Está en la página 1de 6

ENFOQUE, APRENDIZAJE, ENSEÑANZA Y EVALUACIÓN

Para el autor Vargas competencia se divide en dos constructos educativos


fundamentales: las situaciones de aprendizaje y el aprendizaje significativo, en donde surge
una problematización ya que en este siglo XXI exigen nuevas competencias situadas y
significativas.

“Para Ronald Bennett, “una ideología, la de la competencia académica, está siendo


desplazada por otra: la de la competencia operativa”. Significa que “el interés de la sociedad
se inclina hacia formas de conocimiento que tienen un valor de uso en el mercado del
trabajo”. [CITATION Var03 \p 2 \l 2058 ]. Estoy desacuerdo con el autor que estas competencias
se realizaron a las necesidades de un país de un mercado con el fin de tener cierto perfil,
habilidades, aprendizajes que debe tener para desarrollarlas.

Las competencias de acuerdo al autor son exigencias que deben tener en los diferentes
ámbitos, familiar, social, en el trabajo, en la cultura, en la familia, en la salud, en lo emocional
e integral, en las que debe tener y desarrollar las competencias que son las habilidades,
destrezas, valores, creencias, autoestima, es lo que sabe hacer, la forma en cómo se
desenvuelve.

Competencia es un “proceso cognitivo para construir el conocimiento Estructura


curricular: competencias en perfil, de egreso, bloques con propósitos y temas, aprendizajes
esperados. Características de competencia: cognitiva y descriptiva “. [CITATION Fra09 \p |8 \l
2058 ]. Estoy de acuerdo con el autor que para desarrollar las competencias esperadas so
procesos para que logre estos aprendizajes y se necesita de los temas, aprendizajes,
contenidos, para lograrlo, sin embargo, para frade competencias son las que debe desarrollar
en cualquier ámbito para tener una mejor condición de vida, con valores e integral.
Estas competencias se dan a través del aprendizaje cognitivo, donde los alumnos saben
conocimiento y tienen habilidades para que se pueda dar se da atreves de perfiles, temas,
contenidos, aprendizajes esperados con lo que el alumno debe desarrollar.

El enfoque constructivista el que se desarrolla a través del desarrollo de


secuencias didácticas actividades vinculadas por el tema, método inductivo-deductivo:
proyectos por descubrimiento, metodología de evaluación cualitativa, en las secuencias
didácticas van propósitos, temas, secuencias didácticas y conflictos.

El enfoque curricular cognitivo conductual desempeño concentrada en


desarrollar el desempeño lo hacemos para lograr una meta propia, en el desempeño producto
cognitivo, competencia: capacidad adaptativa, cognitivo y conductual (desempeño) para
resolver diferentes contextos, saber conocimiento, saber hacer habilidades destrezas, querer
hacer interese y motivación, querer cumplir normas sociales y metas. [CITATION Fra091 \p
21 \l 2058 ]. Estoy de acuerdo con este autor para tener las competencias necesita el
aprendizaje y el enfoque cognitivo, significativo donde ponga en práctica sus habilidades,
destrezas y conocimientos, cumplir con las normas.

El aprendizaje – enseñanza es cuando el sujeto guarda los conocimientos para después


recuperar la información para ocuparlo más tarde lo aprendido, es importante saber que
contenido va aprender

Skinner estudia el modelo conductista que es el aprendizaje mecánico, donde se


repiten, se memoriza para que se pueda dar los conocimientos y la enseñanza, este aprendizaje
se basa en un ensayo y error donde el aprendizaje de los contenidos es memorístico, este
aprendizaje saber estar actitudes,

“Enseñanza programada. Resulta especialmente eficaz cuando los contenidos están


muy estructurados y secuenciados y se precisa un aprendizaje memorístico. Su eficacia es
menor para la comprensión de procesos complejos y la resolución de problemas no
convencionales”. [CITATION Per08 \p 2 \l 2058 ]. Estoy de acuerdo con el autor de la
enseñanza programada es memorística por eso el aprendizaje cuesta más porque se necesita
del aprendizaje memorístico.
Brunner el aprendizaje es por descubrimiento donde el alumno práctico, experimenta y
descubre los conocimientos, donde el alumno estudia comprueba y estudia la estrategia
heurística.

Piaget estudia la epistemología genética, en los que determina las principales fases en
el desarrollo cognitivo de los niños, desarrollo de la inteligencia y del aprendizaje en general a
partir de la consideración de la adaptación de los individuos al medio estudia sus tres estadios
del desarrollo cognitivo el sensor –motor, estadio de las operaciones concretas y sus estadios
de desarrollo cognitivo como el lenguaje y la interacción.

El aprendizaje de vigoski es socio-constructivismo este me parece que es el más


congruente y se adapta más al aprendizaje por competencias uno de los mejores tipos de
aprendizaje porque se da en lo cultural, además de tomar sus aprendizajes previos y relacionar
lo que el alumno ya sabe con el nuevo conocimiento, pero son aprendizajes que el alumno ya
desarrolla, se da el andamiaje, la iteración es vital para el aprendizaje de unos con otros, se
trabajan los valores a través del aprendizaje colaborativo haciendo que este tipo de
aprendizaje se apegue más al programas de aprendizajes claves 2017 donde se persigue una
educación humanista, con competencias para la vida rescatando los valores para que los
alumnos sean críticos teniendo una mejor educación haciendo valer sus derechos, teniendo
una vida digna donde ayude a impulsar la economía de nuestro país de México.

Para vigoski el aprendizaje de socio-constructivismo en las actividades a realiza el


alumno relaciona los aprendizajes previos con el nuevo conocimiento haciéndolo más
significativo, se da el andamiaje, la interacción social es muy importante el contexto como el
lenguaje es el aprendizaje socio-constructivismo.
El aprendizaje significativo que propone Ausubel el alumno tienen conocimientos
previos estos hacen volverse más significativos cuando adquieren el nuevo conocimiento, este
aprendizaje, pero igualmente requiere del aprendizaje memorístico.

En esta teoría es necesario de un buen material y que sea potencialmente


significativo para que pueda adquirir el aprendizaje, también se da por descubrimiento es una
de las características.

“El Principio de asimilación se refiere a la interacción entre el nuevo material que


será aprendido y la estructura cognoscitiva existente origina una reorganización de los nuevos
y antiguos significados para formar una estructura cognoscitiva diferenciada, esta interacción
de la información nueva con las ideas pertinentes que existen la estructura cognitiva propician
su asimilación” [CITATION Aus83 \p 7 \l 2058 ] . Estoy de acuerdo con el autor donde el
alumno con lo que ya sabe busca relacionar la nueva información o concomimiento es donde
se da la cognición lo significativo.

En el plan y programa de aprendizajes claves en la sociedad actual, tiene gran valor en


la sociedad lo interdisciplinaria, disciplinaria y en la práctica, las habilidades se clasifican en
tres aprendizajes cognitivas y metas cognitivas, habilidades sociales y socioemocionales y por
ultimo las habilidades físicas y prácticas, se aprende por medio de contenidos, aprendizajes
clave y esperados, con el perfil de ingreso con el que debe contar.

En aprendizajes claves de divide en tres componentes que son las siguientes: el área de
formación académica este se divide en tres: lenguaje y comunicación, pensamiento
matemático y exploración y compresión del mendo natural y social, el componente de
desarrollo personal y social dividido en tres: artes, educación socioemocional, educación
física por el ultimo el componente Autonomía curricular divido en cinco: Ampliar la
formación académica, potenciar el desarrollo personal y social, nuevos contenidos relevantes,
conocimiento regionales y proyectos de impacto social, un aprendizaje clave es un conjunto de
conocimientos, prácticas, habilidades, actitudes y valores fundamentales que contribuyen
sustancialmente al crecimiento integral del estudiante.
La planeación Planear la secuencia didáctica: la serie de actividades que llevarán a
desarrollar la competencia: inicio, desarrollo y cierre para la planeación en necesario el tema,
estas pueden ser proyectos, situaciones de casos o talleres, en la planeación van los
propósitos, objetivo y aprendizajes de lo que se quiere lograr

El Plan de Acción elaborado, ya sea con una u otra opción, constituiría el Proyecto de
Intervención Educativa. Esta parte del trabajo, y aunque suene reiterativo, se debe realizar,
en la medida de lo posible, de manera colaborativa.

Los PPA son, sin duda la concreción del Proyecto Pedagógico Comunitario o PPC, es decir, que los
Proyectos de Aula son la consolidación del PPC. Por ello, que estos deben ser dirigidos y orientados
hacia el logro de las metas y objetivos institucionales. [CITATION Car01 \p 3 \l 2058 ]. Estoy de
acuerdo con el autor

Los proyectos llevan propósitos, metas, objetivos, estrategia planeaciones, contenidos,


actividades, productos, tiene etapas, fases y sus recursos, aprendizaje transversal, debe ser
innovador, factible, debe ser de interés para los alumnos.

Evaluación se miden las competencias, ¿Qué sabe hacer el estudiante frente el


escenario?, también se utilizan instrumentos, herramientas para evaluar como listas de cotejo,
registros, productos y exámenes.

El aprendizaje para que se pueda dar es importante de aprendizaje situ debe de haber
conocimiento, habilidades se dan atraves de un descubrimiento, un producto, el alumno debe
tener el interés, la motivación es importante los conocimientos, los objetivos, los propósitos, los
productos y las metas para que los alumnos logren la enseñanza-aprendizaje y este aprendizaje
debe ser in situ del interés de alumno y significativo para que se logre.

También podría gustarte