de mirar
con él porque alterarás los resultados.
¿Cómo será más fácil hacer caer un poroto dentro de un vaso: mirando con un solo ojo
o con los dos?

Experimento
1. Siéntense alrededor de una mesa. Coloquen un vaso
vacío a la misma distancia de cada uno.
2. Tápense un ojo con la mano. Pídele a un compañero
que tome un poroto y lo sostenga a 20 cm por encima
de la mesa, cerca del vaso. Mientras su compañero
mueve lentamente el poroto, decidan en qué
momento lo dejará caer en el vaso. Cuando el poroto
esté en posición, digan Ahora y su compañero deberá
soltarlo en ese momento.
Sugerencias metodológicas - Unidad 2

3. Escriban 1 en la tabla de datos si el poroto cayó


dentro del vaso o escriban 0 si el poroto cayó afuera.
4. Repitan los pasos 2 y 3 diez veces.
5. Luego, repitan los pasos 2, 3 y 4 usando los dos ojos.
109
Material fotocopiable

Prueba Un ojo Dos ojos

10

Analizo y comunico

Guía didáctica del docente – Ciencias Naturales 1º básico


Cuenten su puntaje. ¿Acertaron en el vaso más veces usando un solo ojo o usando los
dos?
¿Qué podrían comprobar con este experimento?

110
Material fotocopiable 2
Lectura

Nombre: Curso: Fecha:

1. Lee con atención el siguiente texto y luego responde las preguntas.

La enfermedad más común de los oídos se llama otitis y suele producir dolor.
Siempre que duela el oído se debe acudir al médico, pues una otitis que no se cure
puede hacer que se pierda audición.

2. Marca con una 8 la respuesta correcta


a. ¿Cómo se llama la enfermedad más común de los oídos?

Amigdalitis Otitis

b. ¿A quién hay que acudir cuando te duele el oído?


Sugerencias metodológicas - Unidad 2

Al médico A la farmacia

c. ¿Qué sentido es perjudicado si no te cuidas una otitis?

La audición La vista
111
Evaluación final Material fotocopiable 3

Nombre: Curso:

1. Dibuja el o los órganos encargados en cada situación.

a. Al llegar a casa, Alonso se dio


cuenta que algo se estaba quemando.

b. Emilia se enteró que su vecina


tenía una fiesta.

2. Marca las acciones que cuiden tus sentidos y tu salud.

Guía didáctica del docente – Ciencias Naturales 1º básico


112
Material fotocopiable

Solucionario

Lectura
a. Otitis

b. Al médico

c. La audición.

Evaluación final

Ítem 1
a. Dibujo de una nariz.
b. Dibujo de un oído.

Ítem 2
Niña andando en bicicleta.
Niño con anteojos.
Niña tomando agua.
Sugerencias metodológicas - Unidad 2
113
3
Unidad

Los Descripción de la Unidad

En esta unidad se espera que los niños observen, exploren y describan los

materiales materiales con los cuales se construyen los objetos de uso cotidiano; que
conozcan sus propiedades y los cambios que sufren cuando se exponen a
diferentes condiciones; que aprendan a diseñar y elaborar algunos objetos
tecnológicos sencillos; y que desarrollen las habilidades de observar, explorar,
describir, clasificar, comparar tipos de materiales y diseñar objetos eligiendo un
material acorde al uso que se le vaya a dar.

Planificación de la Unidad
La planificación de la Unidad le servirá para organizar el tratamiento de los contenidos en
términos de los objetivos de aprendizaje, los indicadores de evaluación y el tiempo estimado.

OA redactado para el
Objetivos de Aprendizaje Lección Contenidos
alumno (Aprenderé a)
OA 8: Explorar y describir los diferentes tipos de materiales Explorar y describir diferentes Lección 1: ¿De qué están hechas Objetos inertes.
en diversos objetos, clasificándolos según sus propiedades tipos de materiales. las cosas que me rodean?
Objetos de materiales de uso
(goma-flexible, plástico-impermeable) e identificando su uso
cotidiano.
en la vida cotidiana.
Clasificar los materiales según Lección 2: ¿Cómo son la madera Los materiales y sus propiedades.
propiedades y usos. y el metal?
La madera.
El metal.
Lección 3: ¿De vidrio o
de plástico? El plástico.
Impermeabilidad.
Lección 4: ¿Qué es
impermeable?

OA 9: Observar y describir los cambios que se producen en Observar y describir los Lección 5: ¿Por qué cambian Cambios en los materiales:
los materiales al aplicarles fuerza, luz, calor y agua. cambios en los materiales. los materiales?
Por el agua: mojar, oxidar.
Por una fuerza: deformar, romper.
Lección 6: ¿Qué cambios causa
la luz y el calor? Por la luz y el calor: derretir,
quemar, desteñir.

OA 10: Diseñar instrumentos tecnológicos simples Diseñar instrumentos Trabajo en ciencias: ¿Caliente Instrumentos tecnológicos.
considerando diversos materiales y sus propiedades para tecnológicos simples. o frío?
resolver problemas cotidianos.

114 Guía didáctica del docente – Ciencias Naturales 1º básico


Otros recursos para la evaluación
Me preparo para la nueva unidad (pág. 94 y 95)
• Evaluación diagnóstica. Evalúa habilidades y conocimientos que traen de la
etapa preescolar, identificar tipos de materiales y su uso, clasificar si un material
es artificial o natural, observar, inferir.

En la lección aprendí
• Esta sección se puede utilizar como evaluación formativa, la cual recoge los
Instrumentos Indicadores
Tiempo conocimientos adquiridos por los estudiantes al finalizar cada lección.
de evaluación de evaluación
¿Qué estoy Marca los objetos que no son 4 semanas Secciones complementarias
aprendiendo? transparentes.
(págs. 104 y 105) • Como una forma de que todos los estudiantes logren aprendizajes, se contemplan
Dibuja un objeto de madera que se usa
otras secciones considerando diferentes intereses y aptitudes de ellos.
en la casa y otro que se usa en el colegio.
Identifica de qué materiales se puede Trabajo en ciencias (pág. 110 y 111)
fabricar un vaso.
• Trabaja el OA 10 desarrollando instrumentos tecnológicos.
Reconoce características de diferentes
materiales. Por un mundo mejor (pág. 114)
• Trabaja el OAT 16: proteger el entorno natural y sus recursos como contexto de
desarrollo humano.

Brigada ambiental (pág. 123)


• Instancia para trabajar el cuidado del ambiente y el buen uso de los recursos y
¿Qué estoy Escribe qué provocó el cambio en cada 3 semanas materiales. Se les enseña a los niños a reciclar papel.
aprendiendo? caso.
(págs. 112 y 113) Marca los objetos que experimentan un
cambio causado por una fuerza.
Dibuja cómo quedan algunos objetos al
experimentar un cambio según criterio
dado.
Identifica características comunes en
diferentes objetos.

Sugerencias metodológicas - Unidad 3 115


Texto del estudiante 92 y 93

Los
3
Unidad

materiales Comenzando la aventura


1. Qué materiales reconoces en las imágenes?,
¿con cuáles has trabajado?
2. ¿Con qué materiales te gusta trabajar?
3. Busca un objeto que te agrade, ¿de qué material
está hecho?
4. Nombra objetos de tu sala que están hechos de
madera.

Aprenderé sobre...
· Los materiales: cómo son y cómo cambian.
· Diseñar instrumentos tecnológicos sencillos.

92 noventa y _dos noventa y _tres 93

Objetivos de aprendizaje tratados en la unidad Habilidades


OA 8, OA 9, OA 10. Observar, identificar, comentar.

116 Guía didáctica del docente – Ciencias Naturales 1º básico


Mapa de la Unidad 3 Materiales
Para que sus estudiantes realicen las actividades propuestas, necesitarán los siguientes
materiales:
Los materiales

tiene propiedades algunos sufren cambios Actividades del texto


como ejemplos son al enfrentarse a Página Actividad Materiales
por ejemplo
97 Lección 1: Actividad 2 Objetos del patio de la escuela.
deformar,
duros y madera fuerza
romper 101 Lección 3: Actividad 5 Botella de vidrio, botella de plástico, una vela.
resistentes
por ejemplo
papel mojar, Vaso de vidrio, trozo de papel, tarro de café
frágil agua 102 Lección 4: Actividad 7 (metálico), tela, jeringa, plato de cumpleaños
oxidar
y agua.
metal
transparente por ejemplo 103 Lección 4: Actividad 8 Una caja de CD vacía, una botella y un globo.
derretir,
vidrio luz y calor quemar, Papel de diario, papel volantín de color, una
106 Lección 5: Actividad 9
impermeable desteñir bandeja plástica y agua.
plástico 107 Lección 5: Actividad 10 Plasticina, elástico y palo de helado
instrumentos
tecnológicos 108 Lección 6: Actividad 11 Tijeras, pegamento y fósforo.
109 Lección 6: Actividad 13 Chocolate, vaso de precipitado y mechero.
Orientaciones de trabajo Botella plástica con tapa, la tapa con un orificio
El propósito de estas páginas es motivar el aprendizaje y la curiosidad por conocer 110 Trabajo en ciencias (que quepa una bombilla plástica), jugo en polvo
la nueva unidad, mediante la observación de la doble página, de las imágenes de de color, bombilla, plasticina, agua y alcohol.
ambientes cotidianos para ellos, como es la sala de clases. Se pretende que piensen 115 Mundo digital Sala de computación, Internet
y discutan acerca de la importancia de incorporar el nuevo conocimiento, detectar
los conocimientos previos que ya poseen y generar un cuestionamiento respecto a Papel usado, tijeras, recipiente grande, agua
la importancia de conocer sobre el tema. 123 Brigada ambiental caliente, licuadora, escurridor, esponja, malla,
cuchara y telas viejas.
Pídales que observen y describan las imágenes. Pregúnteles qué están haciendo la
profesora y los alumnos. Pídales que se fijen en los objetos que hay en el estante.
¿De qué materiales son esos objetos?
Notas
Realice en conjunto la sección Comenzando la aventura. Comente las respuestas.
Aclare bien el concepto de instrumentos tecnológicos, pues los niños tienden a • Privilegie el uso de materiales de desecho tales como papeles, botellas,
relacionar lo tecnológico solo con lo electrónico; comente que los lentes, el reloj, la envases, entre otros. Debe pedirlos con anticipación para dar tiempo
sierra, también son instrumentos tecnológicos. de juntarlos en casa.
Luego de la sección, pregúnteles: ¿qué creen ustedes que aprenderán en esta • Si es posible, tenga usted también, una variedad de materiales para
unidad? Anote las respuestas de los niños en la pizarra. A continuación, lea con ellos apoyar a aquellos niños que llegan sin ellos.
la sección Aprenderé a… y compare lo expresado por los alumnos, con lo descrito • Pídales a los apoderados de se preocupen que los niños traigan el texto
en la sección del texto. escolar y los materiales solicitados a cada clase de la asignatura.
La idea es que los alumnos entiendan con claridad cada uno de los objetivos, por • Si el colegio dispone de laboratorio de ciencias, organice alguna de las
eso debe plantearles muchas preguntas y motivarlos a que expliquen con sus actividades en él y muéstreles los materiales del laboratorio.
palabras cada uno de los objetivos.

Sugerencias metodológicas - Unidad 3 117


Texto del estudiante 94 y 95

Me preparo para Unidad 3: Los materiales

la nueva unidad

Recuerda lo que sabes y 3. Reúne los siguientes materiales: tijeras,


desarrolla las siguientes lápiz grafito, regla, caja de té vacía, tarro de café,
actividades. Al finalizar, sacapuntas, diario o revista y un envase de yogur.
Aún no
completa pintando: Correcto Por lograr a. Mira con atención cada uno de los objetos. ¿De qué material crees
logrado
que están hechos?
b. Separa los objetos según el material con el cual están construidos:
madera, papel o cartón, metal o plástico.
1. Observa los siguientes materiales:
c. Dibuja en la siguiente tabla los objetos de acuerdo con tu
clasificación.
Objetos según su material

Madera Papel o cartón Metal Plástico


Cartón Vidrio Madera Tela

Luego, busca en tu sala de clases objetos que sean similares a estos,


tócalos, y comenta con tus compañeros cómo son.

2. Encierra con el color indicado según


el material.

Madera Cartón Vidrio d. Comenta con tu curso y responde.


· ¿De qué material es tu sacapuntas?, ¿y el de tus compañeros?
Compáralos.
· ¿Cuál es el objeto más duro?, ¿de qué material es?
· ¿Crees que algunos de estos objetos pueden ser hechos con un
material distinto?, ¿qué objeto sería?

94 noventa y _cuatro noventa y _cinco 95

Objetivo: Evaluación diagnóstica


El objetivo de estas páginas, es que tanto el profesor, como los apoderados, reconozcan De acuerdo a los resultados obtenidos por cada uno de los alumnos, se deben trabajar
cuáles son los conocimientos previos que tienen los alumnos sobre los temas alusivos a los diferentes contenidos o habilidades.
la nueva unidad que han aprendido en el preescolar. Se deben trabajar las ideas que no
estén claras para comenzar la nueva unidad.

118 Guía didáctica del docente – Ciencias Naturales 1º básico


Me preparo para la nueva unidad Actividad diferenciada
Recorta de diarios o revistas, objetos que sean de madera, de cartón y de vidrio. En
Orientaciones para la evaluación diagnóstica una cartulina dibuja tres círculos y pega un objeto en cada uno, diferenciándolos
Lea las instrucciones grupalmente, pero deje que los niños pinten, escriban y dibujen según el material con que estén hechos.
individualmente en su libro. Con respecto al ítem 3, cerciórese de que los materiales
estén disponibles; pídalos o entrégueselos con anticipación. Ítem 3

Al finalizar los ítems, es importante que tanto el profesor como el alumno revise sus Para realizar este ítem, solicite a sus alumnos que tengan sus materiales sobre la
resultados y ambos sean conscientes de sus conocimientos. Según los niveles de mesa. Léales las indicaciones una a una. Pídales que comenten sus respuestas y
logro, los niños pintan las huellas de Monti (1, 2 o 3) por cada objetivo planteado en evalúe los dibujos del punto c. Después trabaje las preguntas del punto d. para
cada ítem. observar si sus alumnos pueden comparar dos elementos.

Sugerencias y rúbricas Ítem 3


Objetivo: Clasificar y comparar.
Ítem 1
Se evalúa si los alumnos identifican objetos en la sala de clases que estén elabora- Medianamente
Logrado (3 puntos) No logrado (1 punto)
dos con ciertos materiales. logrado (2 puntos)

Ítem 1 Dibuja entre 6 y 8 Dibuja entre 4 y 5 Dibuja 3 o menos


objetos correctamente objetos correctamente objetos correctamente
Objetivo: Observar objetos de la sala de clases.
en la tabla. en la tabla. en la tabla.
Medianamente
Logrado (3 puntos) No logrado (1 punto)
logrado (2 puntos)
Observa objetos Observa objetos Observa objetos similares a 1 Actividad diferenciada
similares a los 4 similares a al menos o ningún material de los que
Dibuja la tabla del ítem recién trabajado en tu cuaderno y complétala con dibujos
materiales que allí 2 materiales que allí allí se muestran y lo comen-
de objetos de diferentes materiales que observes en tu casa.
se muestran y los se muestran y los tan con sus compañeros.
comenta con sus comentan con sus Respuestas esperadas
compañeros. compañeros.
2. caja: círculo azul; vaso: círculo verde; silla: círculo rojo.
3. Madera: lápiz grafito.
Actividad diferenciada Papel o cartón: caja de té y diario o revista.
Observa y escribe un listado de 10 objetos que se encuentren en tu casa. Descríbelos Metal: Tijeras, tarro de café (también puede ser sacapuntas).
y comenta de qué material están hechos. Plástico: regla, envase de yogur (también puede ser sacapuntas).

Ítem 2
Se evalúa si los estudiantes identifican el tipo de material con que están hechos
algunos objetos.

Ítem 2
Objetivo: Clasificar objetos según el tipo de material con el que fue elaborado.
Medianamente
Logrado (3 puntos) No logrado (1 punto)
logrado (2 puntos)

Encierra los 3 objetos Encierra 2 objetos Encierra 1 o ningún objeto


correctamente. correctamente. correctamente.

Sugerencias metodológicas - Unidad 3 119


Texto del estudiante 96 y 97

Unidad 3: Los materiales


Lección ¿De qué están hechas las
1 cosas que me rodean?
Actividad22
Actividad
Observa tu sala de clases, ¿qué cosas encuentras en ella?, ¿qué materiales 1. Junto con tu profesor y tus compañeros salgan al patio.
se han utilizado en su construcción? Y tus útiles escolares, ¿de qué
a. Escoge cuatro objetos que puedas tocar y dibújalos.
materiales son?

b. ¿De qué materiales están construidos?, ¿son duros o blandos?


c. Observa tu uniforme. ¿De qué está hecha tu ropa?, ¿qué
materiales se utilizaron?
d. Comenta tus respuestas con tus compañeros.
Actividad21
Actividad
1. Observa tu sala con mucha atención. En la lección 1 aprendí
2. Dibuja un objeto construido con cada uno de los
siguientes materiales. Marca con un ✔. ¿De qué material o materiales pueden estar
hechos estos objetos?
Objetos Madera Metal Vidrio Plástico

Una silla
(((Foto)))

Una botella

Una cuchara
Plástico Metal Vidrio

96 noventa y _seis noventa y _siete 97

OA trabajado: 8
Explorar y describir los diferentes tipos de materiales en diversos objetos,
clasificándolos según sus propiedades (goma-flexible, plástico-impermeable) e
identificando su uso en la vida cotidiana

120 Guía didáctica del docente – Ciencias Naturales 1º básico


Lección 1: ¿De qué están hechas las cosas Orientaciones para el cierre de la lección
que me rodean? Utilice la sección En la lección 1 aprendí como evaluación formativa. Pida a
sus alumnos que la completen de manera individual y que luego, comenten las
Orientaciones para el inicio de la lección respuestas con todo el curso. Si es posible, al finalizar la actividad, muéstreles objetos
construidos de diferentes materiales, por ejemplo, una botella de plástico y una de
Hágales la pregunta que da el título a la lección y como una actividad de motivación,
vidrio, una cuchara de madera y otra de metal, lo mismo con la silla. Si no es posible
realice las preguntas del texto. Motive la participación de los niños realizando las
llevar los objetos pueden ser fotografías de los mismos.
preguntas que aparecen en el texto y complemente con otras como: ¿de qué
material es tu estuche?, ¿y tu delantal? Retome la pregunta que da título a la lección: ¿De qué están hechas las cosas que
me rodean? y compruebe si todos los niños pueden responder.
Orientaciones para el desarrollo de la lección
Trabaje con sus alumnos las actividades para seguir observando en detalle de qué Respuestas esperadas
están hechos los objetos del entorno. Silla: madera, metal, plástico.
Botella: Metal, vidrio, plástico.
Actividad 1 Cuchara: madera, metal, plástico.
En esta actividad se espera que los alumnos observen y distingan los materiales con
que están construidos algunos objetos familiares para ellos. Para eso, permita que se Información complementaria
paren y recorran la sala de clases, toquen los objetos, los huelan, etc. Luego deles el Dilatación: Es el aumento de tamaño que Opacidad: Es la propiedad de los objetos
tiempo que necesiten para dibujar. experimenta un material cuando se eleva que impide el traspaso de la luz.
su temperatura.
Respuestas esperadas Oxidación: Es la facilidad con que un metal
Ductilidad: Es la propiedad de un material se oxida o reacciona en contacto con el
Los niños deben dibujar un objeto de cada material. Por ejemplo, en el plástico, un para extenderse formando cables o hilos. oxígeno del aire o agua.
envase, el forro de un cuaderno, plumón, entre otros, para los objetos de metal, la
manilla de la puerta, los marcos de las ventanas etc, y de vidrio, las ventanas. Dureza: Es la resistencia que tiene un Plasticidad: Es lo contrario de la elasticidad,
material para ser rayado por otro. El material es decir, adquieren una deformación
más duro es el diamante. permanente.

Elasticidad: Es la capacidad que tiene un Transparencia: Los objetos se pueden ver a


Actividad 2 material de recuperar su forma original través de ellos, pues dejan pasar los rayos
En esta actividad, además de observar y distinguir materiales de la escuela, se les cuando deja de actuar sobre él la fuerza de luz.
pide que se fijen en algunas características de ellos, como si son duros o blandos. que lo deformaba.
Resistencia: Es la propiedad de soportar
Pídales que comenten las respuestas con sus compañeros. Fragilidad: Es la propiedad de un material de las diversas fuerzas.
Al igual que en la Unidad 2, haga un recorrido previo por el patio, para después romperse fácilmente cuando es golpeado.
Rigidez: Propiedad de resistir deformaciones.
guiarlos en la observación. Déjelos que toquen y exploren los elementos que Maleabilidad: Es la facilidad de un material
escojan, procurando que no sean peligrosos. para extenderse en láminas o planchas.
Fuente: Archivo editorial.
Déles la instancia para conversar sus respuestas

Actividad complementaria
Los materiales de la plaza de juegos
¿Han ido a una plaza de juegos?, ¿qué juegos habían?, ¿de qué material son los juegos?,
¿por qué creen que se construyeron de esos materiales? Dibuja tus juegos favoritos
de la plaza e identifica de qué materiales son.

Sugerencias metodológicas - Unidad 3 121


Texto del estudiante 98 y 99

Unidad 3: Los materiales


Lección ¿Cómo son la madera
2 y el metal?
Existe otro material firme y resistente. Es el metal. Una característica
importante del metal es que puede calentarse sin que se queme. El metal
Has aprendido que existen objetos de distintos materiales en tu entorno. se puede moldear, en presencia del fuego, para darle la forma que se desea;
Ahora, conocerás algunas características de estos materiales. la madera en cambio, se quema en las mismas condiciones.
Algunos objetos hechos de metal son:
Actividad23
Actividad
Los mineros son
Saca de tu estuche un lápiz grafito y observa sus características.
los trabajadores
a. Toca el lápiz con tus dedos. ¿Cómo se siente?, ¿es suave o áspero? que sacan los
b. Presiona el lápiz con tus manos. ¿Es duro o blando? metales de la
c. Acerca el lápiz a tu nariz. ¿Sientes algún olor?, ¿cómo es? tierra.
Auto Olla
d. Compara la forma del lápiz con otro objeto de madera de tu sala de
clases. ¿Se parecen?
e. ¿Cómo crees tú que le dan la forma a los objetos de madera?

La madera se obtiene de los troncos de los árboles.


Se puede cortar y darle la forma que se quiera. Es un material firme,
por lo que se utiliza para construir: Tijera Cables Avión
Casas Puentes Muebles Busca en tu sala, mochila y estuche diferentes objetos metálicos. ¿Cómo
son? ¿Para qué sirven? ¿Por qué crees tú que son de metal? Descríbelos en
tu cuaderno.

En la lección 2 aprendí

Pinta solo los objetos que no pueden ser de madera, explica


por qué.
El papel también es un material que se obtiene de
los árboles (puedes buscar en internet un video
sobre el proceso de fabricación de papel).
Si reutilizas el papel ayudas a cuidar el
medioambiente.

98 noventa y _ocho noventa y nueve 99

OA trabajado: 8 Recursos web para apoyar la lección


Explorar y describir los diferentes tipos de materiales, en diversos objetos, Regístrese en la siguiente página para utilizar los materiales digitales disponibles.
clasificándolos según sus propiedades (goma-flexible, plástico-impermeable) e En este caso encontrará información sobre las propiedades de los materiales.
identificando su uso en la vida cotidiana. http://chile.aula365.com/propiedades-materiales

122 Guía didáctica del docente – Ciencias Naturales 1º básico


Lección 2: ¿Cómo son la madera y el metal? Orientaciones para el cierre de la lección
Utilice la sección En la lección 2 aprendí como evaluación formativa. Dígales que
Orientaciones para el inicio de la lección la realicen de forma individual y luego comenten con el curso sus respuestas.
Trabaje con sus estudiantes la siguiente actividad de motivación.
Respuestas esperadas
La caja del tesoro
Lleve a su sala una caja con algunos objetos en su interior que sean de madera y metal. Deben pintar el auto y la olla.
Saque de su interior uno a uno los objeto, y pregunte: ¿qué objeto es?, ¿de qué material Ni el auto ni la olla puede ser de madera, pues se exponen al calor.
está hecho? Repita el procedimiento con cada objeto. Después de sacar todos los
elementos de la caja, vuelva a preguntar: ¿qué objetos de madera hay en la sala?, qué Antes de continuar con la lección, puede realizar la actividad complementaria.
características tienen?, ¿y los objetos de metal? Finalmente indíqueles a los alumnos que
en esta lección se responderán esas interrogantes.
Información complementaria
Hay algunas partes del texto que se señala firme como una propiedad, para que los La madera
estudiante puedan comprender el concepto, pero técnicamente la propiedad recibe el Es un recurso natural que ha sido empleado por el ser humano desde tiempos antiguos,
nombre de resistencia. primero como combustible para hacer fuego, y más tarde para la fabricación de utensilios
y viviendas. Sus principales propiedades son: fácil de trabajar ya que se puede cortar y
Orientaciones para el desarrollo de la lección darle distintas formas; tiene una baja densidad por lo que flota en el agua; dureza, lo que
le confiere resistencia; flexibilidad y una estética agradable lo que se puede aprovechar
Actividad 3 decorativamente.
Lo metales
En esta actividad se espera que los alumnos observen y manipulen un objeto de madera Los metales son elementos químicos usados desde la antigüedad y que presentan
(lápiz grafito). Promueve la habilidad científica de observar y como resultado de esto, las siguientes características: son capaces de conducir la electricidad y el calor,
planteen algunas inferencias sobre las características del material. Deje que los niños exhiben un brillo característico y, con excepción del mercurio, están en estado sólido
opinen sin restricciones. Luego se explicarán los contenidos durante la lección. a temperatura ambiente.
Fuente: Archivo editorial.
Respuestas esperadas
a. Los niños deberían responder según las características propias del lápiz (textura).
b. Se darán cuenta que es duro. Actividad complementaria
c. Tiene olor a madera. Reúnan los siguiente materiales: un palo de helado, una cuchara de té y un lápiz
pasta.
d. Podrían comparar una silla de madera con el lápiz. Sus formas son muy diferentes.
Luego, en parejas realicen las siguientes pruebas para observar cuál de los dos
e. Con materiales como serrucho, lijas, etc.
materiales es más duro.
1. Con la punta de un lápiz pasta, hagan una marca en el palo de helado y luego
Trabaje la observación de objetos de madera con las fotografías del texto (casa, en la cuchara.
puente, muebles).
2. Intenten quebrar el palo de helado y luego la cuchara.
Comente lo que Monti dice. Enfatice la idea, diciéndoles que cada papel que utilizan,
Ahora repondan:
proviene de un árbol, por eso es importancia de utilizarlo responsablemente. (Puede
trabajar la actividad de la sección Brigada ambiental). a. ¿En qué material fue más fácil realizar la marca con el lápiz pasta?
Puede mostrar el siguiente video de la obtención del papel b. ¿Qué material se rompió con mayor facilidad?
https://www.youtube.com/watch?v=_IRHM_EPjnY c. ¿Qué es más duro el metal o la madera?
o el de la obtención del acero https://www.youtube.com/watch?v=XNq-xpkbPv8

Sugerencias metodológicas - Unidad 3 123


Texto del estudiante 100 y 101

Unidad 3: Los materiales


Lección ¿De vidrio o
3 de plástico?
Actividad25
Actividad
¿Puedes mirar a través de la ventana de tu sala de clases? Compara una botella de vidrio y una de plástico. Tu profesor te
Si la ventana es de vidrio, podrás ver lo que hay fuera de tu sala, ya que ayudará. Luego, comenta las preguntas.
este material es transparente.
a. ¿Qué diferencias observas entre
el vidrio y el plástico?, ¿en qué
Actividad24
Actividad se parecen?
Observa las imágenes y encierra los objetos de vidrio. b. Aprieta cada una de las
Luego, comenta las preguntas. botellas, ¿qué sucedió en
a. ¿De qué otro material podría estar hecho el vaso?, ¿por qué? cada caso?
c. Tu profesor acercará una vela a
cada una de las botellas. Dibuja
en tu cuaderno lo que sucedió
con cada una. Vidrio Plástico

El plástico también es un material duro y puede ser transparente. Es muy


b. ¿Qué sucedería si la pelota de básquetbol fuera de vidrio? firme y, en la mayoría de los casos, cambia su forma con el calor. También
c. ¿Qué característica del vidrio impide que las pelotas sean de puede cambiar su forma al presionarlo.
este material?
En la lección 3 aprendí

Marca el objeto que debe ser de plástico para cumplir su


El vidrio es un material duro, transparente y frágil. Un material frágil función. Explica por qué.
se rompe fácilmente. El vidrio también se puede moldear a muy altas
temperaturas para darle la forma que se necesita.

Cuando se rompa un objeto


de vidrio, siempre llama a un
adulto. Los trozos de vidrio
pueden cortar tu piel.

100 _cien _ciento _uno 101

OA trabajado: 8 Recursos web para apoyar la lección


Explorar y describir los diferentes tipos de materiales en diversos objetos, http://www.curriculumenlineamineduc.cl/605/w3-article-18368.html
clasificándolos según sus propiedades (goma-flexible, plástico-impermeable) e Recurso web para trabajar con los estudiantes las diferencias entre distintos tipos de
identificando su uso en la vida cotidiana. materiales, como el vidrio y el plástico.

124 Guía didáctica del docente – Ciencias Naturales 1º básico


Lección 3: ¿De vidrio o de plástico? Respuestas esperadas
a. Se diferencian en que al apretarlas, la de plástico se hunde y la de vidrio no. La de
Orientaciones para el inicio de la lección plástico puede caer sin romperse. Se parecen en que pueden usarse para guardar
Realice la siguiente actividad de motivación. agua o líquidos, en que son transparentes y en su forma.
b. Al tocarlas, la de plástico se hunde, pero la de vidrio no.
¿De vidrio o de plástico?
c. La botella plástica se derrite. La de vidrio, no
Coloque encima de su mesa algunos objetos de vidrio y otros de plástico. Levántelos
uno a uno y pregúnteles: ¿de vidrio o de plástico? Los niños deben responder lo Orientaciones para el cierre de la lección
más rápidamente posible. Después realice la pregunta ¿cómo los pueden diferenciar?
Coménteles que eso es lo que aprenderán en la lección. Utilice la sección En la lección 3 aprendí como evaluación formativa. Pídales que
realicen la actividad individualmente. Lea la indicación y explique con claridad lo que
Orientaciones para el desarrollo de la lección deben hacer. Luego, deben comentar por qué eligieron esos objetos. Guíelos en sus
respuestas cada vez que sea necesario.
Actividad 4
Respuestas esperadas
En esta actividad se espera que los alumnos identifiquen el vidrio y sus características.
La pelota. Debe ser de plástico, para que al caer al suelo no se rompa.
Primero deben encerrar los objetos de vidrio en forma individual. Luego léales las
preguntas una a una y espere que comenten las respuestas. Motive a los alumnos a
participar en los comentarios. Información complementaria
Respuestas esperadas El plástico
Es un material que proviene de polímeros orgánicos (compuestos formados por
a. Los niños podrían decir que el vaso puede estar hecho de plástico o de vidrio. moléculas orgánicas gigantes) y se pueden deformar hasta conseguir la forma deseada.
b. Si la pelota fuera de vidrio, se rompería al caer al suelo. Sus características son: fácil de trabajar y moldear, impermeable y un bajo costo de
producción.
c. Que es muy frágil.
Fuente: Archivo editorial
Lea la información que Monti les entrega, enfatice en la importancia del mensaje en
cuanto a su seguridad.

Actividad 5 Actividades complementarias


Pida que por parejas traigan de la casa, una botella de vidrio (pídales a los apoderados 1. Observa con tu curso el video que aparece en la siguiente página web
que la lleven) y otra de plástico. www.areatecnologia.com/videos/COMO%20SE%20HACEN%20LAS%20
En esta actividad se espera que los alumnos comparen una botella de plástico y BOTELLAS%20DE%20VIDRIO.htm
una de vidrio para ver sus diferencias y similitudes. Déjelos que expliquen sus ideas
Luego comenta con tus compañeros: ¿sabías cómo se hace el vidrio?, ¿qué fue lo
libremente. Léales las indicaciones una a una.
que más llamó tu atención?
En el punto c. de la actividad, usted debe acercar una vela a cada botella para que
los niños vean lo que ocurre. No permita que ellos lo hagan solos, es muy peligroso.
2. Completa la siguiente tabla colocando un ✓ donde corresponda.
Mantenga una distancia prudente entre la vela encendida y sus alumnos. Características Vidrio Plástico
Frágil
Duro
Transparente
Firme

Sugerencias metodológicas - Unidad 3 125


Texto del estudiante 102 y 103

Unidad 3: Los materiales


Lección ¿Qué es
4 impermeable?
Como has observado existen varios materiales impermeables, como el
plástico, el vidrio y el metal.
Actividad 26
Actividad La goma es un material parecido al plástico que además de ser impermeable
es flexible, es decir, se dobla fácilmente.
Completa dibujándoles
botas a los niños. ¿De qué Actividad28
Actividad
material deben ser para que
no se mojen los pies? 1. Reúne los siguientes materiales: una caja de CD vacía, una botella
y un globo.
2. Sigue las instrucciones de tu profesor.

Los materiales impermeables impiden el paso de un líquido, como el agua.


Por esta razón las botas de agua son de plástico. Pero ¿el plástico es el
único material impermeable? 1 2

Actividad 27
Actividad 3. Marca con un ✔ en la tabla según lo observado.
M

1. Reúne los siguientes materiales: vaso de vidrio, trozo de papel, Características de los materiales
tarro de café (metálico), tela, jeringa, plato de cumpleaños y agua. Características Caja CD Botella Globo
2. Sigue las instrucciones de tu profesor. Impermeable
3. Marca con un ✔ en la tabla según lo observado.
M Frágil
Características de los materiales Flexible
Tipo de material Vidrio Papel Metal Tela
a. La goma es un material flexible, firme e impermeable. ¿Cuál de los
Impermeable tres objetos crees tú que es de goma?, ¿por qué?
No impermeable b. ¿De qué materiales son la caja de CD y la botella?

102 _ciento _dos _ciento _tres 103

OA trabajado: 8 Recursos web para apoyar la lección


Explorar y describir los diferentes tipos de materiales en diversos objetos, http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2013/11/131121_tecnologia_material_
clasificándolos según sus propiedades (goma-flexible, plástico-impermeable) e impermeable (Noticia sobre material impermeable).
identificando su uso en la vida cotidiana.

126 Guía didáctica del docente – Ciencias Naturales 1º básico


Lección 4: ¿Qué es impermeable? Respuestas esperadas
Impermeable: vidrio y metal.
Orientaciones para el inicio de la lección No impermeable: papel y tela.
Realice la siguiente actividad de motivación.
Actividad 8
¿Cómo me protejo?
En esta actividad se espera que los alumnos descubran cuál de los objetos está
Muéstreles a los alumnos un paraguas y un jockey. Luego pregúnteles: ¿Cómo me hecho de goma. Pueden trabajar en parejas.
protejo si no quiero quemarme con el sol?, ¿Cómo me protejo si no quiero mojarme
con el agua? Pídales los materiales (caja de CD vacía, botella plástica y un globo) con anticipación.
Se sugiere trabajar con un rociador de agua para no derramar y evitar accidentes.
Analice las características de cada elemento en cuanto a sus materiales.
Luego realice la Actividad 6. Déles las siguientes instrucciones.
1. Rocíen con agua la caja de CD y vean si se traspasa el agua.
Orientaciones para el desarrollo de la lección Hagan lo mismo con la botella y el globo.
2. Luego, para ver la fragilidad, aprieten los tres objetos con fuerza.
Actividad 6 3. Para finalizar y ver la flexibilidad de los objetos, dóblenlos.
En esta actividad se espera que los alumnos reconozcan que para la lluvia se
4. Completen la tabla en forma individual de acuerdo a lo observado y respondan
las preguntas con todo el curso.
requieren ciertos implementos que impiden el paso del agua. Cada estudiante debe
completar el dibujo con botas para el agua. Pídales que muestren sus dibujos y Respuestas esperadas
que expliquen de qué material son. Luego explíqueles el significado de material
impermeable. 3. Impermeable: Caja CD, botella, globo.
Frágil: Caja CD.
Flexible: Globo.
Actividad 7
a. El globo, pues es impermeable (no pasó el agua), firme (no se rompió al apretarlo)
En esta actividad se espera que los alumnos exploren distintos materiales y
y flexible (pudimos doblarlo).
comprueben si son o no impermeables. Pídales los materiales con anticipación y
cubra las mesas con manteles plásticos y papel de diario. Asegúrese que los platos b. Son de plástico.
de cumpleaños sean de cartón, si tiene de ambos, mejor, pues revela las diferencias
Orientaciones para el cierre de la lección
por el material.
Pregúnteles a sus estudiantes. ¿Qué es impermeable? ¿Qué materiales son
Entrégueles las siguientes instrucciones. impermeables?
1. Con una jeringa, agrégale agua a un vaso de vidrio. Luego, agrégale la misma
cantidad de agua al tarro de metal. Información complementaria
2. Repite el procedimiento con la tela, y el plato de cumpleaños. Luego observa. La impermeabilidad
3. ¿Se sale el agua del vaso?, ¿y del tarro? La permeabilidad es una propiedad de los materiales y es cuando estos dejan pasar el
4. ¿Pasa el agua por la tela?, ¿y por el plato de cumpleaños? agua. La impermeabilidad entonces, es la propiedad de impedir el paso del agua. Los
materiales que presentan este atributo son el vidrio, el plástico, la goma, entre otros.
Pídales que completen la tabla, identificando los materiales que permiten el paso del Estos materiales se usan bastante en la vida cotidiana tanto en vestuario para los días de
agua (no impermeables), y los que no lo permiten (impermeables). lluvia como en utensilios como vasos, jarros, tarros, mangueras.
Luego, enfatice que dentro de los materiales impermeables se encuentran objetos Fuente: Archivo editorial
de vidrio, metal y plástico.

Sugerencias metodológicas - Unidad 3 127


Texto del estudiante 104 y 105

Unidad 3: Los materiales


¿Qué estoy aprendiendo?

Realiza las siguientes actividades. Al finalizar revisa las respuestas con 3. Une con una línea el vaso con los materiales con que se
U
tu profesor. puede fabricar.

1. Marca los objetos que no son transparentes.


M

Vidrio Papel Metal Plástico


2. Dibuja un objeto de madera que uses en la casa y otro que
D
uses en el colegio. Luego, contesta la pregunta.
Colegio
4. Marca las características de cada uno de los materiales.
M
Casa
Características de los materiales

Características Vidrio Plástico Goma Metal Madera

Duro

Frágil

Transparente

a. ¿Los objetos que dibujaste podrían ser de goma?, ¿por qué? Flexible

Impermeable

104 _ciento _cuatro _ciento _cinco 105

OA evaluado: 8 Objetivo:
Explorar y describir los diferentes tipos de materiales en diversos objetos, Evaluar los contenidos y habilidades trabajadas en las lecciones 1, 2, 3 y 4.
clasificándolos según sus propiedades (goma-flexible, plástico-impermeable) e
OA evaluado redactado para el alumno:
identificando su uso en la vida cotidiana.
Explorar y describir diferentes tipos de materiales.
Clasificar los materiales según sus propiedades y usos.

128 Guía didáctica del docente – Ciencias Naturales 1º básico


Orientaciones para la evaluación Ítems 3 y 4
Solicite a los alumnos que realicen las actividades en forma individual. Léales las Objetivo: Clasificar los materiales según sus propiedades y usos.
instrucciones y deles tiempo para responder. Muéstreles el ícono que indica la acción Logrado Medianamente No logrado
que deben realizar en cada ítem. (5-6 puntos) logrado (4 puntos) (2-3 puntos)

Ítems 1 y 2 Une con una línea el Une con una Une con una línea solo un
vidrio, el metal y el línea solo 2 de los material, o une el papel, o
Objetivo: Explorar y describir diferentes tipos de materiales.
plástico. materiales. ninguno.
Logrado Medianamente No logrado
Marca correctamente Marca correctamente Marca entre 1 y
(5-6 puntos) logrado (4 puntos) (2-3 puntos)
entre 9 y 12 entre 6 y 8 caracterís- 5 características
Marca la cama y el Marca la cama o el Marca la botella características de los ticas de los materiales. correctamente.
reloj como objetos no reloj. o ninguno de los materiales.
transparentes. objetos.
Dibuja un objeto de ma- Dibuja solo un objeto Dibuja objetos de Actividad diferenciada
dera que usa en la casa y de madera que usa en otro material o no
un objeto de madera que la casa o en el colegio dibuja ninguno,
1. Imagínate que vas a celebrar tu cumpleaños y debes colocar los vasos en la mesa,
y en la casa hay de distintos materiales. ¿Cuáles de estos servirían para llenarlos de
usa en el colegio. Explica y no logra explicarlo ni explica porque
bebida?; A los niños más pequeños, ¿en qué tipo de vaso le servirías?
porque puede o no ser de porque puede o no puede o no ser de
goma. ser de goma. goma. 2. Completa, dibujando en la siguiente tabla.

Material Un ejemplo ¿Para qué se usa?


Actividad diferenciada
Vidrio
Realiza un dibujo donde se encuentren los siguientes objetos:
Plástico
a. Dos objetos de madera.
b. Dos objetos de vidrio. Metal

c. Un objeto de goma.
Actividad de profundización
Actividad de profundización
Dibuja en tu cuaderno tres objetos que estén construidos de un material que no sea el
Dibuja un objeto que esté construído con: adecuado (tipo absurdos). Por ejemplo: una ventana de metal, un globo de vidrio entre
a. Madera y vidrio. otros. Luego explica a tus compañeros.
b. Metal y vidrio. Respuestas esperadas
1. Cama y reloj.
3. Vidrio, metal y plástico.
4. Vidrio: duro, frágil, transparente e impermeable.
Plástico: duro, transparente e impermeable.
Goma: flexible e impermeable.
Metal: duro e impermeable.
Madera: impermeable.

Sugerencias metodológicas - Unidad 3 129


Texto del estudiante 106 y 107

Unidad 3: Los materiales


Lección ¿Por qué cambian
5 los materiales?
¿Qué cambios provoca la fuerza?

En las lecciones anteriores, aprendiste que existen distintos tipos de Actividad 10


2
materiales, cada uno con sus características. Ahora aprenderás que estos
pueden cambiar. 1. Reúne los siguientes materiales: plastilina, elástico y
palo de helado.
¿Qué cambios provoca el agua? 2. Sigue las instrucciones de tu profesor y completa
la tabla.
Actividad 29
Actividad
Material Sin aplicar fuerza Aplicando fuerza
Consigue los siguientes materiales: trozo de papel de diario, papel
volantín de color, una bandeja plástica y agua.
a. Dibuja en tu cuaderno ambos
papeles secos.
b. Sobre la bandeja, moja el
papel de diario y dibújalo en
tu cuaderno.
c. ¿Qué le sucedió al papel?
d. Luego, sobre la bandeja, moja el papel volantín y dibújalo en tu
cuaderno. Los materiales, al ser sometidos a una fuerza, pueden cambiar de forma,
como ocurrió con la plastilina y el elástico, o romperse, como el palo
e. ¿Qué sucedió con el color?
de helado.

Otros cambios que provoca el agua En la lección 5 aprendí

El agua no solo moja los metales, también puede oxidarlos. Dibuja en tu cuaderno lo que sucede si:
1. Golpeas con un martillo un trozo de vidrio.
2. Presionas un trozo de plastilina.
3. Presionas un globo inflado.
4. Mantienes un metal mojado.
5. Mojas un trozo de papel.

106 _ciento _seis _ciento _siete 107

OA trabajado: 9
Observar y describir los cambios que se producen en los materiales al aplicarles
fuerza, luz, calor y agua.

130 Guía didáctica del docente – Ciencias Naturales 1º básico


Lección 5: ¿Por qué cambian los materiales? Orientaciones para el cierre de la lección
Utilice la sección En la lección 5 aprendí como evaluación formativa. Indíqueles que
Orientaciones para el inicio de la lección deben realizarla individualmente, dibujando en su cuaderno lo que ocurre en cada
Trabaje la siguiente actividad de motivación. situación planteada.

Los objetos cambian Respuestas esperadas


1. Un trozo de vidrio roto.
Muéstreles a sus alumnos diferentes objetos. Por ejemplo, una hoja estirada y luego
una arrugada, un clavo nuevo y un clavo oxidado. Un papel seco y otro mojado. Luego 2. Trozo de plasticina con otra forma.
pregúnteles: ¿qué pasó con estos objetos?, ¿sufrieron algún cambio?, ¿qué lo habrá 3. Globo apretado o roto.
provocado? Deje que los niños comenten y luego explíqueles que los materiales de 4. Un metal oxidado.
los objetos pueden sufrir cambios.
5. Trozo de papel mojado.
Orientaciones para el desarrollo de la lección
Recuerde que siempre puede retomar la pregunta que da título a la lección y esperar
sus respuestas.
Actividad 9
En esta actividad se espera que los alumnos identifiquen los cambios que se producen
en los materiales por efecto del agua. Para contestar la letra c. guíelos realizando
preguntas como ¿A ambos papeles les ocurrió lo mismo?, ¿hay diferencias en la forma
Información complementaria
del papel antes y después que fue mojado?, ¿cambió su color?, ¿qué ocurrió con las Efecto del agua en los materiales
letras del papel de diario?, entre otras. Los materiales no perduran en el tiempo de una forma inalterable, sino que pueden
sufrir cambios por diversas causas: El agua en los materiales puede mojarlos y oxidarlos.
La oxidación es un proceso en el cual hay pérdida de electrones de un átomo. Los
metales son muy fáciles de oxidar o corroer, por lo que para protegerlos, se recubren
Actividad 10 con sustancias antioxidantes.
En esta actividad se espera que los alumnos identifiquen los cambios que se
Fuente: Archivo editorial
producen en los materiales por efecto de una fuerza. Después de reunir los materiales,
entrégueles las siguientes instrucciones.
1. Observa la plasticina y dibújala en tu texto.
2. Repite el procedimiento con el elástico y el palo de helado. Actividad complementaria
3. Ahora toma nuevamente la plasticina. Colócala encima de la mesa Modelando en plasticina
y aplástala con tu mano, ¿cómo quedó? Dibújala en la tabla nuevamente.
4. Toma el elástico y estíralo, luego suéltalo. ¿Qué pasó con el elástico al tirar de él? Descubre la propiedad de la plasticina de cambiar de forma al aplicarle fuerza.
Dibújalo en la tabla. Puedes modelar el objeto que desees. Trabaja moldeando objetos que pueden
modificarse al aplicar una fuerza.
5. Toma con tus manos un palo de helado sujetándolo de los dos extremos y luego
presiona fuerte. ¿Qué ocurrió con el palo de helado? Dibújalo.

Cada niño debe realizar la actividad en forma individual y completar la tabla en


el texto de estudio. Luego, explíqueles acerca de los cambios producidos en los
materiales por causa de la fuerza.

Sugerencias metodológicas - Unidad 3 131


Texto del estudiante 108 y 109

Unidad 3: Los materiales


Lección ¿Qué cambios causa
6 la luz y el calor?
Actividad 13
2
¿Has observado lo que sucede con una vela cuando se enciende?, ¿qué
ocurre con la cera de la cual está hecha? 1. Observa a tu profesor y dibuja en tu cuaderno
el chocolate que él te mostrará.
Actividad 211 2. ¿Qué sucede luego que el profesor lo calienta en el
vaso precipitado sobre el mechero?
Observa lo que realizará tu profesor con el fósforo. 3. Dibuja el resultado en tu cuaderno.
Luego dibuja el resultado y responde la pregunta. 4. Ahora toma un trozo de chocolate y ponlo entre tus manos,
¿qué sucede con el chocolate?, ¿qué provoca que se derrita?
¿Qué ocurrió?

Como has
aprendido el calor
Antes Después afecta algunos
objetos y materiales.
Actividad 12
2 Algunos se queman
y otros se derriten.
Trabaja con los recortables de la página 121.
El fuego produce
¿Qué crees que ocurrió? quemaduras. No manipules
La luz también
puede producir fósforos ni te acerques a
cambios, por fogatas, cocinas o estufas.
ejemplo, desteñir
los colores.

¿Qué crees que ocurrió?


En la lección 6 aprendí

Recorta de revistas tres objetos diferentes. Pégalos en tu


Antes Después cuaderno y dibuja qué les ocurriría si le aplicaras luz y calor.

108 _ciento _ocho _ciento _nueve 109

OA trabajado: 9 Recursos web para apoyar la lección


Observar y describir los cambios que se producen en los materiales al aplicarles http://www.areatecnologia.com/TUTORIALES/PROPIEDADES%20DE%20LOS%20
fuerza, luz, calor y agua. MATERIALES.htm (propiedades de los materiales).

132 Guía didáctica del docente – Ciencias Naturales 1º básico


Lección 6: ¿Qué cambios causa la luz y el calor? Actividad 13
Orientaciones para el inicio de la lección En esta actividad se espera que los alumnos identifiquen los cambios que se producen
en el chocolate por efecto de la temperatura. Lleve un mechero con alcohol,
Empiece leyendo el inicio de la lección y comente con sus alumnos. Puede un trípode con rejilla, un vaso de precipitado, una cuchara y chocolate, y siga los
complementar con otras preguntas como: ¿por qué sucederá eso con la vela?, ¿qué siguientes pasos:
provocará que se derrita? Permita que sus alumnos realicen comentarios y luego
empiece con la Actividad 11 del texto. 1. Muestre un trozo de chocolate y pida a sus alumnos que lo dibujen en sus cuadernos.
2. Luego arme el montaje para calentar el chocolate dentro del vaso de precipitado.
Si sus estudiantes no responden nada relacionado al derretimiento, al calor, o al
fuego, realice la actividad en forma demostrativa: ponga dos velas en la sala, una 3. Derrita el chocolate y muéstreselo a sus alumnos. Pida que lo dibujen nuevamente
encendida y otra apagada. Pídales que las dibujen antes y después de 20 min. Luego en sus cuadernos. Y realice preguntas como ¿Qué ocurrió con el chocolate?, ¿qué
pregúnteles: ¿qué sucedió con la vela encendida?, ¿y con la apagada? provocó este cambio?
4. Deles un trozo pequeño a cada uno de los estudiantes y pídales que se lo coloquen
Orientaciones para el desarrollo de la lección en la mano y que respondan el punto 4 de la actividad.

Empiece leyendo el inicio de la lección y comente con sus alumnos. Respuestas esperadas
2. El chocolate se derrite, cambiando de forma.
Actividad 11 4. El chocolate se derrite. Lo provoca el calor que transfieren las manos.
En esta actividad se espera que los alumnos identifiquen los cambios que se
producen en el fósforo a causa del calor (al encenderlo). Se sugiere realizar otras Lea el comentario de Monti enfatizando lo peligroso que es el fuego y lo grave que
demostraciones para que el alumnos pueda observar lo que sucede en casos como puede ser sufrir alguna quemadura. Puede relacionarlo con la importancia del trabajo
al encender un papel, un género, un vidrio y un palo de helado. Luego de observar, de los bomberos y fundaciones que tratan gente que ha sufrido quemaduras. Trate
responde las preguntas. la prevención quemaduras.
a. ¿Qué le sucedió a la gran mayoría de los materiales expuestos al calor? http://www.coaniquem.cl/que-hacemos/prevencion/que-hacer/
b. ¿Y qué sucedió con el vidrio?, ¿qué propiedad tendrá?

Respuestas esperadas Orientaciones para el cierre de la lección


El fósforo cambio de color, disminuyó de tamaño y se volvió más frágil. Utilice la sección En la lección 6 aprendí como evaluación formativa. Indíqueles que
deben realizarla en forma individual y que existen objetos que no sufren cambios al
Actividad 12 aplicarles luz o calor. Si sus alumnos le preguntan sobre qué es la luz, coménteles
que es una forma de energía que se propaga en línea recta y es capaz de provocar
En esta actividad se espera que los alumnos identifiquen los cambios que se producen cambios en los cuerpos. Por ejemplo, puede derretir o desteñir algunos objetos.
en los materiales por causa de la luz y el calor. Los niños deben recortar las imágenes Asimismo, si le preguntan por el calor, cuénteles que es una energía o expresión del
que se encuentran en la página 121 del texto y pegarlas. Luego pregúnteles: ¿qué movimiento de las moléculas que componen un cuerpo. Cuando el calor entra en
ocurrió con los objetos?, ¿por qué quedaron de esa forma?, ¿cómo estaban antes?, ¿y un cuerpo se produce calentamiento y cuando sale, enfriamiento. Incluso los objetos
después? más fríos poseen algo de calor porque sus átomos se están moviendo.
Deje que los niños intenten dar las explicaciones correspondientes, si no pueden
escribirlo, que lo comenten. Cada alumno debe realizar la actividad en forma
individual. Finalmente explíqueles acerca de los cambios de los materiales por causa
de la luz y el calor.

Respuestas esperadas
Pelota azul-pelota desteñida: Quedó al sol.
Chocolate entero-chocolate derretido: Quedó en un lugar con mucho calor.

Sugerencias metodológicas - Unidad 3 133


Texto del estudiante 110 y 111

Unidad 3: Los materiales


Trabajo en ciencias
Experimento
¿Caliente o frío?
1 2 3
Construiré un termómetro

¿Qué necesito?

botella plástica
con tapa
agua alcohol
Registra el valor de la temperatura, de la manera en que te
indique tu profesor, en la siguiente tabla:
plastilina
jugo en polvo de color Registro de temperaturas
bombilla

Observo y pregunto Día Mañana o tarde Mediodía

¿Has sentido que durante las mañanas la temperatura no es la misma 1


que al mediodía? O cuando llega la noche, al acostarte, ¿sientes la misma
temperatura que la que sentías a la hora de almuerzo? 2
¿D_e _qué _forma _podrías _averiguar _si _la _temperatura 3
_cambia _durante _el _día?
Algunas personas se hicieron las mismas preguntas. Para poder resolver
esta inquietud, se inventó un instrumento tecnológico, con el cual se
Analizo y comunico
puede registrar las variaciones de temperatura, el termómetro. 1. Compara las tablas con las de los otros grupos. Luego, comenta con
tus compañeros.
Te invitamos a construir un termómetro casero para verificar si existen
o no cambios de temperatura durante el día. a. ¿Para qué sirve un termómetro?
b. ¿Por qué crees que es importante conocer las temperaturas de
diferentes lugares?
c. ¿En qué momentos has utilizado un termómetro?
d. ¿Qué otros instrumentos tecnológicos conoces?, ¿para qué sirven?

110 _ciento _diez _ciento once 111

OA trabajado: 10 Objetivo del taller


Diseñar instrumentos tecnológicos simples, considerando diversos materiales y sus Construir un instrumento tecnológico.
propiedades para resolver problemas cotidianos.
Habilidades desarrolladas
Seguir instrucciones, manipular materiales simples, comunicar.

134 Guía didáctica del docente – Ciencias Naturales 1º básico


Trabajo en ciencias Analizo y comento
Organice los grupos de trabajo y revise los materiales por grupo. Comente las preguntas con su curso, luego de haber registrado los datos y observado
las diferencias.
Observo y pregunto Permítales que comenten sus ideas y recuerde que en estas instancias no hay
Para empezar la actividad, converse con sus estudiantes sobre los instrumentos respuestas malas. Motive la participación.
tecnológicos. Pregúnteles qué instrumentos tecnológicos conocen, para qué sirven Encontrará más información sobre la construcción de este instrumento en
y de qué están hechos. Coménteles que objetos tan cotidianos como el reloj, un
www.comohacer.eu/como-hacer-un-termometro-casero/
sacapuntas, incluso un cuchillo, son instrumentos tecnológicos, creados y diseñados
por el hombre, para simplificar nuestras tareas. Sobre esta información pregúnteles,
¿cómo cortarían un trozo de carne sin un cuchillo?, o ¿de qué manera podríamos
conocer la hora sin un reloj?
Luego coménteles que van a construir un instrumento tecnológico (termómetro) y
que lo utilizarán para medir la temperatura durante algunos días.

Experimento
Entregue a sus estudiantes el líquido preparado. Tres cuartas partes de la botella con
agua y el cuarto siguiente, con alcohol. Mencióneles reiteradas veces que no deben
beberlo.
Luego de entregarles la botella a cada grupo, deles las siguientes
instrucciones.
1. Agreguen el colorante (jugo en polvo) al líquido dentro de la botella.
2. Atornillen la tapa y empujen la bombilla a través del orificio. Afírmen
la bombilla con plasticina. La bombilla debe tocar el líquido.
3. (Puede incorporar una escala de temperatura en la parte que queda fuera de la
botella. En primero básico no es necesario que los niños midan con unidades
estandarizadas y solo podrían marcar hasta dónde llega el líquido. Evalúe usted,
según las características de su curso, si es posible incorporar una unidad de medida)
4. Ahora que está listo, colóquenlo en un lugar sombreado y fíjense en la temperatura
que registra el termómetro.
5. Registren la temperatura durante 3 días, una vez en la mañana (o tarde) y otra al
mediodía. Cuándo tomen la temperatura fíjense que el termómetro quede al sol.
Registre los resultados en la tabla.
Para registrar los datos en la tabla, puede dividir la bombilla en 10 partes iguales
(graduarla). Así, dependiendo de dónde llegue el líquido coloreado, estima una
temperatura (de 1 a 10).
Por ejemplo:
Día Mañana o tarde Mediodía
1
2
3

Sugerencias metodológicas - Unidad 3 135


Texto del estudiante 112 y 113

Unidad 3: Los materiales


¿Qué estoy aprendiendo?

Realiza las siguientes actividades. Al finalizar revisa las respuestas con 3. EEstos objetos experimentaron un cambio.
tu profesor. Dibuja cómo quedaron.

1. Observa y escribe qué provocó el cambio en cada caso.


Calor

Luz

2. Marca los objetos que experimentaron un cambio causado por


M
una fuerza. 4. ¿¿Qué características tienen en común los siguientes materiales?
Márcalas.

Taza Trozo de carbón

2 Duro 2 Transparente 2 Resistente

2 Flexible 2 Impermeable

112 _ciento _doce _ciento _trece 113

OA evaluado: 8 Objetivo:
Explorar y describir los diferentes tipos de materiales en diversos objetos, Evaluar los contenidos y habilidades trabajadas en las lecciones 5 y 6.
clasificándolos según sus propiedades (goma-flexible, plástico-impermeable) e
identificando su uso en la vida cotidiana. OA evaluado redactado para el alumno:
Observar y describir los cambios en los materiales.
Identificar características de los materiales.

136 Guía didáctica del docente – Ciencias Naturales 1º básico


Orientaciones para la evaluación Actividad de profundización
Pída a los alumnos que realicen las actividades en forma individual. Léales las Construye una escultura solo con materiales que pueden cambiar su forma al aplicarles
instrucciones y deles tiempo para responder. Muéstreles el ícono que indica la acción fuerza.
que deben realizar.
Ítem 4
Ítems 1, 2 y 3 Objetivo: Identificar características de los materiales.
Objetivo: Observar y describir los cambios en los materiales.
Logrado Medianamente logrado No logrado Logrado Medianamente No logrado
(8-9 puntos) (5-7 puntos) (3-4 puntos) (3 puntos) logrado (2 puntos) (1 punto)
Describe correcta- Marca dos caracterís- Marca una caracterís- No marca ninguna
Describe solo un caso No describe ninguno de
mente qué ocurrió ticas correctas. tica correcta. característica correcta.
de forma correcta. los casos.
en cada caso.
Actividad diferenciada
Marca la taza y el Marca solo la taza o el Marca la madera quemada
cohete de papel. cohete. o ninguno. Elige tres objetos de tu entorno y determina los principales materiales que los
componen. Escribe tres características para cada material.
Dibuja el papel Dibuja solo el papel
quemado y la polera quemado o la polera Dibuja otra cosa o nada. Actividad de profundización
desteñida. desteñida. Busca en casa los siguientes instrumentos tecnológicos y escribe de qué materiales
están construídos. Por ejemplo: Martillo: madera y metal.
Actividades diferenciadas Cocina:
Reloj:
1. Coloca un clavo nuevo en un vaso y agrégale agua. Déjalo por algunos días y observa.
¿Qué le ocurrió al clavo? Dibuja cómo quedó. Busca algún juguete plástico que se te Ventana:
haya quedado al sol por mucho tiempo y ve cómo están sus colores ahora. Pregunta Teléfono:
en casa, a un adulto, qué sucede con las cortinas cuando se exponen mucho tiempo
al sol. Respuestas esperadas
2. Toma un papel lustre y apriétalo con tus manos. ¿Cómo quedó el papel? Ahora toma 1. agua-luz.
otro papel lustre y haz un barquito. ¿Qué tipo de cambio sufrió el papel en ambos 2. taza quebrada-avión de papel.
casos? Escríbelo. 3. Papel quemado-polera desteñida.
3. Pide a un adulto que tome un fósforo nuevo y luego lo encienda. Observa lo que 4. Botella de plástico: transparente, flexible, impermeable.
ocurre con el fósforo y dibújalo. ¿Qué provocó el cambio en el palo de fósforo?
Tornillo: duro, resistente, impermeable.
Describe lo que sucedió.
Goma de borrar: flexible, impermeable.
4. En tu cuaderno escribe: cambios producidos por la fuerza y cambios producidos
por la luz y el calor. Recorta de revistas imágenes de objetos quemados, desteñidos, Resorte: resistente, impermeable, flexible.
derretidos, quebrados, deformados y pégalos donde corresponda.

Sugerencias metodológicas - Unidad 3 137


Texto del estudiante 114 y 115

Por un Unidad 3: Los materiales


mundo mejor Mi resumen

Completa cada frase con lo que aprendiste en la unidad sobre


Muchos de los objetos que usas a diario son de plástico. Este material propiedades de los materiales.
ha sido de gran ayuda para facilitar nuestra vida cotidiana, pero
lamentablemente contamina el medioambiente y aumenta la basura
que producimos.

Observa las siguientes situaciones y comenta con tus compañeros.


¿Qué materiales podrían remplazar estos objetos de plástico?

pág. 116 pág. 117


1. El vidrio es
y
, 2. La madera es
y .
.

Reduce el uso de plásticos.


Prefiere bolsas de papel
o de tela y las botellas
retornables.

3. El metal es e 4. La goma es
. e .

114 _ciento _catorce _ciento _quince 115

Objetivo: Objetivo:
Desarrollar los OAT. Trabajar el resumen de la unidad.

138 Guía didáctica del docente – Ciencias Naturales 1º básico


Por un mundo mejor
En esta unidad se trabaja el OAT 16: proteger el entorno natural y sus recursos como
contexto del desarrollo humano.
En este caso, se espera que los estudiantes tomen conciencia sobre el uso del plástico.
Coménteles que se utiliza tanto, que la basura ha aumentado considerablemente en
el planeta.
Léales la información que aparece en la página y observen las imágenes. Comenten
entre todos cómo se podría disminuir el plástico con pequeñas acciones. Promueva
el uso de bolsas de género, vasos de vidrio y bolsitas de género para las colaciones.

Mi resumen
El objetivo de esta página es que los estudiantes puedan integrar todo lo que
aprendieron en esta unidad. Sería muy útil que lo pudiera realizar en grande para
que lo lean todos juntos.
Coménteles que son los contenidos que han aprendido y que se evaluarán en la
prueba de unidad.

Sugerencias metodológicas - Unidad 3 139


Texto del estudiante 116

Lo que aprendí (Evaluación final)


Lo que aprendí
OA evaluados
OA 8: Explorar y describir los diferentes tipos de materiales en diversos objetos, Realiza las siguientes actividades. Al finalizar revisa las respuestas con
clasificándolos según sus propiedades (goma-flexible, plástico-impermeable) e tu profesor.
identificando su uso en la vida cotidiana.
1. Marca el material que es flexible.
OA 9: Observar y describir los cambios que se producen en los materiales al aplicarles
fuerza, luz, calor y agua.
2 2 2
OA 10: Diseñar instrumentos tecnológicos simples considerando diversos materiales
y sus propiedades para resolver problemas cotidianos.

OA evaluado redactado para el alumno:


• Explorar y describir diferentes tipos de materiales.
• Clasificar los materiales según propiedades y usos.
• Observar y describir los cambios en los materiales.
• Diseñar instrumentos tecnológicos simples.
2. Escribe una característica de cada material
Orientaciones para la evaluación del que están hechos los siguientes objetos.

Ítems 1 y 2
Objetivo: Explorar y describir diferentes tipos de materiales.
Logrado Medianamente logrado No logrado
(5-6 puntos) (4 puntos) (3 puntos)
Marca el único Marca el elástico y otro Marca la madera o el
material que es material. metal o ninguno.
flexible.
Da una característica Da características correctas Da una o ninguna
correcta a cada para 2 de los materiales. característica.
material.

116 _ciento _dieciséis

Evaluación final
Pída a los alumnos que realicen las actividades en forma individual. Léales las instrucciones y deles tiempo para responder. Muéstreles el ícono que indica la acción que deben realizar.
Al finalizar la evaluación, revise los resultados de los alumnos, indicándoles si tienen 1, 2 o 3 puntos por ítem. Pídales que pinten las huellas de Monti en la sección Mis logros (página
120). De esta forma, cada alumno observa su rendimiento y puede mostrarlo en casa.

140 Guía didáctica del docente – Ciencias Naturales 1º básico


Texto del estudiante 117 y 118

Unidad 3: Los materiales


Lo que aprendí

6. EEscribe y marca el nombre de 4 materiales


3. E
Encierra el material que es duro, frágil que observes en la cocina.
y transparente.
Materiales:

Papel Metal Vidrio

4. Marca el material que utilizarías para hacer


M
una manguera.

7. Dibuja el cambio que sufren los objetos


D
2 Madera 2 Plástico 2 Vidrio 2 Metal
en cada caso.

Fuego Agua
¿Qué características de este material son importantes para fabricar
una manguera?

5. Completa la tabla. Escribe una semejanza


C Diario
y una diferencia entre un vaso de vidrio y uno
Agua Luz
de plástico.

Semejanza Diferencia

Ropa

_ciento _diecisiete 117 118 _ciento _dieciocho

Sugerencias metodológicas - Unidad 3 141


Texto del estudiante 119 y 120

Unidad 3: Los materiales Unidad 3: Los materiales


Mis logros
8. Encierra los objetos que sufrieron un cambio 1. Pinta el total de huellas que obtuviste en Lo que aprendí.
causado por aplicar fuerza.
INICIO

META

2. ¿De qué forma aprendiste mejor en esta unidad? Marca


con un ✔ tus preferencias.
9. I
Imagina que debes hacer un refugio para 2 Trabajando en mi texto escolar. 2 Conversando con mis compañeros.
cuidar dos canarios. ¿Qué materiales utilizarías?,
¿por qué? Dibuja tu refugio.

2 Realizando experimentos. 2 Escuchando a mi profesor.

_ciento _diecinueve 119 120 _ciento veinte

Mis logros
Página recortable. Puede trabajarla desde el texto o como documento aparte.
Indíqueles a sus alumnos que deben pegarla en sus cuadernos por el costado
indicado.

142 Guía didáctica del docente – Ciencias Naturales 1º básico


Actividades diferenciadas (Para los niveles ML y NL) Actividad de profundización
1. Toma un trozo de manguera y un palo. Trata de doblarlos. ¿Cuál de ellos se dobla?, Recorta y pega objetos que sean de materiales:
¿cuál es flexible?
a. flexibles.
2. Realiza una prueba de fragilidad. Reúne los siguientes materiales: caja de CD,
botella plástica de bebida y un trozo de madera. Golpea cada uno de los objetos y b. frágiles.
responde: ¿cuál es más frágil?, ¿por qué?
Ítems 7 y 8
3. Recorta y pega fotografías de objetos que sean de goma. Objetivo: Observar y describir los cambios en los materiales.
Actividad de profundización Logrado Medianamente logrado No logrado
(5-6 puntos) (4 puntos) (3 puntos)
Escoge uno de los materiales estudiados y arma un collage solo con objetos que sean
de aquel material. Dibuja el cambio de los Dibuja el cambio en Dibuja solo un cambio
objetos según lo pedido dos o tres situaciones. o ninguno de los
Ítems 3, 4, 5 y 6 en las cuatro situaciones solicitados.
Objetivo: Clasificar los materiales según sus propiedades y usos. diferentes.
Logrado Medianamente logrado No logrado Encierra en Encierra en círculos un No encierra ningún
(10-12 puntos) (7-9 puntos) (4-6 puntos) círculos dos objetos. objeto. objeto.
Encierra en un círculo la Encierra la botella y No encierra la botella.
botella de vidrio. otro objeto más.
Actividades diferenciadas
Marca con una X el Marca el plástico Marca todos los 1. Haz un listado de objetos que sean difíciles de romper.
plástico y menciona dos y otro material materiales o ninguno
características correctas. y menciona una y no menciona 2. Recorta y pega fotografías de objetos en que puedas ver a través de ellos.
característica correcta características.
Actividades de profundización
del plástico.
Escribe una semejanza Escribe solo una Escribe información 1. Realiza un dibujo donde aparezcan materiales que se han dañado por causa
y una diferencia semejanza o diferencia errónea o no escribe del agua.
correctamente. correctamente. nada. 2. Marca con una ✗ las acciones que se producen al aplicar una fuerza.
Marca y escribe Marca y escribe Marca correctamente mojar deformar
correctamente los cuatro solo tres materiales solo dos o menos
materiales. correctamente. materiales.
romper desteñir

Actividades diferenciadas
1. Pide ayuda a un adulto en casa. Toma un vaso de vidrio y obsérvalo detenidamente,
¿podrías decir que es un material duro?, ¿es frágil?, ¿es transparente?
2. Observa en casa una llave metálica ¿qué características tiene en cuanto a su dureza
y color?
3. Imagínate que necesitas regar tu jardín y para eso necesitas una manguera.
¿Cómo debe ser la manguera para cumplir con su función? Dibújala y escribe una
característica de ella.
4. Recorta y pega fotografías de un vaso de vidrio y uno de plástico: ¿qué diferencias
tienen?, ¿en qué se parecen? Escribe tus respuestas.

Sugerencias metodológicas - Unidad 3 143


Ítem 9 Mis logros
Objetivo: Diseñar instrumentos tecnológicos simples. Pídales que cuenten la cantidad total de huellas de Monti (puntos) que obtuvieron en
la sección Lo que aprendí y con respecto a eso, pinten el camino final de Mis logros.
Indicador de logro
Recuerde que la página es recortable, por lo que pueden mostrar su avance en casa.
Logrado Medianamente logrado No logrado Recuerde pedir a los padres o apoderados que en la misma página le escriban una
(3 puntos) (2 puntos) (1 puntos) frase positiva a sus hijos, como por ejemplo: Te felicitamos por tus logros, Sabemos
Dibuja el refugio usando Dibuja el refugio, pero No dibuja el refugio. que te esforzaste mucho, ¡felicitaciones!, Cuenta con nosotros para ayudarte, entre
materiales apropiados a hay materiales que no otras.
su función. son muy apropiados
En el punto 2. de la página, trabaje la metacognición y lea en conjunto las opciones
para su función.
presentadas en el texto. Luego pídales que en forma individual marquen la o las
opciones que son de su preferencia. Converse con sus alumnos sobre las formas de
Actividades diferenciadas (Para los niveles ML y NL) aprender y cómo mejorar cada una de ellas.

1. Imagina que te regalaron un perrito y no tienes una casa para él. Alguien de tu
familia te dijo que le construiría una. Pero tú debes decirle con qué materiales debe
hacerla. La casa de tu mascota debe estar hecha con materiales que no dejen pasar
la lluvia ni el frío. Dibuja la casa de tu mascota e indica con qué materiales debe
construirse.
2. Para hacer un regalo debes hacer un portalápices. ¿De qué materiales lo harías?
Dibuja el portalápices y explica de qué materiales lo hiciste y por qué.

Actividad de profundización (Para el nivel L)


Trabaja en parejas y realiza un proyecto para construir un molino de viento que no
se dañe con el agua.

a. Describe qué materiales debes usar.


b. Dibuja los pasos de su construcción uno a uno.
Respuestas esperadas
1. Elástico.
2. Saxofón (metal): duro, resistente. Anteojos (vidrio): transparente, frágil. Globo
(plástico): flexible, transparente.
3. El vidrio.
4. Plástico. Su flexibilidad e impermeabilidad.
5. Semejanza: ambos pueden ser transparentes y son impermeables. Diferencia:
El vidrio es frágil, el plástico resistente.
6. Madera, plástico, metal y vidrio.
7. Diario: se quema con el fuego y se moja con el agua. Ropa: se moja con el agua,
se destiñe con la luz.
8. Encierra los lápices de cera y el papel arrugado.
9. Los materiales que pueden utilizarse son madera, metal, plástico, entre otros.

144 Guía didáctica del docente – Ciencias Naturales 1º básico


Texto del estudiante 121 y 123

Recortables Brigada ambiental

Página 108 – Actividad 12


Brigada ambiental.

árboles. Para obtenerlo, se deben cortar

hemos utilizado. ¿Qué esperamos para hacerlo?

Página 117 – Actividad 3

_ciento veintiuno 121 123

Objetivo: Objetivo:
Utilizar el material para el desarrollo de las actividades planteadas. Aprender a realizar papel reciclado.

Sugerencias metodológicas - Unidad 3 145


Brigada ambiental Bibliografía de consulta para el docente
Motívelos a trabajar en su Brigada. Invítelos a construir su centro de reciclaje de • Chang, Raymond. (2002). Química. México D.F.: McGraw-Hill
hojas de papel y propóngales hacer en casa su propio papel reciclado utilizando los • Shackelford, J. (2005). Introducción a la ciencia de los materiales. Editorial Pearson.
siguientes materiales: papel usado, tijeras, recipiente grande, agua caliente, licuadora,
escurridor, esponja, malla, cuchara y telas viejas. Conceptos centrales
• Cortar el papel en trozos pequeños y ponerlos en el recipiente. Calor
• Añadir el doble de agua caliente que de papel y dejarlo en remojo un rato. Cambios
• Mezclar todo y triturarlo en la licuadora hasta conseguir una pasta. Flexible
• Poner la pasta de papel en el escurridor y aclararla con agua fría. Volver a escurrir Fuerza
para eliminar el exceso de agua.
Goma
• Extender con la cuchara la pasta en la malla y darle el tamaño deseado a la hoja.
Pasarle la esponja para secar bien el agua. Impermeable

• Volcar la hoja en una tela, previamente humedecida, y pasar de nuevo la esponja, Instrumentos tecnológicos
sin quitar la malla. Madera
• Sacar la malla y tapar con otra tela para que el papel reciclado se seque bien. Materiales
Ponerle encima algo pesado para evitar que quede ondulado y dejar secar hasta
el día siguiente. Objetos
Plástico
Recortables Transparente
Procure mostrarles a sus alumnos los recortables que deben utilizar en cada actividad, Vidrio
para evitar que se confundan.

146 Guía didáctica del docente – Ciencias Naturales 1º básico


Material fotocopiable 1
Taller de ciencias

Nombre: Curso: Fecha:

En esta actividad práctica observarás y compararás las propiedades o características de


algunos materiales con el uso que ellos tienen.

Un palo de helado, una hoja de cuaderno, un clavo, un pedazo de manguera, un cepillo


de dientes.

¿De qué material son?


1. Observa los objetos que usarás y marca con una X de qué material están hechos.

Materiales de los objetos

Objetos Plástico Madera Papel Metal Goma


Palo de helado

Hoja de cuaderno

Clavo
Sugerencias metodológicas - Unidad 3

Pedazo de manguera

Cepillo de dientes
147
Material fotocopiable

Luego de haber observado y comparado estos objetos, sigue esta indicación para cada
uno: toma los objetos y trata de doblarlos con tus manos. Fíjate en lo que ocurre.

Cuando un material se dobla fácilmente, quiere decir que es flexible, si se rompe es


frágil; en cambio si no se rompe ni se dobla es resistente. Completa marcando con una
X las características o propiedades de los materiales según tu observación.

Características o propiedades

Materiales Frágil Flexible Resistente

Madera

Papel

Metal

Plástico

Goma

Guía didáctica del docente – Ciencias Naturales 1º básico


:
1. ¿Crees que el material de un objeto depende del uso que se le vaya a dar?

2. Dibuja en tu cuaderno otros objetos que se fabrican con estos materiales.


148
Material fotocopiable 2
Lectura

Nombre: Curso: Fecha:

1. Lee con atención el siguiente texto y luego responde las preguntas.

El cobre.

El cobre es un metal de color rojizo, que se encuentra en la naturaleza.

El cobre se extrae de las minas. La más importante en Chile es la mina de


Chuquicamata.

El cobre se utiliza para hacer cables que son fundamentales para algunos
instrumentos tecnológicos.

2. Marca con una 8 la respuesta correcta.

a. ¿Qué tipo de material es el cobre?

Madera. Metal.

b. ¿De dónde se extrae el cobre?

De las minas. De los árboles.


Sugerencias metodológicas - Unidad 3

c. ¿Para qué se utiliza el cobre?

Para hacer mesas. Para hacer cables.


149
Evaluación final Material fotocopiable 3

Nombre: Curso:

Responde de acuerdo a lo que aprendiste en la Unidad 3.


1. Une con una línea el material con la propiedad que lo caracteriza.

Vidrio duro

Manguera impermeable

Madera flexible

Plástico transparente

2. Marca con una 8 el cambio que se produce en el papel por causa del calor.

Se moja Se quema Se arruga

3. Qué le ocurre al vidrio cuando sufre un cambio por causa de una fuerza?

4. Imagina que debes confeccionar una mesa para el patio. Piensa qué materiales
deberías utilizar, escríbelos y luego dibuja tu mesa.

Guía didáctica del docente – Ciencias Naturales 1º básico


150
Material fotocopiable

Solucionario

Lectura
a. Metal
b. De las minas.
c. Para hacer cables.

Evaluación final
Ítem 1
Vidrio-transparente
Manguera-flexible
Madera- duro
Plástico-impermeable

Ítem 2
El papel se quema.

Ítem 3
El vidrio se quiebra.

Ítem 4
Debería utilizar materiales como plástico (para que pueda mojarse) o madera (por lo
Sugerencias metodológicas - Unidad 3

resistente). El metal podría presentar problemas con el agua.


151
4
Unidad

El día y las Propósito de la Unidad

En esta unidad se espera que los niños, a partir de la observación del Sol, la Luna,

estaciones las estrellas y la luminosidad del cielo, logren describir y registrar las diferencias
entre el día y la noche y comprender el ciclo diario. Asimismo, que comprendan los
efectos del día y de la noche en los seres vivos y el ambiente.
También se espera que logren comprender, describir y comunicar los cambios del
ciclo de las estaciones y sus efectos en los seres vivos y el ambiente.
Planificación de la Unidad
Esta planificación le servirá para organizar el tratamiento de los contenidos en términos de
los objetivos de aprendizaje, los indicadores de evaluación y el tiempo estimado.

OA redactado para el
Objetivos de Aprendizaje Lección Contenidos
alumno (Aprenderé a)
OA 11 Describir y registrar diferencias entre el día y la noche, Observar y describir las Lección 1: ¿Qué es el ciclo diario? Día y noche.
y el ciclo diario a partir de la observación del Sol, la Luna, las diferencias entre el día y la
estrellas y la luminosidad del cielo, entre otras, y sus efectos noche.
en los seres vivos y el ambiente. Lección 2: ¿Cómo es el día? Características del día.

Lección 3: ¿Cómo es el cielo Características de la noche.


de noche?

Describir y registrar los efectos Lección 4: ¿Qué ocurre durante Animales diurnos.
del día y la noche en los seres el día?
vivos y el ambiente.
Lección 5: ¿Qué ocurre durante Trabajos y animales nocturnos.
la noche?

OA 12 Describir y comunicar los cambios del ciclo de las Observar y comunicar los Lección 6: ¿Cuáles son las cuatro Las estaciones del año y sus
estaciones y sus efectos en los seres vivos y el ambiente. cambios en las distintas estaciones del año? características.
estaciones del año.
Trabajo en ciencias: ¿En qué esta-
ciones del año germinan las semillas?
Describir los efectos de las
estaciones en los seres vivos y Lección 7: ¿Es verano o invierno? Verano e invierno: efectos en los
el ambiente. seres vivos y el ambiente.

Lección 8: ¿Otoño o primavera? Otoño y primavera: efectos en seres


vivos y el ambiente.

152 Guía didáctica del docente – Ciencias Naturales 1º básico


Otros recursos para la evaluación
Me preparo para la nueva unidad (Págs. 126 y 127)
• Evaluación diagnóstica. Evalúa habilidades y conocimientos que aprendieron
en la etapa preescolar: recordar algunos componentes del Universo, identificar
Instrumentos Indicadores características de las estaciones del año, observar y registrar.
Tiempo
de evaluación de evaluación
En la lección aprendí
Dibuja los elementos del cielo. 6 semanas
• Esta sección se puede utilizar como evaluación formativa, pues recoge los
conocimientos adquiridos por los estudiantes al finalizar cada lección.
Marca las características del día y
la noche.
Secciones complementarias
Dibuja una actividad que realice • Para que todos los estudiantes logren aprendizajes, se contemplan otras secciones
¿Qué estoy aprendiendo? en la noche y una en el día. considerando diferentes intereses y aptitudes.
(págs. 138 y 139)
Trabajo en ciencias (págs. 142 y 143)
Une animales según si es diurno
o nocturno. • Trabaja el OA 12. Experimentando sobre los efectos de las estaciones en los seres
vivos (semillas).

Por un mundo mejor (pág. 150)


• Trabaja el OAT 1: favorecer el desarrollo físico personal y el autocuidado, en el
contexto de la valoración de la vida y el propio cuerpo, mediante hábitos de
Completa los dibujos según las 3 semanas higiene, prevención de riesgos y hábitos de vida saludable.
distintas estaciones.
Brigada ambiental (pág. 163)
Marca el elemento que no • En esta sección se les presenta la idea de generar un pequeño huerto en la casa
pertenece a la estación. o en la escuela.
¿Qué estoy aprendiendo?
(págs. 148 y 149)
Dibuja que sucederá en el
invierno.

Sugerencias metodológicas - Unidad 4 153


Texto del estudiante 124 y 125

El día y las
4
Unidad

estaciones Comenzando la aventura


1. ¿Qué actividades realizas de día? ¿y de
noche?
2. ¿Qué prefieres, el día o la noche?,
¿por qué?
3. Escribe la estación del año a la que
pertenece cada paisaje.
4. ¿Por qué crees que es importante
conocer lo que ocurre en tu planeta?

Aprenderé sobre...
· El día y la noche
· Las estaciones del año

124 _ciento veinticuatro _ciento veinticinco 125

Objetivos de aprendizaje tratados en la unidad Habilidades


OA 11, OA 12. Observar, describir, argumentar.

154 Guía didáctica del docente – Ciencias Naturales 1º básico


Mapa de la unidad 4 Materiales
Para que sus estudiantes realicen las actividades propuestas, necesitarán los
siguientes materiales:
Actividades del texto
como consecuencia de sus movimientos generan
Página Actividad Materiales
Me preparo para la
por el eje inclinado 127 Tijeras y pegamento.
por la rotación de la Tierra y la traslación estaciones nueva unidad
día y noche ciclos 129 Lección 1: Actividad 1 Globo terráqueo y linterna.
del año
Lección 5: Aprendo con Bolsas negras o cartones para oscurecer la
donde las cuales son 136
mis amigos sala.
afectan a los seres invierno semillas, dos bandejas de plumavit, tierra,
se observan 142 Trabajo en ciencias
vivos y el agua, lámpara y un refrigerador.
diferentes cuerpos
ambiente Recipientes, tierra de hojas, arena, piedras,
celestes otoño 163 Brigada ambiental
semillas, agua.
como verano

Sol, Luna, primavera


Notas
estrellas
• Cuente con varias láminas o fotos del día y la noche para que puedan
describirlas y compararlas.
Orientaciones de trabajo • Recopile cuentos, poesías y adivinanzas relacionadas con el día y la noche,
• El propósito de estas páginas es motivar el aprendizaje mediante la observación los cuerpos celestes y las estaciones del año.
de las fotografías y detectar los conocimientos previos de los alumnos. • Cuente con variadas revistas para recortar en la sala de clases.
• Pídales que observen las fotografías del inicio de unidad y las describan. Realice • Si los estudiantes son muy inquietos puede entregarles preparados los
preguntas como: ¿cuál es la gran diferencia entre ambas situaciones?, ¿qué montajes de la sección Trabajo en ciencias.
pueden observar en los diferentes paisajes?, ¿qué hora marca el reloj mientras la
niña duerme?, ¿por qué no se necesita prender la luz durante el día?
• Luego trabaje la sección Comenzando la aventura.
• Escuche las respuestas de sus alumnos y pregúnteles: ¿qué creen que aprenderán
en esta unidad? Registre las respuestas de los niños en la pizarra. Luego, léales la
sección Aprenderé sobre… y compare lo dicho por los alumnos y lo escrito en
la sección del texto.
• Discuta con ellos sobre la importancia de conocer los cambios del planeta,
para qué conocer los efectos de las estaciones en nuestro entorno y cómo
funcionamos los seres humanos en el día y en la noche.

Sugerencias metodológicas - Unidad 4 155


Texto del estudiante 126 y 127

Me preparo para Unidad 4: El día y las estaciones

la nueva unidad
3. Observa tu entorno durante tres días
Recuerda lo que sabes y
y completa la tabla usando los recortables de
desarrolla las siguientes
la página 157.
actividades. Al finalizar, Aún no
completa pintando: Correcto Por lograr
logrado ¿Cómo está el cielo?

1. Escribe cómo se llama cada uno de estos


¿Cómo es la temperatura?
cuerpos celestes.

¿Cómo se ven los árboles?

Registro de observaciones diarias


¿Cómo está el día? Día 1 Día 2 Día 3

Cielo

2. Comenta. ¿En qué estación ocurren


estas escenas? Temperatura

Árboles

Analiza los datos y completa dibujando en tu cuaderno.

a. ¿Cómo estuvo el cielo la mayor parte de los días?


b. ¿Cómo fue la temperatura de la mayoría de los días?

126 _ciento _veintiséis _ciento _veintisiete 127

Objetivo: Evaluación diagnóstica


El objetivo de estas páginas es que, tanto el profesor como los apoderados, reconozcan Estos conocimientos los han incorporado en el nivel preescolar. En base a los resultados
cuáles son los conocimientos previos que tienen los alumnos sobre los contenidos que obtenidos por cada niño, trabaje las ideas que necesitan reforzarse para comenzar la
necesitan manejar antes de comenzar la nueva unidad. nueva unidad.

156 Guía didáctica del docente – Ciencias Naturales 1º básico


Me preparo para la nueva unidad Ítem 3
Observe con su curso el cielo y su entorno durante tres días, registrando en la tabla
Orientaciones para la evaluación inicial lo observado. Si el día está soleado, recortan el símbolo del Sol de la página 157 y lo
Lea las instrucciones grupalmente, pero pídales que resuelvan las actividades de pegan en la tabla, lo mismo para la temperatura, representada por la ropa (aclare a
forma individual. Para el ítem 3 deben haber realizado observaciones previas durante sus estudiantes que la ropa solo representa los efectos que tendría la temperatura en
tres días sobre el tiempo atmosférico. Puede tener las observaciones hechas con nuestra vestimenta, pues para medir la temperatura, se utilizan instrumentos específicos
anterioridad o comenzar la actividad y finalizarla tres días después. como el termómetro) y finalmente cómo están las hojas de los árboles. Así, con los tres
días. Luego realice una puesta en común y para finalizar la actividad, analizan sus datos.
Recuerde que al evaluar, usted califica de 1 a 3 y los niños expresan ese puntaje
pintando las huellas de Monti. Ítem 3
Objetivo: Observar y registrar.
Sugerencias y rúbricas para cada ítem
Medianamente
Logrado (3 puntos) No logrado (1 punto)
Ítem 1 logrado (2 puntos)
Objetivo: Reconocer algunos componentes del Universo. Observa correc- Observa correcta- No es capaz de registrar
tamente el cielo mente al menos dos sus observaciones en la
Medianamente
Logrado (3 puntos) No logrado (1 punto) durante los tres días, días, completa la tabla, tabla ni de analizar los
logrado (2 puntos)
completa la tabla y pero no es capaz de datos recopilados.
Escribe los tres nombres Escribe dos nombres Escribe solo uno o ningún analiza sus datos. analizar los datos.
correctamente. correctamente. nombre solicitado.

Actividad diferenciada Actividad diferenciada

Tu profesor te mostrará diferentes láminas de los componentes del sistema solar. Tú Completa la siguiente tabla. Registra los siguientes datos encuestando a cinco
debes ir mencionando aquellos que recuerdas. compañeros. Luego responde.

Ítem 2 Compañero ¿En qué estación del año estás de cumpleaños?


Objetivo: Identificar los cambios en las estaciones del año.
1
Medianamente 2
Logrado (3 puntos) No logrado (1 punto)
logrado (2 puntos)
Identifica solo una
3
Identifica ambas No identifica las estaciones
de las escenas en la
escenas. en ninguna de las escenas. 4
estación correcta.
5
Actividad diferenciada
a. ¿En qué estación del año tienes más compañeros de cumpleaños?
1. Dibuja las respuestas en tu cuaderno. b. ¿En qué estación tienes menos compañeros de cumpleaños?
a. ¿En qué estación del año hace más frío?
b. ¿En qué estación se caen las hojas de los árboles? Respuestas esperadas
a. Tierra, Luna, Sol.
b. Verano, invierno.

Sugerencias metodológicas - Unidad 4 157


Texto del estudiante 128 y 129

Unidad 4: El día y las estaciones


Lección ¿Qué es el
1 ciclo diario?
Actividad 21
Actividad
día 1. Consigan un globo terráqueo y una linterna.
2. Sigan las instrucciones de su profesor.

Es de día en un lugar cuando los


rayos del Sol llegan a esa zona de la
superficie de la Tierra.

3. Comenten en grupo.
a. Si es de día en un lado de la Tierra, ¿en qué etapa del ciclo diario
se encuentra la otra mitad?
b. ¿Puede ser de día en toda la Tierra al mismo tiempo?

En la lección 1 aprendí

Es de noche en un lugar cuando los Pinta de color negro la parte de la Tierra donde es de noche y
rayos del Sol no llegan a esa zona de de amarillo donde es de día.
la superficie de la Tierra.

Los ciclos comienzan

eso cada mañana es


nuevamente de día.

128 _ciento veintiocho _ciento _veintinueve 129

OA trabajado: 11 Recursos web para apoyar la lección


Describir y registrar el ciclo diario y las diferencias entre el día y la noche, a partir www.youtube.com/watch?v=gHhyW9HRBvo (video sobre el día y la noche para los
de la observación del Sol, la Luna, las estrellas y la luminosidad del cielo, entre otras, niños).
y sus efectos en los seres vivos y el ambiente. www.skoool.es/content/los/physics/day_night/launch.html (para profundización).

158 Guía didáctica del docente – Ciencias Naturales 1º básico


Lección 1: ¿Qué es el ciclo diario? Si su curso comprende bien esta idea, puede complejizar aún más el concepto de
rotación (a modo de profundización). Pídale a dos niños que se paren frente a sus
Orientaciones para el inicio de la lección compañeros: uno de ellos sería Sol y el otro la Tierra. El niño que representa la Tierra
debe girar sobre sí mismo, mientras el niño que representa el sol permanece quieto
Observe con sus alumnos la ilustración de la página 128. Pregúnteles qué observan. iluminándolo con una linterna.
Pídales que identifiquen el Sol y el planeta Tierra.

Orientaciones para el desarrollo de la lección


Orientaciones para el cierre de la lección
Léales los textos y coménteles qué está haciendo cada uno de los niños. Cuénteles
que en un extremo del planeta es de día, mientras al otro lado es de noche. Por eso,
el niño que está en la escuela es de otro país, muy lejano al nuestro, que está en el Trabaje la sección En la lección 1 aprendí para observar si sus alumnos compren-
colegio mientras tú duermes. dieron la sucesión del ciclo diario y cómo los rayos llegan al planeta.
Monti explica haciendo un círculo lo que es un ciclo. Realice usted un círculo en la
pizarra y siga la línea continuamente, indicando que en un punto es de día y en otro, Respuestas esperadas
es de noche, pero que es un proceso que siempre comienza nuevamente.
Lado izquierdo color negro, lado derecho, amarillo.
Realice la Actividad 1.

Complemente la actividad recreando el dibujo de la sección, pero ubicando el Sol


Actividad 1 en distintos lugares. Pídales que reconozcan dónde es de día y dónde, de noche.
El objetivo de esta actividad es que los estudiantes tengan una primera aproximación Invite a sus alumnos a responder la pregunta que da el título a la lección ¿Qué es el
a los fenómenos físicos que explican la sucesión del día y la noche, comprendiendo ciclo diario? y que lo expliquen con sus palabras.
que cuando la luz llega a un lado de la Tierra, al otro lado es de noche porque no
llegan los rayos del Sol.
Intente oscurecer la sala lo que más pueda para que los estudiantes observen la luz
de la linterna reflejada en el globo terráqueo o modelo que lo simule.
Dé las siguientes instrucciones a sus alumnos:
1. Trabajen en parejas.
2. Marquen con un papelito dónde está Chile en el globo terráqueo. Pídanle ayuda
a su profesor.
3. Iluminen esa zona del globo terráqueo con la linterna.
4. En el lugar donde están iluminando, ¿será de día o de noche?
5. Continúen con las preguntas planteadas en el texto.

Respuestas esperadas
a. Al otro lado es de noche.
b. No, pues los rayos del Sol llegan solo a una parte de ella.

Sugerencias metodológicas - Unidad 4 159


Texto del estudiante 130 y 131

Lección Unidad 4: El día y las estaciones


¿Cómo es el día?
2 Durante el día vemos el Sol en distintos lugares del cielo. Esto se debe a
que el planeta Tierra se mueve alrededor de esta gran estrella llamada Sol.
Durante el día puedes
observar las cosas que están a
Mañana Mediodía Tarde
tu alrededor sin necesidad de
encender la luz. ¿De dónde
proviene la luz que te permite
ver las cosas?

Actividad 22
Actividad El Sol se ve aparecer El Sol se ubica justo Dejamos de ver el Sol.
por el Este. sobre nosotros. Pronto será de noche.
Observa el cielo antes de almorzar y antes de tomar once.
a. Dibuja lo que observas. Actividad 23
Actividad
Antes de almuerzo Antes de la once 1. ¿En qué momento del día sientes más frío?
2. ¿Qué diferencias observas entre la luminosidad del mediodía y
de la tarde?

En la lección 2 aprendí
b. ¿Qué elementos distingues en el cielo? Completa las oraciones.
c. ¿Cómo es la cantidad de luz en ambos momentos?
a. Durante el día, los rayos del llegan a la superficie
de la Tierra en ese sector.
¡Cuidado!, nunca mires b. Durante la comenzamos a ver el Sol.
directamente el Sol y usa
c. Al el Sol está justo sobre nosotros.
siempre bloqueador solar.
d. En la baja la temperatura y la luminosidad.

130 _ciento _treinta _ciento _treinta y _uno 131

OA trabajado: 11 Recursos web para apoyar la lección


Describir y registrar el ciclo diario y las diferencias entre el día y la noche, a partir http://www.slideshare.net/Valyakuza/tierra-en-el-universo-7 (para profundizar
de la observación del Sol, la Luna, las estrellas y la luminosidad del cielo, entre el tema).
otras, y sus efectos en los seres vivos y el ambiente.

160 Guía didáctica del docente – Ciencias Naturales 1º básico


Lección 2: ¿Cómo es el día? Lea el consejo de Monti y enfatice en importancia. Recuérdeles que el Sol directo es
muy peligroso, ya que provoca quemaduras.
Orientaciones para el inicio de la lección A partir de las observaciones que realizaron en los diferentes momentos del día,
formalice el contenido con el texto y las ilustraciones de la página 131. Recuérdeles que
Complemente el texto introductorio propuesto en la lección preguntándoles a sus el Sol no se mueve.
alumnos qué pueden observar en la sala al apagar la luz. Luego, prenda la luz y pre-
gúnteles si ven algo distinto. Luego consúlteles: ¿si hiciéramos este mismo ejercicio en Los fenómenos como la salida (amanecer) y puesta de sol (atardecer), son eventos que
la noche, qué sucedería? ocurren en los periodos de mañana y tarde, respectivamente.
Luego realice la Actividad 3.
Enfatice aquellas respuestas que hablan de la luz solar y que gracias a ella podemos
observar sin necesidad de luz artificial.
Actividad 3
Coménteles que el día se caracteriza por la presencia del Sol en el cielo y que en esta Genere la instancia para que sus alumnos comenten las diferencias que han observado
lección aprenderán sobre este momento del ciclo. durante el día. Enfatice en los lugares donde observamos el Sol a diferentes horas
(mañana, mediodía y tarde).
Orientaciones para el desarrollo de la lección
a. Podrían responder que en la mañana o en la tarde.
Realice la Actividad 2
b. El mediodía es el momento con más luz.

Actividad 2 Orientaciones para el cierre de la lección


Pída a sus estudiantes que registren lo que observan en el cielo a diferentes horas. Pregunte: Trabaje la sección En la lección 2 aprendí y pídales que la realicen en forma individual.
durante la mañana, si miran en dirección al pizarrón, ¿dónde se ubica el Sol? Si es necesario, escríbales en la pizarra (de forma desordenada) las palabras que deben
Luego, deben dibujar el cielo, desde el mismo punto de observación, pero antes de utilizar. Estas son: Sol, mañana, mediodía y tarde.
tomar once, es decir, alrededor de las 17 horas. Si no se encuentran en el colegio, Invítelos a responder grupalmente la pregunta que da el título a la lección ¿Cómo
envíe de tarea este punto de la actividad. Sería ideal que especificara a los padres o es el día? Motívelos a que utilicen en sus respuestas las siguientes palabras: mañana,
apoderados que la observación se debe realizar en la misma dirección que observaron mediodía, tarde, luz, temperatura.
en el colegio. Intente que sea norte.
Respuestas esperadas
Luego de realizar las observaciones, trabaje con las preguntas.
Pregúnteles también por la temperatura de ambos horarios.
a. Sol; b. mañana; c. mediodía; d. tarde.

Respuestas esperadas Actividades complementarias


b. Los alumnos deberían distinguir el Sol, las nubes, el color del cielo, la cantidad de luz, Lee el siguiente texto y responde las preguntas.
entre otros.
El Universo
c. La cantidad de luz es menos en la tarde.
El Sol es la estrella más cercana a la Tierra. Es mayor que todos los planetas del Sistema
Solar juntos. De hecho, es un millón de veces mayor que la Tierra. Aun así, no es una
de las estrellas más grandes del Universo. Se ve mayor que otras estrellas porque se
encuentra más cerca.

a. ¿Por qué vemos el Sol más grande que otras estrellas?


b. ¿Qué es el Sol?
c. ¿Es el Sol la estrella más grande el Universo?

Sugerencias metodológicas - Unidad 4 161


Texto del estudiante 132 y 133

Unidad 4: El día y las estaciones


Lección ¿Cómo es el cielo
3 de noche?
La estrella más cercana a la Tierra es el Sol que nos ilumina durante el día.
De noche, se pueden ver en el cielo muchas otras estrellas, que son iguales
Es de noche en un lugar cuando los rayos del Sol no llegan a esa zona de o más grandes que el Sol, pero que al estar tan lejos parecen pequeños
la superficie de la Tierra. puntos luminosos.
Durante la noche, como está oscuro, puedes observar más detalles en el
cielo. Puedes ver muchos cuerpos celestes como la Luna, las estrellas e
incluso algunos planetas. En ocasiones, la Luna también se ve de día.

Actividad 24
Actividad

1. Observa el cielo de noche durante tres días y dibuja lo


observado. Pide ayuda y anota la hora del registro.
Noche 1 Noche 2 Noche 3

Hora: Hora: Hora:

Si observas el cielo de noche, puedes ver la Luna brillar. Sin embargo, la


Luna no emite luz, porque no es una estrella. La Luna refleja la luz que le
llega del Sol.

En la lección 3 aprendí

Marca los cuerpos celestes que observas de noche y que


brillan por sí mismos.

2. Compara los dibujos con tus compañeros y comenta.


a. ¿Qué puedes ver en el cielo de noche que no puedas ver durante
el día?
b. ¿Qué forma tiene la Luna cada noche?

132 _ciento _treinta y _dos _ciento _treinta y _tres 133

OA trabajado: 11 Recursos web para apoyar la lección


Describir y registrar el ciclo diario y las diferencias entre el día y la noche, a partir http://www.iac.es/educa/cielo/cielos.pdf (información sobre el cielo nocturno).
de la observación del Sol, la Luna, las estrellas y la luminosidad del cielo, entre
otras, y sus efectos en los seres vivos y el ambiente.

162 Guía didáctica del docente – Ciencias Naturales 1º básico


Lección 3: ¿Cómo es el cielo de noche? Orientaciones para el cierre de la lección

Orientaciones para el inicio de la lección Trabaje con sus alumnos la sección En la lección 3 aprendí. Pídales que la realicen de
forma individual y posteriormente, discutan sus respuesta con un compañero.
Pregunte a sus estudiantes si les gusta la noche. ¿Qué cosas han observado?, ¿qué
creen que sucede mientras están durmiendo?, ¿han escuchado ladrar a los perros y Respuestas esperadas
maullar a los gatos durante la noche? Deberán marcar solo las estrellas, ya que son las únicas que pueden ser observadas de
Cuénteles que durante la noche suceden muchas cosas, pero la característica más noche y brillan por sí mismas. Luego pregúnteles, ¿por qué no marcaron la Luna?; ¿y el
importante es que no observamos el Sol. Léales el párrafo inicial y luego trabaje la Sol? Deben justificar sus respuestas.
Actividad 4. Invítelos a responder de forma individual, en sus cuadernos, la pregunta que da el título
a la lección: ¿Cómo es el cielo de noche? Pueden responderla mediante un dibujo o
Orientaciones para el desarrollo de la lección escribiendo un texto.

Actividad 4
Actividades complementarias
Envíe esta actividad de tarea para la casa. Si es posible, coménteselas a los apoderados en
alguna reunión para asegurar su participación y apoyo. 1. Lee el siguiente texto y completa las oraciones.
Pídales que salgan con los niños y desde el mismo punto de observación, invite a los La Luna está constituida por roca y presenta enormes cráteres. Carece de agua y
niños a dibujar el cielo que observan, a fijarse en la Luna, dónde se ubica y qué forma atmósfera. La Luna realiza dos movimientos: uno de rotación y otro de traslación.
tiene. Las observaciones deben realizarse a horas diferentes y deben anotarlas en el En el movimiento de rotación, la Luna gira sobre sí misma. En el de traslación, gira
texto según cada observación. alrededor de la Tierra. Ambos movimientos duran 28 días.
Deles la libertad a los estudiantes de realizar los registros (dibujos) en otras hojas. a. ¿De qué está hecha la Luna?
Puede ser en el cuaderno.
b. ¿Qué presenta en su superficie?
Cuando los niños tengan sus observaciones realizadas, trabaje el ítem 2.
c. ¿Alrededor de qué planeta gira la Luna?
Respuestas esperadas 2. Forra con papel aluminio un cilindro de papel higiénico vacío, coloca en uno de
a. Las estrellas. sus extremos un hoja de papel y perfórala con un alfiler. Con la sala a oscuras,
enciende una luz y observa a través de tu modelo de telescopio ¡Parecerán
b. Aunque la Luna siempre tiene la misma forma, a veces vemos solo una parte de ella. muchas estrellas!

Es importante que los estudiantes comprendan que el Sol es una estrella, no así la Información complementaria
Luna; que el Sol tiene luz propia y que la Luna no. Es importante generar en sus alum- Fases de la Luna
nos, a partir de la observación, curiosidad por conocer los misterios del Universo. La Luna Nueva o novilunio es cuando la Luna está entre la Tierra y el Sol y por lo tanto
Realice preguntas que lleven a la reflexión y despierten la curiosidad, tales como: no la vemos.
¿en qué se parecen el Sol y la Luna?; ¿qué serán las manchas que vemos en la Luna?; En el Cuarto Creciente, la Luna, la Tierra y el Sol forman un ángulo recto, por lo que se
¿todas las estrellas brillan con la misma intensidad?; ¿hay estrellas que titilan?; ¿cómo puede observar en el cielo la mitad de la Luna, en su período de crecimiento. La Luna
podemos distinguir los planetas de las estrellas? Llena o plenilunio ocurre cuando la Tierra se ubica entre el Sol y la Luna; esta recibe los
rayos del sol en su cara visible, por lo tanto, se ve completa.
Utilice la fotografía del cielo nocturno para la observación durante la clase, pero no
olvide decírles que apenas oscurezca, observen en el cielo. Finalmente, en el Cuarto Menguante los tres cuerpos vuelven a formar ángulo recto, por
lo que se puede observar en el cielo la otra mitad de la cara lunar.
Recuperado de: www.astromia.com/tierraluna/fasesluna.htm

Sugerencias metodológicas - Unidad 4 163


Texto del estudiante 134 y 135

Unidad 4: El día y las estaciones


Lección ¿Qué ocurre
4 durante el día?
Actividad 26
Actividad
La mayoría de los animales están activos de día y duermen durante la
Las personas también son diurnas. Observa y comenta estas actividades.
noche, al igual que tú, por lo que se llaman animales diurnos. La abeja
y el caballo son animales muy diferentes, pero ambos son ejemplos de
animales diurnos.

a. ¿Qué actividades observas? ¿En qué momento se están realizando?


b. ¿Qué otras actividades haces durante el día?
Durante el día, las abejas recolectan el polen de las flores para producir
miel en sus colmenas. Ellas necesitan del Sol para orientarse. Animales diurnos bajo el agua
Actividad 25
Actividad La tortuga marina y
el caballito de mar
Salgan al patio con su profesor. Observen con atención y busquen (hipocampo) son
animales silvestres (pequeños insectos, aves, entre otros). Comenten. animales que viven en
a. ¿Qué animales observas? el ambiente acuático
y que realizan sus
b. ¿Qué están haciendo?
actividades durante
c. ¿Realizan sus actividades de día o de noche? el día, es decir, son
diurnos. Tortuga marina Caballito de mar

Aprendo con mis amigos


En la lección 4 aprendí
Recorten los animales de la página 159 y, en grupos,
1. Escoge un animal diurno que te guste.
comiencen a jugar. Cada jugador dará vuelta una tarjeta
2. Busca y recorta fotos de ese animal y pégalas en tu cuaderno.
y deberá clasificarla en el sector día o noche. El jugador imitará al
También puedes dibujarlo. Luego, averigua sobre sus
animal y el resto deberá adivinar de cuál se trata. actividades diurnas y resúmelas escribiendo en tu cuaderno.

134 _ciento _treinta y _cuatro _ciento _treinta y _cinco 135

OA trabajado: 11 Recursos web para apoyar la lección


Describir y registrar el ciclo diario y las diferencias entre el día y la noche, a partir http://www.fao.org/docrep/009/ah646s/AH646S05.htm (formas de vida
de la observación del Sol, la Luna, las estrellas y la luminosidad del cielo, entre otras, de los animales).
y sus efectos en los seres vivos y el ambiente.

164 Guía didáctica del docente – Ciencias Naturales 1º básico


Lección 4: ¿Qué ocurre durante el día? Actividad 6
Orientaciones para el inicio de la lección Trabaje con todo su curso. Puede complementar la actividad proyectando otras fotografías
de situaciones humanas diurnas. Describa las imágenes e indíqueles que respondan en
Realice la siguiente actividad de motivación voz alta las preguntas.
¿Qué hago durante el día? Respuestas esperadas
Pida a sus estudiantes que se organicen en grupos de cuatro integrantes. Dibujen o a. Gente vendiendo y comprando en el mercado o la feria y los niños en el colegio.
escriban en una cartulina, las actividades que pueden realizar durante el día, como Ambas actividades se realizan de día.
ir al colegio, lavarse los dientes, comer, etc. Para hacerlo más entretenido pueden
hacer una competencia. Déles 10 minutos y el grupo que más actividades escriba, b. Almorzar, tomar desayuno, leer, jugar en la plaza, hacer deportes, pintar, entre
es el ganador. otras.
Coménteles a sus alumnos que así como ellos realizan innumerables actividades
durante el día, otros animales también. Comience con la lección. Previo a leer la información sobre los animales diurnos bajo el agua, pregúnteles: ¿creen
que bajo el agua también los animales perciben el día y la noche?, ¿creen que bajo el
Orientaciones para el desarrollo de la lección agua siempre está oscuro?
Lea el texto y comente las fotografías. Explique que significa diurno. Trabaje la El objetivo es despertar la curiosidad de los niños y brindarles más información de la que
Actividad 5. pueden observar en su entorno.

Actividad 5 Orientaciones para el cierre de la lección


Invite a sus alumnos a salir al patio para realizar la actividad. Pídales que lleven una hoja Utilice la sección En la lección 4 aprendí como instancia para evaluar formativamente.
y un lápiz para registrar lo que observen. Se recomienda que usted haga un recorrido Pídales que luego de investigar, presenten la información a sus compañeros y la compartan
previo por el patio para identificar las zonas en que pueden observar pequeños animales en el diario mural de la sala de clases.
(insectos, moluscos). Al terminar la observación, vuelva a la sala con los niños y realice
una puesta en común: solicite que compartan sus respuestas. Formule la pregunta del título de la lección: ¿Qué ocurre durante el día? Motívelos a
que respondan teniendo en cuenta las actividades humanas y de otros animales.
Para realizar la actividad Aprendo con mis amigos pídales que se organicen en
grupos de cuatro y que recorten todas las tarjetas de los animales de la página 159.
Pégueles un cartón para que sean más firmes. Información complementaria
Entrégueles dos tarjetas a cada grupo: Día y Noche Estratos oceánicos
Los biólogos dividen el océano en una serie de zonas o capas que se suceden de acuer-
Cuénteles que entre los animales que deben clasificar solo dos realizan sus actividades do a su profundidad y varían en luminosidad: la primera zona fótica iluminada por la luz
durante la noche. Déjelos que cada uno clasifique sus tarjetas dentro del grupo y solar, la segunda zona crepuscular o de penumbra, y en ella se diluyen las formas a causa
que discutan si tienen diferencias de opinión. de la oscuridad. Y la zona abisal, carente de luz. En las zonas sin luz las plantas no pueden
sobrevivir y la mayoría de los animales se alimentan de los restos orgánicos que llegan
Luego, puede ampliar el juego e invitarlos a imitar cada uno de los animales. La única de las franjas superiores.
pista que pueden dar es si es diurno o nocturno.
Fuente: Archivo editorial.
Los únicos animales nocturnos que hay son el búho y el murciélago.
También puede invitar a sus alumnos a que jueguen memorice en parejas. Para ganar
las tarjetas no solo deben encontrar las iguales, sino también decir si son animales
diurnos o no.
Luego realice la Actividad 6.

Sugerencias metodológicas - Unidad 4 165


Texto del estudiante 136 y 137

Unidad 4: El día y las estaciones


Lección ¿Qué ocurre durante
5 la noche?
Actividad 28
Actividad
Como ya sabes, el ser humano es un animal diurno, pero hay algunas
1. Recorta, arma y pega los 2 rompecabezas de la página 161.
excepciones. ¿Hay alguien de tu familia que trabaje en las noches?

Actividad 27
Actividad
Observa las fotografías y responde las preguntas.

2. Comenta con tu profesor y anota los nombres en tu cuaderno.


¿Cuál es el animal nocturno que más te llama la atención?,
¿por qué? Averigua más sobre él.
a. ¿Qué actividades realizan estas personas?
b. ¿Por qué es importante que trabajen durante la noche?
c. ¿Qué podría suceder si solo trabajaran de día? Los animales nocturnos salen a buscar su alimento de noche.
Así pueden esconderse con facilidad de sus depredadores.
Algunos animales nocturnos son el pulpo, el búho y el murciélago.
Aprendo con mis amigos

1. Despejen el centro de la sala. Cierren las cortinas y En la lección 5 aprendí


jueguen a que es de noche y son animales nocturnos.
Dibuja en tu cuaderno tres animales nocturnos. Comenta las
2. Comenten: ¿qué características debe tener un animal nocturno? características de estos animales.

136 _ciento _treinta y _seis _ciento _treinta y _siete 137

OA trabajado: 11 Recursos web para apoyar la lección


Describir y registrar el ciclo diario y las diferencias entre el día y la noche, a partir www.yalosabes.com/animales-nocturnos-ojos-que-ven-en-la-oscuridad.html
de la observación del Sol, la Luna, las estrellas y la luminosidad del cielo, entre otras, (Ojos grandes en los animales nocturnos).
y sus efectos en los seres vivos y el ambiente.

166 Guía didáctica del docente – Ciencias Naturales 1º básico


Lección 5: ¿Qué ocurre durante la noche? Escóndales algunas galletas en lugares secretos simulando la captura del alimento por la
noche. Luego de jugar pregúnteles: ¿qué les sucedió con la visión?; ¿qué les sucederá a
Orientaciones para el inicio de la lección los animales que se alimentan durante la noche? Explíqueles que los animales nocturnos
pueden ver en la noche ya que su visión se ha adaptado a la oscuridad.
Pregunte a sus estudiantes en qué trabajan sus padres y a qué hora lo hacen. Lo más
probable es que la gran mayoría responda que lo hacen durante el día, relaciónelo Luego pídales que realicen la Actividad 8.
con las actividades diurnas.
Comience la lección con el párrafo inicial y la Actividad 7. Actividad 8
Los animales nocturnos que aparecen el el rompecabezas son el ratón, el murciélago, el
búho y el leopardo.
Actividad 7
Envíe de tarea la investigación. Guíe el trabajo con preguntas como: ¿de qué se alimenta?;
Observe las fotografía y formule las preguntas. Lo importante es que los alumnos ¿dónde vive?
comprendan la importancia de estos trabajos en un horario en que la mayoría de la gente Puede obtener más información en
descansa. www.dforceblog.com/2011/01/21/animales-nocturnos/
Respuestas esperadas
a. Cuidan la salud de las personas y apagan los incendios.
Orientaciones para el cierre de la lección
b. Porque puede haber un accidente, un incendio o una operación, que requiera de ellos
durante la noche. Utilice la sección En la lección 5 aprendí como una instancia para evaluar formativamente.
Pídales que la realicen en forma individual y luego haga una puesta en común.
c. No podrían ayudar a las personas que los necesitan durante la noche.
Invítelos a responder la pregunta que da el título a la lección ¿Qué ocurre durante la
noche? y motívelos a responder teniendo en cuenta las actividades humanas que se
realizan durante la noche y las de algunos animales nocturnos.
Enfatice la importancia de su labor y que en este caso, ellos no tienen una actividad
diurna, sino nocturna. Deles otros ejemplos como panaderos, carabineros, detectives,
recolectores de basura, guardias, entre otros.
Recuérdeles que también algunos animales tienen actividad nocturna, no solo algunos
Actividad complementaria
seres humanos.
Trabajos nocturnos
Si es posible muéstreles el siguiente video
www.youtube.com/watch?v=iMA8hvL3Quo. Busca y recorta de revistas y diarios fotografías de trabajos diurnos y nocturnos.
Luego, clasifícalos y pégalos en una cartulina.
Luego de ver el video pregúnteles: ¿qué actividades realizan el búho y la jineta cuando
llega la noche?; ¿qué crees tú que hacen durante el día?; ¿serán animales diurnos?, ¿por
qué? Luego invítelos a trabajar la sección Aprendo con mis amigos.

Para esta actividad se necesita que la sala quede muy oscura. Los estudiantes deberán
elegir algún animal nocturno que conozcan como el búho, el ratón, la jineta, entre otros,
y moverse por la sala tal como lo hace el animal escogido. Para oscurecer la sala puede
poner bolsas de basura y cartones en las ventanas. Procure que no quede muy oscuro
para evitar accidentes.

Sugerencias metodológicas - Unidad 4 167


Texto del estudiante 138 y 139

Unidad 4: El día y las estaciones


¿Qué estoy aprendiendo?

Realiza las siguientes actividades. Al finalizar revisa las respuestas con 3. Dibuja una actividad que hagas durante el día y otra, durante
tu profesor. la noche. Luego, responde.

1. Dibuja los elementos del cielo que son visibles en cada Día Noche
momento.

¿Qué sucede con la temperatura durante la noche?

4. Une. ¿De qué tipo es cada animal?


2. Marca según sus características.
Pulpo Abejas Murciélago Caballo
Características del día y de la noche

Características Día Noche


Se observa el Sol.
Se observa la Luna.
Se observan otras estrellas.
Diurno Nocturno
Existe menor luminosidad.
Existe mayor luminosidad. ¿En qué actividades te fijas para saber si un animal es diurno o nocturno?

138 _ciento _treinta y _ocho _ciento _treinta y _nueve 139

OA evaluado: 11 Objetivo:
Describir y registrar el ciclo diario y las diferencias entre el día y la noche, a partir de la Evaluar los contenidos y habilidades trabajadas en las lecciones 1, 2, 3, 4 y 5.
observación del Sol, la Luna, las estrellas y la luminosidad del cielo, entre otras, y sus OA evaluado redactado para el alumno:
efectos en los seres vivos y el ambiente. Observar y describir las diferencias entre el día y la noche.
Describir y registrar los efectos del día y la noche en los seres vivos y el ambiente.

168 Guía didáctica del docente – Ciencias Naturales 1º básico


Orientaciones para la evaluación Ítems 3 y 4
Pída a sus alumnos que realicen en forma individual las actividades que se les Objetivo: Describir y registrar los efectos del día y la noche en los seres vivos y
plantean. Al finalizar, es importante que tanto usted como el alumno, revisen los el ambiente.
resultados y sean conscientes de sus conocimientos. Medianamente
Logrado (5-6 puntos) No logrado (2 puntos)
logrado (3-4 puntos)
Ítems 1 y 2
Dibuja una actividad Dibuja solo No dibuja las actividades
Objetivo: Observar y describir las diferencias entre el día y la noche.
que realiza en el día y una actividad en los momentos
Medianamente otra que realiza en la correctamente. solicitados.
Logrado (5-6 puntos) No logrado (2-3 puntos)
logrado (4 puntos) noche.
Dibuja un elemento Dibuja los elementos Dibuja solo un elemento Une cada animal Une dos o tres Une menos de dos
correcto en cada correctamente en dos correcto en las situaciones con el tipo que animales con el tipo animales con el tipo
momento. de los momentos. propuestas. corresponde y que corresponde que corresponde y no
menciona una y menciona una responde la pregunta.
Marca las cinco Marca tres o cuatro Marca dos o menos
actividad del animal. actividad que realiza.
características características características correctas.
correctamente. correctas.

Actividad diferenciada
Actividad diferenciada
Trabaja en las páginas 135 y 137 de tu texto. Luego, dibuja en tu cuaderno dos anima-
Observa nuevamente las páginas iniciales de la unidad. Fíjate en las diferencias que les diurnos y dos nocturnos.
existen en ambas situaciones y responde las siguientes preguntas: ¿qué hace la niña
durante el día?, ¿y durante la noche?; ¿qué puedes observar en el cielo durante el día?, Actividad de profundización
¿y durante la noche?
Imita a un animal nocturno. Comenta a tus compañeros qué es lo que ves en la
noche y qué estás buscando. Describe el lugar donde te encuentras.
Actividad de profundización
Realiza un dibujo en una cartulina sobre el tema que más te haya gustado de estas Respuestas esperadas
lecciones: características del día, características de la noche, cómo se produce el día
2. Día: se observa el Sol, existe mayor luminosidad. Noche: se observa la Luna, se obser-
y la noche, animales nocturnos y animales diurnos. Luego preséntala en casa.
van otras estrellas, existe menor luminosidad.
3. Durante la noche, baja la temperatura.
4. Diurno: abejas, caballo. Nocturno: pulpo, murciélago. Puede mencionar, por ejemplo,
la búsqueda de alimento o el momento para dormir.

Sugerencias metodológicas - Unidad 4 169


Texto del estudiante 140 y 141

Unidad 4: El día y las estaciones


Lección ¿Cuáles son las cuatro
6 estaciones del año?
Actividad 29
Actividad
Durante el año se completa el ciclo de las estaciones. 1. Cuando transcurren las estaciones del año, el paisaje va cambiando.
En algunos lugares estos cambios se notan más que en otros.
Los primeros meses del año, Une cada adivinanza con el nombre de la estación.
cuando estás de vacaciones, En marzo, al entrar al
te encuentras en verano. colegio, llega el otoño. Hace florecer árboles, Muchas veces trae
flores, duraznos y Primavera nieve y el Sol más
girasoles, vuelan suave se vuelve, el
Marzo Abr
il mariposas multicolores viento sopla y muchas
ero
ebr M
y todo se ve con más veces llueve fuerte.
F colores. Verano

ay
o
ro
Ene

Caen las hojas de los Otoño


Comienza a hacer

Junio
árboles; comienzan calor y hay que
los nubarrones, ponerse protector,
bre

¡hay que ponerse el helado es lo mejor


polerones! Invierno
Diciem

y a la piscina me voy.
Julio

2. Dibuja en tu cuaderno cómo es el paisaje en cada estación del año


en el lugar donde vives.
bre

Ag
em

os
vi

to
No En la lección 6 aprendí
Sep
bre tiem
Octu bre
Completa las oraciones.
a. El ciclo completo de las estaciones dura .
Cuando finaliza el año,
A mitad del año, llega el b. Si estamos en noviembre, en Chile será .
llega la primavera. Luego
invierno y tienes unas c. Se llama vacaciones de aal descanso
comienza el verano y se
pequeñas vacaciones.
inicia un nuevo ciclo. que nos tomamos a mitad de año.

140 _ciento _cuarenta _ciento _cuarenta y _uno 141

OA trabajado: 12 Recursos web para apoyar la lección


Describir y comunicar los cambios del ciclo de las estaciones y sus efectos en los http://bloguladech.blogspot.com/2009/05/las-estaciones-del-ano.html (video sobre
seres vivos y el ambiente. las estaciones).
Tenga precaución al buscar videos de apoyo, los creados en España mencionan el inicio
de las estaciones según su hemisferio.

170 Guía didáctica del docente – Ciencias Naturales 1º básico


Lección 6: ¿Cuáles son las cuatro estaciones Puede reforzar los contenidos con la siguiente canción
www.youtube.com/watch?v=pKtCY5rYq-M
del año? y mostrando las cuatro estaciones en un mismo paisaje en el siguiente video
www.youtube.com/watch?v=P3VNvPZs_Gs&feature=related.
Orientaciones para el inicio de la lección
Converse con sus estudiantes sobre qué recuerdan de las estaciones del año y realice
la siguiente actividad. Orientaciones para el cierre de la lección
Mi estación favorita Realice la sección En la lección 6 aprendí. Si es necesario, escriba en la pizarra las
Nómbreles las estaciones del año y pídales que en una hoja de cuaderno dibujen tres palabras que tienen que utilizar para completar las oraciones (un año, primavera,
un paisaje característico de su estación favorita. Luego coméntelos grupalmente invierno). También se pueden escribir las 4 estaciones como distractores.
para recordar algunas ideas sobre el tema.
Respuestas esperadas
Orientaciones para el desarrollo de la lección a. un año.
Trabaje el esquema de la página 140, y lea el texto. Recuérdeles las vacaciones de b. primavera.
verano y cuando entran a clases (no van a tener muchos recuerdos de esto, pues c. invierno.
solo han ido al preescolar).
Recuérdeles lo que dijo Monti al principio de la unidad sobre el ciclo diario. Posteriormente, invítelos a contestar la pregunta inicial de la lección ¿Cuáles son las
Coménteles que con las estaciones sucede lo mismo. También son un ciclo. cuatro estaciones del año?

Pídales que describan cada estación solo utilizando la fotografía del centro, ¿qué
características podrías mencionar de cada estación?
Actividad complementaria
Luego realice la Actividad 9.
Completa el siguiente esquema con los cumpleaños de tus familiares. Clasifícalos
según la estación del año donde les corresponda.
Actividad 9
Cumpleaños en:
Pídales que identifiquen cada estación solo con las características mencionadas en cada
adivinanza. Si existe mucha dificultad para su curso, puede asociar una imagen a cada
texto.
Luego solicíteles que dibujen paisajes característicos de su localidad en las diferentes
estaciones del año. Esto es muy importante ya que Chile, al ser tan extenso, tiene una verano otoño
gran variedad de climas que marcan algunas diferencias entre los cambios de estaciones.

Respuestas esperadas
Primavera: Hace florecer árboles, flores, duraznos y girasoles, vuelan…
Verano: Comienza a hacer calor y hay que ponerse protector… invierno primavera
Otoño: Caen las hojas de los árboles, comienzan los nubarrones…
Invierno: Muchas veces trae nieve y el Sol más suave se vuelve…

Sugerencias metodológicas - Unidad 4 171


Texto del estudiante 142 y 143

Unidad 4: El día y las estaciones


Trabajo en ciencias
Experimento
¿En qué estaciones del año germinan las semillas? 1 2 3
En este trabajo experimental observarás si existe alguna relación entre la
germinación de las semillas y la temperatura de las distintas estaciones
del año.

¿Qué necesito? bandejas de


plumavit
lámpara

Marquen con un ✔ en la tabla cuando observen crecimiento


agua
de las semillas.
Crecimiento de las semillas

Semillas en el
lentejas Día Semillas con luz
tierra refrigerador
3
Observo y pregunto 5
7
1. Conversen en grupo y marquen con un ✔ en qué estaciones del año
9
creen que germinan las semillas.
11
Invierno Verano Otoño Primavera 13

2. Completen la oración con su predicción. Analizo y comunico

Yo _creo _que _en y _en a. ¿En qué bandeja germinaron las semillas? ¿A qué estaciones del año
corresponde el modelo?
_germinan _las _semillas, _porque . b. ¿A qué se debe la diferencia de crecimiento, si la cantidad de agua y
de tierra eran iguales en ambas bandejas?
3. Comparen sus respuestas con las de los otros grupos.
c. ¿Se cumplió la predicción que hicieron en Observo y pregunto?
4. Pongan a prueba sus respuestas con el siguiente experimento. d. Expliquen sus resultados haciendo un dibujo.

142 _ciento _cuarenta y _dos _ciento _cuarenta y _tres 143

OA trabajado: 12 Objetivo del taller


Describir y comunicar los cambios del ciclo de las estaciones y sus efectos en los Observar qué sucede con la germinación de las semillas en diferentes temperaturas
seres vivos y el ambiente. (relacionadas con las estaciones del año).
Habilidades desarrolladas
Seguir instrucciones, manipular materiales simples, construir hipótesis, observar.

172 Guía didáctica del docente – Ciencias Naturales 1º básico


Trabajo en ciencias Analizo y comento
Organice grupos de trabajo (máximo cuatro integrantes) y revise los materiales Cuando tengan sus observaciones registradas, organice al curso en grupos nuevamente
por grupo. Recuerde que puede dejar algunas de las bandejas en un refrigerador y comente los resultados de todo el grupo.
(congelador) del colegio, y otras, enviarlas a casas de algunos alumnos, con algunos
de los apoderados que puedan ayudar con este procedimiento. Pída que las Luego trabaje las preguntas. El objetivo es que los estudiantes descubran, mediante
devuelvan al colegio 10 días después. la observación, que las semillas que estuvieron expuestas a temperaturas más altas
germinaron, en cambio las semillas que estuvieron expuestas a temperaturas más
bajas no germinaron. Esta idea, deben relacionarla con las estaciones del año más
Observo y pregunto frías (otoño, invierno) y más cálidas (primavera, verano). Por tal razón, la germinación
Recuerde con sus alumnos las características de las cuatro estaciones enfatizando en de las semillas se relaciona con la temperatura de las distintas estaciones, siendo más
las diferencias de temparatura. Luego, guíe los trabajos por grupo, dándoles tiempo común que germinen en las estaciones más cálidas, ya que las semillas necesitan de
para responder las preguntas de esta sección. una temperatura óptima.

Antes de realizar el experimento haga una puesta en común con las respuestas de Al trabajar la pregunta c. no les mencione que están evaluando su hipótesis, para que
los diferentes grupos. no se compliquen con el concepto. Déjelos que lo hagan intuitivamente.

Pídales que realicen el punto d. en forma individual y compartan su dibujo con


Experimento su grupo.
Dé a sus estudiantes las siguientes instrucciones.
1. Coloquen la misma cantidad de tierra, semillas y agua en las dos bandejas.
2. Una de las bandejas deben colocarla cerca de una ventana e iluminarla con una
lámpara (para aumentar la temperatura).
3. La otra bandeja pónganla en un congelador (simulando las temperaturas del
invierno).
4. Observen las bandejas 10 días después.

Luego pídales que completen el cuadro de la página 143.

Si uno de los integrantes del grupo se lleva la bandeja a su casa para dejarla en su
congelador, pida ayuda al apoderado para que esté al tanto de su trabajo y le ayude.

Sugerencias metodológicas - Unidad 4 173


Texto del estudiante 144 y 145

Unidad 4: El día y las estaciones


Lección ¿Es verano
7 o invierno?
Actividad 211

1. Lee la siguiente información. Luego, responde las preguntas.

Algunos animales, como Las hormigas recolectan


las tortugas y los caracoles, alimento durante el verano,
El verano es la estación más El invierno es la estación más fría duermen durante el invierno así tienen reservas para
calurosa del año. Tú estás de del año. Hay muchos días nublados, hasta la llegada de la primavera. el invierno.
vacaciones, las plantas crecen, se lluviosos y en algunos lugares
ponen verdes y muchas de ellas también nieva. Muchos de los a. ¿Qué hacen las tortugas y los caracoles durante el invierno?
dan sus frutos. En Chile, el verano árboles están sin hojas. El invierno b. ¿Cómo se comportan las hormigas en verano?
comienza el 21 de diciembre. en Chile empieza el 21 de junio.

En la lección 7 aprendí
Actividad 2
10
1. Escoge un animal de los que has estudiado en esta lección.
1. Describe cómo es el verano y el invierno en tu región. ¿Crees 2. Prepara una lámina con dibujos y fotos. Investiga algunos datos
que estas estaciones son iguales en todo el país?
y cuéntales a tus compañeros sobre él.
2. Comenta con tus compañeros: ¿Qué actividades haces en
verano?, ¿y en invierno?
Yo duermo durante todo el
invierno y despierto en la
Así como tú haces diferentes actividades en invierno y en verano, los primavera. Así puedo sobrevivir
animales también. Algunos animales perciben los cambios de estaciones y al frío invierno del sur de Chile.
se comportan de una manera especial.

144 _ciento _cuarenta y _cuatro _ciento _cuarenta y _cinco 145

OA trabajado: 12 Recursos web para apoyar la lección


Describir y comunicar los cambios del ciclo de las estaciones y sus efectos en los http://fichasparaninos.blogspot.com/2009/08/las-estaciones-del-ano-el-verano.html
seres vivos y el ambiente. (ilustración e informació sobre el verano).
www.chileestuyo.cl (En el link de regiones puede encontrar mapas de las diferentes
localidades de Chile, con sus características estacionarias).

174 Guía didáctica del docente – Ciencias Naturales 1º básico


Lección 7: ¿Es verano o invierno? Actividad 11
Orientaciones para el inicio de la lección Converse sobre las conductas de los animales preguntándoles: ¿por qué creen que
algunos animales duermen durante todo el invierno?; ¿por qué creen que las hormigas
Trabaje la siguiente actividad de motivación. recolectan comida durante el verano?; ¿qué otros animales conocen que duerman
¿Verano o invierno? durante el invierno? Se sugiere complementar la actividad leyéndoles la fábula "La
cigarra y la hormiga", que puede encontrar en www.guiascostarica.com/fabulas/
Pídales que recorten de revistas o diarios distintas imágenes que se relacionen con fabula08.htm
las estaciones de invierno y verano (vestimenta, actividades, paisajes, animales, clima,
entre otros). Clasifíquelas según las estación que representan en una gran cartulina, Respuestas esperadas
juntando los recortes de todo el curso. Luego, pregunte: ¿cómo sabemos a que
estación corresponde cada imagen? a. Duermen durante todo el invierno.
b. Trabajan durante todo el día recolectando su alimento.
Orientaciones para el desarrollo de la lección
Complemente la información leyendo el texto de Monti, cuénteles que los monitos del
Observe las fotografías. Descríbalas en conjunto y lea los textos. Luego, cambie el monte también hibernan durante el invierno. (Ver información complementaria).
contexto de cada situación, por ejemplo señale: si bajáramos la temperatura en la
situación número 1, ¿estarían las personas realizando las mismas actividades?, ¿vestirían Orientaciones para el cierre de la lección
de la misma forma? Lo mismo con la situación 2, si aumentáramos la temperatura de la
situación 2, ¿vestirían las personas de la misma forma? Haga reflexionar a sus alumnos Envíe la actividad En la lección 7 aprendí de tarea y pida ayuda a los apoderados. Puede
que las características de las estaciones del año determinan algunas actitudes de los realizar la actividad de forma grupal. Fíjese que al menos uno de los grupos averigüe
seres humanos. sobre los monitos del monte.
Luego realice la Actividad 10.
Información complementaria
Actividad 10 El monito del monte es una de las cuatro especies de marsupiales que habitan en Chile.
Incentive la descripción. Pregúnteles por las acciones que realizan las personas, el De tamaño pequeño (25 g), se caracteriza por su pelaje denso y de coloración pardo
tiempo, la vestimenta, entre otros. oscuro, además de sus pequeñas y redondeadas orejas, y grandes ojos rodeados por
una máscara de pelos de coloración negra. Posee pulgar oponible en manos y pies y
una cola prensil cubierta de pelos, de longitud similar a su cuerpo (10 cm). De hábito
Respuestas esperadas arborícola y nocturno, el monito del monte hiberna en nidos esféricos construidos con
hojas de helechos epífitos, quila y musgos que ubica en el interior de cavidades en
1. En la primera foto la gente está en la playa, con traje de baño, jugando en el agua.
troncos de coigües, lumas y mañíos o entre el sotobosque. Su dieta omnívora consiste
El cielo está despejado y hay mucho sol. Debe hacer calor. En la segunda fotografía en pequeños insectos, huevos, polluelos y frutos del bosque, que lo convierte en un
está lloviendo, la gente está muy abrigada por lo que debe hacer frío, el suelo se importante dispersor de semillas de luma, botellita, estrellita, medallita y quilineja entre
encuentra mojado. otros, por lo que ayuda a la regeneración natural de estas especies del bosque.
2. Respuesta libre. Esta especie se reproduce al inicio de la primavera con un máximo de cuatro crías, las
que mantiene adheridas al pezón dentro del marsupio por un período de un mes.

Previamente a realizar la Actividad 11, pregúnteles si conocen algún animal que Fuente: Celis, Ippi, Charrier y Garin (2011). Fauna de los bosques templados de Chile.
realice algo especial durante el invierno. Registre los conocimientos previos en una Guía de campo de los vertebrados terrestres.
cartulina. Luego lea la información de la actividad. Concepción, Chile: Ed. Corporación Chilena de la Madera.

Sugerencias metodológicas - Unidad 4 175


Texto del estudiante 146 y 147

Unidad 4: El día y las estaciones


Lección ¿Otoño o
8 primavera?
Actividad 2
13
Después del verano llega el otoño.
Las hojas de muchos árboles se 1. Salgan al patio con el profesor y observen el entorno.
secan, cambian de color verde a 2. ¿Qué características propias de la estación del año
color amarillo y luego se caen. La pueden observar?
temperatura comienza a disminuir, es 3. ¿Qué sucede con la temperatura?, ¿y con las plantas?
decir, hace más frío que en verano.
En Chile, el otoño comienza el
21 de marzo. ¿Qué ocurre cerca En la lección 8 aprendí
de esta fecha?
Une cada imagen con la estación que representa.
12
Actividad 2
Averigua, con ayuda de tu profesor y tu familia, sobre los árboles
que existen en tu localidad. Dibuja dos de ellos y escribe si pierden
o no sus hojas en otoño.
Otoño
Al finalizar el invierno comienza
la primavera. Los árboles brotan
y muchas plantas se llenan de
flores. Nacen las crías de muchos
animales; las aves, por ejemplo,
construyen los nidos para sus
pichones. Nuestra primavera Primavera
comienza el 21 de septiembre.
¿Qué fiesta celebramos cerca de
esta fecha?
¿Qué características de la primavera
observas en la fotografía?

146 ciento _cuarenta y _seis _ciento _cuarenta y _siete 147

OA trabajado: 12 Recursos web para apoyar la lección


Describir y comunicar los cambios del ciclo de las estaciones y sus efectos en los http://www.ecured.cu/index.php/Otoño (Información sobre el otoño).
seres vivos y el ambiente. http://www.wiseupkids.com/informacion/primavera.htm (Información
sobre la primavera).

176 Guía didáctica del docente – Ciencias Naturales 1º básico


Lección 8: ¿Otoño o primavera? Complemente la información del título enseñándoles que la gran mayoría de los
animales se reproducen en primavera.
Orientaciones para el inicio de la lección Deles algunos ejemplos:
Realice la siguiente actividad de motivación. Huemul: Se reproduce en primavera con una cría por camada, después de siete
¿A qué estación pertenece? meses de gestación.

Muestre a sus alumnos distintos elementos y fotos relacionados con el otoño y la Pudú: Se reproduce en primavera y usualmente, tienen una sola cría después de
primavera. Ellos deben reconocer, al ver el elemento o foto, con qué estación del año siete meses de gestación.
se relaciona. Por ejemplo: una flor, una hoja café, un gorro, un cartel que diga vuelta Puma: Alcanza su madurez sexual desde el segundo año, reproduciéndose en
a clases, la fiesta del 18 de septiembre, un volantín, una foto del combate naval de primavera con camadas de una a seis crías luego de tres meses de gestación.
Iquique, etc.
Picaflor chico: Se reproduce durante la primavera, para lo cual construye un
Coménteles que en esta oportunidad aprenderán sobre cómo afecta a los seres vivos nido de musgos y plumas, entrelazadas entre algunas ramitas de quila, arbustos o
y el ambiente el otoño y la primavera. enredaderas. Coloca dos huevos blancos pequeños y solo la hembra cuida del nido
y los polluelos.
Orientaciones para el desarrollo de la lección
Martín pescador: Se reproduce durante la época de primavera-verano. Nidifica en
Luego de realizar la actividad inicial, lea en forma conjunta la introducción del texto. túneles excavados en barrancos y pone entre tres y cinco huevos blancos.
Pregúnteles cuál de estas dos estaciones les gusta más y por qué.
Coménteles que todos los animales mencionados son característicos de Chile.
Antes de realizar la Actividad 12, explíqueles brevemente que hay árboles de hojas
perennes y árboles de hojas caducas. Puede encontrar información en Orientaciones para el cierre de la lección
http://www.botanical-online.com/hojasadaptaciones.htm.
Utilice la sección En la lección 8 aprendí como evaluación formativa. Realice la
Posteriormente puede realizar una puesta en común de las investigaciones. actividad en forma individual. Complemente la actividad invitándolos a dibujar en
sus cuadernos una característica del otoño y otra de la primavera.
Actividad 12
Respuestas esperadas
En la siguiente página web puede averiguar qué árboles se encuentran en su localidad
y guiar a los niños en sus tareas http://chilebosque.cl/tree.html. Fotografías 1 y 3 unirlas a la primavera (árboles florecidos y polluelos nacidos).
Fotografía 2: unirlas al otoño (árboles hojas caídas).
Deles una lista de cuatro especies que puedan averiguar y que escojan dos.

Actividad 13
Para realizar la Actividad 13 pida a sus estudiantes que lleven una hoja y un lápiz para
registrar lo que observan en el patio. Guíe la observación de los estudiantes mediante
preguntas tales como: ¿qué puedes observar en las plantas?; ¿tienen flores?; ¿de qué
color se encuentran las hojas?; ¿qué puedes ver en el cielo? Pídales que dibujen lo
observado a modo de registro.

Sugerencias metodológicas - Unidad 4 177


Texto del estudiante 148 y 149

Unidad 4: El día y las estaciones


¿Qué estoy aprendiendo?

Realiza las siguientes actividades. Al finalizar revisa las respuestas con 2. Marca la característica que no pertenezca a la estación y
tu profesor. comenta por qué.

1. Completa los dibujos con las características del árbol y del


cielo para cada estación. Verano

Primavera Verano

Invierno

3. Dibuja lo que sucederá en el invierno.

Otoño Invierno En invierno

Caracol

En invierno

148 _ciento _cuarenta y _ocho _ciento _cuarenta y _nueve 149

OA evaluado: 12 Objetivo:
Describir y comunicar los cambios del ciclo de las estaciones y sus efectos en los seres Evaluar los contenidos y habilidades trabajadas en las lecciones 6, 7, 8 y Trabajo en ciencias.
vivos y el ambiente.
OA trabajado evaluado redactado para el alumno:
Observar y comunicar los cambios en las distintas estaciones del año.
Describir los efectos de las estaciones en los seres vivos y el ambiente.

178 Guía didáctica del docente – Ciencias Naturales 1º básico


Orientaciones para la evaluación Ítem 3
Pída a sus alumnos que realicen los ítems en forma individual. Al finalizar es importante Objetivo: Describir los efectos de las estaciones en los seres vivos y el ambiente.
que tanto usted, como el alumno, revisen los resultados y sean conscientes de sus Medianamente
conocimientos. Logrado (3 puntos) No logrado (1 punto)
logrado (2 puntos)
Ítem 1 y 2 Dibuja lo que Dibuja lo que No dibuja lo que sucederá
Objetivo: Observar y describir las diferencias entre las estaciones del año. sucederá con ambos sucederá con un ser con ningún ser vivo en el
Medianamente seres vivos en el vivo en el invierno invierno.
Logrado (5-6 puntos) No logrado (2 puntos) invierno. correctamente.
logrado (3-4 puntos)
Dibuja en las cuatro Dibuja en tres Dibuja en dos o
estaciones, al menos estaciones, al menos una menos estaciones Actividad diferenciada
una característica característica correcta. una característica
1. Daniel y Rocío fueron al zoológico. Cuando llegaron a ver las tortugas, estas no
correcta. correcta.
se movieron y siguieron durmiendo. Le preguntaron al cuidador y el les dijo que
Marca las características Marca solo una No marca las estaban hibernando. ¿Qué estación es?, ¿por qué?; ¿qué otros animales hibernan?
que no corresponden a característica que características que
las estaciones. no corresponde a la no corresponden. Actividad de profundización
estación.
El papá de Sofía quiere sembrar porotos y lentejas en su patio. ¿Qué fecha le
recomendarías tú para que las sembrara?, ¿a qué estación corresponde?, ¿por qué
Actividades diferenciadas debe ser en ese tiempo?
1. Rosario y Víctor quieren cortar flores para regalarle a su profesora por su
cumpleaños. ¿En qué estación es más probable que las encuentren?, ¿por qué? Respuestas esperadas

2. Daniela y Alejandro quieren ir a la montaña para jugar con nieve. ¿En qué estación 2. Verano: marca la fotografía de la izquierda y la del medio.
deben ir?, ¿por qué? Invierno: marca la fotografía de la derecha.

Actividad de profundización
La mamá de Camila quiere ir a recolectar manzanas. ¿En qué fecha puede ir?, ¿a qué
estación corresponde?

Sugerencias metodológicas - Unidad 4 179


Texto del estudiante 150 y 151

Por un Unidad 4: El día y las estaciones


Mi resumen
mundo mejor
Completa cada frase con lo que aprendiste en la unidad sobre el día y
Cuando llega el invierno y comienza a hacer más frío, es necesario que las estaciones del año.
te cuides para no enfermarte. Al hacerlo, también proteges a tu familia
y compañeros, pues evitas que se contagien.

· Observa y comenta las acciones que cuidan tu salud y aquellas que no.

Sol Luna

1. Durante el 2. En la , disminuye
el cielo es la temperatura y el cielo
y la temperatura es más se .
que en la noche . Podemos distinguir la
en el cielo.

3. Hay animales como el caballo y las abejas y otros


como el búho y el pulpo.

4. Las estaciones del año son:

Tápate la boca con el brazo cada vez que


tosas o estornudes.
Usa bufanda y gorro para protegerte del frío.
Toma sopas y come mucha fruta.
5. Durante el la temperatura y el paisaje van cambiando.

150 _ciento cincuenta _ciento _cincuenta y _uno 151

Objetivo: Objetivo:
Desarrollar los OAT. Resumir los contenidos aprendidos en la unidad.

180 Guía didáctica del docente – Ciencias Naturales 1º básico


Por un mundo mejor
En esta unidad el objetivo transversal a trabajar es el 1: favorecer el desarrollo físico
personal y el autocuidado, en el contexto de la valoración de la vida y el propio
cuerpo, mediante hábitos de higiene, prevención de riesgos y hábitos de vida
saludable, correspondiente a la dimensión física.
Lea la introducción y utilice la ilustración para motivarlos respecto al tema. Comente
las acciones que cuidan la salud (niño tapándose la boca al toser con el antebrazo,
el abuelo tomando sopa y la mamá abrigada y usando paraguas). Luego, aquellas
que nos ponen en riesgo, como estar desabrigados en el frío o bajo la lluvia y las
estufas que humean). Pregúnteles: ¿por qué creen que hay que taparse la boca con
el brazo al toser?; ¿por qué es importante alimentarse bien y tomar sopas durante el
invierno?, ¿qué puede pasarle al niño de la imagen que se encuentra desabrigado
jugando en el patio?

Mi resumen
Pídales que realicen una lluvia de ideas de aquellos contenidos que han aprendido
durante la unidad. Luego invítelos a desarrollar las actividades propuestas en la
página.

Sugerencias metodológicas - Unidad 4 181


Texto del estudiante 152
12 y 13

Lo que aprendí (Evaluación final)


Lo que aprendí
OA evaluados
OA 11. Describir y registrar diferencias entre el día y la noche, y el ciclo diario a partir Realiza las siguientes actividades. Al finalizar revisa las respuestas con
de la observación del Sol, la Luna, las estrellas y la luminosidad del cielo, entre otras, y tu profesor.
sus efectos en los seres vivos y el ambiente.
OA 7. Describir y comunicar los cambios del ciclo de las estaciones y sus efectos en 1. Dibuja los elementos que se observan en
los seres vivos y el ambiente. el cielo en cada situación.

OA evaluado redactado para el alumno


• Observar y describir las diferencias entre el día y la noche.
• Describir y registrar los efectos del día y la noche en los seres vivos y el ambiente.
• Observar y comunicar los cambios en las distintas estaciones del año.
• Describir los efectos de las estaciones en los seres vivos y el ambiente.

Orientaciones para la evaluación


Invite a sus alumnos a responder esta sección de manera individual, para realizar
una evaluación formativa o sumativa, esto dependerá de la utilidad que desea 2. Une con una línea. ¿En qué momento del
brindarle. día realizas las siguientes actividades?
Almuerzo Tomo desayuno Tomo once
Ítem 1 y 2
Objetivo: Identificar las diferencias entre el día y la noche.
Medianamente
Logrado (5-6 puntos) No logrado (3 puntos)
logrado (4 puntos)
Dibuja los elementos Dibuja solo en No dibuja los elementos
que observan en el día y una situación los indicados en ninguna
la noche en los espacios elementos indicados. de las dos situaciones.
indicados.
Reconoce las actividades Reconoce dos Reconoce una o Mañana Mediodía Atardecer
que realiza en momentos actividades que ninguna actividad que
diferentes del día. realiza en momentos realiza en momentos
152 _ciento cincuenta y _dos
diferentes del día. diferentes del día.

Actividad diferenciada (Para los niveles de logro ML y NL) Orientaciones para la evaluación
Léales las instrucciones y explíqueles paso a paso las actividades que deben realizar
a. Cuando los rayos del Sol llegan sobre la superficie de la Tierra, es de _____________.
en cada ítem. Se sugiere apoyo visual para explicar las instrucciones o usar ejemplos.
b. Al mediodía el _____________ se encuentra justo arriba de nosotros. También puede utilizar los íconos que les indica la acción que deben realizar.

182 Guía didáctica del docente – Ciencias Naturales 1º básico


Texto del estudiante 153 y 154

Unidad 4: El día y las estaciones


Lo que aprendí

5. Observa los paisajes y responde las


3. Marca aquellas actividades que se deben
preguntas.
realizar tanto de día como de noche.

a. ¿En qué estación hace menos frío?


a. Explica una de tus respuestas.
b. ¿En qué estación es común que llueva?
c. ¿Qué estación viene después del verano?

4. Dibuja un Sol si el animal es diurno


o una Luna si es nocturno. 6. Escribe el nombre de la estación del año
que representa cada paisaje.
Pulpo Abeja Búho

• ¿Qué sucedió con el árbol en cada estación?

_ciento _cincuenta y _tres 153 154 _ciento cincuenta y _cuatro

Al finalizar la evaluación, revise los resultados de los alumnos, indicándoles si tienen


1, 2 o 3 puntos por ítem. Pídales a ellos que pinten las huellas de Monti en la sección
Mis logros (página 156). De esta forma, cada alumno observa su rendimiento y
puede mostrarlo en casa.

Sugerencias metodológicas - Unidad 4 183


Texto del estudiante 155 y 156

Unidad 4: El día y las estaciones Unidad 4: El día y las estaciones


Mis logros
7. Une cada animal con la o las estaciones 1. Pinta el total de huellas que obtuviste en Lo que aprendí.
en que realiza la actividad.

INICIO
Verano

Primavera META

Invierno 2. ¿De qué forma aprendiste mejor en esta unidad? Marca


con un ✔ tus preferencias.
2 Trabajando en mi texto escolar. 2 Conversando con mis compañeros.

Otoño

• Da dos ejemplos de animales que duermen todo el invierno.

2 Realizando experimentos. 2 Escuchando a mi profesor.


8. Responde en tu cuaderno las siguientes
preguntas:
a. ¿En qué estaciones es más probable que germinen las semillas?
b. ¿Qué factor impide la germinación de las semillas en invierno?

_ciento _cincuenta y _cinco 155 156 _ciento _cincuenta y _seis

Respuestas esperadas Respuestas esperadas


1. Sol-Luna y estrellas. 5. a. Verano; b. Invierno; c. Otoño
2. Tomo desayuno-mañana; Almuerzo-mediodía; tomo once-atardecer. 6. Otoño-Primavera. En otoño perdió sus hojas y en primavera floreció.
3. Carabineros y bomberos. 7. Oso: verano, primavera, otoño. Ave: primavera. Ejemplos: tortugas, lirones, monitos del monte.
4. Pulpo-Luna; Abeja-Sol; Búho-Luna. 8. a. En primavera; b. La temperatura.

184 Guía didáctica del docente – Ciencias Naturales 1º básico


Orientaciones para la evaluación Ítems 5 y 6
Objetivo: Observar y comunicar los cambios en las distintas estaciones del año.
Actividad de profundización (Para el nivel L)
Medianamente
¿Recuerdas la actividad del globo terráqueo y la linterna? Construye ahora, una Logrado (5-6 puntos) No logrado (3 puntos)
logrado (4 puntos)
maqueta que explique de qué forma llegan los trayos del Sol a la Tierra e identifica
en qué lugar del planeta sería de día y en cual sería de noche. Identifica cada paisaje Identifica solo un No es capaz de
con la estación paisaje característico de identificar ningún
que corresponde y la estación y responde paisaje con la estación,
Ítems 3 y 4
responde las preguntas solo una pregunta. ni responde las
Objetivo: Describir y registrar los efectos del día y la noche en los seres vivos y preguntas.
el ambiente.
Identifica las estaciones Identifica una estación No identifica las
Medianamente No logrado que corresponden y que corresponde y no estaciones ni explica
Logrado (5-6 puntos)
logrado (4 puntos) (3 puntos) explica lo sucedido con explica lo sucedido con lo ocurrido con el
Marca las actividades que Marca solo una actividad No marca el árbol. el árbol. árbol.
se deben realizar en el día que se debe realizar ninguna de
y en la noche y explica su durante el día y la noche las actividades
respuesta. y explica su respuesta. correctas ni Actividad diferenciada
explica.
Busca en revistas y diarios imágenes de paisajes que sean característicos de cada
Dibuja el Sol y la Luna Dibuja correctamente en Dibuja estación. Luego pégalos en una cartulina y explica lo que sucede con el ambiente
cuando corresponde dos oportunidades. correctamente en cada una de las estaciones.
clasificando a cada animal en una
como diurno o nocturno. oportunidad. Actividad de profundización
Dibuja y pinta en tu cuaderno un árbol que pierda sus hojas en otoño (caduco) y
Actividad diferenciada uno que no las pierda (perenne).

Los seres humanos somos diurnos, es decir realizamos nuestras actividades durante Ítems 7 y 8
el día y descansamos durante la noches. ¿Conoces algunas excepciones?, ¿cuáles? Objetivo: Describir los efectos de las estaciones del año en los seres vivos y el
Dibuja al menos dos actividades que se realicen de noche. ambiente.
Medianamente
Actividad de profundización Logrado (5-6 puntos) No logrado (3 puntos)
logrado (4 puntos)
Es un animal que espera que amanezca para salir a buscar su alimento. Cuando
Une correctamente las Une solo un animal con No une ningún
llega la noche, se queda en su colmena y descansa. El animal descrito es diurno o
actividades que realizan la estación donde realiza animal con la
nocturno, ¿por qué?
los animales en las su actividad y menciona estación correcta ni
estaciones y menciona un animal más que da más ejemplos.
dos animales que hiberna.
hibernan.
Explica correctamente Identifica en que No identifica ni
por qué las semillas estación pueden explica lo que ocurre
germinan en estaciones germinan las semillas con las semillas y las
más cálidas. pero no lo explica. estaciones.

Sugerencias metodológicas - Unidad 4 185


Texto del estudiante 157 y 159

Recortables Recortables
Página 127 – Me preparo para la nueva unidad Página 134 – Aprendo con mis amigos

Caballo Abejas

Murciélagos Canario

Perro Búho

_ciento cincuenta y _cinco 157 _ciento _cincuenta y nueve 159

Objetivo:
Material recortable para trabajar en diversas actividades del texto.

186 Guía didáctica del docente – Ciencias Naturales 1º básico


Texto del estudiante 161 y 163

Recortables Brigada ambiental

Brigada ambiental, pero recuerda que

Página 137 – Actividad 8 personal para cuidar el medioambiente.

enseñarle a tu familia y compartir con ellos.


¡Manos a la obra!

Nuestro huerto
Reúne los siguientes materiales:

tierra de hojas
arena o piedras pequeñas
semillas de tomate y lechuga

1.

2. Agréguenles una capa de arena o piedras pequeñas.


3. Luego, incorporen tierra de hoja hasta el borde del macetero.
4. Siembren las semillas, a una cuarta de distancia una de otra y a
un dedo de profundidad.
5. Tápenlas con tierra y riéguenlas.
6.
7.

_ciento _sesenta y _uno 161 163

Brigada ambiental
Motive a sus estudiantes a trabajar en un huerto escolar. Si no es posible invítelos
a que lo realicen en casa. Coménteles lo sencillo que es. Puede obtener más
información en http://www.huertodeurbano.com/como-cultivar/.

Sugerencias metodológicas - Unidad 4 187


Bibliografía de consulta para el docente
• Marzano, R. (1992). Dimensiones del Aprendizaje, Manual del Profesor. Alexandria:
Ediciones ADCD.
• Serway, R. (2010). Fundamentos de Física Volumen 1 (8 ed).

Conceptos centrales
• Día
• Noche
• Sol
• Estrellas
• Luna
• Planetas
• Luz
• Cielo
• Tierra
• Animales diurnos
• Animales nocturnos

188 Guía didáctica del docente – Ciencias Naturales 1º básico


Material fotocopiable 1
Taller de ciencias
Nombre: Curso: Fecha:

Mediante esta experiencia podrás aprender más acerca de las fases de la luna.

Una linterna, una pelota de plumavit grande, una pelota de plumavit pequeña, 3 palos
de brochetas, tempera azul, verde y amarilla, pincel.

Investiga cómo se ve la Luna.


1. Observa la Luna una vez a la semana, anota la fecha de la observación y dibuja la
forma de la Luna en un cuadro como este:

Fecha Forma
Sugerencias metodológicas - Unidad 4
189
Material fotocopiable

:
1. ¿Crees que la Luna cambia de forma o solo observamos una parte de ella?

Junto a dos compañeros pinten la pelota grande de plumavit como si fuese la Tierra y la
pelota pequeña como si fuese la Luna.
Representen la relación que existe entre la Luna, el Sol y la Tierra.
Usen la linterna para representar la luz del Sol y muévanse de tal manera que puedan
verse algunas de las fases lunares.

Responde
1. ¿La Luna cambia de forma o solo observamos una parte de ella?

2. ¿Por qué sucede esto?

Guía didáctica del docente – Ciencias Naturales 1º básico


3. ¿Qué aprendiste en esta experiencia?

190
Material fotocopiable 2
Lectura

Nombre: Curso: Fecha:

1. Lee con atención el siguiente texto.

Había una vez, cuatro amigos que se llamaban Primavera, Verano, Otoño e Invierno.
Cada uno tenía una forma de ser diferente, pero había dos que no se llevaban bien.
Desde que se conocieron, Invierno y Verano se han llevado mal, ya que a Invierno le
gusta mucho el frío, la lluvia y la nieve, en cambio, a Verano le gusta el sol y el calor.

Un día se juntaron los cuatro amigos para resolver el problema.

Primavera dijo: ”Invierno, gracias a ti todos los seres vivos pueden vivir, pues existe el
agua y con los deshielos llenas los ríos. Y Verano, gracias a ti y tus temperaturas hay vida
en el planeta y un clima para que los campos puedan terminar de florecer para darnos
alimentos.

Tanto Invierno como Verano se quedaron pensando unos minutos, y después Invierno
dijo: “Es verdad, Primavera, ahora lo entiendo, tenemos que estar unidos.”

2. Dibuja en tu cuaderno la parte del texto que más te gustó.


Sugerencias metodológicas - Unidad 4
191
Evaluación final Material fotocopiable 3

Nombre: Curso:

Responde de acuerdo a lo que aprendiste en la Unidad 4.


1. Dibuja los elementos del cielo que son visibles en cada situación.

Resp Noche Día

2. Marca con un ✓ las oraciones correctas.

El otoño es la estación más fría del año.

En primavera hace más frío que en invierno.

En invierno hay muchos días nublados y lluviosos.

El verano es la estación más calurosa del año.

Guía didáctica del docente – Ciencias Naturales 1º básico


Existen animales que hibernan en verano.

Las hormigas recolectan su alimento en verano.


192
Material fotocopiable

Solucionario

Evaluación final
Ítem 1
Noche: luna y estrellas.
Día: Sol

Ítem 2
En invierno hay muchos días nublados y lluviosos.
El verano es la estación más calurosa del año.
Las hormigas recolectan su alimento en verano.
Sugerencias metodológicas - Unidad 4
193
Páginas finales del texto

Glosario
Mediodía: momento del día en el Planeta: cuerpo del universo que
Alas: parte del cuerpo de aves Flexibilidad: facilidad con que un
que el sol está en lo más alto sobre el gira alrededor de una estrella. Nuestro
e insectos, sirven para volar, material puede doblarse.
horizonte. sistema solar consta de 8 planetas:
generalmente.
Fragilidad: facilidad con que un Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter,
Nariz: órgano encargado del sentido Saturno, Urano y Neptuno.
Animales diurnos: aquellos que material puede quebrarse.
del olfato.
están activos durante el día y duermen
Globo terráqueo: una de las formas Reacción: acción o respuesta de un ser
durante la noche. Noche: etapa del día, que se inicia con
de representar el planeta Tierra. vivo provocada por un estímulo.
el atardecer y finaliza con el amanecer.
Animales nocturnos: animales que
Gusto: sentido por el cual se perciben Reproducir: proceso por el cual un ser
están activos durante la noche y Objeto: cosa o elemento que ocupa
los sabores. vivo da origen a un nuevo organismo.
duermen durante el día. un espacio y que se constituye de uno
Hábitat: lugar o ambiente donde están o más materiales. Resistente: capacidad de un objeto
Aseo: acción para mantener limpio tu
todas las condiciones para que un para soportar una fuerza, sin romperse.
cuerpo y tu entorno. Oído: órgano encargado del sentido
organismo viva.
de la audición y está dividido en tres Ser vivo: organismo que nace, crece,
Audición: sentido por el cual se
Impermeable: capacidad que tiene un partes: externo, medio e interno. se reproduce y muere.
perciben los sonidos.
material de impedir que un líquido lo
Ojo: órgano encargado del sentido de Sol: estrella ubicada en el centro del
Crecer: aumento de tamaño de un atraviese.
la visión. sistema solar. Su visibilidad en el cielo
ser vivo.
Lengua: órgano encargado del sentido es lo que permite determinar si es de
Olfato: sentido encargado de percibir día o de noche.
Desplazarse: capacidad de moverse del gusto que se encuentra en el
los olores.
de un lugar a otro. interior de la boca.
Tacto: sentido encargado de identificar
Papilas gustativas: pequeños formas, texturas, variación térmica y
Día: período de 24 horas que tiene una Luna: único satélite natural que posee
abultamientos en la lengua que estímulos dolorosos.
mañana, una tarde y una noche. la Tierra.
permiten captar los diferentes sabores.
Dilatación: proceso por el cual un Mañana: primera parte del día, se inicia Transparencia: propiedad de un
Patas: parte del cuerpo que poseen objeto que permite que la luz pase a
objeto o material aumenta de volumen con el amanecer y culmina al mediodía.
algunos seres vivos para desplazarse. través de él.
al aplicar cambios de temperaturas.
Material: elemento con el cual está
Piel: órgano encargado del sentido del Visión: sentido que se encarga de
Dureza: característica de los materiales hecho o construido un determinado
tacto. Actúa como escudo protector interpretar el entorno a través de la luz.
que impiden que sean dañados por objeto.
que separa el interior del cuerpo del
otro cuerpo.
exterior.
Estrella: cuerpo en el universo que
posee luz propia.

164 _ciento _sesenta y _cuatro _ciento _sesenta y _cinco 165

En este material se encuentran dos estrategias para organizar y resumir información, que sus alumnos podrán utilizar para sintetizar los
principales aspectos tratados en las unidades.

194 Guía didáctica del docente - Ciencias Naturales 1º básico


Solucionario
Índice temático
1
Unidad

Animal diurno, 134, 135 Nariz, 60 Los seres vivos


Animal nocturno, 137 Noche, 132
Audición, 64, 72 Objetos inertes, 16 Páginas 14-15 (Me preparo para la nueva unidad)
Ciclo, 128 Oídos, 64 1. Oruga y niña. 2. Volar, caminar y alimentarse.

Cobertura, 28 Ojo, 63 Página 17 (En la lección 1 aprendí)


er, 17
Crecer, Olfato, 60, 72 El perro y el ser humano crecen, se reproducen y son seres vivos.
Desplazarse, 26 Otoño, 140, 141, 146
Página 18 (Actividad 2)
Día, 128, 130 Papilas gustativas, 58 1. a. A la luz del sol. b. Se mueve siguiendo la luz del sol.
Dieta saludable, 77 Partes de las plantas, 35
Página 19 (Actividad 3)
Estrella, 131, 132, 133 Piel, 66
Ruido del taladro con niña tapando sus oídos; luz del sol con joven tapando sus ojos;
Flores, 35, 36 Planeta, 128, 132 basura con niño tapando su nariz.

Frutos, 35 Primavera, 140, 141, 146 Página 20 (Actividad 4)


Gusto, 58, 72 Raíz, 35 2. a. Ambos. b. El perro. c. Ambos.
Hábitat, 30, 31 ar, 17
Reaccionar,
ar
Páginas 24-25 (¿Qué estoy aprendiendo?)
Hojas, 35, 36 Reproducirse, 17 1. a. Dibujo de un árbol adulto. b. Dibujo de un hombre adulto.
Invierno, 140, 141, 144 Semillas, 36, 37 2. Árbol y gato.
3. a. Las zanahorias en buen estado con el conejo comiéndoselas. b. Zanahorias en
Lengua, 58 Ser vivo, 16 mal estado con el conejo rechazándolas.
4. Luz, agua, alimento, refugio, entre otras.
Luna, 132, 133 Sol, 128, 131, 132, 133
Mañana, 135 Tacto, 66, 72 Página 27 (Aprendo con mis amigos)
1. La mariposa vuela y camina. La serpiente repta. El cisne vuela, nada y camina. El sapo
Material, 96, 98 Tallo, 35, 36
nada y camina. El pez nada.
Mediodía, 131 Verano, 140, 141, 144
Página 27 (En la lección 4 aprendí)
Microorganismo, 75 Visión, 63, 72 Las piernas.

166 _ciento _sesenta y _seis _ciento _sesenta y _siete 167

Páginas finales del texto 195


Solucionario Solucionario

Página 29 (Actividad 8)

2
Unidad
Voladores con plumas: gorrión y gaviota. No voladores con plumas: ñandú y pingüino.
Nuestros sentidos
Página 29 (En la lección 5 aprendí)
Cocodrilo y pez.
Páginas 56-57 (Me preparo para la nueva unidad)
Página 31 (Actividad 10) 1. Las tres acciones.
Llama, alpaca, serpiente, entre otros.
Página 59 (Actividad 2)
Páginas 32-33 (¿Qué estoy aprendiendo?) El limón es ácido. Las papas fritas son saladas. El chocolate es dulce.
1. Animales grandes: oso y ballena. Animales pequeños: pollo y araña.
2. Gaviota - Llama. Página 59 (En la lección 1 aprendí)
3. Cubiertos de plumas: loro y gallo. Cubiertos de pelos: pudú y caballo. b y c.

Página 35 (En la lección 7 aprendí) Página 60 (Actividad 3)


a. La raíz; b. Las hojas. Alimentos en mal estado: naranja y leche. Alimentos en buen estado: yogur y manzana.

Páginas 40-41 (¿Qué estoy aprendiendo?) Página 63 (En la lección 3 aprendí)


2. Planta en macetero y rosa. 2. El ojo.
4. Ranita de Darwin y Araucaria. 3. Vemos mejor con los dos ojos.
Página 42 (Por un mundo mejor) Página 67 (En la lección 5 aprendí)
El niño botando la basura en en basurero y la niña regando la planta. Con el sentido del tacto.
Página 43 (Mi resumen) Páginas 70-71 (¿Qué estoy aprendiendo?)
1. animales 4. raíz, tallo, hojas, flores 1. La visión con el ojo; el olfato con la nariz; el gusto con la lengua; el tacto con la
2. alimento, agua 5. Chile mano; la audición con el oído.
3. animales 2. a. Manos (o mi piel). b. Oídos. c. Lengua.
3. La niña y la flor con el sentido del olfato (puede ser visión también); el niño leyendo
Páginas 44-47 (Lo que aprendí) con el sentido de la visión; la niña y el oso con el sentido del tacto.
1. Pato en crecimiento, planta en crecimiento con raíz; tallo y hojas. 2. Árbol y niño. 4. El niño trabajando en el computador está utilizando: la visión, la audición y el tacto.
3. Plumas: flamenco y pingüino. Escamas: lagartija y culebra. 4. Tiburón: en el mar; La niña comiendo está utilizando: el gusto, el olfato, la visión y el tacto.
pingüino en ambiente polar. 5. Raíz: absorbe el agua del suelo. Tallo: sostiene las hojas.
Hojas: captan la luz del sol. Flor: participa en la reproducción. 6. Redondas: manzana, Página 72 (Actividad 9)
naranja y uvas. Verdes: manzana y uvas. 7. Araucaria y copiapoa. La niña con lentes de sol y la joven leyendo con luz apropiada.

168 _ciento _sesenta y _ocho _ciento _sesenta y nueve 169

196 Guía didáctica del docente - Ciencias Naturales 1º básico


Solucionario Solucionario

Página 73 (Actividad 10)

3
Unidad
a. Porque los rayos del sol dañan la piel.
b. No. Hay que protegerse. Los materiales
c. Lentes para el sol.

Páginas 94-95 (Me preparo para la nueva unidad)


Página 75 (En la lección 7 aprendí)
2. Caja: cartón; vaso: vidrio; silla: madera.
El niño lavándose las manos y la niña cepillando su pelo. 3. Madera: lápiz grafito; papel o cartón: caja de té y diario; metal: tijeras, tarro de café,
sacapuntas; plástico: regla, envase de yogur.
Páginas 78-79 (¿Qué estoy aprendiendo?)
2. Joven mirando televisión y niña acercándose a la plancha. Página 97 (En la lección 1 aprendí)
3. a. Hacer deporte. b. Lácteos.
Silla: madera, metal y plástico. Botella: vidrio, plástico y metal. Cuchara: madera, metal y
plástico.
Página 81 (Mi resumen)
1. ojos Página 99 (En la lección 2 aprendí)
2. oídos
El auto y la olla.
3. nariz
4. lengua
Página 100 (Actividad 4)
5. piel
1. La ampolleta y el vaso.
Páginas 82-85 (Lo que aprendí)
1. Tacto - manos; gusto - lengua; olfato - nariz; audición - oído; visión - ojos. Página 101 (En la lección 3 aprendí)
2. a. Piel; b. Boca; c. Nariz; d. Oído; e. Ojo. La pelota debe ser de plástico. Así no se rompe al caer al suelo.
3. Colores - visión; sabores - gusto; texturas - tacto; aromas - olfato; sonidos - audición;
formas - visión y tacto; calor - tacto. Página 102 (Actividad 7)
4. Mano.
3. Impermeables: vidrio y metal.
6. Gorra, lentes y bloqueador solar.
No impermeables: tela y papel.
8. Cuidan su cuerpo: niños haciendo deportes y estudiante comiendo fruta. No cuidan
su cuerpo: alumno comiendo dulces y niña comiendo un completo.
Página 103 (Actividad 8)
3. Caja CD: impermeable y frágil; botella: impermeable; globo: impermeable y flexible.
a. El globo porque es impermeable y flexible.
b. Plástico.

170 _ciento _setenta _ciento _setenta y _uno 171

Páginas finales del texto 197


Solucionario Solucionario

Páginas 104-105 (¿Qué estoy aprendiendo?)

4
Unidad
1. Cama y reloj. El día y las
3. Vidrio, metal y plástico.
4. Vidrio: Duro, frágil, transparente e impermeable. estaciones
Plástico: Duro, transparente, flexible e impermeable.
Goma: Flexible e impermeable. Página 126 (Me preparo para la nueva unidad)
Metal: Duro e impermeable. 1. Tierra; Luna; Sol. 2. Verano. Invierno.
Madera: Dura.
Página 129 (Actividad 1)
Página 108 (Actividad 11)
3. a. Noche. b. No.
Fósforo quemado.
Se quemó. Página 131 (En la lección 2 aprendí)

Página 108 (Actividad 12) a. Sol. b. Mañana. c. Mediodía. d. Tarde.


1. Pelota desteñida. Se destiñó por el Sol. Página 133 (En la lección 3 aprendí)
2. Chocolate derretido. Se derritió por el calor.
Estrellas, que incluyen al Sol.
Página 112-113 (¿Qué estoy aprendiendo?) Páginas 138-139 (¿Qué estoy aprendiendo?)
1. El agua - La luz.
2. Taza y avión de papel. 1. Sol. Luna y estrellas. Sol.
3. Papel quemado - Polera desteñida. 2. Día: se observa el sol y existe mayor luminosidad. Noche: se observa la Luna, se
4. Resistente, impermeable. observan otras estrellas y existe menor luminosidad.
3. En la noche la temperatura disminuye.
Página 115 (Mi resumen) 4. Diurno: caballo y abejas.
Nocturno: murciélago y pulpo.
1. transparente, impermeable, frágil 3. resistente, impermeable
2. firme, resistente 4. flexible, impermeable Página 141 (Actividad 9)
Primavera: Hace florecer árboles, flores...
Páginas 116-119 (Lo que aprendí) Otoño: Caen las hojas de los árboles y también... Invierno: Muchas veces trae nieve y el
1. El elástico. Sol más... Verano: Comienza a hacer calor y hay que...
2. Firme; transparente; flexible.
3. Vidrio. Página 141 (En la lección 6 aprendí)
4. Plástico. Flexible e impermeable.
a. 1 año. b. Primavera. c. Invierno.
5. Ambos pueden ser transparentes e impermeables. El vidrio es frágil y el plástico
es resistente. Página 145 (Actividad 11)
6. Metal, madera, vidrio, plástico.
7. Papel: se quema; se moja. Ropa: se moja; se destiñe. a. Duermen durante todo el invierno
8. Papel arrugado, lápices de cera. b. Recolectan alimento para el invierno.

172 _ciento _setenta y _dos _ciento _setenta y _tres 173

198 Guía didáctica del docente - Ciencias Naturales 1º básico


Solucionario
Bibliografía
Página 147 (En la lección 8 aprendí) Textos Páginas web
Fotos 1 y 3: Primavera. Foto 2: Otoño.
• Aguilar, M. y Piñon, G. (2005). Educación www.profesorenlinea.cl/Ciencias/
ambiental. Ciudad de México: Editorial AlimentosyNutrientes.htm
Páginas 148-149 (¿Qué estoy aprendiendo?)
Fondo de Cultura Económica. www.uach.cl/externos/conicyt/mlo3.htm
2. Verano: niño abrigado. Invierno: árbol frondoso.
• Bernstein, R. (1998). Biología (10 a ed). www.alimentatesano.cl/
3. El lirón duerme, se refugia y se protege. Los niños se deben abrigar y hacer otro tipo Ciudad de México: Editorial Mc Graw Hill.
de actividades recreativas. guias_saludables.php
• Curtis, H. (2005). Biología (7 a ed). Madrid: www.cecu.es/publicaciones/habitos_
Editorial Médica Panamericana.
Página 151 (Mi resumen) alimentarios.pdf
1. día, claro, alta • Escaso, F. (2011). Fundamentos Básicos www.uchile.cl/portal/investigacion/
de Fisiología Vegetal. Madrid. Editorial proyectos/proyectos-innova-chile/59499/
2. noche, oscurece, luna
Prentice Hall. alimentos-sanos-saludables-e-
3. diurnos, nocturnos
• Hoffman, A. (2004). Cactáceas en la innovadores-derivados-de-vegetales
4. verano, otoño, invierno, primavera
Flora Silvestre de Chile. Santiago de Chile:
5. año Editorial Fundación Claudio Gay.

Páginas 152-155 (Lo que aprendí) • Hoffmann, A. (2005). Flora silvestre de


Chile. Zona Araucana. Santiago de Chile:
1. Sol. Luna y estrellas. Editorial Fundación Claudio Gay.
2. Tomo desayuno: mañana. Almuerzo: mediodía. Tomo once: atardecer.
• Marzano, R. (1992). Dimensiones del
3. Carabineros y bomberos. aprendizaje. Manual del profesor.
4. Pulpo: Luna. Abeja: Sol. Búho: Luna. Alexandria: Ediciones ADCD.
5. a. Verano. b. Invierno. c. Otoño. • Solomon, E. (2008). Biología (8a ed).
6. Otoño. Primavera. En otoño perdió sus hojas y en primavera floreció. Ciudad de México: Editorial Mc Graw -
7. Oso: primavera-verano. Ave: primavera. Hill Interamericana.
8. a. En primavera y verano b. Las bajas temperaturas.

174 _ciento _setenta y _cuatro _ciento _setenta y _cinco 175

Páginas finales del texto 199


VII. Anexo 1:
Estilos de aprendizaje

Uno de los aspectos fundamentales que permiten mejorar el proceso de aprendizaje es el análisis de los estilos o maneras en que los
estudiantes aprenden. Este análisis ofrece indicadores que ayudan a guiar las interacciones propias del proceso enseñanza-aprendizaje,
propiciando la adquisición de nuevos conocimientos tanto para un alumno en particular como del grupo.
Uno de los investigadores que han centrado su trabajo en el estudio de este tema es David Kolb, un teórico de la educación que define los
estilos de aprendizaje como “algunas capacidades de aprender que se destacan por encima de otras, como resultado del aparato hereditario,
de las experiencias vitales propias y de las exigencias del medioambiente actual” (Kolb, 1984).
Kolb hace algunas observaciones que resultan de gran relevancia práctica para identificar y diferenciar distintos estilos de aprendizaje: “Algunas
personas desarrollan mentes que sobresalen en la conversión de hechos dispares en teorías coherentes y, sin embargo, estas mismas personas
son incapaces de deducir hipótesis a partir de su teoría, o no se interesan por hacerlo; otras personas son genios lógicos, pero encuentran
imposible sumergirse en una experiencia y entregarse a ella”.
Con base en estos antecedentes, los estudiosos Catalina Alonso, Domingo Gallego y Peter Honey (1999) hicieron una recopilación y
adaptación del modelo de Kolb y propusieron uno nuevo, que permite identificar la forma de aprender de un estudiante y detectar los
principales factores que pueden facilitar o dificultar su proceso de aprendizaje. Ello, con miras a planificar una estrategia y acciones que
ayuden a optimizar la incorporación de nuevos conocimientos para cada caso.
Honey y Alonso elaboraron una descripción práctica de los estilos de aprendizaje, clasificándolos en estilos activo, reflexivo, teórico y
pragmático. Determinaron, además, que todas las personas suelen usar uno o dos estilos de manera preferente, pero son capaces de aprender
a utilizar otros, cuando el contexto en el que se encuentran lo favorece.
El objetivo de conocer este modelo de estilos de aprendizaje es que se utilice como herramienta para trabajar con los estudiantes. Recuerde
que este modelo no cataloga a los alumnos en un estilo específico, sino que es una orientación para detectar el o los estilos que predominan
en ellos y así aplicar las actividades y evaluaciones de acuerdo con la forma en que aprenden mejor.

200 Guía didáctica del docente - Ciencias Naturales 1º básico


A continuación se entrega una breve descripción de los estilos de aprendizaje según Honey y Alonso.

Estilo

Activo Reflexivo Teórico Pragmático


Los alumnos activos se involucran Los alumnos reflexivos tienden a Los alumnos teóricos adaptan e A los alumnos pragmáticos les gusta
totalmente y sin prejuicios en las adoptar la postura de un observa- integran sus observaciones en teorías probar ideas, teorías y técnicas para
experiencias nuevas. Disfrutan el dor que analiza sus experiencias complejas y bien fundamentadas comprobar si funcionan en la práctica,
presente y se dejan llevar por los desde muchas perspectivas distin- lógicamente. Piensan de forma se- así como buscar ideas y ponerlas en
acontecimientos. Suelen ser entusias- tas. Recogen datos y los analizan cuencial, organizando hechos diversos práctica de inmediato. Les impacien-
tas ante lo nuevo y tienden a actuar detalladamente antes de llegar a una en teorías coherentes. Les gusta ana- tan y aburren las discusiones largas,
primero y pensar después en las conclusión. Para ellos lo más impor- lizar y sintetizar la información, y su que no llegan a resultados concretos.
consecuencias. Les aburre ocuparse de tante es esa recolección de datos y su sistema de valores premia la lógica y Son prácticos y apegados a la reali-
Descripción los planes a largo plazo y consolidar análisis concienzudo, así que procuran la racionalidad. Se sienten incómodos dad, y les gusta tomar decisiones o
proyectos. Les gusta trabajar rodeados posponer al máximo las conclusiones. con los juicios subjetivos, las técnicas resolver problemas. Estos últimos son
de gente, pero siendo el centro de las Son precavidos y analizan todas las de pensamiento lateral y las activida- un desafío para ellos y siempre están
actividades. posibles implicaciones de cualquier des carentes de lógica clara. buscando una manera mejor de hacer
acción antes de ponerse en movi- las cosas.
miento. En las reuniones observan y
escuchan antes de hablar, procurando
pasar inadvertidos.

Estilos de aprendizaje 201


VIII.Índice temático

A G P
globo terráqueo, 159 papilas, 79
actitudes, 8
H patas, 43
alas, 43
habilidades de investigación, 6 piel, 87
aletas, 43
planeta, 163
alimentación, 97
I plástico, 125
animal diurno, 165
impermeable, 127 propósito formativo, 5
animal nocturno, 167
audición, 85
L R
lengua, 79 reacción, 35
B
Bases curriculares, 4
M S
mañana, 161 seres vivos, 33
C
marco curricular, 6 Sol, 161
Ciencias Naturales, 5
crecimiento, 33 materiales, 121
mediodía, 161 T
tacto, 87
D
N transparente, 121
día, 159
diseño instruccional, 11 nariz, 81
noche, 163 V
vida saludable, 97
E
O visión, 83
escamas, 45
ejercicio, 97 Objetivo de aprendizaje, 6
estrellas, 163 oído, 85
evaluación, 12 ojo, 83
olfato, 81
F organización OA, 9
frágil, 121

202 Guía didáctica del docente - Ciencias Naturales 1º básico


IX. Banco de preguntas

OA 1 OA 2
1. ¿Qué imagen corresponde a un ser vivo? 4. ¿Qué ave se desplaza volando?

A. Conejo B. Mesa A. Pingüino B. Paloma

2. ¿En qué se diferencian los seres vivos de los objetos? 5. ¿Cuál de estos seres vivos se puede desplazar de dos
formas distintas?
A. Se mueven.
B. Crecen.

3. ¿En qué se parecen estos seres vivos?

A. Mariposa B. Caracol

A. La vaca y la planta se desplazan.


B. La vaca y la planta respiran.

Banco de preguntas 203


6. ¿Qué animal habita los ambientes acuático y terrestre? 11. ¿Cuántos grupos podrías formar según color si tienes 3 flores
amarillas y 4 flores rojas?
A. Pez
B. Cocodrilo A. 4 grupos.
B. 2 grupos.
OA 3
12. Si tienes un grupo de frutos redondos y otro grupo de frutos
7. ¿Qué le ocurre a una planta si se queda sin hojas? alargados ¿cuál es el criterio de clasificación?
A. No puede desplazarse. A. El color.
B. No puede fabricar su alimento. B. La forma.

8. ¿Cuál es la función de las semillas de las plantas? OA 5


A. Formar una nueva planta. 13. Es un animal propio de Chile. ¿Cuál es?
B. Captar el agua desde el suelo.
A. Puma.
9. ¿Para qué le sirve la raíz a una planta? B. Conejo.

A. Para captar luz solar. 14. ¿Qué pareja de seres vivos habita en el sur de Chile?
B. Para captar agua del suelo.
A. Ranita de Darwin y Araucaria.
OA 4 B. Puma y Copiapoa.

10. ¿Qué criterio se utilizó para clasificar estos tallos? 15. ¿Qué planta propia de Chile nos da frutos llamados piñones?

A. Copiapoa.
B. Araucaria.

OA 6
16. ¿Cuál de los siguientes órganos utilizarías para distinguir si un
alimento está en condiciones de ser consumido?

A. El olfato.
A. El tamaño. B. La función. B. El tacto.

204 Guía didáctica del docente - Ciencias Naturales 1º básico


17. Observa la fotografía que le tomaron a Fabián. ¿Cuál de sus 20. ¿Qué hábitos te ayudan a tener buena salud?
sentidos está usando mayormente
A. Comer comida chatarra.
B. Lavar tus dientes después de cada comida.

21. ¿Qué alimento es más saludable?

A. Frutas.
B. Dulces.

OA 8
22. ¿Qué propiedades tiene el vidrio?

A. Es transparente y flexible.
B. Es transparente y frágil.
A. La audición.
B. El gusto.
23. ¿De qué material debe ser este objeto para cumplir su función?

18. Un estudiante describe una hoja e indica que es áspera en uno


de sus lados, suave en el otro y que es de color verde. ¿Qué
sentidos utilizó el estudiante para establecer esta descripción?

A. Tacto y olfato.
B. Tacto y visión.

OA 7
19. ¿Qué debes hacer antes de comer una manzana?
A. Plástico.
A. Lavar la manzana.
B. Madera.
B. Hacer ejercicio.
24. ¿Qué material es flexible?

A. Metal.
B. Goma.

Banco de preguntas 205


OA 9 30. ¿Qué material es flexible e impermeable?
25. ¿Cuál de estos objetos se derrite si le aplicamos calor? A. Goma.
A. Chocolate. B. Metal.
B. Lápiz grafito.
OA 11
26. ¿Qué ocurrirá con este objeto, si lo dejamos en agua? 31. ¿Por qué no vemos las estrellas de día?

A. Las estrellas se apagan de día.


B. La luz del Sol no permite observarlas.

32. En este montaje ¿qué representa la linterna?

A. La Luna.
B. El Sol.

A. Se oxida. 33. ¿Por qué el día y la noche conforman un ciclo?


B. Se derrite.
A. Porque siempre que termina vuelve a comenzar.
27. ¿Qué le sucede a la vela cuando se le aplica calor? B. Porque termina siempre a la misma hora.

A. Se derrite. OA 12
B. Se rompe.
34. ¿Cuál es la estación más calurosa del año?
OA 10
A. Verano.
28. ¿Qué propiedad debe tener el material con el que están hechas B. Primavera.
las herramientas utilizadas para perforar una roca?
35. ¿Qué animales duermen durante el invierno?
A. Debe ser duro.
B. Debe ser flexible. A. Tortuga y lirón.
B. Hormiga y araña.
29. ¿Qué propiedad debe tener el material con el que se fabrican las
botas de agua? 36. ¿Qué sucede con las precipitaciones en invierno?

A. Debe ser transparente. A. Disminuyen.


B. Debe ser impermeable B. Aumentan.

206 Guía didáctica del docente - Ciencias Naturales 1º básico


Solucionario banco de preguntas

OA1 OA7
1. A 19. A
2. B 20. B
3. B 21. A
OA2 OA8
4. B 22. B
5. A 23. A
6. B 24. B
OA3 OA9
7. B 25. A
8. A 26. A
9. B 27. A
OA4 OA10
10. A 28. A
11. B 29. B
12. B 30. A
OA5 OA11
13. A 31. B
14. A 32. B
15. B 33. A
OA12
OA6 34. A
16. A 35. A
17. A 36. B
18. B

Solucionario 207
X. Bibliografía utilizada para la elaboración de la Guía didáctica del docente

Ministerio de Educación. (2012). Bases Curriculares para Educación Reigeluth, C. M. Y Carr-Chellman, A. (2009): Instructional-design
Básica. Introducción. Unidad de Currículum y Evaluación. Santiago, tehories and models. Building a Common Knowledge Base. Volume III.
Chile. Taylor and Francis, Publishers.416 pp.
Ministerio de Educación. (2012). Bases Curriculares para Educación Tenbrink, T. (2006). Evaluación. Guía Práctica para Profesores. Narcea,
Básica. Ciencias Naturales. Unidad de Currículum y Evaluación. S.A. de Ediciones, Madrid, España. 462 paginas.
Santiago, Chile.
Unidad de Currículum y Evaluación (2008). Evaluación para el
Alonso, C., Gallego, D. y Honey, P. (1994). Los estilos de aprendizaje, Aprendizaje: Educación Básica Primer ciclo. Ministerio de Educación,
procedimientos de diagnóstico y mejora. (7a ed.). Bilbao, España: Santiago, Chile, 164 pp.
Ediciones Mensajero.
Monereo, C. (2009): Pisa como excusa. Repensar la evaluación para
Friedl, A. (2005). Enseñar ciencias a los niños. Barcelona, España: cambiar la enseñanza, Graó, Barcelona, 207 pp.
Editorial Gedisa.
Pozo, J. y Gómez Crespo, M. (2006). Aprender y enseñar ciencia.
Madrid, España: Ediciones Morata.
Dick, W. y Carey, L. (1985): The systematic design of instruction. Scott,
Foresman and Company, second edition, 277 pp.

208 Guía didáctica del docente - Ciencias Naturales 1º básico

También podría gustarte