Está en la página 1de 9

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA PRIMERA SECCIÓN PROVINCIA MÉNDEZ: SAN LORENZO

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial: Diagnóstico Municipal

2. Organizar y articular el territorio en función de sus potencialidades, limitantes y


características tanto biofísicos, ambientales, socioeconómicas y culturales como
político institucionales.

3. Optimizar el sistema de asentamientos humanos, los flujos de personas y el


aprovechamiento de recursos.

4. Orientar la localización de las redes viales de transporte, energía y


comunicaciones para promover la vertebración interna e internacional del
territorio.

5. Mejorar la cobertura y el acceso a servicios sociales, - el concepto de servicios


sociales involucra a servicios públicos (educación y salud) y servicios básicos
(agua potable, alcantarillado, energía eléctrica y desechos sólidos), así como a la
infraestructura productiva.

II. CONCEPTUALIZACION SOBRE ORDENAMIENTO


TERRITORIAL
A. ¿QUÉ SE ENTIENDE POR PLAN DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL?

El Plan de Ordenamiento Territorial es el proceso de organización del Uso y la Ocupación


del Territorio, en función de sus características biofísicas, ambientales, socioeconómicas,
culturales y político-institucionales, con la finalidad de promover un Desarrollo Sostenible.

Es un instrumento de carácter normativo, técnico político y administrativo para la gestión


del territorio mediante el cual se planifica y regula el uso del suelo y se optimiza las
modalidades de su ocupación.

B. ¿PARA QUE SIRVE EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL?

 Sirve para organizar y articular el territorio de acuerdo a sus potencialidades,


limitaciones y características ambientales, socioeconómicas, culturales y político
institucional.
 Orientar las inversiones públicas y privadas a través de la formulación e
implementación de políticas de uso y de ocupación del territorio.
 Promover el uso adecuado de los recursos naturales de acuerdo a sus características,
potencialidades y limitaciones.
 Optimizar la organización de los asentamientos humanos, el acceso a servicios de
salud, educación y servicios básicos, así como la localización de las infraestructuras
viales y de apoyo a la producción.
 Identificar y contribuir al manejo sostenible de áreas de fragilidad ecológica, riesgo
y vulnerabilidad, así como las áreas de régimen especial.

HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL DE LA 17


GOBIERNO MUNICIPAL DE LA PRIMERA SECCIÓN PROVINCIA MÉNDEZ: SAN LORENZO
Plan Municipal de Ordenamiento Territorial: Diagnóstico Municipal

C. ¿CUALES SON LOS BENEFICIOS DEL ORDENAMIENTO


TERRITORIAL PARA LOS MUNICIPIOS?

 Permite conocer las recomendaciones de manejo y normas de uso de la tierra,


definiendo que tipos de cultivos se puede hacer, que tipo de ganado se puede criar y
donde.
 Así el productor puede desarrollar actividades: agropecuarias, forestales,
silvopastoriles y otros, pero mejorando las condiciones de productividad y al
mismo tiempo conservando los recursos naturales.
 Permite contar con información territorial actualizada sobre los Recursos Naturales,
población, actividades económicas y otros que orienten la elaboración de planes de
desarrollo, planes sectoriales, programas y proyectos.
 Permite optimizar la distribución y tipo de inversiones a realizarse en el
Departamento o Municipios, para que llegue a las comunidades necesitadas de
servicios sociales, infraestructura vial y de apoyo a la producción.
 A través de la información del Ordenamiento Territorial se puede identificar y
zonificar, las áreas que pueden presentar amenazas para la población, a las
actividades socioeconómicas y productivas, y de esta forma, definir acciones para
reducir los riesgos.

D. CONCEPTOS FUNDAMENTALES SOBRE ORDENAMIENTO


TERRITORIAL

1. APROVECHAMIENTO SOSTENIDO DE LA TIERRA


El concepto central en el que se basa el uso de esta expresión es el de combinar la
producción con la conservación. He aquí algunas definiciones alternativas:

 Aprovechamiento de la tierra que mantiene la producción a nivel actual o por


debajo de dicho nivel, conservando al mismo tiempo los recursos naturales de los
que depende esa producción o aprovechamiento de la tierra que no deteriora
progresivamente su capacidad productiva.
 Aprovechamiento de la tierra que satisface las necesidades presentes, pero
conservando al mismo tiempo los recursos para futuras generaciones.

El logro de un aprovechamiento sostenible de la tierra no depende solo de medidas


técnicas, sino que incluye condiciones económicas y sociales que son necesarias para su
éxito. El término sostenibilidad se utiliza más o menos en el mismo sentido.

2. SOSTENIBILIDAD
La sostenibilidad en el aprovechamiento del uso de la tierra será un aprovechamiento
sostenible si satisface las necesidades del presente conservando, al mismo tiempo, recursos
para las generaciones futuras. Ello requiere combinar la producción con la conservación: la
producción de bienes que necesita la gente, combinada con la conservación de los recursos
naturales de los que depende la producción, de manera que se asegure una producción
sostenida en el futuro. El aprovechamiento de la tierra hay que planificarlo para la

HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL DE LA 18


GOBIERNO MUNICIPAL DE LA PRIMERA SECCIÓN PROVINCIA MÉNDEZ: SAN LORENZO
Plan Municipal de Ordenamiento Territorial: Diagnóstico Municipal

comunidad en conjunto, ya que la conservación del suelo, del agua y de otros recursos
naturales suele superar los medios de que disponen los usuarios de las tierras.

3. PLANIFICACIÓN
La Planificación concebida como proceso técnico - político no es una mera enumeración de
acciones y programa, detallados en costos y tiempos, sino la capacidad de determinar
objetivos, asociar recursos y acciones destinados a acercarse a los mismos y examinar los
resultados y las consecuencias de esas decisiones, teniendo como referencia el logro de
resultados, impactos y/o metas preferidas (SISPLAN1, 1998):

Primero, la planificación está entendida como proceso técnico, en tanto permite prever y
decidir hoy las acciones que nos pueden llevar desde el presente hasta un futuro deseable,
no en términos del futuro sino de tomar las decisiones anticipadas, racionales y pertinentes
para que ese futuro ocurra:

 Como conjunto de decisiones anticipadas, la planificación implica un cálculo que


precede y preside la acción.
 Como conjunto de decisiones racionales, la planificación implica posibilidad de
llevar a cabo una acción racional informada, basada en un objetivo determinado y
en un conjunto de recursos disponibles, orientada a maximizar resultados y
minimizar costos.
 Como conjunto de decisiones pertinentes, la planificación implica la utilización de
datos técnicas modelos, etc. con la finalidad de producir evidencias y argumentos
que persuadan a los decisores, operadores e interesados de la calidad, de la
relevancia práctica y de la factibilidad de las decisiones a tomarse para la
ocurrencia del futuro deseado.

Segundo, la planificación está también como un proceso político, en tanto no es el resultado


de un mero acto tecnocrático. Es un proceso de interacción entre el Estado y la Sociedad, es
un proceso permanente de concertación, de iniciar acciones y de ejercer controles con el
propósito de influir realmente sobre los centros de decisión. La planificación es el proceso
de asignación de los recursos, inclusive tiempo, capital, y mano de obra, frente a recursos
limitados, en el corto, mediano o largo plazo, con el motivo de producir los máximos
beneficios a un grupo definido.

4. PLANIFICACIÓN DEL USO O APROVECHAMIENTO DE LA TIERRA


La planificación del uso de la tierra, es conducir el proceso de desarrollo sistemático de la
agropecuaria del país o de una región de la forma más eficiente y racional sin perjuicio para
el medio ambiente, dictando estrategias y políticas para la conservación de los recursos de
suelos y aguas para el beneficio de las generaciones futuras y controlar su ejecución en los
periodos establecidos por el sistema.

Para la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (Food


and Agricultural Organization, FAO) es la evaluación sistemática del potencial de la tierra

1
SISPLAN: Sistema de Planificación Nacional
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL DE LA 19
GOBIERNO MUNICIPAL DE LA PRIMERA SECCIÓN PROVINCIA MÉNDEZ: SAN LORENZO
Plan Municipal de Ordenamiento Territorial: Diagnóstico Municipal

y aguas, modelos alternativos del aprovechamiento de la tierra y otras condiciones físicas,


sociales, y económicas con el fin de seleccionar y adoptar las opciones de aprovechamiento
de la tierra que sean más beneficiosas para los usuarios de tierras sin degradar los recursos
o el medio ambiente, junto con la selección de medidas mas adecuadas para fomentar esas
formas de aprovechamiento de la tierra. La planificación del aprovechamiento de la tierra
puede hacerse a nivel nacional, de distritos o locales. Incluye la participación de usuarios de
tierras, planificadores e instancias decisoras y abarca disposiciones de enseñanza, así como,
legales, fiscales y financieras.

5. PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
La FAO define a la planificación estratégica como una perspectiva de mediano a largo
plazo que se debe adoptar, a fin de evitar el cierre de opciones para el futuro. La política de
aprovechamiento de la tierra debe tomar en consideración la aptitud de la tierra, la situación
económica del momento, la producción y los servicios obtenibles en relación con las
necesidades futuras previstas y la posibilidad de hacer frente a las demandas desde otros
sitios.

6. PLAN DE DESARROLLO

El Plan de desarrollo es:

 Un plan marco, en este sentido fija una visión estratégica del país, del departamento
y/o municipio que se quiere construir, de modo que constituya en un marco
orientador de la acción del estado y del conjunto de la sociedad.
 El plan es la expresión de los amplios consensos en torno a ciertos objetivos de
desarrollo y a las grandes definiciones políticas que el país, el departamento y/o
municipio debe adoptar para alcanzar un futuro deseado.
 El plan comprende un conjunto de políticas y programas diferenciados orientados a
incorporar la diversidad social (de genero, étnica, etc.) y territorial desde una
perspectiva de equidad.

El plan de desarrollo define la visión de largo plazo y establece las preocupaciones,


demandas, prioridades del conjunto de la ciudadanía, ya sea en el contexto nacional,
departamental o municipal, es decir, el Plan de Desarrollo marca la agenda global del país,
del Departamento y/o Municipio (SISPLAN, 1998).

7. DIAGNOSTICO

El Diagnostico es un instrumento que nos proporciona el marco de referencia a partir del


cual emergen los problemas, los macro problemas, las demandas y las potencialidades, vale
decir, permite el conocimiento del entorno (económico, social, ambiental, político y
cultural) del que forman parte y en el que existen y por el que están determinados, así como
el proceso histórico del que son efecto y momento en tanto expresan alguna tendencia del
mismo (SISPLAN, 1998).

Desde una perspectiva instrumental el diagnóstico está compuesto por la sistematización de


problemas, potencialidades y la demanda social (SISPLAN, 1998).
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL DE LA 20
GOBIERNO MUNICIPAL DE LA PRIMERA SECCIÓN PROVINCIA MÉNDEZ: SAN LORENZO
Plan Municipal de Ordenamiento Territorial: Diagnóstico Municipal

8. EVALUACIÓN DE LA APTITUD DE LA TIERRA

Evaluación de la aptitud de la tierra para usos específicos. La evaluación se efectúa en


términos de producción, insumos necesarios para obtener esa producción, sostenibilidad y
(en el caso de la evaluación cuantitativa de la tierra) ganancias económicas (FAO, 1994).

9. TIERRA

Zona de la superficie terrestre que comprende todos los elementos del entorno físico que
influyen en su aprovechamiento. Así el concepto de tierra se refiere no solo al suelo sino
también a relieves, clima hidrología, vegetación, fauna y a mejoras de la tierra como por
ejemplo, terrazas y obras de drenaje (FAO, 1994).

10. SUELO

El suelo se define como una colección de cuerpos naturales sobre la superficie de la tierra,
los cuales contienen materias vivientes y soportan o son capaces de soportar plantas
(Moreno, 1989).

Para la taxonomía de suelos (Staff, 1975) el suelo es la colección de cuerpos naturales que
se encuentran sobre la superficie terrestre, en algunos sitios modificado, incluso originados
por la actividad humana a partir de materiales terrosos, que contienen materia viva y que
sustentan o que son capaces de sustentar plantas al aire libre.

11. CAMPOS NATURALES DE PASTOREO (CANAPAS)

La Society Range Management (1974), dice a cerca de campos naturales de pastoreo, como
la tierra donde, la vegetación consiste principalmente de pasto, plantas parecidas a
gramíneas, hierbas, arbustos que sirven para el pastoreo de ganado, comprende tierras cuya
vegetación ha sido regenerada ya sea en forma natural, dirigida o establecida y que
proporciona una cubierta de forraje que se maneja como vegetación nativa.

En cambio Huss (1985), indica aquellas tierras que por ser ya sea demasiado secas,
húmedas, calurosas, frías, empinadas, poco profundas y/o infértiles, no se puedan dedicar a
los cultivos, mencionando además, que si bien el hombre no puede consumir directamente
la vegetación que produce el recurso, por el contrario mediante el aprovechamiento de los
animales es convertido en productos que son beneficiosos para el hombre como son la
carne, leche, fibra y cuero.

12. APTITUD DE LA TIERRA

Se entiende por aptitud, la capacidad de producción de una unidad determinada de tierra


para un tipo de uso definido. La tierra puede considerarse en su "estado natural" o después
de haber aportado mejoras (FAO, 1974).

HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL DE LA 21


GOBIERNO MUNICIPAL DE LA PRIMERA SECCIÓN PROVINCIA MÉNDEZ: SAN LORENZO
Plan Municipal de Ordenamiento Territorial: Diagnóstico Municipal

13. CUALIDAD DE LA TIERRA

Una cualidad es un atributo complejo de la tierra. Actúa de una manera distintiva en su


influencia sobre la adaptabilidad de la tierra para una clase, como ejemplos pueden citarse
la humedad disponible en el suelo la resistencia a la erosión, los peligros de inundación, etc.
La expresión de cada cualidad de tierra es determinada por un conjunto de interacciones de
las características de las unidades de la tierra. Existe un elevado número de cualidades, pero
solo se determinaran aquellas pertinentes a los usos considerados en la evaluación.

14. LIMITACIÓN

Cualidad de la tierra o característica de la tierra que afecta desfavorablemente al potencial


de ésta, respecto a un determinado tipo de aprovechamiento como, por ejemplo, la salinidad
o el peligro de perjuicios por tormentas.

15. POTENCIALIDADES

Las Potencialidades son lo contrario de los problemas, es decir, son las condiciones
favorables, ventajas, atributos, facilidades existentes, disponibles y posibles de ser
utilizadas en forma inmediata para crear nuevas condiciones favorables o mejorar
directamente la situación existente en una realidad determinada y afectar positivamente a la
solución de los problemas (SISPLAN, 1998).

En otras palabras, las potencialidades son el resultado de la combinación de las


oportunidades que ofrece el contexto y las fortalezas con las que cuentan el departamento, o
dado el caso, el municipio o el país, en este sentido las potencialidades no son estáticas son
dinámicas.

16. PROPUESTA DE DESARROLLO

La Propuesta de Desarrollo es aquella etapa de la elaboración del Plan de Desarrollo,


construida a partir del diagnóstico, que expresa la imagen objetivo del desarrollo y que se
concreta en la elaboración de los objetivos y la definición de las políticas orientadas
aprovechar las potencialidades, superar los macro problemas y satisfacer la demanda social.
La propuesta de desarrollo implica la construcción de la imagen objetivo del desarrollo, el
diseño y la sistematización de los objetivos y las políticas. En ese contexto, se constituye en
la base para la realización de la programación de mediano y largo plazo, para la
identificación de los objetivos de los programas y de los subprogramas emergentes,
configurando el marco ordenador para definir recursos, plazos y responsables para la
ejecución del plan de desarrollo.

17. IMAGEN OBJETIVO (VISION)

La Imagen Objetivo es la síntesis de la situación ideal, deseable, pero al mismo tiempo


posible, a ser alcanzada en el mediano y largo plazo. En este sentido, se aproxima a la
utopía pero no es una utopía, en tanto constituye una posibilidad real. En términos más
concretos la imagen objetivo expresa la definición del tipo de país y/o departamento que se

HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL DE LA 22


GOBIERNO MUNICIPAL DE LA PRIMERA SECCIÓN PROVINCIA MÉNDEZ: SAN LORENZO
Plan Municipal de Ordenamiento Territorial: Diagnóstico Municipal

quiere construir. Define el resultado global que se pretende alcanzar con la ejecución del
Plan de Desarrollo, en este sentido, no es simplemente un conjunto o una suma de objetivos
sino una construcción en la que se han resuelto los problemas de coherencia entre objetivos
distintos.

E. MARCO POLÍTICO NORMATIVO

La administración y el poder gubernamental se los divide en tres niveles: el nivel Nacional


(Gobierno Central), el nivel Departamental (Prefecturas) y el nivel Municipal (Gobiernos
Municipales). El marco jurídico que actualmente rige el proceso de ordenamiento territorial
(OT) está constituido por un número sustancial de leyes, que se refieren al ámbito técnico
del ordenamiento territorial o sea, se relacionan directamente o indirectamente con el uso
del suelo o con la ocupación del territorio.

Como componente de la Planificación del Desarrollo Sostenible, el Ordenamiento


Territorial se lleva a cabo a nivel Nacional de acuerdo a lo establecido en los artículos 133,
136, 144 y 170 de la Constitución Política del Estado; a nivel Departamental de acuerdo a
las Leyes de Descentralización Administrativa y de Participación Popular; y a nivel
Municipal, de acuerdo a las Leyes de Participación Popular y de Municipalidades.

Por otra parte, de acuerdo a lo mencionado en el marco conceptual, el Ordenamiento


Territorial formula sus instrumentos según las Normas Básicas del Sistema Nacional de
Planificación (SISPLAN), el cual se enmarca en la Ley 1178 de Administración y Control
Gubernamentales (Ley SAFCO) del 22 de julio de 1990.

El marco legal que actualmente rige el proceso de Ordenamiento Territorial está constituido
por:

 Ley No 1333 Medio Ambiente del 7/04/1992.


 Ley No 1700 Nueva Forestal 12/07/1996.
 Ley No 1715 INRA del 18/10/1996.
 Ley No 2140 para la reducción de riesgos y atención de desastres del 25 de octubre
de 2000
 Ley No 1715 de Unidades Político-Administrativas del 20 de noviembre de 2000

Otras se refieren al ámbito institucional del Ordenamiento Territorial:

 Ley No 1551 de Participación Popular 20/04/1994.


 Ley No 1654 de Descentralización Administrativa del 28/7/1995.
 Ley No 1788 de Organización del Poder Ejecutivo (LOPE) 16/09/1997.
 Ley de Municipalidades, No 2028 del 28/10/1999, que define que el Gobierno
Municipal es responsable para la aprobación, regularización, fiscalización y
coordinación de la ejecución de los planes de Ordenamiento Territorial del
Municipio en concordancia con las normas Departamentales y Nacionales, de
acuerda a criterios técnicos.

Como documento específico en actual vigencia que norme el proceso de OT, se menciona
la Resolución Suprema No. 217075 del 05/06/1997, que define las características y la
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL DE LA 23
GOBIERNO MUNICIPAL DE LA PRIMERA SECCIÓN PROVINCIA MÉNDEZ: SAN LORENZO
Plan Municipal de Ordenamiento Territorial: Diagnóstico Municipal

finalidad de los Planes de Ordenamiento Territorial (PLOT) y de los Planes de Uso de


Suelo (PLUS), así como también los procedimientos para la aprobación de los PLOT y de
los PLUS, y las atribuciones de las instancias competentes en la gestión del OT en los tres
niveles de administración.
También, cabe recalcar que el Proyecto de Ley de Ordenamiento Territorial 142/2000-1,
cuyo proceso de formulación inició en noviembre de 1999, ha sido aprobado por el
Honorable Senado Nacional el 1 de febrero de 2000 y se encuentra actualmente en la
Honorable Cámara de Diputados para su revisión.

F. MARCO INSTITUCIONAL

En la nueva ley LOPE 3351 del 21 de febrero del 2006, y el reglamento a la Ley de
Organización del Poder Ejecutivo, con el DS No 28631 de 8 de marzo de 2006, se establece
de la siguiente manera:
En base a la Ley de Organización del Poder Ejecutivo (LOPE) No 1788 del 16/09/97, su
reglamento (DS 24855 del 22/09/97) y su norma complementaria (DS 25055 del 23/05/98),
así como el Proyecto de Ley de Ordenamiento Territorial, el proceso de Ordenamiento
Territorial se lleva a cabo en los tres niveles del Estado de la siguiente manera:

1. A NIVEL NACIONAL

El Ministerio de Planificación de Desarrollo (MPD) a través del Viceministro de


Planificación y Ordenamiento Territorial se constituye en la instancia de coordinación
ejecutiva del proceso de Ordenamiento Territorial y tiene entre otras funciones la de:

 Formular, ejecutar y coordinar la Planificación Estratégica del Desarrollo Sostenible


y el Ordenamiento Territorial tanto a nivel nacional, departamental como municipal.
 Proponer bases y metodologías para la planificación estratégica, en el marco del
desarrollo sostenible y ordenamiento territorial (DS 25055 23/5/1998: Norma
complementaria al DS24855, Art.16).
 Proponer políticas y normas para el Ordenamiento Territorial y planes de uso del
suelo, así como supervisar su cumplimiento (DS 25055 23/5/1998: Norma
complementaria al DS24855, art.16).

La Dirección General de Planificación y Ordenamiento Territorial es la instancia operativa


del proceso de Ordenamiento Territorial y tiene las siguientes funciones:

 Definir el marco normativo para el establecimiento del Ordenamiento Territorial.


 Promover e institucionalizar el proceso de Ordenamiento Territorial en el país.
 Definir metodologías y procedimientos generales para la elaboración de los Planes
de Ordenamiento Territorial en el marco del SISPLAN.
 Establecer normas en el ámbito de la planificación para la regulación del uso del
suelo, el aprovechamiento de los recursos naturales y la adecuada ocupación del
Territorio.

HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL DE LA 24


GOBIERNO MUNICIPAL DE LA PRIMERA SECCIÓN PROVINCIA MÉNDEZ: SAN LORENZO
Plan Municipal de Ordenamiento Territorial: Diagnóstico Municipal

2. A NIVEL DEPARTAMENTAL

El Prefecto además de las atribuciones establecidas en la Ley 1654 de 28 de julio de 1995


de Descentralización Administrativa, en el ámbito de su jurisdicción y a través de la
instancia técnica operativa de su dependencia, tiene las siguientes atribuciones y funciones:

 Es responsable a nivel departamental, de promover e implementar la


institucionalización del Ordenamiento Territorial aplicando las normas,
procedimientos, lineamientos e instrumentos del Ordenamiento Territorial
establecidos a nivel nacional.
 Formular el Plan Departamental de Ordenamiento Territorial y elevarlo al
Consejo Departamental para su aprobación.
 Implementar el Plan Departamental de Ordenamiento Territorial en
articulación con los Municipios, proceso de la planificación estratégica
(Planes Departamentales de Desarrollo Económico y Social (PDDES).

3. A NIVEL MUNICIPAL

El Alcalde Municipal, además de sus atribuciones y/o funciones establecidas en la Ley


1551 de 20 de abril de 1994 de Participación Popular y la Ley 2028 de octubre de 1999 de
Municipalidades en el ámbito de su jurisdicción, a través de la instancia técnico operativo
de su dependencia tiene las siguientes funciones y atribuciones:

 Es responsable a nivel municipal, de promover el establecimiento, la


aplicación y cumplimiento de las normas, procedimientos, lineamientos e
instrumentos del Ordenamiento Territorial establecidos en el nivel Nacional
y Departamental.
 Elaborar y formular el Plan Municipal de Ordenamiento Territorial y elevar
al Consejo Municipal para su aprobación, mediante Ordenanza Municipal
expresa, y en compatibilidad con el Plan de Desarrollo Municipal (PDM).
 Implementar el Plan Municipal de Ordenamiento Territorial.

Existen las Guías Metodológicas para la Formulación de los Planes de Ordenamiento


Territorial a nivel Departamental y Municipal, dichas guías del proceso de Ordenamiento
Territorial en Bolivia estará definido por el Plan Nacional de Ordenamiento Territorial
(PNOT); los Planes Departamentales de Ordenamiento Territorial (PDOT); y los Planes
Municipales de Ordenamiento Territorial (PMOT).

Está previsto que el Plan nacional de Ordenamiento Territorial (PNOT) (que todavía no
existe) será de carácter técnico-político, orientador de la formulación de los Planes
Generales de Desarrollo Económico y Social ( PGDES); el PNOT está formulada a una
escala de 1:1.000.000.

Los PDOT´s se elaboran a una escala variando entre 1:500.000 y 1:250.000.

Los PMOT´s se elaboran a una escala variando entre 1:250.000 y 1:50.000 dependiendo de
las características del municipio.

HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL DE LA 25

También podría gustarte