Está en la página 1de 57

EJÉRCITO MEXICANO

SUBSECCIÓN MATS. CULT. GRAL. SECCIÓN ACADÉMICA.

COMPENDIO DE DERECHO
ADMINISTRATIVO
TERCER AÑO.
Este compendio se elaboró con el propósito de optimizar
el proceso enseñanza-aprendizaje del personal discente
de este Heroico plantel, por lo que no se persiguen fines
de lucro, sino un uso estrictamente académico.
ÍNDICE

Introducción...........................................................................................1
UNIDAD I. Generalidades del Derecho Administrativo..........................2
A. Concepto de Derecho Administrativo..............................................................2
B. Clasificación de las fuentes del Derecho Administrativo.................................4
C. Elementos teóricos del Derecho Administrativo……….…………………….....6
D. Ramas especializadas y autónomas del Derecho Administrativo…..………..6
C. Relación del Derecho Administrativo con otras ramas del Derecho…...….....6
UNIDAD II. Las funciones del Estado..................................................10
A. Fines, atribuciones y funciones del Estado Mexicano...................................10
B. La actividad del Estado..................................................................................12
C. Las tres principales funciones del Estado y los organos que la realizan......13
UNIDAD III. El acto administrativo.......................................................26
A. Concepto y características del Acto Administrativo………….…………….....26
B. Requisitos constitucionales del Acto Administrativo.....................................28
C. Efectos del Acto Administrativo.....................................................................28
D. Acto perfecto..................................................................................................28
E. Acto eficaz......................................................................................................28
F. El Acto Administrativo como acción de derecho...........................................28
G. Ejecución, cumplimiento y extinción del Acto Administrativo........................28
D. Ejecutividad y Ejecutoriedad..........................................................................28
UNIDAD IV. Formas de extinción de un Acto Administrativo...............34
A. Revocación administrativa.............................................................................35
B. Prescripción y caducidad...............................................................................36
C. Termino y condición.......................................................................................37
D. Efectos del Acto Administrativo irregular.......................................................38
E. La ineficacia y/o anulación de un Acto Administrativo por parte de la
autoridad...............................................................................................................38
UNIDAD V. Derecho de petición..........................................................39
A. El Derecho de petición...................................................................................39
B. Marco normativo............................................................................................41
C. Elementos estructurales del Derecho de petición.........................................41
D. Derecho de respuesta....................................................................................41
E. El silencio administrativo................................................................................39
UNIDAD VI. Ley Organica de la Administración Pública Federal........43
A. La Administración Pública Federal................................................................43
B. La Administración Publica Centralizada….…………………..………………..45
C. La Administración Pública Paraestatal..........................................................46
UNIDAD VII. Delitos cometidos por Servidores Públicos....................56
A. Ejercicio Indebido del Servicio Público y Abuso de Autoridad......................56
B. Coalición de Servidores Públicos y Uso Indebido de Atribuciones y
Facultades............................................................................................................58
C. Concusión y Ejercicio Abusivo de funciones.................................................60
D. Trafico de influencia y Cohecho....................................................................63
E. Peculado y Enriquecimiento ilicito.................................................................63
UNIDAD VIII. El Procedimiento Administrativo....................................64
A. Principios y fases del Procedimiento Administrativo.....................................64
B. Procedimiento Administrativo y Ejecuión Forzosa………………….………...66
Fuentes de investigación.....................................................................70
INTRODUCCIÓN

La educación militar contemporánea, comprometida con el desarrollo de


competencias derivadas de la diversidad de campos de actuación del Ejército
como parte de las Fuerzas armadas del país, requiere del enriquecimiento de
aspectos estructurales de conocimiento relacionados con las funciones a
desplegar.

En la Licenciatura en Administración Militar se requiere de la enseñanza del


Derecho Administrativo, encuadrado como rama del derecho público en la que se
verifica y comprende el estudio de las facultades del Estado bajo la forma de
función pública.

Se estudiará en el curso de derecho administrativo, con base en el compendio que


se presenta como material de apoyo, la legislación de soporte y por ende las
modificaciones constitucionales pertinentes y necesarias para el desarrollo de los
fines del Estado, relacionadas con la administración pública como lo son:
Composición de los órganos de la administración, nombramiento de sus
autoridades, competencia, facultades y actividades de las unidades
administrativas en su especial carácter de servidores públicos.

Se expondrán principios jurídicos aplicables al estudio de los actos administrativos


vistos como actuaciones jurídicas, así como sus efectos, formas en conjunción con
otras figuras jurídicas relacionadas de continuo uso como el derecho de petición y
extinción, revocación, su ejecutividad y ejecutoriedad, así como sus términos,
condiciones, prescripción y caducidad.

Se pretende con el complejo estudio de la administración pública contribuir a la


formación integral de elementos del Ejército Nacional mejor ilustrados,
conocedores de las principales funciones y servicios públicos y de su manejo
desde los aspectos teórico-prácticos de los ámbitos legal y material, lo que ha de
redundar en beneficio de la óptima ejecución de funciones relacionadas con la
defensa de la integridad, independencia y soberanía de la nación, que se le
asignen o deleguen en auxilio de funciones públicas, en desarrollo de su
honorable misión y vida militar.

1
UNIDAD I
GENERALIDADES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO.

A. CONCEPTO DE DERECHO ADMINISTRATIVO.


(Fraga Mouret, 2017, pp.14-16)
1.1 Explica el concepto de Derecho Administrativo, para identificar su naturaleza y
finalidad dentro del ámbito jurídico, con base en un esquema.

1. El Derecho Administrativo tiene una estrecha vinculación con el poder


público, especialmente con el órgano en el que se inserta el área mas grande de
la administración pública, lo que le da un notorio matiz político, empero, con afán
de precisar el concepto de Derecho Administrativo, conviene hacer las siguientes
consideraciones:

2. El Derecho Administrativo no se ocupa de toda la estructura,


organización y funcionamiento ni de la actividad total del sector público del Estado,
sino sólo de una de sus partes: la administración pública, cuyo universo rebasa los
límites del Poder Ejecutivo, habida cuenta de la existencia de sendas áreas de
administración pública en el Poder Legislativo y en el Poder Judicial, aun cuando
el área mayor de la misma se inserte en el Poder Ejecutivo (Fernández Ruiz,
2016).

3. El Derecho Administrativo también atañe a las relaciones de las


dependencias y entidades de la administración pública, entre sí y de ellas con
otras instituciones del Estado y con los particulares.

4. En consecuencia, de acuerdo con Gabino Fraga, el Derecho


Administrativo es el conjunto de normas que regula “la estructura y organización
del poder ejecutivo, los medios patrimoniales y financieros que la administración
pública necesita para su función y sostenimiento con el ejercicio de las facultades
que el poder público debe realizar bajo la forma de la función administrativa, así
como la situación de los particulares con respecto a la administración”. [ CITATION
Fra17 \l 9226 ]

5. Desde otra óptica, Acosta Romero sostiene que “El derecho


administrativo es el conjunto de normas del Derecho Público que regulan la
organización, estructura y actividad de la parte del Estado que se identifica con la
administración pública o poder ejecutivo, sus relaciones con otros organismos del
Estado, con otros entes públicos y con los particulares”.

6. En forma breve se concluye que “El Derecho Administrativo es el


conjunto de reglas que regulan los servicios públicos, o bien es el conjunto de
normas que regulan la organización y funciones del poder ejecutivo”. [ CITATION
Oca12 \l 9226 ].
B. CLASIFICACIÓN DE LAS FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO.
(Fraga Mouret, 2017, pp.96-116)
1.2 Distingue la clasificación de las fuentes del Derecho Administrativo, para
explicar los fenómenos creadores de las normas jurídicas, con base en una
descripción metodológica a través de un cuadro comparativo.

7. El significado etimológico de la palabra fuente: “proviene del latín fons


(agua que brota de la tierra). Su genitivo es fontis. Este concepto de
abastecimiento de agua está presente en estas semánticas de la palabra:
recipiente profundo y aparatos y cañerías para suministrar agua. Antiguamente
para tener agua en la casa, había que ir a la fuente a buscarla. De ahí la palabra
fuente denomina el principio o fundamento de lago…”. [ CITATION Dic17 \l 9226 ]. En el
sentido, se debe entender como fuentes del derecho a todo aquello que da
principio o fundamento precisamente al conjunto normativo, es decir al proceso
global de producción y aplicación del derecho.

8. Existen diversas clasificaciones de las fuentes del derecho En primera


instancia están la fuentes directas e indirectas.

 Las fuentes directas son las que encierran en sí la norma jurídica, las
que la contienen. Tradicionalmente, las directas se reducían a dos: la
Ley y la costumbre…”[ CITATION Bib18 \l 9226 ]. En ese sentido, se
considera como fuente directa del derecho a la actividad materialmente
legislativa que genera la Constitución, el Tratado internacional, la ley, el
reglamento y la jurisprudencia.

 La fuente indirecta es la doctrina habida cuenta que influye en el


criterio de quienes tienen a su cargo la actividad legislativa o
jurisdiccional que elabora la norma jurídica o la jurisprudencia.

9. Por su parte, con respecto a la palabra fuente, el jurista mexicano


Eduardo García Máynez establece tres acepciones, que son las fuentes formales,
reales e históricas.

 Las fuentes formales. Se entiende como los procesos de creación de


las normas jurídicas (como el proceso legislativo de generar normas
jurídicas que se encuentran plasmados en la Constitución Política, las
leyes, los reglamentos, los tratados, etc.)

 Las fuentes reales o materiales, se refiere a los factores y elementos


que originan y determinan el contenido de tales normas y.

3
 Las fuentes históricas, se aplica a los documentos (inscripciones,
papiros, libros, etc.) que encierran el texto de una ley o conjunto de
leyes”.[ CITATION Gar08 \l 9226 ].
10. En el Derecho Administrativo se distinguen dos tipos de fuentes:

 Fuentes directas primarias, ordenadas jerárquicamente:

 La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos


 Tratados y convenios internacionales
 Leyes federales
 Leyes locales
 Reglamentos
 Planes y programas
 Circulares
 Decretos
 Acuerdos
 Convenios

2. Fuentes interpretativas o supletorias:

 Jurisprudencia
 Derecho civil, procesal, mercantil, penal y laboral
 Principios generales del derecho
 Costumbre y doctrina

11 En cuanto a las fuentes interpretativas o supletorias del Derecho


Administrativo, este por su amplitud de acción, requiere de supletoriedad en su
aplicación, por eso se recurre al Derecho Civil y Mercantil, al Derecho Procesal, a
los principios generales del Derecho y eventualmente a la costumbre y los
estudios doctrinales.

C. ELEMENTOS TEÓRICOS DEL DERECHO ADMINISTRATIVO.


(Fernández Ruiz, 2016, pp. 63-67)
1.3 Explica los elementos teóricos del Derecho Administrativo para una mayor
comprensión de la materia, mediante una exposición grupal.

12. Los principios generales del derecho se refieren a los axiomas


fundamentales, es decir proposiciones que son evidentes y que dan soportes al
derecho porque entrañan su esencia misma, además son generales por su
naturaleza y subsidiarios por su función, como lo son en el Derecho
Administrativo, los de la buena fe, debido procedimiento, legalidad, moralidad
administrativa, seguridad jurídica y supremacía del interés público sobre el interés
privado.
 El principio general de buena fe.

13. La expresión buena fe hace referencia tanto a la certeza de que un


individuo hace o posee alguna cosa con derecho legítimo, que es legal y justo, o la
creencia de que un acto o hecho jurídico es cierto o verdadero, en consecuencia
genera en quien obra de buena fe derechos y beneficios por lo que lo libera de
responsabilidades, como lo señala el profesor español Ruiz de Velasco, “Por
buena fe ha de entenderse el complimiento leal, honrado y sincero de nuestros
deberes para con el prójimo, y el ejercicio también leal, honrado y sincero de
nuestros derechos.

 El principio general del debido procedimiento

14. Consiste el principio general del debido procedimiento en la


prohibición de afectar los derechos de los gobernados sin cubrir ciertas
condiciones y requisitos que incluyen el respeto de la garantía de audiencia, la
prohibición de tribunales especiales y leyes privativas, y la fundamentación y
motivación de las resoluciones judiciales dictadas por autoridad competente.

 El principio general de legalidad.

15 El Derecho Administrativo se subordina a la legalidad en dos


sentidos: positivo y negativo. En sentido positivo se aplica la máxima: “lo que no
está permitido se considera prohibido”, en cambio en sentido negativo la sujeción
a la legalidad se puede resumir en la frase: “lo que no está prohibido está
permitido”.

16. El Derecho Administrativo mexicano emplea ambos sentidos de


sujeción a la legalidad. En este sentido los órganos del Estado y las autoridades
se rigen por el sentido positivo, habida cuenta que sólo pueden hacer lo que la
normativa jurídica expresamente les faculta, como lo ha sostenido el Pleno de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación al definir el principio de la legalidad con la
frase: “Las autoridades solo pueden hacer lo que la ley les permite”; a diferencia
de los particulares, quienes, por sujetarse a la legalidad en sentido negativo,
pueden hacer lo que el orden jurídico vigente no les prohíba.

 El principio general de moralidad administrativa.

17. Igualmente fundamental en el Derecho Administrativo mexicano


resulta ser el principio de moralidad administrativa, en cuya virtud, en el ejercicio
de sus funciones, la conducta de los servidores públicos adscritos a la
5
administración pública debe ajustarse a la ética, por lo que su actuación habrá de
orientarse por los criterios establecidos en el Artículo 7 de la Ley Federal de
Responsabilidades administrativas de los Servidores Públicos que establece:
“Será responsabilidad de los sujetos de la Ley ajustarse, en el desempeño de sus
empleos, cargos o comisiones, a las obligaciones previstas en ésta, a fin de
salvaguardar los principios de legalidad, honradez, lealtad, imparcialidad y
eficiencia que rigen en el servicio público”.

 El principio general de seguridad jurídica.

18. La seguridad conforma un pilar insustituible de la convivencia social,


la cual es garantizada por el Estado a través del derecho, que a su vez tiene como
una de sus características a la seguridad, por lo que el Estado y el derecho
comparten como supuesto indispensable a la seguridad jurídica, que se define
como: “la garantía dada al individuo de que su persona, sus bienes y sus derechos
no serán objeto de ataques violentos que , si estos llegan a producirse le serán
aseguradas por la sociedad protección y reparación”.

 El principio general de supremacía de interés público sobre el


interés privado.

19. El principio general de la supremacía del interés público sobre el


interés privado, se inserta formalmente en el orden jurídico mexicano a través de
los artículos constitucionales 3, 25, 27 y 28, entre otros, y que en materia
administrativa atañen especialmente a la expropiación y a la concesión de
servicios públicos y bienes del dominio de la federación.

D. RAMAS ESPECIALIZADAS Y AUTÓNOMAS DEL DERECHO


ADMINISTRATIVO.
(Fraga Mouret, 2017, pp. 91-98)
1.4 Explica las ramas especializadas y autónomas del Derecho Administrativo
como lo es el derecho relacionado con los bienes del Estado y el Derecho
Administrativo orgánico, para descubrir la reglamentación que está
estrechamente ligada a su actuar como servidor público, a través de un
esquema.

 Ramas especializadas del derecho administrativo

20. El derecho administrativo es un género en el cual se encuentran


enmarcadas una serie de materias que van surgiendo con la constante
ampliación de las actividades del Estado y constituyen nuevas ramas del derecho.

21. Se consideran administrativas bien sea porque se realizan a través


de unidades que dependen directa o indirectamente del poder ejecutivo, porque
objetivamente son ramas administrativas, o porque guardan estrecha relación
con el derecho administrativo y a su vez van adquiriendo autonomía, pues su
objeto de conocimiento es propio, y tienen un régimen y una sistematización
independiente o tienden hacia ello. Se refieren a las siguientes temáticas:
 En comunicaciones y transportes: El derecho de transporte
ferroviario, por carretera, vía marítima y aérea, así como el derecho de
telecomunicaciones.
 En materia económica: Los derechos de fomento económico e
industrial de transferencia de tecnología y los derechos de protección
al consumidor.
 En materia de defensa y seguridad: El derecho militar.
 En materia de gobernación: El derecho electoral.
 En materia de trabajo: El derecho laboral administrativo o
burocrático.

 Ramas autónomas del derecho administrativo

22. Dentro del derecho administrativo existen ramas que han


alcanzado su autonomía científica y académica y entre ellas se enuncian las
siguientes:

 El Derecho Fiscal.
 El derecho municipal
 El derecho militar

E. RELACIÓN DEL DERECHO ADMINISTRATIVO CON OTRAS RAMAS DEL


DERECHO.
(Fraga Mouret, 2017, pp.99-116)
1.5 Explica la relación del Derecho Administrativo con otras ramas del Derecho,
deduciendo los aspectos fundamentales de cada una de las ramas con las
que se relaciona el Derecho Administrativo, por medio de un mapa mental.

23. El derecho administrativo se vincula sustancialmente con otras


ramas del derecho en que las relaciones pueden ser de supletoriedad o porque
algunas reglas de derecho administrativo derivan de esas ramas; a continuación
se presentan sus vinculaciones:

 Con el Derecho Constitucional: En la Constitución se establece la


organización y funcionamiento del poder público y particularmente en los
artículos 80 al 93, la del poder ejecutivo y sus auxiliares.

 Con el Derecho Electoral: En razón de ser una parte del derecho


constitucional que regula lo relativo a las elecciones y que se encuentra
7
sustentado en principios como el de presunción de legalidad de los actos
de la administración electoral.

 Con el Derecho Internacional Público: De conformidad con el artículo


89, fracción X de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, le compete al Presidente de los Estados Unidos Mexicanos
dirigir la política exterior y la celebración de los tratados internacionales.

 Con el Derecho Procesal: Para cualquier juicio administrativo existen


normas en matera procesal que le regulan.

 Con el Derecho Penal: En el caso de investigación y persecución de


delitos, le compete a la autoridad administrativa la representación social
(actuación del ministerio público).

 Con el Derecho Laboral: Se relaciona por la regulación de la estructura


orgánica de las autoridades laborales. El derecho laboral regirá todas las
áreas que originen relaciones de subordinación y el derecho
administrativo regulará que esas relaciones se encuentren desarrolladas
dentro del marco constitucional, particularmente del apartado B, del
artículo 123.
UNIDAD II
LAS FUNCIONES DEL ESTADO.

A. FINES, ATRIBUCIONES Y FUNCIONES DEL ESTADO MEXICANO.


(Porrúa Pérez, 2005, pp. 215-221)
2.1 Desarrolla los fines, atribuciones y funciones del Estado Mexicano, para
emplear estas bases constitucionales en el Derecho Administrativo, mediante
un cuadro comparativo.

 Los fines del Estado

24. Los fines se constituyen en elemento que distingue al Estado de


otras organizaciones humanas, al igual que el poder público.

25. El Estado lleva a cabo determinados actos y actividades para la


realización de sus fines, los cuales deben ser los propios de la sociedad y los
realiza a través de las funciones que se encomiendan a los poderes públicos
constituidos: el legislativo, el ejecutivo y el judicial.

26. Por su parte, Porrúa Pérez, refiere que el fin del Estado es el bien
público temporal, dice que el Estado que es producto cultural se caracteriza por
tener unos fines para los cuales fue creado por el hombre.

27. Los fines del Estado muestran a que se dirige su actividad,


determinan sus funciones, la estructura y las facultades o atribuciones de los
órganos del poder público. Se identifica con el bien común, con el interés general.

28. Se distinguen entonces un bien común particular que sólo beneficia a


un grupo, y el bien común público, que es el perseguido por el Estado y que se
relaciona con el bien del Estado mismo: su existencia, organización y
conservación, su defensa interior y exterior, así como su buen funcionamiento y
economía, y de otro lado contempla los fines de mejoramiento de la vida de la
población, de la riqueza, salud, educación, cultura y del trabajo.

29. “El fin del Estado se encuentra escrito en los textos constitucionales y
normas, “es enunciado a partir de la promoción de la justicia, el bienestar general,
de los beneficios de la libertad, de la consolidación de la paz, la defensa común. El
Estado responde a sus fines como son el promover el bien de la comunidad y la
buena convivencia, justamente ordenadas en beneficio de los hombres” (Porrúa
Pérez, 2005, pág. 222)

30. Las finalidades que el Estado persigue pueden ser: el bien común,
asegurar la vida en sociedad, satisfacer necesidades colectivas, alcanzar la
justicia social y mantener el poder de un grupo hegemónico.
9
 Las atribuciones del Estado.

31. Las atribuciones estatales son las tareas que el Estado decide
reservarse por medio del orden jurídico, las cuales están orientadas a la
realización de sus fines, (direcciones, metas, propósitos o tendencias de carácter
general necesidades de la población), es decir, son los grandes rubros de la
actividad del Poder Público, tendiente a alcanzar sus fines.

32. Como ejemplos más relevantes de las atribuciones del poder estatal
se encuentran:

 Preservar el ambiente.
 Tutelar a los trabajadores.
 Resolver conflictos entre particulares.
 Prevenir y sancionar conductas delictivas.
 Regular la actividad económica.

33. Dentro de las atribuciones que tiene el Estado local, se encuentran:

 De mando, de policía o coacción que comprenden los actos


necesarios para el mantenimiento y protección del Estado y la
seguridad, salubridad y orden público.
 La regulación de las actividades de los particulares.
 La creación de servicios públicos.
 La intervención directa en la vida económica, cultural y asistencia del
pueblo.

34. En la vida práctica se observa que el Estado por medio de sus


actuaciones o funciones delegadas, realiza sus fines, pues entre las funciones que
tiene el Estado se señalan por los doctrinantes “la seguridad, tranquilidad, justicia,
bienestar en el orden económico y cultural.

 Las funciones del Estado

35. Las funciones son los medios de que el Estado se vale para ejercitar
sus atribuciones o tareas encaminadas al logro de sus objetivos.

36. El poder estatal, que es uno sólo se estructura en órganos legislativo,


ejecutivo y judicial, y a cada uno de ellos se le asigna una función legislativa,
administrativa y jurisdiccional, respectivamente, de tal modo que las funciones del
Estado son el sistema y medio que utiliza el poder público para cumplir con sus
atribuciones o realizar sus cometidos destinados al logro de sus metas
B. LA ACTIVIDAD DEL ESTADO.
(Porrúa Pérez, 2005, pp. 215-221)
2.2 Construye el concepto de la actividad del Estado, con la finalidad de apreciar
la naturaleza de las normas que constituyen el Derecho Administrativo,
conforme a un esquema.

CONCEPTO DE ACTIVIDAD DEL ESTADO.

37. La actividad del Estado se realiza en forma de funcionalidad


administrativa con base en el derecho administrativo. Esta se caracteriza por ser
compleja debido a la diversidad de situaciones donde el Estado es el organizador
y ejecutor de las acciones gubernamentales que están reglamentadas en la Ley
Orgánica de la Administración Pública Federal y en el cúmulo de ordenamientos
que son aplicables al desarrollo de la actividad administrativa.

38. En este contexto, la actividad del Estado se origina en el conjunto de


operaciones, tareas o facultades para actuar que tienen una naturaleza jurídica,
material y técnica, mismas que le corresponden como persona jurídica de derecho
público y que realiza por medio de sus órganos.

39. Los órganos del Estado (legislativo, ejecutivo y judicial) Llevan la


programación de actividades administrativas en un orden democrático, en el que
se consideran que las actividades jurídicas del Estado están encaminadas a la
creación y cumplimiento de la ley, ya que toda actividad gubernamental está sujeta
a la legalidad que le da la norma jurídica. Por otro lado, las actividades materiales
son simples desplazamientos de la voluntad del Estado, es decir, la ejecución
propia de la actividad gubernamental; y las actividades técnicas son las
actividades subordinadas a conocimientos técnicos o científicos. (Fraga Mouret,
2017)

40. Desde un punto de vista objetivo la actividad estatal es el quehacer


del Estado, es decir, la totalidad de operaciones y tareas desarrolladas para el
ente estatal, las cuales por sus diversas características se clasifican en tres
categorías.

41. La clasificación de la actividad estatal se establece en tres grandes


categorías Legislación Jurisdicción y Administración La Actividad Legislativa
produce y promulga la norma jurídica, la actividad jurisdiccional la aplica al caso
concreto y. de ser necesario, exige coactivamente su cumplimiento. La actividad
administrativa está encaminada a realizar los fines concretos de seguridad,
progreso y bienestar de la sociedad. (Serra Rojas A. 2008)

11
C. LAS TRES PRINCIPALES FUNCIONES DEL ESTADO Y LOS ÓRGANOS
QUE LA REALIZAN.
(Fraga Mouret, 2017, pp.14-16)
2.3 Estructura las tres principales funciones del Estado y órganos que la realizan,
para identificar su intervención en el Derecho Administrativo, a través de un
cuadro comparativo.

42. Las tres principales funciones del Estado consisten en:

 Función legislativa: Es la función encaminada a la creación de las


normas jurídicas generales. El Estado moderno es el creador del orden
jurídico nacional.

 Función administrativa: Tiene como objetivo regular la actividad


concreta y tutelar el Estado, bajo el orden jurídico. La ley debe ser
ejecutada particularizando su aplicación. En sentido moderno el Estado
es el promotor del desarrollo económico y social de un país.

 Función jurisdiccional: Es la actividad del Estado encaminada a


resolver las controversias, estatuir o declarar el derecho. La superioridad
del Poder Judicial en la sociedad moderna, lo coloca como el órgano
orientador de la vida jurídica nacional.

43. El artículo 49 de la Constitución Política de los Estados Unidos


Mexicanos, establece el principio de división de poderes y a la letra señala:

44. “Artículo 49. El Supremo Poder de la Federación se divide para su


ejercicio en Legislativo, Ejecutivo y Judicial.

45. No podrán reunirse dos o más de estos Poderes en una sola persona
o corporación, ni depositarse el Legislativo en un individuo, salvo el caso de
facultades extraordinarias al Ejecutivo de la Unión, conforme a lo dispuesto en el
artículo 29. En ningún otro caso, salvo lo dispuesto en el segundo párrafo del
artículo 131, se otorgarán facultades extraordinarias para legislar”.

46. En conclusión, el poder ejecutivo tiene la función administrativa; el


legislativo, la función de crear normas jurídicas; y el judicial, la aplicación e
interpretación de dichas normas.
UNIDAD III
EL ACTO ADMINISTRATIVO.

A. CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS DEL ACTO ADMINISTRATIVO.


(Martínez Morales, 2011, pp. 200-202 y Fernández R., 2016, p. 130)
3.1 Desarrolla el concepto y las características del acto administrativo, para
identificarlo en su práctica profesional militar, mediante un esquema.

CONCEPTO DE ACTO ADMINISTRATIVO

47. Respecto del acto administrativo se han desarrollado diversos


conceptos con criterios diferentes; pero la gran mayoría considera un criterio
orgánico, en el que supone la autoridad pública administrativa que lo origina, y otro
material, en donde la sustancia administrativa del acto, es independiente del
órgano que lo realiza.

48. De tal suerte, en sentido restringido el acto administrativo es la


declaración unilateral de voluntad de un órgano del poder público en ejercicio de
la función administrativa, con efectos jurídicos directos respecto de casos
individuales específicos (Fernández R., 2016, p. 130).

49. Por otra parte, la Ley de Procedimientos Administrativos del


Distrito Federal (Reforma publicada en la GOCDMX el 17 de noviembre de
2017), define al acto administrativo, en su artículo segundo de la siguiente
manera:

“I. Acto Administrativo: Declaración unilateral de voluntad, externa,


concreta y ejecutiva, emanada de la Administración Pública del Distrito
Federal, en el ejercicio de las facultades que le son conferidas por los
ordenamientos jurídicos, que tiene por objeto crear, transmitir, modificar,
reconocer o extinguir una situación jurídica concreta, cuya finalidad es la
satisfacción del interés general.”

50. Se incluyen como autores de actos administrativos a los poderes


públicos, y no sólo a la Administración Pública, para acoger las resoluciones
logísticas de los órganos constitucionales, dictadas en la gestión patrimonial,
contractual y de personal, además, los relativos a nombramientos y sanciones a
los jueces, así como las resoluciones de los órganos de gobierno de los juzgados
y Tribunales.

CARACTERÍSTICAS DEL ACTO ADMINISTRATIVO

51. Acorde con la definición de acto administrativo, identificaremos sus


características.
13
1.- Es de derecho público

2.- Se trata de un acto jurídico cuya naturaleza es administrativa que emana


de la voluntad estatal en ejercicio de su función administrativa, misma que
es expresada por la autoridad competente.

3.- Es impugnable, esto es, no posee definitividad sino cuando ha


transcurrido el tiempo para atacarlo por vía jurídica o se le ha confirmado
jurisdiccionalmente.

4.- Persigue de manera directa o indirecta, mediata o inmediata, el interés


público.

5.- Presunción de Legalidad. - En virtud de que nace como producto de la


manifestación de la voluntad del Estado, cuenta con presunción de
legalidad, es decir, se trata de un acto que se encuentra estrictamente
apegado a la norma jurídica, esta relación con la ley tiene dos sentidos, el
primero y más importante es que se ha actuado conforme al principio de
legalidad contenido en el artículo 16 y 124 de nuestra Constitución Política.

6.- Acto individual y concreto. - Se trata de un acto individual y concreto que


buscará la generación de situaciones jurídicas que podrán consistir en la
creación, modificación, transmisión o extinción de derechos y obligaciones
que pueden incidir o no en la esfera jurídica del gobernado.

7.- Es un acto ejecutivo pues, se trata de la potestad estatal ejercida a


través de la Administración Pública para cumplir con sus resoluciones
mediante una actuación material que se impone a la resistencia ofrecida por
los particulares y cuyo límite es la ley. Esta característica funda su razón de
ser en el interés público.

B. REQUISITOS CONSTITUCIONALES DEL ACTO ADMINISTRATIVO.


(Martínez Morales, 2011, pp. 207-209)
3.2 Establece los requisitos constitucionales del acto administrativo, para definir
su fundamento legal, conforme a un cuadro comparativo.

52. La Constitución Federal en los artículos 14 y 16, resguarda las


garantías de Legalidad jurídica y exacta aplicación de la ley y es precisamente de
estas garantías constitucionales de donde surgen los requisitos de los actos
administrativos.

53. Por lo que hace al artículo 14, éste señala, que nadie podrá ser
privado de la libertad o de sus propiedades, posesiones o derechos, sino
mediante juicio seguido ante los tribunales previamente establecidos, en el que se
cumplan las formalidades esenciales del procedimiento y conforme a las Leyes
expedidas con anterioridad al hecho.
54. En los juicios del orden criminal queda prohibido imponer, por simple
analogía, y aún por mayoría de razón, pena alguna que no esté decretada por una
ley exactamente aplicable al delito de que se trata.

55. En los juicios del orden civil, la sentencia definitiva deberá ser
conforme a la letra o a la interpretación jurídica de la ley, y a falta de ésta se
fundará en los principios generales del derecho.”

56. Y por lo que hace al artículo 16, nadie puede ser molestado en su
persona, familia, domicilio, papeles o posesiones, sino en virtud de mandamiento
escrito de la autoridad competente, que funde y motive la causa legal del
procedimiento.

57. El primer párrafo del artículo 16 Constitucional, contiene cinco


requisitos fundamentales para el acto jurídico y la actuación del órgano
administrativo que pretenda llevarlo a cabo o ejecutarlo y estos son:

1.- La competencia: Que el acto de autoridad provenga de una autoridad


competente significa que la emisora esté habilitada constitucional o
legalmente y tenga dentro de sus atribuciones la facultad de emitirlo.

2.- La forma escrita: la forma escrita es un un requisito indispensable del


acto administrativo, y el mandato constitucional es muy claro al precisar que
la manifestación del órgano deberá hacerse de manera escrita y nunca
tácita, ya que con esto se constituye la garantía de certeza jurídica.

La Ley Federal de Procedimiento Administrativo señala en su artículo 3,


fracción IV, que el acto administrativo debe hacerse constar por escrito
deberá de contar con la firma autógrafa de la autoridad que lo expida,
señalando, además, una posible excepción a la regla aplicable únicamente
para aquellos casos en que la Ley autorice otra forma de expedición.

3.-Fundamentación: fundamentar un acto implica decir qué ley o qué leyes


y cuáles de sus artículos son aplicables al caso, originan y justifican su
emisión.

4.- Motivación: consiste en describir las circunstancias de hecho que hacen


aplicable la norma jurídica al caso concreto.

5.-Legalidad: en su planteamiento original, conforme al principio de


legalidad, la administración pública no podría actuar por autoridad propia,
sino que ejecutando el contenido de la ley. Ello obedecía a una
interpretación estricta del principio de la separación de poderes.

58. Hans Kelsen lo explicó con gran claridad:


15
“Un individuo que no funciona como órgano del Estado puede hacer todo aquello
que no está prohibido por el orden jurídico, en tanto que el Estado, esto es, el
individuo que obra como órgano estatal, solamente puede hacer lo que el orden
jurídico le autoriza a realizar.”

59. En el derecho mexicano y en particular, en el ámbito


administrativo, el principio de legalidad en general se debe deducir de la
interpretación conjunta del segundo párrafo del artículo 14 Constitucional, y del
primer párrafo del artículo 16 de nuestra Carta Magna.

60. La administración pública no puede actuar por autoridad propia, sino


que ejecutando el contenido de la ley. Ello obedece a una interpretación estricta
del principio de la separación de poderes.

61. Por eso, toda actividad del Estado debe ajustarse a la ley, debiendo
estar los actos de los órganos administrativos producidos conforme a
disposiciones previamente emitidas por el legislador.

C. EFECTOS DEL ACTO ADMINISTRATIVO.


(Martínez Morales, 2011, pp. 207-209)
3.3 Detecta los efectos del acto administrativo, para conocer sus
consecuencias jurídicas, a través de un mapa radial.

62. Para que un acto administrativo refleje sus efectos, es necesario que
se reúnan todos sus elementos legales y al adquirir su fuerza obligatoria,
manifiesta como caracteres: la presunción de legitimidad la ejecutoriedad, la
revocabilidad y la irretroactividad.

63. El acto administrativo surte sus efectos a partir de su expedición,


siempre que no contenga alguna determinación que lo dilate, posponga o
suspenda como su publicación, notificación, requerir de la aprobación del superior
o estar sujeto a alguna modalidad o afecte algún interés particular. En estos casos
el acto no debe producir sus efectos hasta alcanzar su perfección jurídica y su
eficacia.

64. El efecto de acuerdo al maestro Andrés Serra Rojas, “no es sino la


consecuencia, el resultado, la reacción de un hecho o una conducta legamente
regulada y subordinada a su finalidad”.

65. El efecto más importante del Acto Administrativo, es crear,


modificar, transmitir, extinguir, declarar y reconocer obligaciones y
derechos; obligaciones que son hacer, no hacer, dar y tolerar a cargo de la
autoridad o de los gobernados, que en relación a los particulares son de
naturaleza persona intransferibles y son oponibles, máxime si son resoluciones
favorables al particular.
66. En consecuencia, si se afirma que el efecto más importante del acto
administrativo relacionado con los particulares, es que los derechos y obligaciones
que engendra tienen un carácter personal e intransmisible y su contenido
patrimonial está sujeto a las normas que regulan su otorgamiento. Las leyes
administrativas deben precisar los beneficios de los actos administrativos, para no
contrariar el interés público o el interés nacional.

67. Los derechos originados por el acto administrativo podrán tener el


carácter de reales o personales, para un mejor entendimiento de estos derechos
se proporciona a continuación algunas definiciones de estos tipos de derechos:

 Derecho personal- Denominado también de obligaciones o de crédito,


es la facultad correspondiente a una persona para exigir de otro sujeto
pasivo individualmente determinado, el cumplimiento de una obligación
de dar, hacer o no hacer.

Se hace referencia a aquellas facultades que por el orden jurídico son


atribuidas al individuo como otras tantas posibilidades de actuación, y
precisamente en reconocimiento de su propia personalidad.

 Derecho real. Son aquellos derechos que se atribuyen a una persona,


natural o jurídica una facultad inmediata de dominación más o menos
plena sobre una cosa.

Facultad correspondiente a una persona sobre una cosa específica y


sin sujeto pasivo individualmente determinado contra quien aquella
pueda dirigirse.

68. En el Derecho Administrativo, el Estado realiza actos que tienden a la


satisfacción de necesidades colectivas, y difícilmente podría llegarse a conseguir
ese fin si se exigiera que el acto a él encomendados no pudiera oponerse a todos
los miembros de una colectividad.

69. Algunos tratadistas han optado por clasificar los efectos de los Actos
Administrativos en efectos directos y efectos indirectos. Los efectos directos
serán la creación, declaración o extinción de las obligaciones y derechos, es decir,
producirá obligaciones de dar, de hacer o de no hacer o declarar un derecho. Y los
efectos indirectos son la realización misma de la actividad encomendada al
órgano administrativo y de la decisión que contiene el acto administrativo.

17
D. ACTO PERFECTO.
(Martínez Morales, 2011, pp. 209-211)
3.4 Explica el acto perfecto, con la finalidad de deducir sus elementos, por
medio de un esquema.

70. El acto perfecto es aquel que está completamente formado, en


cuanto ha agotado el procedimiento necesario para su existencia jurídica. El acto
que no es perfecto puede ser perfeccionado con el cumplimiento de aquéllas
operaciones, que faltan para su perfección.

71. El acto perfecto puede también ser eficaz, cuando ningún obstáculo
se opone al despliegue de sus efectos y por lo tanto, a su ejecución El acto eficaz
es lo mismo que, acto que se puede realizar.

72. Una vez que el acto administrativo ha reunido los elementos y


requisitos para su formación El acto es perfecto, tiene una vida jurídica plena y por
ello es obligatorio ya que goza de una presunción de legitimidad o de legalidad.

73. Cuando el acto administrativo es considerado perfecto y produce sus


efectos, los cuales se manifestarán según los requisitos que marque la ley puede
ocurrir que se afecte la esfera jurídica de los particulares, por lo que este acto
generalmente no será obedecido en forma voluntaria, seguirá entonces el
problema de cómo debe proceder el Poder público para la ejecución de sus
resoluciones.

74. Aunque la creación, la modificación, la transmisión, el


reconocimiento, el registro o la extinción de derechos u obligaciones que contiene
el acto administrativo, se dirige a un individuo en especial, resulta lógico que en la
mayoría de las veces surta también efectos frente a terceros y desde luego,
siempre, frente al propio órgano que lo haya emitido.

E. ACTO EFICAZ.
(Martínez Morales, 2011, pp. 2010 y Pérez Ortiz, 2013, p. 15)
3.5 Establece la diferencia entre el acto eficaz con el acto perfecto, para
poderlo aplicar en sus funciones como servidor público del estado,
mediante un cuadro comparativo.

75. En primer lugar debemos entender ambos conceptos para notar sus
semejanzas y diferencias.

 Acto Perfecto es aquel que reúne todos sus elementos, si falta uno
de ellos, será un acto irregular.
 Acto Eficaz es aquel que se realiza, el que produce los efectos para
los cuales fue creado.

DISTINCIÓN ENTRE ACTO PERFECTO Y ACTO EFICAZ

76. La doctrina ha diferenciado el Acto perfecto del Acto eficaz,


entendiendo la perfección en el cumplimiento de las formalidades que se le
exigen al acto para que se forme o se produzca, mientras que la eficacia
contendrá las formalidades de tipo procedimental para que produzca efectos hacia
terceros.

77. Ejemplos de actos administrativos que tiene efectos frente a terceros


son una patente de intervención, la tarifa para la prestación de una servicio público
una licencia sanitaria, el registro de un título profesional, la incorporación de una
escuela al sistema educativo oficial, las inscripciones en el registro público de la
propiedad.

78. Por lo anterior, la eficiencia de un acto perfecto puede estar sujeta a


su notificación, publicación, aceptación por parte del gobernado, inscripción en
algún registró, termino o plazo, suspensión decidida por alguna autoridad
jurisdiccional, etcétera.

79. El acto puede ser perfecto, pero no eficaz; y viceversa para que el
acto sea eficaz, requiere ser perfecto. No obstante lo anterior, en algunas
ocasiones un acto imperfecto puede ser eficaz, a pesar de estar viciado por
carecer de uno o más de sus elementos, por ejemplo, al otorgar el consentimiento
del acto administrativo, sin oponer ningún medio de impugnación hasta su
cumplimiento.

F. EL ACTO ADMINISTRATIVO COMO ACCIÓN DE DERECHO.


(Martínez Morales, 2011, pp. 2010)
3.6 Detecta el acto administrativo como acción de derecho, con la finalidad de
definir cuales crean, fortalecen o restringen derechos, por medio de un
resumen.

80. Como lo analizamos anteriormente, el acto administrativo como


declaración unilateral de voluntad de una autoridad, puede crear, modificar,
trasmitir, reconocer, registrar, o extinguir derechos y transmitir obligaciones, es
decir, de carácter subjetivo referidos a casos concretos.

81. Como derechos personales hace referencia a aquellas facultades


que por el orden jurídico y en reconocimiento de su propia personalidad de
Estado, pueden otorgar autorización para pescar, para la tala de árboles y de
portar armas.
19
82. Ahora bien, como derechos reales que se atribuyen a una persona,
natural o jurídica, son una facultad inmediata de dominación más o menos plena
sobre una cosa, y son ejemplo la expropiación, regulación de tierras, bienes, y
otros derechos patrimoniales.
83. Los actos administrativos que incrementan o fortalecen los derechos
de los particulares o propician el ejercicio de los mismos, entre otros, son los de
aprobación, de admisión, de condonación, de concesión, de permiso, de licencia y
de autorización.

84. Un acto administrativo de aprobación es aquel por medio del cual


una autoridad superior autoriza que surta efecto el acto de una autoridad inferior.

85. Un ejemplo de acto de admisión es el realizado por el responsable de


un servicio público de acceso controlado, prestado en forma directa por el Estado,
para conferir el acceso al mismo a cada solicitante, como ocurre en las escuelas
cuando se inscribe a un alumno y en los hospitales públicos cuando se interna a
un enfermo

86. El acto de condonación o dispensa consiste en eximir a un particular


del cumplimiento de una obligación de carácter general, como la del servicio militar
obligatorio.

87. La concesión incrementa los derechos de los particulares porque


faculta a un particular denominado concesionario a realizar actividades
originalmente atribuidas al Estado, como la explotación de sus bienes o la
prestación de los servicios públicos propiamente dichos.

88. Por otra parte la licencia o autorización, es un acto administrativo en


sentido restringido que reitera un obstáculo impuesto con anterioridad por motivos
de seguridad, tranquilidad o salubridad públicas, para que un particular pueda
ejercitar un derecho preexistente; ejemplo de ello es el permiso para instalar un
anuncio luminoso, visible desde la vía pública, en la azotea de una casa.

89. Sin embargo existen actos administrativos que restringen derechos


de particulares. En ocasiones, los derechos de los particulares se ven imitados o
disminuidos por los actos administrativos realizados en beneficio del interés
general o público; las órdenes de expropiación y la sanción, son algunos de tales
actos restrictivos.

G. EJECUCIÓN, CUMPLIMIENTO Y EXTINCIÓN DEL ACTO ADMINISTRATIVO.


(Martínez Morales, 2011, pp. 2013-222)
3.7 Desarrolla las fases de ejecución, cumplimiento y extinción del acto
administrativo, con la finalidad de establecer sus diferencias, mediante una
matriz de clasificación.
90. El acto administrativo es ejecutivo, en tanto se le supone válido
(emitido conforme a la ley), lo que significa que es obligatorio. La doctrina
tradicional reconocía al acto administrativo el carácter de “ejecutorio” en todos los
casos, implicando con ellos dos caracteres:
A. Que debe cumplirse, y

B. Que la administración tiene a su disposición los medios necesarios para


hacerlo cumplir por medio de la coerción.

91. La ejecutoriedad se divide entonces en propia e impropia, según que


la administración tenga ella misma los medios de coerción, o deba solicitarlos a la
justicia: En el segundo caso la ejecutoriedad sería impropia. Por ejemplo, el cobro
de una multa.

CUMPLIMIENTO

92. El cumplimiento es la realización voluntaria, no coactiva del acto


administrativo, ello es norma ante los miles de actos que la administración pública
genera en su intensa actividad diaria. Lo usual, una vez emitido el acto
administrativo, es que el gobernado lo cumpla, acatando su contenido por
considerarlo legítimo y adecuado. Son ejemplo de lo anterior las sanciones,
permisos, registros, constancias, autorizaciones, licencias, notificaciones de
créditos fiscales, nombramientos, etcétera.

EXTINCIÓN

93. La extinción implica la cesación definitiva de sus efectos jurídicos y


del acto. Para algunos autores la extinción se refiere a los casos en que el acto es
voluntariamente retirado (es decir, retirado por acto de la administración) del
campo jurídico, por circunstancias no consideradas ni advertidas en el momento
de emisión del mismo.

94. Un acto que designa a una persona para una función pública, puede
dejar de producir ese efecto en forma definitiva y por lo tanto extinguirse, por
exoneración, cesantía, renuncia, muerte, incapacidad, revocación, anulación,
supresión del cargo, etcétera. En todos esos casos el acto queda extinguido y deja
de producir efectos jurídicos. (Gordillo, 2011, p. XIII-2).

95. Para Martínez Morales (2011), el acto administrativo, al igual que las
otras clases de actos jurídicos, extingue o agota sus efectos por diversas
circunstancias, los cuales se clasifican en medios normales y medios anormales.

96. Los medios normales, se refieren a la realización del acto


administrativo en forma normal mediante el cumplimiento voluntario y la
realización de todas aquellas operaciones materiales necesarias para cumplir el
21
objeto o contenido propio del acto. Por su parte, los medios anormales no
culminan con el cumplimiento del contenido del acto, sino que lo modifican, impiden
su realización o lo hacen ineficaz. Estos procedimientos o medios los
encontramos en la Ley Federal del Procedimiento Administrativo.
H. EJECUTIVIDAD Y EJECUTORIEDAD.
(Martínez Morales, 2011, pp. 2013-222)
3.8 Establece la definición de ejecutividad y ejecutoriedad, para clasificar sus
diferencias en el ámbito de sus funciones militares, a través de un cuadro
comparativo.

97. La Ejecutividad consiste en una presunción de validez que implica


la posibilidad y obligación de ejecutarse. Su obligatoriedad, derecho a la
exigibilidad y deber de cumplimiento que el acto importa a partir de su notificación,
deriva de una potestad del Estado, que para el cumplimiento de sus fines, decide,
ejecuta y sanciona en forma autónoma, sin la intervención de otros órganos.

98. Esta potestad se expresa a través de la decisión que es un acto


administrativo que declara lo que es derecho en un caso concreto y de la
ejecución que es el acto material encaminado a aplicar lo que se ha decidido.

99. La potestad ejecutiva se ejemplifica, en las medidas de política y


seguridad para el mantenimiento del orden público, la prevención de los delitos, la
imposición de multas, la aprehensión de los delincuentes, y el derecho de la
administración de bienes públicos, recaudar impuestos y contribuciones.

100. La Ejecutoriedad es la potestad de realizar coactivamente el acto,


ante la oposición del gobernado. Se trata de la ejecución forzada del acto, para
ello la administración no requiere fallo previo de los tribunales, en razón de que es
un privilegio a favor del acto administrativo, en virtud de perseguir el interés
general.

101. Cuando el particular considera que el acto no es perfecto (falta uno o


más de sus requisitos constitucionales), podrá evitar o suspender la ejecución por
medio de algún recurso, del contencioso administrativo o del amparo, según
prevea la ley.

102. La ejecutoriedad puede ser administrativa o judicial. La primera es de


regla y la segunda es de excepción.

103. Los medios de que se vale la administración son coercitivos, en tanto


se oponen la coerción para obligar al administrado a que cumpla el acto o que lo
ejecute, pudiendo la administración ejecutarlo por sí misma en caso de
incumplimiento del administrado remiso o cuando este se niegue a ejecutarlo.
Estos medios son: ocupación, ejecución sobre bienes, ejecución de oficio,
coerción directa o coerción indirecta.
23
UNIDAD IV
LAS FORMAS DE EXTINCIÓN DE UN ACTO ADMINISTRATIVO.

A. REVOCACIÓN ADMINISTRATIVA.
(Fraga Mouret, 2017, p. 301).
4.1 Estructura la definición de revocación administrativa, con la finalidad de
concluir su aplicación en actos administrativos dentro de sus funciones, por
medio de un esquema.

104. El acto administrativo se extingue también cuando es revocado. La


revocación es el retiro unilateral de un acto válido y eficaz, por un motivo
superveniente. Sólo procede respecto de actos válidos, es decir, de actos que en
su formación dejaron satisfechas todas las exigencias legales.

105. La revocación hace cesar los efectos jurídicos de un acto válido, por
convenir así a quien lo produjo. Existe en derecho público como en derecho
privado.

106. Esta forma de extinción implica dejar sin efectos un acto válido; debe
decidirla una autoridad competente, en ejercicio de sus facultades; ha de estar
prevista en la ley; se emite de oficio, nunca a petición del gobernado; no debe de
causar perjuicio al particular; recae sobre un acto que no ha agotado sus efectos;
obedece a una causa de conveniencia al interés general; constituye un nuevo acto
administrativo. Si faltará alguno de estos aspectos, estaríamos frente a una
revocación viciada por irregularidad.

107. El acto revocado debe ser perfecto y no haber agotado sus


consecuencias; el motivo que origina la revocación es de oportunidad y con miras
al interés general; en ninguna circunstancia deberá perjudicar derechos adquiridos
del gobernado.

B. PRESCRIPCIÓN Y CADUCIDAD.
(Martínez Morales, 2011, pp. 255-256).
4.2 Esboza los conceptos de prescripción y caducidad, con la finalidad de
establecer sus diferencias en el ámbito de aplicación en la función pública,
mediante un cuadro comparativo.

108. Martínez Morales (2011) define la prescripción como un medio de


adquirir derechos o liberarse de obligaciones por el transcurso del tiempo,
conforme a las modalidades que fije la ley.
109. El Código Civil Federal vigente, en su artículo 1135, define la
prescripción de la siguiente manera:

“Artículo 1135. Prescripción es un medio de adquirir bienes o de librarse de


obligaciones, mediante el transcurso de cierto tiempo y bajo las condiciones
establecidas por la ley.”

110. Por otra parte, la caducidad se define como la pérdida de un


derecho por falta de actividad dentro de un lapso que fija la ley para su ejercicio.
Así la caducidad opera tanto para el gobernado como para la administración.

C. TÉRMINO Y LA CONDICIÓN
(Martínez Morales, 2011, p.256).
4.3 Define los elementos que describen al término y la condición, para
establecer sus diferencias de aplicación en un acto administrativo, a través
de la elaboración de un cuadro comparativo.

111. De manera excepcional, el acto administrativo puede estar sujeto a


término o a condición para que surta sus efectos. En tal caso, el cambio radical
superviniente en algún elemento del acto o la falta de realización del
acontecimiento (condición) puede provocar la extinción anormal del acto cuyos
efectos estaban supeditados a términos o condición.

112. Para Martínez Morales, las palabras plazo y término son


equivalentes, algunos autores hablan de plazo para referirse al convencional, y de
término para el legal o judicial.

113. En cuanto al concepto de término, es el momento en que un acto


jurídico debe comenzar a producir o dejar de producir sus efectos característicos.

114. La condición es un acontecimiento, evento o hecho futuro y de


realización incierta, del cual depende el nacimiento o extinción de derechos y
obligaciones.

D. EFECTOS DEL ACTO ADMINISTRATIVO IRREGULAR.


(Martínez Morales, 2011, pp. 256-257).
4.4 Establece los efectos del acto administrativo irregular, con la finalidad de
aplicarlo en el ámbito administrativo militar, por medio de un esquema.

25
115. La validez de los actos administrativos depende de que en ellos
concurran los elementos internos y externos que anteriormente se han
mencionado.

116. En el caso de falta absoluta o parcial de algunos de los elementos, la


ley establece sanciones que pueden consistir en la aplicación de una medida
disciplinaria sin afectar las consecuencias propias del acto, hasta la privación
absoluta de todo efecto de éste.

117. Las irregularidades son defectos o vicios de un acto administrativo, al


carecer de uno de sus elementos o requisitos o ser éstos inadecuados; la
ineficacia se refiere a la falta de realización de un acto, es decir, el no producir los
efectos para los cuales fue creado.

118. Los efectos que producen las irregularidades de un acto


administrativo son la nulidad del acto administrativo; regulada en el Código Civil
Federal vigente, Título Sexto “De la Inexistencia y de la Nulidad”.

“Artículo 2224. El acto jurídico inexistente por la falta de consentimiento o


de objeto que pueda ser materia de él, no producirá efecto legal alguno. No
es susceptible de valer por confirmación, ni por prescripción; su inexistencia
puede invocarse por todo interesado.”

119. De acuerdo con el Código Civil Federal vigente, en los artículos 2226
y 2227, existen dos tipos de nulidad: la absoluta y relativa, respectivamente.

E. LA INEFICACIA Y/O ANULACIÓN DE UN ACTO ADMINISTRATIVO POR


PARTE DE LA AUTORIDAD.
(Martínez Morales, 2011, p.261).
4.5 Establece los elementos que conforman la ineficacia y/o anulación de un
acto administrativo, con la finalidad de detectar la autoridad que la decreta
en el ámbito de su competencia, mediante un mapa radial.

120. Se ha afirmado que los actos administrativos gozan de una


presunción de legalidad. Sostener lo contrario haría inoperante la actividad del
poder público, por tanto, es el gobernado quien debe impugnar los actos
irregulares.

121. La autoridad que emitió el acto irregular o su superior jerárquico, en


atención al derecho de petición o por virtud del poder de revisión, pueden declarar
que un acto es ineficaz y que procede su anulación o su modificación.

122. En el supuesto de actuar en virtud de una petición del particular,


parece no haber problema en nuestro sistema jurídico para que se reconozca la
irregularidad e ineficacia. La posibilidad de que el superior jerárquico o la propia
autoridad emisora anulen de oficio un acto irregular resulta más discutible, la
ineficacia o anulación solamente podrán ser correctas si no se afecta al gobernado
en derechos adquiridos o en expectativas de éstos, salvo cuando se trate de la
nulidad de pleno derecho.

27
UNIDAD V. EL DERECHO DE PETICIÓN.

A. EL DERECHO DE PETICIÓN.
(Cámara de Diputados, 2013. Gaceta Parlamentaria, Derecho de petición. México)
5.1 Analiza el derecho de petición, para establecer su ejercicio y obligación
estatal de responder a solicitudes de particulares, por medio de un
esquema.

123. El derecho de petición es aquel que tiene toda persona individual o


jurídica, grupo, organización o asociación para solicitar o reclamar algo ante las
autoridades competentes (normalmente a los gobiernos o entidades públicas) por
razones de interés público ya sea individual, general o colectivo.

124. El derecho de toda persona de dirigirse a la Autoridad Pública a


efecto de solicitar informes, consultas, opiniones, resoluciones administrativas y/o
jurisdiccionales, en relación con algún asunto de interés propio del peticionario;
con la correlativa obligación de la autoridad de contestar por escrito y notificar su
proveído en breve término al mismo. Se trata de un Derecho Constitucional para el
ejercicio de los demás derechos públicos subjetivos.1

125. Ante esta realidad jurídica y la obligación del Estado como garante
de este derecho constitucional, los tribunales se han pronunciado al respecto, el
Cuarto Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito se ha
inclinado por considerar el derecho de petición, incluido el derecho de respuesta,
dentro de la esfera de la seguridad jurídica al resolver que el artículo octavo
constitucional protege en principio la garantía de seguridad legal de los
ciudadanos relativa a que sus peticiones serán resueltas. 2

126. Por su parte, el Primer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa


del Primer Circuito ha considerado en los derechos consagrados
constitucionalmente, como es el caso del de petición, deben interpretarse de
manera que resulten eficaces y no se queden en el ámbito de lo teórico. Tal
concepción tiene por finalidad el dotar de eficacia a la Constitución y a la esencia
de nuestro sistema democrático.3

127. El Derecho de petición busca que el peticionario o ciudadano tenga


la certeza jurídica de que el Estado está llevando a cabo sus funciones dentro del
marco legal constitucional garantizando el estado de derecho evitando así que los
ciudadanos decidan recurrir a la justicia por propia mano.

1
Trapaga, Jesús. (2017).Ponencia elementos del Derecho de petición en México. México.
2
Cienfuegos, David. (2004)Interpretación de los derechos de petición y de respuesta por
el Poder Judicial de la Federación. México
3
Ídem.
B. MARCO NORMATIVO.
(Cámara de Diputados, 2013. Gaceta Parlamentaria, Derecho de petición. México)
5.2 Estructura el marco normativo del derecho de petición, para fundamentar
solicitudes o respuestas en el ejercicio de sus atribuciones, mediante un
estudio de caso.

128. El derecho de petición en México, es una garantía individual


consagrada en los artículos 8º, 9º párrafo segundo y 35 fracción V de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; el más importante de los
preceptos es el 8º, que establece lo siguiente:

“Artículo 8o. Los funcionarios y empleados públicos respetarán el ejercicio


del derecho de petición, siempre que ésta se formule por escrito, de
manera pacífica y respetuosa; pero en materia política sólo podrán hacer
uso de ese derecho los ciudadanos de la República.

A toda petición deberá recaer un acuerdo escrito de la autoridad a quien se


haya dirigido, la cual tiene obligación de hacerlo conocer en breve término
al peticionario.”

129. El artículo 9º constitucional también se ocupa del derecho de petición


y establece lo siguiente:

“Artículo 9. No se considerará ilegal, y no podrá ser disuelta una asamblea


o reunión que tenga por objeto hacer una petición o presentar una protesta
por algún acto, a una autoridad, si no se profieren injurias contra ésta, ni se
hiciere uso de violencias o amenazas para intimidarla u obligarla a resolver
en el sentido que se desee.”

130. Por último el artículo 35 constitucional en su fracción V, también


establece como prerrogativa del ciudadano mexicano, lo siguiente:

“Artículo 35. Son derechos del ciudadano:..

V.- Ejercer en toda clase de negocios el derecho de petición...”

131. De dichos preceptos se desprende que en el estado mexicano


existen dos instituciones distintas que están reguladas por el artículo 8º
constitucional:

 El derecho de los habitantes de la República Mexicana a hacer una


petición a las autoridades y,
 El derecho de los mismos a obtener una respuesta.

29
132. En acuerdo con lo anterior el derecho de petición tiene dos
momentos el de la petición y la respuesta, por lo que el Estado deberá generar
mecanismos para resolver éstos de manera eficiente.

133. Por último el Derecho de Petición se encuentra prohibido a las


Fuerzas Armadas, porque entonces ese derecho tendría el carácter de coacción,
por ello se prohíbe en nuestro texto constitucional que ninguna reunión armada
tiene derecho de deliberar, artículo 9 Constitucional, porque tal hecho configura el
delito de sedición.

C. ELEMENTOS ESTRUCTURALES DEL DERECHO DE PETICIÓN.


(Cámara de Diputados, 2013. Gaceta Parlamentaria, Derecho de petición. México)
5.3 Organiza los elementos estructurales del Derecho de petición, con la
finalidad de aplicarlos en su práctica profesional militar para el cumplimiento
de sus atribuciones, mediante un mapa cognitivo.

134. El ejercicio del Derecho de petición por el particular y la correlativa


obligación de la autoridad de producir una respuesta está definida en el Artículo 8
Constitucional y se caracterizan por los elementos siguientes:

En concreto, la petición debe ser:

 Escrita: para precisar sus términos, debe ser clara y precisa.

 Pacifica: pro elemental regla de convivencia social y evitar la violencia y


amenazas a la autoridad.

 Respetuosa: para atender al decoro y dignidad de la propia autoridad.


reunidos los requisitos que anteceden, la contestación debe ser expresada
en un acuerdo estricto que debe dictar la autoridad a quien se haya dirigido
y no por ninguna otra; dicho acuerdo escrito debe ser congruente con la
petición, lo que no implica que necesariamente deba ser favorable al
peticionario y ni siquiera que sea legal, toda vez que si no lo fuere, podrá
ser recurrido por el peticionario mediante las vías ordinarias establecidas
por la ley, de particular importancia es, el hecho de que tal acuerdo se haga
saber al solicitante.

 Breve termino, lo que depende de la complejidad o sencillez del mismo


asunto

 El peticionario debe señalar el domicilio para oír y recibir todo tipo de


notificaciones y documentos en el propio escrito peticionario, o en su
defecto acudir personalmente ante el Órgano Gubernativo para dar
seguimiento a su petición, desde luego y en todo caso, la resolución
correspondiente se encuentra sujeta a la Garantía de Legalidad contenida
en el Artículo 16 Constitucional que exija la fundamentación y motivación de
todo acto de autoridad que afecte a un particular.

135. Por otra parte el Artículo 35 Fracción V, que establece la prerrogativa


ciudadana de ejercer ante todo tipo de negocios el Derecho de Petición , no hace
diferenciación de materia alguna, esto es, ante todo tipo de asuntos
independientemente de su materia, civil, penal, laboral, agrario, fiscal,
administrativo, electoral, etcétera.

136. Finalmente el Artículo 9, Párrafo II, posibilita que la petición se haga


de manera colectiva e incluso verbal a la autoridad, lo recomendable es en todo
caso, también se haga por escrito en los términos y condiciones del Artículo 8
Constitucional.

D. DERECHO DE RESPUESTA.
(Trapaga, Jesús, 2017.Ponencia elementos del Derecho de petición en México. México)
5.4 Explica el Derecho de respuesta, para establecer la obligación estatal a
responder solicitudes de particulares, por medio de un mapa radial.

137. El Derecho de respuesta consiste en clave constitucional en una


serie de elementos vinculados con la actuación del órgano o servidor público al
conocer y decidir sobre la petición que se les formula y se traduce en:

 La obligación de los órganos y servidores públicos de acordar una


petición.
 Que dicho acuerdo sea por escrito en idioma español y en cuando en su
caso se requiera en lenguas indígenas que sean reconocidas como
nacionales cuyo caso se dará por ende una respuesta bilingüe.
 Que se haga conocer al peticionario en breve término (máximo cuatro
meses) el acuerdo recaído, por autoridad competente y firmada por el
servidor público.

138. Por otro lado esta respuesta por escrito no presupone que esta
debería ser favorable al peticionario, tampoco que deba ocuparse del fondo de la
cuestión. El Derecho de respuesta opera como una garantía al peticionario de que
el órgano o servidor público ha conocido de la petición y ha dictado un acuerdo
sobre tal conocimiento de la misma.

139. Diversas tesis de la Suprema Corte de Justicia de la Nación la


autoridad debe dar contestación por escrito en breve término, congruentemente
con lo pedido; pero no a dar una contestación que invariablemente deba satisfacer
al peticionario, sino la que corresponda conforme a la ley que se invoque en la
petición.

31
140. Ahora bien, también reviste especial consideración el hecho de que
el sentido de la respuesta no se encuentra condicionado constitucionalmente. De
tal forma que la respuesta es ineludible pues el Derecho de petición no puede ser
limitado por motivo alguno, sin contrariar el artículo octavo de la Constitución
Federal del país, pues en todo caso se puede negar lo pedido, cuando haya
fundamento para ello.

141. En forma similar, la respuesta que advierte al peticionario sobre la


obligación de cumplir ciertos requisitos exigidos legalmente no puede considerarse
que vulnere el Derecho de respuesta.

142. En acuerdo a lo anterior una de las razones por las que los órganos
del Estado podrían negar lo pedido es que al otorgar dicha información se
comprometa la Seguridad Nacional.

143. Por último la respuesta debe ser congruente con la petición, en caso
contrario se podría considerar como no contestada, esto no debe confundirse con
la respuesta que de la autoridad acerca de la falta de algún requisito por parte del
peticionario, pues dicha respuesta es acerca de la legalidad de la petición.

E. EL SILENCIO ADMINISTRATIVO.
(Trapaga, Jesús. (2017).Ponencia elementos del Derecho de petición en México. México.)
5.5 Desarrolla la definición del silencio administrativo, con la finalidad de
detectar elementos en la aplicación dentro de sus actividades como
servidor público a través de un mapa mental.

144. El silencio administrativo ha sido considerado como una técnica


establecida por la ley ante la falta de resolución en plazo de los procedimientos
administrativos mediante la cual se pueden entender estimadas (silencio positivo)
o desestimadas (silencio negativo) las peticiones dirigidas a la administración.

145. El autor Nava Negrete señala que se trata:

“del silencio de las autoridades administrativas o abstención de resolver,


frente a instancias presentadas o promovidas por particulares, y que la ley,
transcurrido cierto tiempo, atribuye el efecto jurídico de haberse dictado una
resolución administrativa contraria y negativa a los intereses de esas
instancias o en su caso, favorable.”

146. Respecto al silencio administrativo es hacer referencia a aquella


doctrina según la cual, el legislador le da un valor concreto a la inactividad, inercia
o pasividad de la administración frente a la solicitud de un particular, haciendo
presumir la existencia de una decisión administrativa, algunas veces en sentido
negativo y otras en sentido afirmativo. 4

147. La doctrina como la jurisprudencia sostiene que para que se otorgue


el mencionado efecto, debe estar expresamente previsto en la ley aplicable al
caso.

148. Es decir, para que en una solicitud o trámite presentado ante una
autoridad y cuyo cumplimiento por parte de ésta, se pueda obtener una respuesta
presunta fuera del plazo que determinan las leyes, en algunos ordenamientos se
establece el sentido negativo, y en otros en sentido positivo, todo esto con el fin de
superar el estado de incertidumbre que se produce por esa omisión de la
autoridad, requiere necesariamente encontrarse contemplada en la ley, de manera
expresa o que se pueda deducir de su interpretación jurídica, puesto que se trata
de una presunción legal y no de una presunción humana.

4
Tribunales Colegiados de Circuito. Octava Época. Apéndice 2000. Tomo III,
Administrativa, P.R. TCC, Pág. 537.
33
UNIDAD VI. LEY ORGÁNICA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
FEDERAL.

A. LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL.


(De los Santos Morales, 2012, pp. 59-88)
6.1 Esboza la estructura orgánica de la administración pública federal, para
descubrir sus atribuciones, mediante la elaboración de un esquema.

149 La satisfacción de los intereses colectivos por medio de la función


administrativa se realiza fundamentalmente por el Estado. Para ese objeto éste se
organiza en una forma especial, adecuada, sin perjuicio de que otras
organizaciones realicen excepcionalmente la misma función administrativa.

150. La organización especial a la cual nos referimos constituye la


administración pública, que debe entenderse desde el punto de vista formal como
“el organismo público que ha recibido del poder político la competencia y los
medios necesarios para la satisfacción de los intereses generales” y que desde el
punto de vista material es “la actividad de este organismo considerado en sus
problemas de gestión y de existencia propia tanto en sus relaciones con otros
organismos semejantes como con los particulares para asegurar la ejecución de
su misión”. (Fraga Mouret, 2017)

151. Desde el punto de vista formal, la administración pública es


considerada como un órgano gubernamental del Estado, ubicado dentro del poder
ejecutivo, pero no por esto es todo el poder ejecutivo.

152. Bajo el punto de vista material, la administración pública es


considerada como toda aquella actividad pública que no sea legislativa ni judicial y
tendrá las siguientes funciones: 1) realización de actos administrativos, jurídicos y
materiales, 2) prestación de servicios públicos y 3) producción de bienes para
satisfacer las necesidades colectivas.

153. Serra Rojas por su parte, sostiene que la administración pública “Es
una organización que tiene a su cargo la acción continua encaminada a la
satisfacción de las necesidades de interés público, con elementos tales como: un
personal técnico preparado, un patrimonio adecuado y mediante
procedimientos administrativos idóneos o con el uso, en caso necesario, de las
prerrogativas del poder público que aseguren el interés estatal y los derechos de
los particulares”. (Serra Rojas, 2008)
154. En el Estado Mexicano el ordenamiento jurídico denominado Ley
Orgánica de la Administración Pública Federal establece las bases de la
organización administrativa de la Administración Pública Federal centralizada y
paraestatal.

155. Los organismos descentralizados, las empresas de participación


estatal, las instituciones nacionales de crédito, las organizaciones auxiliares
nacionales de crédito, las instituciones nacionales de seguros y de fianzas y los
fideicomisos, componen la administración pública paraestatal (L.O.A.P.F, 2019)

Elementos

156.. Dentro de los elementos más importantes de la administración pública


se pueden mencionar:

1. El órgano administrativo: Son todos aquellos órganos que pertenecen a


la administración pública y que son el medio o el conducto por medio del cual se
manifiesta la personalidad del Estado.

2. Actividad administrativa: Esta se desarrolla a través de la prestación de


los servicios públicos a los cuales está obligada la administración para cubrir su
finalidad.

3. Finalidad: Bien común o “bienestar general” de toda la población en


general.

4. El medio: El servicio público es el medio que la administración pública


utiliza para el logro del bienestar general o el bien común.

B. LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA CENTRALIZADA.


(Acosta Romero, Miguel. 2012. Pág. 372)
6.2 Esboza la estructura orgánica de la administración pública centralizada,
para descubrir sus atribuciones, haciendo énfasis en el artículo 29 de su ley
orgánica, mediante la elaboración de un esquema.

155. Es decir la Administración Pública Federal, tiene un base normativa


denominada Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, en su artículo 1º,
párrafo primero señala La Oficina de la Presidencia de la República, las
Secretarías de Estado, la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal y los Órganos
Reguladores Coordinados integran la Administración Pública Centralizada.

156. Los principales órganos que integran la Administración Pública de


nuestro país, a nivel federal es la siguiente:
Presidencia de la República.
35
157. De acuerdo con lo que establece el artículo 80 de la Constitución, el
Poder Ejecutivo de la Unión se deposita en un solo individuo, que se denomina
“Presidente de los Estados Unidos Mexicanos”, consagrado así el carácter
unipersonal de dicho poder.

158. El Presidente de la República tiene así un doble carácter: funge como


Jefe de Estado, representando a la Nación, protocolariamente se le rinden los
honores que corresponden a esa investidura, y tiene todas las funciones
inherentes a la misma.

159. Como jefe de Gobierno, encabeza la Administración Pública Federal,


da contenido político a su estructura, señala las líneas fundamentales de actividad
política y administrativa del Estado.

160. El Presidente de los Estados Unidos Mexicanos contará con el apoyo


directo de la Oficina de la Presidencia de la República para sus tareas y para el
seguimiento permanente de las políticas públicas y su evaluación periódica, con el
objeto de aportar elementos para la toma de decisiones, sin perjuicio de las
atribuciones que ejercen las dependencias y entidades de la Administración
Pública Federal en el ámbito de sus respectivas competencias. El Presidente
designará al Jefe de dicha Oficina. (Art. 8 LOAPF, 2019)

Secretarias de Estado.
161. Estas Secretarias pueden definirse como: “el órgano superior político
administrativo compuesto por la estructura jurídica y el conjunto de personas y
elementos materiales a su disposición, para ejercitar su competencia, bajo la
autoridad del titular, quien a su vez, depende del Ejecutivo”.

162. El Poder Ejecutivo de la Unión contará con las siguientes


dependencias:

Secretaría de Gobernación;
Secretaría de Relaciones Exteriores;
Secretaría de la Defensa Nacional;
Secretaría de Marina;
Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana;
Secretaría de Hacienda y Crédito Público;
Secretaría de Bienestar;
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales;
Secretaría de Energía;
Secretaría de Economía;
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural;
Secretaría de Comunicaciones y Transportes;
Secretaría de la Función Pública;
Secretaría de Educación Pública;
Secretaría de Salud;
Secretaría del Trabajo y Previsión Social;
Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano;
Secretaría de Cultura;
Secretaría de Turismo, y
Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal

163. En relación a las actividades de la Secretaría de la Defensa Nacional;


el Artículo 29 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal vigente
enumera que corresponde el despacho de los siguientes asuntos:
I.- Organizar, administrar y preparar al Ejército y la Fuerza Aérea;
II.- Organizar y preparar el servicio militar nacional;
III.- Organizar las reservas del Ejército y de la Fuerza Aérea, e impartirles
la instrucción técnica militar correspondiente;
IV.- Manejar el activo del Ejército y la Fuerza Aérea, de la Guardia
Nacional al Servicio de la Federación y los contingentes armados que no
constituyan la guardia nacional de los Estados;
V.- Conceder licencias y retiros, e intervenir en las pensiones de los
miembros del Ejército y de la Fuerza Aérea;
VI.- Planear, dirigir y manejar la movilización del país en caso de guerra;
formular y ejecutar, en su caso, los planes y órdenes necesarios para la defensa
del país y dirigir y asesorar la defensa civil;
VII.- Construir y preparar las fortificaciones, fortalezas y toda clase de
recintos militares para uso del Ejército y de la Fuerza Aérea, así como la
administración y conservación de cuarteles y hospitales y demás establecimientos
militares;
VIII.- Asesorar militarmente la construcción de toda clase de vías de
comunicación terrestres y aéreas;
IX.- Manejar los almacenes del Ejército y de la Fuerza Aérea;
X.- Administrar la Justicia Militar;
XI.- Intervenir en los indultos de delitos del orden militar;
XII.- Organizar y prestar los servicios de sanidad militar;
XIII.- Dirigir la educación profesional de los miembros del Ejército y de la
Fuerza Aérea, y coordinar, en su caso, la instrucción militar de la población civil;
XIV.- Adquirir y fabricar armamento, municiones, vestuario y toda clase de
materiales y elementos destinados al Ejército y a la Fuerza Aérea;
XV.- Inspeccionar los servicios del Ejército y de la Fuerza Aérea;
XVI. Intervenir en la expedición de licencias para la portación de armas de
fuego, con objeto de que no incluya las armas prohibidas expresamente por la ley
y aquellas que la Nación reserve para el uso exclusivo del Ejército, Armada y
Guardia Nacional, así como vigilar y expedir permisos para el comercio, transporte
y almacenamiento de armas de fuego, municiones, explosivos, agresivos
químicos, artificios y material estratégico;
XVII.- Intervenir en la importación y exportación de toda clase de armas de
fuego, municiones, explosivos, agresivos químicos, artificios y material estratégico;
XVIII.- Intervenir en el otorgamiento de permisos para expediciones o
exploraciones científicas extranjeras o internacionales en el territorio nacional;

37
XIX.- Prestar los servicios auxiliares que requieran el Ejército y la Fuerza
Aérea, así como los servicios civiles que a dichas fuerzas señale el Ejecutivo
Federal, y
XX.- Los demás que le atribuyan expresamente las leyes y reglamentos.

C. LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA PARAESTATAL.


(Campero Cárdenas, 2012, pp. 17-36)
6.3 Esboza la estructura orgánica de la administración pública paraestatal, para
descubrir sus atribuciones, mediante la elaboración de un esquema.

164. Esta es otra forma de organización de Administración Pública


Paraestatal, encuentra su fundamento en el artículo 46 de la Ley Orgánica de la
Administración Pública Federal, el cual dispone que las empresas estarán
constituidas de la siguiente manera:
a) Las sociedades nacionales de crédito constituidas en los términos de
su legislación específica.

b) Las sociedades de cualquier otra naturaleza incluyendo las


organizaciones auxiliares nacionales de crédito, así como las instituciones
nacionales de seguros y fianzas.

c) Los fideicomisos públicos, son aquellos que el gobierno federal o


alguna de las demás entidades paraestatales se constituyen, con el propósito de
auxiliar al Ejecutivo Federal en las atribuciones del Estado para impulsar las áreas
prioritarias del desarrollo, que cuenten con una estructura orgánica análoga a las
otras entidades y que tengan comités técnicos.

165. Las empresas paraestatales son organizaciones en las cuales el


Estado es el mayor accionista. El poder ejecutivo puede poseer una parte o la
totalidad del capital social. Son consideradas empresas paraestatales, las que
según la ley, se encuentren dentro de los siguientes aspectos:

1. Empresas en las cuales el Estado es el accionista mayoritario, con más


del 50% del capital social.

2. Entidades en las cuales figuran acciones de orden especial para la


conformación del capital, las cuales puedan ser suscritas por el Ejecutivo.

3. Organizaciones donde sus estatutos establezcan que la potestad de


designar a los miembros de la junta directiva, es decir, al presidente, director,
administrador y gerente, recae sobre el Gobierno, así como la facultad para anular
cualquier acuerdo emanado por dichos funcionarios.
166. Instituciones financieras y auxiliares de crédito son sociedades de
participación estatal que forman parte del sistema financiero nacional, y que por lo
tanto su establecimiento, estructura organizativa, operaciones, reglamentos,
control, evaluación de funciones y regulación son emanadas por dicho sistema
financiero.

167. Estas entidades financieras surgen con el fin de asistir y apoyar a


ciertos sectores económicos del país, para impedir que algunas actividades
económicas se vean afectadas por algún problema de liquidez.

168. Deben operar respetando todas las normas y reglas que ordenan el
sistema de finanzas. No obstante, son atribuciones del Estado velar por el buen
funcionamiento y que sus propósitos cubran las necesidades sociales financieras
del país.

169. Las aseguradoras y afianzadoras nacionales son sociedades de


participación estatal, establecidas con el propósito de proteger y resguardar el
capital de algunos sectores importantes de la economía, tales como el agrícola,
pecuario, manufacturero, de transporte, etcétera; con el fin de certificar el
cumplimiento de las compromisos adquiridos entre las instituciones con otras
empresas y que garantice la capacidad productiva de sus rubros.

170. Los fideicomisos públicos son entidades paraestatales con figura


jurídica, conformadas por organizaciones descentralizadas o sociedades de
participación estatal, con el fin de realizar operaciones mercantiles (Fiduciarias),
cuyas inversiones son destinadas a brindar apoyo a las áreas más importantes de
desarrollo del país. (Romero, 2019)

171. Un Fideicomiso consiste en hacer un contrato por medio del cual una
persona o institución, llamada fideicomitente, transfiere y consigna un capital,
bienes o derechos a una organización fiduciaria, para que lo administre durante un
tiempo determinado.

172. Dicho patrimonio es destinado para hacer inversiones de tipo legal y


previamente establecidas a la firma del contrato, cuyos beneficios podrán ser
retirados al término del plazo, por el titular fideicomitente u otro beneficiario a
quién éste haya designado, fideicomisario.

39
UNIDAD VII.
DELITOS COMETIDOS POR SERVIDORES PÚBLICOS

A. EJERCICIO INDEBIDO DEL SERVICIO PÚBLICO Y ABUSO DE


AUTORIDAD.
(Código Penal Federal, 2019, pp. 62-65)
7.1 Analiza el Ejercicio indebido del servicio público para determinar sus
elementos, con base en el Código Penal Federal, por medio de un esquema.

173. Para entender la presente unidad, es fundamental identificar los


siguientes conceptos de derecho penal, conforme al Código Penal Federal, que
será nuestro instrumento jurídico que tomaremos como fundamento para la
misma.

a) Delito: Es el acto u omisión que sancionan las leyes penales.

b) Servidor Público: Toda persona que desempeñe un empleo, cargo o


comisión de cualquier naturaleza en la Administración Pública Federal
centralizada o en la del Distrito Federal, organismos descentralizados,
empresas de participación estatal mayoritaria, organizaciones y sociedades
asimiladas a éstas, fideicomisos públicos, empresas productivas del Estado,
en los órganos constitucionales autónomos, en el Congreso de la Unión, o
en el Poder Judicial Federal, o que manejen recursos económicos
federales.

EJERCICIO INDEBIDO DEL SERVICIO PÚBLICO

174. Artículo 214.- Comete el delito de ejercicio ilícito de servicio público, el


servidor público que:

I. Ejerza las funciones de un empleo, cargo o comisión, sin haber tomado


posesión legítima, o sin satisfacer todos los requisitos legales.

II. Continúe ejerciendo las funciones de un empleo, cargo o comisión


después de saber que se ha revocado su nombramiento o que se le ha
suspendido o destituido.

III. Teniendo conocimiento por razón de su empleo, cargo o comisión de


que pueden resultar gravemente afectados el patrimonio o los intereses
de alguna dependencia o entidad de la administración pública federal
centralizada, organismos descentralizados, empresa de participación
estatal mayoritaria, asociaciones y sociedades asimiladas a éstas y
fideicomisos públicos, de empresas productivas del Estado, de órganos
constitucionales autónomos, del Congreso de la Unión o del Poder
Judicial, por cualquier acto u omisión y no informe por escrito a su
superior jerárquico o lo evite si está dentro de sus facultades.

IV. Por sí o por interpósita persona, sustraiga, destruya, oculte, utilice, o


inutilice ilícitamente información o documentación que se encuentre bajo
su custodia o a la cual tenga acceso, o de la que tenga conocimiento en
virtud de su empleo, cargo o comisión.

V. Por sí o por interpósita persona, cuando legalmente le sean requeridos,


rinda informes en los que manifieste hechos o circunstancias falsos o
niegue la verdad en todo o en parte sobre los mismos, y

VI. Teniendo obligación por razones de empleo, cargo o comisión, de


custodiar, vigilar, proteger o dar seguridad a personas, lugares,
instalaciones u objetos, incumpliendo su deber, en cualquier forma
propicie daño a las personas, o a los lugares, instalaciones u objetos, o
pérdida o sustracción de objetos que se encuentren bajo su cuidado.

175. Al que cometa alguno de los delitos a que se refieren las fracciones I y
II de este artículo, se le impondrán de uno a tres años de prisión y de treinta a cien
días multa.

176. Al infractor de las fracciones III, IV, V y VI se le impondrán de dos a


siete años de prisión y de treinta a ciento cincuenta días multa.

ABUSO DE AUTORIDAD

177. Artículo 215.- Cometen el delito de abuso de autoridad los servidores


públicos que incurran en alguna de las conductas siguientes:

I. Cuando para impedir la ejecución de una ley, decreto o reglamento, el


cobro de un impuesto o el cumplimiento de una resolución judicial, pida
auxilio a la fuerza pública o la emplee con ese objeto;

II. Derogado.

III. Cuando indebidamente retarde o niegue a los particulares la protección


o servicio que tenga obligación de otorgarles o impida la presentación o
el curso de una solicitud;

IV. Cuando estando encargado de administrar justicia, bajo cualquier


pretexto, aunque sea el de obscuridad o silencio de la ley, se niegue
injustificadamente a despachar un negocio pendiente ante él, dentro de
los términos establecidos por la ley;

41
V. Cuando el encargado o elemento de una fuerza pública, requerido
legalmente por una autoridad competente para que le preste auxilio se
niegue a dárselo o retrase el mismo injustificadamente. La misma
previsión se aplicará tratándose de peritos.

VI. Cuando estando encargado de cualquier establecimiento destinado a la


ejecución de las sanciones privativas de libertad, de instituciones de
reinserción social o de custodia y rehabilitación de menores y de
reclusorios preventivos o administrativos, o centros de arraigo que, sin
los requisitos legales, reciba como presa, detenida, arrestada, arraigada
o interna a una persona o la mantenga privada de su libertad, sin dar
parte del hecho a la autoridad correspondiente; niegue que está
detenida, si lo estuviere; o no cumpla la orden de libertad girada por la
autoridad competente;

VII. Cuando teniendo conocimiento de una privación ilegal de la libertad no


la denunciase inmediatamente a la autoridad competente o no la haga
cesar, también inmediatamente, si esto estuviere en sus atribuciones;

VIII. Cuando haga que se le entreguen fondos, valores u otra cosa que no se
le haya confiado a él y se los apropie o disponga de ellos
indebidamente.

IX. Obtenga, exija o solicite sin derecho alguno o causa legítima, para sí o
para cualquier otra persona, parte del sueldo o remuneración de uno o
más de sus subalternos, dádivas u otros bienes o servicios;

X. Cuando en el ejercicio de sus funciones o con motivo de ellas, otorgue


empleo, cargo o comisión públicos, o contratos de prestación de
servicios profesionales o mercantiles o de cualquier otra naturaleza, que
sean remunerados, a sabiendas de que no se prestará el servicio para el
que se les nombró, o no se cumplirá el contrato otorgado;

XI. Cuando autorice o contrate a quien se encuentre inhabilitado por


resolución firme de autoridad competente para desempeñar un empleo,
cargo o comisión en el servicio público, o para participar en
adquisiciones, arrendamientos, servicios u obras públicas, siempre que
lo haga con conocimiento de tal situación;

XII. Cuando otorgue cualquier identificación en que se acredite como


servidor público a cualquier persona que realmente no desempeñe el
empleo, cargo o comisión a que se haga referencia en dicha
identificación;

XIII. Derogado.
XIV. Obligar a declarar a las personas que se mencionan en el artículo 243
Bis, del Código Federal de Procedimientos Penales, acerca de la
información obtenida con motivo del desempeño de su actividad.

XV. Omitir realizar el registro inmediato de la detención correspondiente,


falsear el Reporte Administrativo de Detención correspondiente, omitir
actualizarlo debidamente o dilatar injustificadamente poner al detenido
bajo la custodia de la autoridad correspondiente; y

XVI. Incumplir con la obligación de impedir la ejecución de las conductas de


privación de la libertad.

178. Al que cometa el delito de abuso de autoridad en los términos


previstos por las fracciones I a V y X a XII, se le impondrá de uno a ocho años de
prisión y de cincuenta hasta cien días multa. Igual sanción se impondrá a las
personas que acepten los nombramientos, contrataciones o identificaciones a que
se refieren las fracciones X a XII.

179. Al que cometa el delito de abuso de autoridad en los términos


previstos por las fracciones VI a IX, XIV, XV y XVI, se le impondrá de dos a nueve
años de prisión, de setenta hasta cuatrocientos días multa y destitución e
inhabilitación de dos a nueve años para desempeñar otro empleo, cargo o
comisión públicos.

B. COALICIÓN DE SERVIDORES PÚBLICOS Y USO INDEBIDO DE


ATRIBUCIONES Y FACULTADES.
(Código Penal Federal, 2019, pp. 65-67)
7.2. Analiza la Coalición de Servidores Públicos y Uso indebido de atribuciones y
facultades, para determinar sus elementos, con base en el Código Penal
Federal, por medio de un esquema.

COALICIÓN DE SERVIDORES PÚBLICOS

180. Artículo 216.- Cometen el delito de coalición de servidores públicos,


los que teniendo tal carácter se coaliguen para tomar medidas contrarias a una
ley, reglamento u otras disposiciones de carácter general, impedir su ejecución o
para hacer dimisión de sus puestos con el fin de impedir o suspender la
administración pública en cualquiera de sus ramas. No cometen este delito los
trabajadores que se coaliguen en ejercicio de sus derechos constitucionales o que
hagan uso del derecho de huelga.

181. Al que cometa el delito de coalición de servidores públicos se le


impondrán de dos años a siete años de prisión y multa de treinta a trescientas
43
veces el valor diario de la Unidad de Medida y Actualización en el momento de la
comisión del delito.

USO ILÍCITO DE ATRIBUCIONES Y FACULTADES


Artículo 217.- Comete el delito de uso ilícito de atribuciones y facultades:

I. El servidor público que ilícitamente:

A) Otorgue concesiones de prestación de servicio público o de explotación,


aprovechamiento y uso de bienes de dominio de la Federación;

B) Otorgue permisos, licencias, adjudicaciones o autorizaciones de


contenido económico;

C) Otorgue franquicias, exenciones, deducciones o subsidios sobre


impuestos, derechos, productos, aprovechamientos o aportaciones y
cuotas de seguridad social, en general sobre los ingresos fiscales, y
sobre precios y tarifas de los bienes y servicios producidos o prestados
en la Administración Pública Federal;

D) Otorgue, realice o contrate obras públicas, adquisiciones,


arrendamientos, enajenaciones de bienes o servicios, con recursos
públicos;

E) Contrate deuda o realice colocaciones de fondos y valores con recursos


públicos.

I. bis El servidor público que a sabiendas de la ilicitud del acto, y en perjuicio del
patrimonio o del servicio público o de otra persona:

A. Niegue el otorgamiento o contratación de las operaciones a que hacen


referencia la presente fracción, existiendo todos los requisitos
establecidos en la normatividad aplicable para su otorgamiento, o

B. Siendo responsable de administrar y verificar directamente el


cumplimiento de los términos de una concesión, permiso, asignación o
contrato, se haya abstenido de cumplir con dicha obligación.

II. Toda persona que solicite o promueva la realización, el otorgamiento o la


contratación indebidos de las operaciones a que hacen referencia la
fracción anterior o sea parte en las mismas, y

III. El servidor público que teniendo a su cargo fondos públicos, les dé una
aplicación distinta de aquella a que estuvieren destinados o haga un pago
ilegal.
182. Se impondrán las mismas sanciones previstas a cualquier persona que
a sabiendas de la ilicitud del acto, y en perjuicio del patrimonio o el servicio público
o de otra persona participe, solicite o promueva la perpetración de cualquiera de
los delitos previstos en este artículo.

183. Al que cometa el delito a que se refiere el presente artículo, se le


impondrán de seis meses a doce años de prisión y de treinta a ciento cincuenta
días multa.

C. CONCUSIÓN Y EJERCICIO ABUSIVO DE FUNCIONES.


(Código Penal Federal, 2019, pp. 68-69)
.3 . Analiza la Concusión y Ejercicio abusivo de funciones, para determinar sus
elementos, a través de un esquema.

CONCUSIÓN

Artículo 216.- Comete el delito de concusión: el servidor público que con el


carácter de tal y a título de impuesto o contribución, recargo, renta, rédito, salario o
emolumento, exija, por sí o por medio de otro, dinero, valores, servicios o
cualquiera otra cosa que sepa no ser debida, o en mayor cantidad que la señalada
por la Ley.

Al que cometa el delito de concusión se le impondrán las siguientes


sanciones:

Cuando la cantidad o el valor de lo exigido indebidamente no exceda del


equivalente de quinientos días de Unidades de Medida y Actualización en el
momento de cometerse el delito, o no sea valuable, se impondrán de tres meses a
dos años de prisión y de treinta a cien días multa.

Cuando la cantidad o el valor de lo exigido indebidamente exceda de


quinientos días de Unidades de Medida y Actualización en el momento de
cometerse el delito, se impondrán de dos años a doce años de prisión y multa de
cien a ciento cincuenta días multa.
Cometen el delito de coalición de servidores públicos, los que teniendo tal carácter
se coaliguen para tomar medidas contrarias a una ley, reglamento u otras
disposiciones.

EJERCICIO ABUSIVO DE FUNCIONES

Artículo 220.- Comete el delito de ejercicio abusivo de funciones:

45
I. El servidor público que en el desempeño de su empleo, cargo o comisión,
ilícitamente otorgue por sí o por interpósita persona, contratos,
concesiones, permisos, licencias, autorizaciones, franquicias, exenciones o
efectúe compras o ventas o realice cualquier acto jurídico que produzca
beneficios económicos al propio servidor público, a su cónyuge,
descendiente o ascendiente, parientes por consanguinidad o afinidad hasta
el cuarto grado, a cualquier tercero con el que tenga vínculos afectivos,
económicos o de dependencia administrativa directa, socios o sociedades
de las que el servidor público o las personas antes referidas formen parte;

II. El servidor público que valiéndose de la información que posea por razón
de su empleo, cargo o comisión, sea o no materia de sus funciones, y que
no sea del conocimiento público, haga por sí, o por interpósita persona,
inversiones, enajenaciones o adquisiciones, o cualquier otro acto que le
produzca algún beneficio económico indebido al servidor público o a alguna
de las personas mencionadas en la primera fracción.

Al que cometa el delito de ejercicio abusivo de funciones se le impondrán


las siguientes sanciones:

Cuando la cuantía a que asciendan las operaciones a que hace referencia


este artículo no exceda del equivalente a quinientas veces el valor diario de la
Unidad de Medida y Actualización en el momento de cometerse el delito, se
impondrán de tres meses a dos años de prisión y de treinta a cien días multa.

Cuando la cuantía a que asciendan las operaciones a que hace referencia


este artículo exceda de quinientas veces el valor diario de la Unidad de Medida y
Actualización en el momento de cometerse el delito, se impondrán de dos años a
doce años de prisión y de cien a ciento cincuenta días multa.

D. TRÁFICO DE INFLUENCIA Y COHECHO.


(Código Penal Federal, 2019, pp. 69-70)
.4 . Analiza la naturaleza jurídica del Tráfico de influencia y Cohecho, para
determinar sus elementos, con base en el Código Penal Federal, a través
de un esquema.

TRÁFICO DE INFLUENCIA

Artículo 221.- Comete el delito de tráfico de influencia:

I. El servidor público que por sí o por interpósita persona promueva o


gestione la tramitación o resolución ilícita de negocios públicos ajenos a las
responsabilidades inherentes a su empleo, cargo o comisión, y
II. Cualquier persona que promueve la conducta ilícita del servidor público o
se preste a la promoción o gestión a que hace referencia la fracción
anterior.
III. El servidor público que por sí, o por interpósita persona indebidamente,
solicite o promueva cualquier resolución o la realización de cualquier acto
materia del empleo, cargo o comisión de otro servidor público, que
produzca beneficios económicos para sí o para cualquiera de las personas
a que hace referencia la primera fracción del artículo 220 de este Código.

IV. Al particular que, sin estar autorizado legalmente para intervenir en un


negocio público, afirme tener influencia ante los servidores públicos
facultados para tomar decisiones dentro de dichos negocios, e intervenga
ante ellos para promover la resolución ilícita de los mismos, a cambio de
obtener un beneficio para sí o para otro.

Al que cometa el delito de tráfico de influencia, se le impondrán de dos años


a seis años de prisión y de treinta a cien días multa.

COHECHO

Artículo 222. Cometen el delito de cohecho:

I. El servidor público que por sí, o por interpósita persona solicite o reciba
ilícitamente para sí o para otro, dinero o cualquier beneficio, o acepte una
promesa, para hacer o dejar de realizar un acto propio de sus funciones
inherentes a su empleo, cargo o comisión;

II. El que dé, prometa o entregue cualquier beneficio a alguna de las personas
que se mencionan en el artículo 212 de este Código, para que haga u omita
un acto relacionado con sus funciones, a su empleo, cargo o comisión, y

III. El legislador federal que, en el ejercicio de sus funciones o atribuciones, y


en el marco del proceso de aprobación del presupuesto de egresos
respectivo, gestione o solicite:

a) La asignación de recursos a favor de un ente público, exigiendo u


obteniendo, para sí o para un tercero, una comisión, dádiva o
contraprestación, en dinero o en especie, distinta a la que le
corresponde por el ejercicio de su encargo;

b) El otorgamiento de contratos de obra pública o de servicios a favor de


determinadas personas físicas o morales.

Se aplicará la misma pena a cualquier persona que gestione, solicite a


nombre o en representación del legislador federal las asignaciones de recursos u
otorgamiento de contratos a que se refieren los incisos a) y b) de este artículo.
47
Al que comete el delito de cohecho se le impondrán las siguientes
sanciones:

Cuando la cantidad o el valor de la dádiva, de los bienes o la promesa no


exceda del equivalente de quinientas veces el valor diario de la Unidad de Medida
y Actualización en el momento de cometerse el delito, o no sea valuable, se
impondrán de tres meses a dos años de prisión y de treinta a cien días multa.

Cuando la cantidad o el valor de la dádiva, los bienes, promesa o prestación


exceda de quinientas veces el valor diario de la Unidad de Medida y Actualización
en el momento de cometerse el delito, se impondrán de dos a catorce años de
prisión y de cien a ciento cincuenta días multa.

En ningún caso se devolverá a los responsables del delito de cohecho, el


dinero o dádivas entregadas, las mismas se aplicarán en beneficio del Estado.

E. PECULADO Y ENRIQUECIMIENTO ILÍCITO.


(Código Penal Federal, 2019, pp. 71-72)
.5 . Analiza el Peculado y Enriquecimiento ilícito, para determinar sus
elementos, con base en el Código Penal Federal, mediante la elaboración
de un esquema.

PECULADO

Artículo 223.- Comete el delito de peculado:

I. Todo servidor público que para su beneficio o el de una tercera persona


física o moral, distraiga de su objeto dinero, valores, fincas o cualquier otra
cosa perteneciente al Estado o a un particular, si por razón de su cargo los
hubiere recibido en administración, en depósito, en posesión o por otra
causa;

II. El servidor público que ilícitamente utilice fondos públicos u otorgue alguno
de los actos a que se refiere el artículo de uso ilícito de atribuciones y
facultades con el objeto de promover la imagen política o social de su
persona, la de su superior jerárquico o la de un tercero, o a fin de denigrar a
cualquier persona;

III. Cualquier persona que solicite o acepte realizar las promociones o


denigraciones a que se refiere la fracción anterior, a cambio de fondos
públicos o del disfrute de los beneficios derivados de los actos a que se
refiere el artículo de uso ilícito de atribuciones y facultades, y
IV. Cualquier persona que sin tener el carácter de servidor público federal y
estando obligada legalmente a la custodia, administración o aplicación de
recursos públicos federales, los distraiga de su objeto para usos propios o
ajenos o les dé una aplicación distinta a la que se les destinó.
Al que cometa el delito de peculado se le impondrán las siguientes
sanciones:
Cuando el monto de lo distraído o de los fondos utilizados indebidamente
no exceda del equivalente de quinientas veces el valor diario de la Unidad de
Medida y Actualización en el momento de cometerse el delito, o no sea valuable,
se impondrán de tres meses a dos años de prisión y de treinta a cien días multa.

Cuando el monto de lo distraído o de los fondos utilizados indebidamente


exceda de quinientas veces el valor diario de la Unidad de Medida y Actualización
en el momento de cometerse el delito, se impondrán de dos años a catorce años
de prisión y de cien a ciento cincuenta días multa.

Cuando los recursos materia del peculado sean aportaciones federales para
los fines de seguridad pública se aplicará hasta un tercio más de las penas
señaladas en los párrafos anteriores.

ENRIQUECIMIENTO ILÍCITO

Artículo 224.- Se sancionará a quien con motivo de su empleo, cargo o


comisión en el servicio público, haya incurrido en enriquecimiento ilícito. Existe
enriquecimiento ilícito cuando el servidor público no pudiere acreditar el legítimo
aumento de su patrimonio o la legítima procedencia de los bienes a su nombre o
de aquellos respecto de los cuales se conduzca como dueño.

Para efectos del párrafo anterior, se computarán entre los bienes que
adquieran los servidores públicos o con respecto de los cuales se conduzcan
como dueños, los que reciban o de los que dispongan su cónyuge y sus
dependientes económicos directos, salvo que el servidor público acredite que
éstos los obtuvieron por sí mismos.

No será enriquecimiento ilícito en caso de que el aumento del patrimonio


sea producto de una conducta que encuadre en otra hipótesis del presente Título.
En este caso se aplicará la hipótesis y la sanción correspondiente, sin que dé
lugar al concurso de delitos.

Al que cometa el delito de enriquecimiento ilícito se le impondrán las


siguientes sanciones:

Decomiso en beneficio del Estado de aquellos bienes cuya procedencia no


se logre acreditar.

49
Cuando el monto a que ascienda el enriquecimiento ilícito no exceda del
equivalente de cinco mil veces el valor diario de la Unidad de Medida y
Actualización se impondrán de tres meses a dos años de prisión y de treinta a cien
días multa.

Cuando el monto a que ascienda el enriquecimiento ilícito exceda del


equivalente de cinco mil veces el valor diario de la Unidad de Medida y
Actualización se impondrán de dos años a catorce años de prisión y multa de cien
a ciento cincuenta días multa.
UNIDAD VIII EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO.

A. PRINCIPIOS Y FASES DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO.


8.1 Desarrolla los principios y fases del procedimiento administrativo, para
estructurar su aplicación en el ámbito de su competencia militar, por medio
de un esquema.

B. PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO Y EJECUCION FORZOSA.


8.2 Esboza el procedimiento administrativo y su ejecución forzosa, para
establecer su empleo en las funciones del servicio público, a través de un
mapa radial.

51
BIBLIOGRAFÍA

Acosta Romero, M. (2013). Teoría General del Derecho Administrativo. México:


Porrúa.

Bonifaz Alfonzo, L. y. (Septiembre-Diciembre de 2016). Revista de Administración


Pública, LI(3), 223.

Burgoa Orihuela, I. (2006). Derecho constitucional mexicano. México: Porrúa.

Carpizo Mc Gregor, J. (1979). El Presidencialismo Mexicano. México: Siglo XXI.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. (2018).

De los Santos Morales, A. (2012). Derecho administrativo I. México: Red Tercer


Milenio.

Durkheim, É. (2008). Lecciones de sociología. Argentina: Pleyade.

Etimológico, D. (10 de agosto de 2017). http://etimologias.dechile.net/?fuente.


Obtenido de https://www.google.com.mx/search?q=Diccionario+etimol
%C3%B3gico%2C+en%3A+etimolog%C3%ADas.dechile.net%2F
%3Ffuente
%2C+consultada+el+10+de+febrero+de+2017.&oq=Diccionario+etimol
%C3%B3gico%2C+en%3A+etimolog%C3%ADas.dechile.net%2F
%3Ffuente%2C+consultada+el+10

Fraga Mouret, G. (2017). Derecho administrativo. México: Porrúa.

Fraga, G. (2017). Derecho Administrativo. México: Porrúa.

Gallo, P. (s.f.). Descentralización y Desconcentración: Excepciones a la


improrrogabilidad de la competencia. México.

Gamboa Montejo, C. (2007). La Administración Pública Federal, Cámara de


Diputados, Legislatura XL. México: Cámara de Diputados.

García Maynez, E. (2008). Introducción al estudio del derecho. México: Porrúa.

Juárez Jonapa, F. J. (2012). Teoría general del Estado. México: Red Tercer
Milenio.

Jurídicas, B. J. (nueve de agosto de 2018).


https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3260/9.pdf,.
Kelsen, H. (2014). Teoría general del derecho y del Estado. México: Universidad
Nacional Autónoma de México, Coordinación de Humanidades.
Ley orgánica de la Administración Pública Federal. (2018). 84

Martínez Morales, R. (2006). Derecho administrativo: 1er y 2o cursos. México:


Oxford University Press.

Martinez Morales, R. I. (2016). Derecho Administrativo. México: Oxford.

Ocampo Castañón, A. (2012). Iniciación al derecho. México: Porrúa.

Pérez Nieto Castro, L. (2010). Introducción al estudio del derecho. México: Oxford.

Porrúa Pérez, F. (2005). Teoría general del Estado. México: Porrúa.

Reglamento de la oficina de la Presidencia. (2 de Abril de 2015). Reglamento de la


Oficina de la presidencia de la República, . DOF.

Rodríguez Lozano, A. (1992). Constitución Política de los Estados Unidos


Mexicanos, Comentada y concordada . México: Instituto de Investigaciones
Jurídicas de la UNAM.

Santos, B. E. (s.f.). Obtenido de www.pulsopolitico.com.mx/2012/11/como-entendr-


la-ley-organica/

Semanario judicial de la federación, 5a. época, t. LXVI, p. 218..

Serra Rojas, A. (2008). Derecho administrativo. México: Porrúa.

Weber, M. (2014). Economía y sociedad. México: Fondo de cultura económica.

53

También podría gustarte