Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD ALBERTO HURTADO

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y HUMANIDADES


PEDAGOGÍA EN HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES
REFLEXIÓN DE LA EXPERIENCIA LABORAL I – MABELIN GARRIDO
TANIA SILVA HINOJOSA

INFORME REFLEXIVO SEGMENTO DE CLASE

El presente informe busca dar cuenta respecto a cómo se llevó a cabo el proceso de
realizar y presentar un segmento de una clase, la cual fue ejecutada hacia compañeras/os y
profesora; es así que se evidenciarán los pasos a seguir con sus propias facilidades y
dificultades, para posteriormente mostrar las apreciaciones que se tuvieron respecto a las
retroalimentaciones efectuadas por las personas ya mencionadas. Es importante mencionar
que el segmento de clase fue planificado y presentado pensando en un contexto virtual.

En primer lugar, se tuvo que elegir un OA en particular para poder pensar clase, esto
presentó algunas facilidades y dificultades. Una de las primeras opciones para trabajar tenia
que ver con desarrollar algún OA vinculado a la enseñanza del periodo de dictadura en el
país, principalmente porque es un tema más conocido y ejecutado, entonces era una “zona
de confort”, donde existía una seguridad respecto al tema y así de poder desenvolverse
mejor. Una vez delimitado esto, se pensó que un tema de interés podía ser el trabajar
elementos de continuidad y cambio, donde poder vincular los acontecimientos del siglo
pasado con aquellos que se han visto fuertemente en el último tiempo en el país debido al
estallido social y actual contexto de pandemia, es por esto que se pensó en poder trabajar:
brutalidad policial, actores sociales, organización poblacional, entre otros temas.

Es respecto a lo anterior que surge una de las primeras problemáticas, ya que en esta
unidad el OA priorizado era el 19, el cual habla sobre “explicar los factores que incidieron
en el proceso de recuperación de la democracia durante la década de 1980, considerando la
crisis económica, el surgimiento de protestas, la rearticulación del mundo político y el rol
mediador de la Iglesia Católica, de organismos de defensa de Derechos Humanos y de la
comunidad internacional”, donde se no da cuenta respecto a lo que se quería trabajar.
Finalmente se escoge el OA 16 -no priorizado- “explicar que durante la dictadura militar se
suprimió el Estado de derecho y se violaron sistemáticamente los derechos humanos,
reconociendo que hubo instituciones civiles y religiosas que procuraron la defensa de las
víctimas”, trabajando así específicamente lo que habla sobre la organización en defensa de
los derechos humanos.

Otra de las dificultades fue el poder escoger que metodología utilizar para la clase,
ya que en trabajos anteriores se había desarrollado un lógica muy de ocupar plataformas
para poder hacer algo más interactivo y participativo, lo que si bien es muy importante y
“nuevo”, puede presentar problemáticas respecto a que no todas/os las/os estudiantes tienen
la facilidad para poder acceder a estos medios. Es por lo anterior que se eligió presentar una
clase expositiva, donde poder dar cuenta de lo que se trabajaría en esa clase en particular y
además levantar y recordar los contenidos trabajados en clases anteriores de la unidad.

Ahora bien, la retroalimentación efectuada por los pares fue crítica respecto a lo
anterior, ya que se mencionó que no hubo oportunidad de poder realizar interacciones entre
las partes y que, en definitiva, todo se volvió muy expositivo, donde incluso en algunas
partes se iba muy rápido respecto al contenido. Además, se menciona que en temas
controversiales y que pueden causar sensibilidades en las y los estudiantes, es importante el
poder acoger sus apreciaciones respecto al contenido, donde se les puede invitar a que
participen para dar cuenta de lo anterior. Otro comentario radicó en que quizás era el
mucho contenido elegido para tan poco tiempo, lo que pudo influir en que se diera todo de
manera muy rápida y no hubiera tanto espacio para la participación.

Así mismo, dentro de los elementos destacados fue que el tono de voz utilizado iba
acorde a lo presentado, donde si bien esto se hizo de manera rápida, no se perdía el hilo
respecto a lo expuesto y que, además, se lograba mantener la atención. Junto a lo anterior se
menciona que se nota un manejo del tema trabajado dando claridad en lo explicado. Se le
suma también el destacar que el material diseñado era llamativo y que hubo una buena
utilización de imágenes.

Respecto a todo a lo anterior, y acogiendo los comentarios realizados es que surgen


algunas inquietudes respecto a cómo poder efectuar de “buena manera” una clase en un
contexto real -siguiendo bajo la lógica de la virtualidad-, es decir, ¿cómo poder potenciar de
manera efectiva la participación de las y los estudiantes sin tener que estar en todas las
clases o en su mayoría utilizando plataformas? Las cuales, por lo demás, no eran tan
utilizadas en la presencialidad; participación que además se busca gestar en un espacio de
pantallas apagadas, donde realmente no se sabe si desde el otro lado están prestando
atención, entonces, si se está bajo una metodología expositiva -que es necesario- ¿cómo se
potencia la participación e intervención estudiantil?

Recogiendo todo lo anteriormente expuesto es que si hay mencionar debilidades y


fortalezas es posible hablar de la poca posibilidad hacia la participación del estudiantado y
el buen manejo del contenido, respectivamente. También, si hay que reelaborar la propuesta
realizada esta apuntaría a continuar con el mismo contenido, pero dando paso a
implementar otras metodologías donde poder potenciar las interacciones y así buscar la
realización de construir conocimiento entre docente-estudiantes.

También podría gustarte