Está en la página 1de 5

Virus de Ébola

Generalidades
Causante de un síndrome viral agudo conocido como fiebre hemorrágica por
Ébola
Familia: Filoviridae
Género: Ebolavirus
Forma: Filamentosos pleomórficos
Tamaño: variado, diámetro de 80 nm y longitud de 80 nm hasta 1400 nm
Envoltura: sí posee,
Cápside: helicoidal
Serotipos: posee 5, Zaire, Sudán, Côte d'Ivoire, Bundibugyo y Reston (este último
solo presente en primates)
Genoma: ARN monocatenario de cadena negativa no segmentado longitud de 19
kb.
 Es un virus endémico de África. Se reconocieron 5 subtipos del virus del
ébola que se nombraron según el lugar donde se identificaron, las cuales
son Zaire, Sudán, Côte d'Ivoire, Bundibugyo y Reston. El más letal fue el
ébola-zai.
 Debido a su elevado potencial infectivo puede utilizarse como arma biológica
 El virus es sensible a la deshidratación y a la luz solar. Puede sobrevivir
unos días en sangre o en superficies (objetos, ropa, etc.) y en cadáveres
infectados a temperatura ambiente o a 4ºC.
 Se inactiva por calor a 60ºC en periodos de 60 minutos, por ebullición
durante cinco minutos y por radiación gamma (1,2 x106 rads a 1,27 x106
rads) y radiación ultravioleta.

Proteínas que codifica


Composición:
Nucleoide proteico:
- Nucleoproteína y polimerasa (L)

Cápside helicoidal:
- Formada por VP30, 35, 40 y 24

Envoltura viral:
- Glicoproteína (GP).

Codifica siete estructuras y una proteína no estructural.


 Nucleoproteína (NP): genera una cápsula protectora para RNA genómico.
 Polimerasa L: implicada en la síntesis y replicación del RNA genómico
viral.
 Glicoproteínas (GP1 y GP2): forman el receptor funcional del virus
(adhesión). Dos subunidades, GP1 y GP2, están unidas entre sí por bandas
disulfuro. Entre las 2 subunidades forman un cáliz, donde la GP1 sería la
copa y la GP2 la base.
 VP30: permite el reinicio del proceso de replicación del material genético
viral.
 VP35: facilita el proceso de replicación del material genético viral.
 VP40: controla el ensamblaje de los componentes del virión y la salida de
partículas virales desde la célula infectada.
 VP24: bloquea la señalización intracelular responsable de iniciar la
respuesta inmune.

Ciclo viral
1. El virus usa sus proteínas de adhesión GP para unirse a los receptores de la
célula (TIM-1)
2. La glucoproteína (GP) se escinde en 2 componentes mediante una furina, una
proteasa del huésped, de esta manera forma el complejo GP1-GP2. Este complejo
está protegido de los anticuerpos neutralizantes del huésped por moléculas de
glucanos y dominios mucínicos. Unas proteasas, las catepsinas L y B, retiran
estas moléculas protectoras en el momento de la unión del VE con la célula y
queda expuesto el dominio de ensamblaje al receptor de la GP1. A continuación el
virus interacciona con la célula a través de 2 receptores no específicos: lectinas
tipo C, que interaccionan con las GP, y receptores de fosfatidilserina, que
interactúan con la fosfatidilserina de la envoltura viral.
3. La internalización del VE se realiza mediante macropinocitosis, y es
transportado en endosomas. Una vez en el interior de la célula, el dominio de
ensamblaje al receptor se une al receptor lisosomal de Niemann-Pick C1 (NCP1)
para facilitar la salida del virus del lisosoma al citoplasma,
4. ARN-polimerasa convierte el ARN negativo a ARNm con carga positiva
5. El ARNm traduce sus proteínas en los ribosomas del RE
6. Estas nuevas proteínas son necesarias que se procesen en el aparato de Golgi
7. Se produce la maduración y el ensamblaje del genoma con las proteínas
8. Salida del virus por gemación

Patogenia
1. Entrada del virus mediante contacto directo (a través de las membranas
mucosas o de soluciones de continuidad de la piel) con órganos, sangre,
secreciones, u otros líquidos corporales de personas infectadas así como también
con objetos contaminados.
2. Se produce una replicación activa en el interior de los macrófagos y células
dendríticas, liberándose al espacio extracelular nuevos virus que son capaces de
una temprana invasión de ganglios linfáticos y bazo.
3. Las células dendríticas son el enlace entre la inmunidad innata y la adquirida.
La replicación viral en su interior bloquea su maduración, resultando células
dendríticas ineficaces para activar a las células T, lo que explicaría en parte la
inmunodepresión inducida por el VE. En este proceso la VP35 tiene un papel
importante. Los hepatocitos también son afectados en esta fase temprana.
4. Posteriormente el VE se disemina a fibroblastos de diferentes tejidos y se
facilita su expansión a otras poblaciones celulares. Por tanto, se alcanzan viremias
elevadas. La replicación masiva desencadena una gran respuesta sistémica con
liberación de sustancias pirógenas y quimiotácticas que atraen células
proinflamatorias y elementos como citoquinas, factores tisulares o el interferón
(IFN) que aumentan la permeabilidad vascular y la vasodilatación. Las GP y la
VP40 también activan el sistema endotelial, lo que, sumado a la liberación del
factor tisular desde los macrófagos así como la afectación hepática, contribuye al
proceso de coagulopatía.
5. El daño celular alcanza múltiples poblaciones: células endoteliales del sistema
nervioso central, células corticales de las glándulas adrenales, sistema digestivo
tanto por el daño sobre células epiteliales y glandulares como por las sustancias
liberadas en la respuesta proinflamatoria.

Respuesta inmune
El IFN es fundamental en la respuesta inmunitaria innata antiviral, ya que bloquea
la internalización y la replicación del virus. El IFN es codificado por un gen IFNb y
por múltiples genes IFNa, activados mediante cascadas citoplasmáticas, como la
vía RLR (RIG-I-like receptor). El VE interfiere a múltiples niveles con la producción
de IFN. La VP35 de VE bloquea el ARN bicatenario que interviene en la cascada
RLR de producción de IFN. La proteína VP24 de VE bloquea la vía Jak-STAT,
altamente implicada en la regulación del sistema inmune. El IFN induce la proteína
transmembrana teterina, que inhibe la liberación de los virus con envuelta. Las GP
de EV interfieren con la acción de la teterina. La VP35 de VE y componentes
proteicos de cascadas de activación intracelulares (PACT, uORFs), que se
modulan en respuesta al estrés celular, podrían mediar para esquivar el sistema
inmune y facilitar la síntesis del ARN viral.

Manifestaciones clínicas
El periodo de incubación de EVE es de 2 – 21 días

La enfermedad por el virus del Ebola (EVE) o fiebre hemorrágica del Ebola
1. Fase inicial, febril: predominan síntomas inespecíficos, como fiebre superior a
38° C, malestar general, astenia y mialgias. La aparición de la fiebre coincide con
el aumento de la viremia. Habitualmente se mantiene hasta el tercer día de
enfermedad.

2. Segunda fase, gastrointestinal: aproximadamente desde el día 3 al 10,


caracterizada por dolor epigástrico, náuseas, vómitos y diarrea; puede persistir la
fiebre, astenia, cefalea, inyección conjuntival, odinofagia, exantema, dolor torácico,
artralgias, mialgias, hipo y hasta desorientación. Las pérdidas digestivas a través
de vómitos y diarrea, sumadas a las pérdidas por transpiración, pueden ocasionar
complicaciones graves.
3. Tercera fase, entre el día 7 y 12 de enfermedad, en la cual el paciente se
encamina hacia la recuperación o hacia el shock. En el primer supuesto existe una
mejoría del paciente. En el segundo, el paciente comenzaría con deterioro del
nivel de conciencia que puede acabar en coma, oliguria, anuria, taquipnea, pulso
rápido y filiforme y muerte.

4. Cuarta fase de complicaciones tardías. Es a partir del día 10 cuando pueden


aparecer hemorragias gastrointestinales, las infecciones secundarias, la
menigoencefalitis o las alteraciones neurocognitivas.

Complicaciones:
La mayor parte de las muertes condicionadas por la infección por el virus del
Ébola se deben principalmente a disfunción multiorgánica, choque séptico o
coagulación intravascular diseminada. También se sospecha que las
anormalidades electrolíticas, como hipocalemia y los cambios de volumen, pueden
causar arritmias cardiacas y muerte súbita en algunos pacientes

Epidemiología
Distribución: mundial. África geográficamente distantes: 1) foco centroafricano
que incluye Sudan Sur, República del Congo, Uganda y Gabón debido a las
especies E. sudan y E. zaire y 2) foco africano occidental constituido por Guinea
Conakry, Sierra Leona, Liberia, Nigeria, Senegal y Mali producidos por la especie
Zaire.
Frecuencia: Los brotes de enfermedad por el virus del Ebola (EVE) tienen una
tasa de letalidad que es de aproximadamente 50%. En brotes anteriores, las tasas
fueron de 25% a 90%. Hasta el 2017 se reportan cerca de 29, 128 personas
infectadas y más de 11 000 muertes. En 2014 fue la mayor epidemia ocasionada
por el virus.
Vía de transmisión: Transmisión de persona a persona, por contacto directo (a
través de las membranas mucosas o de soluciones de continuidad de la piel) con
órganos, sangre, secreciones, u otros líquidos corporales de personas infectadas,
o por contacto indirecto con materiales contaminados por dichos líquidos, fómites.
No se ha demostrado por vía sexual.
Zoonosis: por contacto estrecho con órganos, sangre, secreciones u otros
líquidos corporales de animales infectados muertos o enfermos, así como por la
ingesta de alimentos contaminados como leche, sangre o carne cruda de animales
infectados
Periodo de transmisibilidad: Las personas no son contagiosas hasta que
aparecen los síntomas. El virus del Ébola se ha aislado en el semen hasta 61 días
después de la aparición de la enfermedad en un caso de infección contraída en el
laboratorio.
Hospedadores: murciélagos (principalmente), humanos, monos, gorilas,
chimpancés, babuinos, antílopes, puercoespines, cerdos, roedores y musarañas.
Grupo de riesgo: profesionales sanitarios y manipuladores de monos
Estado del portador: sintomático y asintomático

Diagnóstico
Debido a sus síntomas iniciales se puede confundir con malaria, fiebre tifoidea.
Molecular: PCR
Serológico: presencia de anticuerpos mediante ELISA y prueas de neutralización
de IgM o IgG.
Al inicio (2 a 3 días) se logra detectar por PCR o por IgM y para diagnosticar con
IgG deben pasar de 6 a 10 días. La mayoría de los fluidos se logran detectar
aproximadamente a los 20 días tras la infección, mientras que en las heces,
fluidos vaginales y semen se logra identificar hasta 4, 9 y 13 semanas posteriores
a la infección.
No se recomienda su cultivo debido a su alto nivel de contagio, se debe tener un
nivel de contención nivel 4

Tratamiento
No hay un tratamiento específico
Elfavipiravir, BCX4430 y brincidofovir
Administración de inmunomoduladores (agonistas de receptores de estrógenos e
interferón)
Deshidratación: metoclopramida
Dispepsia: omeprazol
Convulsiones: diazepam

Prevención
No hay vacuna a manera de profilaxis
Aislamiento del paciente infectado
Sacrificar a los animales infectados
Para revisión de muestras o infectados, se deberá tener medidas extremas

También podría gustarte