Está en la página 1de 13

GE 750 Estratigrafía UCN 17/05/2013

Facies

Steno usó la palabra facies, en la segunda mitad del siglo


XVII, para aludir el aspecto externo de las rocas.
rocas

J. Walther (1893-94): es el conjunto de características


primarias de una roca sedimentaria.
La intención de esta definición es considerar los aspectos
ambientales.

Facies (continuación)

Facies se define también como:


El aspecto y las características de una unidad de roca
que reflejan comunmente las condiciones de su origen
(Bates & Jackson 1987)

Gressly (1838): la suma de todos los aspectos litológicos y


paleontológicos de una unidad estratigráfica.

Haug es el conjunto de características litológicas y


paleontológicas que identifican un depósito sedimentario
sedimentario.
Aunque sirve también para definir una unidad estratigráfica no debe
usarse como tal.

Dr. Arturo Jensen Iglesias 1


GE 750 Estratigrafía UCN 17/05/2013

Facies (continuación)

Para Walker (1992), facies es una combinación


particular de atributos sedimentarios, tales como
litología,
g textura y estructuras sedimentarias de
una roca, que le otorgan características que lo
distinguen de otros cuerpos de roca:

Las facies son controladas por procesos sedimentarios


que operan en áreas particulares de los ambientes
d
deposicionales.
i i l
De tal manera, la observación de facies contribuye a la
interpretación de los procesos sin-deposicionales.

Facies (continuación)

Dolomita
llanura mareal
Sabkha
Cycle

Dolomita
supra--mareal
supra
Sabkha Brecha de colapso
Cycle Y Limo eólico

Dr. Arturo Jensen Iglesias 2


GE 750 Estratigrafía UCN 17/05/2013

Facies (continuación)

El concepto de facies en sentido estricto no implica


dimensiones ni una distribución espacial.

Por lo tanto no debe usarse calificativos tales como facies


gruesa, delgada, alargadas, extensas, etc.

Sino sólo relativos al ambiente de formación como:

ƒ facies de aguas profundas,


ƒ facies lacustres o aluviales,
ƒ f i euxínicas,
facies í i f i parálicas,
facies áli f i evaporíticas,
facies íti
ƒ facies de margen orogénico, facies molasa, facies flysh,
etc.

Facies (continuación

En un sentido más amplio se ha usado facies que hacen


referencia a la situación cronoestratigráfica . Estas son
descriptivas, aplicables a materiales de una edad
determinada.
determinada

Ej.
ƒ facies Keuper : lutitas y evaporitas del Triásico Superior
ƒ facies Weald : lutitas del Cretácico Inferior
ƒ facies Ammonítica Rosso: calizas nodulosas con
Ammonites del Jurásico.
Jurásico

Dr. Arturo Jensen Iglesias 3


GE 750 Estratigrafía UCN 17/05/2013

Facies (continuación)

Debe hacerse diferencia entre unidad litoestratigráfica y


facies:

Una unidad litoestratigráfica es un conjunto


tridimensional (cuerpo), mientras que el término
litofacies se refiere sólo a las características litológicas
observables (salvo el caso de las unidades operativas de facies).

Los límites de las unidades litoestratigráfica pueden estar, sin


embargo, relacionados con los cambios de litofacies,
e t ca es o laterales.
verticales ate a es

Por otra parte, dentro de una unidad litoestratigráfica puede


haber también variaciones de facies o una distribución
especial de las mismas.

Facies (continuación)

Diferentes acepciones del término facies

• Litofacies
Es el conjunto de características litológicas (composición y textura)
que forman un depósito sedimentario
sedimentario.

• Biofacies
Una biofacies es el conjunto de características paleontológicas que
reflejan el hábitat durante la sedimentación.

• Microfacies
El término microfacies hace alusión del conjunto de características
lit ló i
litológicas ((composición
i ió y ttextura)
t ) y paleontológicas
l t ló i que se
observan en láminas transparentes.

• Nannofacies
Este término se usa para designar el conjunto de características
observables con microscopio electrónico de barrido.

Dr. Arturo Jensen Iglesias 4


GE 750 Estratigrafía UCN 17/05/2013

Facies (continuación)
Facies isópicas y heterópicas

Se denominan facies isópicas a aquellas con características


semejantes pero que corresponden a regiones (distintos sistemas
deposicionales) o a edades diferentes (Se repiten en distinta localización
estratigráfica).

Las facies heterópicas tienen características diferentes. Se


reemplazan lateralmente entre sí, en depósitos de la misma edad. Se
pueden formar contemporaneamente o en yuxtaposición en la misma
área de sedimentación.

Facies (continuación)

Expresión geométrica de las facies

• Litotopo: Representa el área de sedimentación uniforme dentro


de un medio sedimentario. Es la expresión
p areal de una facies
(distingue áreas de distinta litología).

• Litosoma: Es un cuerpo tridimensional de litología uniforme. Es


la expresión espacial de una facies.

Litosoma tabular Litosoma en cuña o prisma

Dr. Arturo Jensen Iglesias 5


GE 750 Estratigrafía UCN 17/05/2013

Facies (continuación)
El concepto operativo de facies
Las facies operativas se utilizan con frecuencia en la elaboración de
los mapas estratigráficos.

Las facies operativas se definen sobre la base de


variaciones laterales en los aspectos litológicos de una
unidad estratigráfica determinada. (Krunbein & Sloss 1963).

Abarcan áreas mutuamente exclusivas limitadas arbitraria o


cuantitativamente (para efectos de mapas de facies).

Una sola facies operativa puede comprender uno o varios litosomas y


biosomas que ocurren en sucesión vertical o que engranan
lateralmente.

Las facies operativas de una unidad estratigráfica dada ocupan todo


el espesor de la unidad.

Facies (continuación)
2 litotopos (en superficie isocrona): 1 de arenisca
1 de lutita

3 litosomas: 1 de caliza
1 de lutita
1 de arenisca
3 litofacies operativas en una sola una unidad litoestratigráfica:
1 de caliza
1 de arenisca y lutita (más de la mitad de arena)
1 de lutita y arenisca (más de la mitad de lutitas)

Dr. Arturo Jensen Iglesias 6


GE 750 Estratigrafía UCN 17/05/2013

Análisis de facies
1. Procedimiento para el análisis de facies

a Definición de la facies: Comprende la identificación y la


a.
nominación apropiada de cada una de las facies
individuales.

b. Asociaciones de facies: Permite lograr la información


que no se obtiene por una sola facies. Conduce a la
agrupación de las facies en tramos de condiciones
genéticas comunes
comunes.

c. Interpretación: Conduce a la reconstrucción del medio


ambiente y el sistema deposicional.

Dr. Arturo Jensen Iglesias 7


GE 750 Estratigrafía UCN 17/05/2013

Análisis de facies (continuación)


a. Definición de una litofacies
• La definición de una litofacies se hace tomando en cuenta
su componente principal, la textura, los fósiles dominantes
y las estructuras primarias que reflejan las condiciones de
sedimentación Los rasgos más relevantes le darán el
sedimentación.
nombre a la litofacies,
Ej. Caliza oolítica, Arenisca con laminación cruzada, Lutita negra etc.

• Otra característica que puede agregarse a la definición es la


geometría de los depósitos, siempre que estos reflejen las condiciones
de sedimentación.
Ej. Si es tabular en el caso de depósitos de plataforma o si es un
cuerpo alargado en el caso de un paleocanal
paleocanal.

• En el caso de ser representadas en un perfil debe usarse un achurado


específico para cada facies

Análisis de facies (continuación)


a. Definición

•Carbón
•Lutita negra

•Arenisca fina a mediana con estr. x planar y cóncava.


•Arenisca fina con ripples
•Arenisca
A i fi
fina con estratificación
ifi ió gradada
d d

•Arenisca con flow rolls


•Arenisca finas, estratificación flaser
•Limolita parda

•Lutita parda con concreciones calcáreas con


bioturbaciones y fósiles ocasionales

•Lutita fisible bioturbada, fosilífera, con bandas de


siderita

Dr. Arturo Jensen Iglesias 8


GE 750 Estratigrafía UCN 17/05/2013

Análisis de facies (continuación)

b. Asociaciones de facies

Las facies raramente se asocian en forma aleatoria sino


que están relacionadas genéticamente
genéticamente, es decir son el
resultado de un proceso sedimentario.

En otras palabras, las asociaciones de facies son grupos de facies


que ocurren juntas y se consideran relacionadas genéticamente o
ambientalmente. (Collinson,1969)

Por ejemplo si corresponden a un mismo ambiente de


sedimentación

Análisis de facies (continuación)


a. Definición
•Carbón
•Lutita negra

•Arenisca fina a mediana con estr. x planar y cóncava.


•Arenisca fina con ripples
•Arenisca fina con estratificación gradada

•Arenisca con flow rolls


•Arenisca finas, estratificación flaser
•Limolita parda

•Lutita parda con concreciones calcáreas


con bioturbaciones y fósiles ocasionales

•Lutita fisible bioturbada, fosilífera, con


bandas de siderita

Dr. Arturo Jensen Iglesias 9


GE 750 Estratigrafía UCN 17/05/2013

Análisis de facies (continuación)


b. Asociaciones de facies

(Sub-ambiente)

Análisis de facies (continuación)

c. Interpretación de las asociaciones de facies


Determinadas asociaciones de facies representan un ambiente
deposicional.
Ej. Sistema deposicional costero

Otras asociaciones
representan sólo un sub-
ambiente
Ej. Litofacies de
shoreface
h f

Progradación

Dr. Arturo Jensen Iglesias 10


GE 750 Estratigrafía UCN 17/05/2013

Análisis de facies (continuación)

2. El principio de la sucesión de las facies


(Johannes Walther 1893). “Ley de Walther” (Middleton, 1973).
Regla o Norma de Walther (Hallam, 1981)
D t de
Dentro d un ciclo
i l sedimentario
di t i ddado,
d una misma
i
sucesión de facies que ocurre lateralmente está también
presente en sucesión vertical.
En otras palabras, las facies que se observan
yuxtapuestas pueden ser reconocidas superpuestas con
el mismo ordenamiento.
E t principio
Este i i i es aplicable
li bl en lla medida
did que llas sucesiones
i no
presenten interrupciones importantes, puesto que una superficie de
erosión puede significar la desaparición de una o más facies, que sí
se registran lateralmente.

Análisis de facies (continuación


Arena limosa
Litotopos
Grava arenosa
Arena con laminación
paralela
Arena c/ ripples

Lutita fisible

Las facies que se observan yuxtapuestas pueden ser reconocidas


superpuestas formando una asociación de facies que en la vertical se
refleja como una secuencia de facies. (La figura no distingue capas sino litosomas)

Dr. Arturo Jensen Iglesias 11


GE 750 Estratigrafía UCN 17/05/2013

Análisis de facies (continuación)


Los contactos entre las facies
Los tres tipos principales de contacto entre las facies de una secuencia son:
graduales, bruscos y erosivos.
1. Los contactos graduales indican que
las facies se suceden estrechamente en
el tiempo, debido probablemente a la
migración de ambientes deposicionales
yuxtapuestos.

2. Si los contactos son bruscos, pero tampoco presentan erosión,


las facies pueden haberse formado por la migración rápida de
ambientes deposicionales que estaban muy separados.

Análisis de facies (continuación)

Arenisca estratificada
(Waning flow depósit)

3. Los contactos erosivos indican que ese


lugar dejó de ser una zona de deposición y que
el ambiente deposicional posiblemente migró.
Ej. En la progradación de un delta o de un
abanico aluvial
Conglomerado
(imbricación)

Nemec & Steel, 1984

Estos pueden ser procesos independientes de la tectónica

Christopher Kendall 2005

Dr. Arturo Jensen Iglesias 12


GE 750 Estratigrafía UCN 17/05/2013

Fin

Dr. Arturo Jensen Iglesias 13

También podría gustarte