Está en la página 1de 37

John Locke

John Locke fue un pensador británico que vivió durante el siglo


XVII. Mostró interés por diversas disciplinas, entre las cuales
filosofía, política, medicina y ciencias experimentales.

John Locke nació en Wrington en 1632. Estudió en la Christ Church


de Oxford. Al finalizar sus estudios permaneció allí para enseñar
griego y retórica. Vivió en uno de los períodos más turbulentos de
la historia inglesa, que culminó con la instauración de la
monarquía parlamentaria.

Locke mostró interés muy pronto por la política, lo que le causó


muchos problemas. También se interesó por la filosofía. En 1656
obtuvo el grado de bachelor en artes y en 1658 el de master.
Curiosamente, obtuvo el título de medicina en 1674.

Además de por sus estudios, mostró un especial interés por la obra y el pensamiento de
algunos filósofos. Entre ellos, Descartes, quien le influyó notablemente en sus ideas. También
Pierre Gassendi, por la crítica que éste había realizado a la filosofía escolástica y a la propia
filosofía cartesiana.

Tras la caída de Cromwell, en el periodo conocido como Restauración, Locke mostró ideas
conservadoras. Un hecho que puede ser contrastado al examinar la prolífica
correspondencia que mantuvo en aquel momento, tratando temas políticos o civiles.

De conservador a defensor de la revolución


En 1662 entró a formar parte de la Royal Society, entidad volcada en el fomento del
conocimiento de la naturaleza. De esta manera se le reconocía como uno de los científicos
más importantes de su época en las ciencias experimentales. En este momento Locke
comenzó a modificar sus posiciones políticas y convertirse en partidario de las políticas
liberales.

Su cambio político le llevó a exiliarse en Francia, entre 1675 y 1679. Allí trató y conoció el
pensamiento y la intelectualidad francesa de la época. Posteriormente, entre 1683 y 1689,
volvió al exilio, esta vez a Holanda. En 1686 Locke era uno de los partidarios más enérgicos de
la Revolución Gloriosa que llevaría a Guillermo de Orange, gobernador de Holanda, al trono
inglés. Con la revolución triunfante, Inglaterra se convirtió en una monarquía parlamentaria y
se configuró el régimen liberal del país.
De vuelta en Inglaterra, John Locke fue reconocido como uno de los intelectuales clave del
nuevo sistema político británico. A partir de este momento se dedicó plenamente a su
actividad filosófica. De este período datan sus principales obras: Carta sobre la tolerancia
(1689), «Dos tratados sobre el gobierno» (1690) y «Ensayo sobre el intelecto humano» (1690).

Murió en 1704, con 72 años, en el castillo de Oates (Essex), donde vivió los últimos años de su
vida.

El pensamiento de Locke
John Locke ha dejado una gran impronta en el pensamiento político y económico. Sobre
asuntos políticos escribió en «Dos tratados sobre el gobierno» y en «Carta sobre la
Tolerancia». En estas, el filósofo se convierte en defensor de las libertades de los hombres y
de la tolerancia religiosa.

Planteó un estado hipotético de naturaleza en el que todos los hombres vivían en una
situación de igualdad de derechos. En su proyección, todos los hombres disfrutaban del
derecho a la libertad, la vida y la propiedad. El ejercicio de estos derechos se limita a su
persona porque existía una ley de la naturaleza basada en la razón. Por esta ley, todos los
hombres sabían que, siendo todos iguales e independientes, nadie debía perjudicar la vida, la
salud, la libertad y la propiedad de los otros. Sin embargo, esta idílica situación podía
alterarse. En opinión de Locke, cuando un individuo atacaba la ley natural y los derechos
ajenos, se produciría un estado de guerra.

Según John Locke, la mejor forma para evitar esta situación de guerra fue crear un estado
civil. Esta entidad sería la encargada de proteger protegiera mediante leyes, los derechos de
los ciudadanos. En consecuencia, la génesis del estado se encuentra en el consenso de que
es la mejor opción para defender la libertad y la igualdad de derechos. Según este acuerdo, el
estado nunca estará legitimado para ostentar un poder absoluto. Ello se deriva de la
hipótesis de que ningún hombre puede privar a otro hombre de sus derechos naturales.
Estos derechos, libertad, propiedad y vida no han sido otorgados por el soberano. En
consecuencia, no pueden ser vulnerados por nadie, individuo o institución, bajo ningún
concepto.

El contrato es el fundamento del estado


John Locke es un leal defensor del principio de tolerancia y libertad religiosa. Por ello, afirma
que el estado no debe intervenir en asuntos de fe, los cuales tienen una naturaleza individual
e íntima, por lo quedan fuera del alcance de la esfera pública.
El estado nace de un acuerdo, un contrato, del que forman parte los ciudadanos, tanto entre
ellos, como entre ellos y el soberano. En tanto que acuerdo basado en la libre voluntad y con
la finalidad de preservar los derechos individuales y el bien común. Si el soberano no respeta
o se extralimita en sus funciones y trata de imponerse a la ley ni a la ley, los ciudadanos
cuentan con legitimidad para rebelarse.

Defiende que los poderes legislativo y ejecutivo nunca deben confiarse a una sola persona,
sino que debe dividirse para controlarse entre sí. Esta idea es la base de la separación de
poderes, un elemento fundamental en las democracias liberales, todavía hoy.

Esta teorización sobre el fundamento del estado y la defensa de los derechos ha permitido a
Locke ser considerado el padre del liberalismo.

Obras
Principales obras de Locke

1667 -Ensayo sobre la tolerancia.


1668 -Consideraciones sobre las consecuencias de la reducción del interés
1671 -Dos borradores del Ensayo
1689 -Primera carta sobre la tolerancia (en latín y anónima)
1690 -Ensayo sobre el entendimiento humano
Tratados sobre el gobierno civil
Segunda carta
1693- Pensamientos sobre la educación
Tercera carta
1695 -Razonabilidad del Cristianismo

Francis Bacon

Sir Francis Bacon (Varón de Verulam y Vizconde de St Albans) fue


abogado, filósofo escritor, político y científico. Nació el 22 de
enero de 1561 en Inglaterra. Aunque no se haya establecido con
seguridad, hay razones para creer que Bacon recibió tutorías en
su casa durante sus primeros años, y que su salud durante
aquel periodo, al igual que con posterioridad, era delicada. En 1573, a la edad de 13 años,
ingresó en el Trinity College de Cambridge, institución en la que cursó estudios hasta 1576,
periodo que pasó en compañía de su hermano mayor Anthony. En Cambridge, sus estudios
de las diversas ciencias le llevaron a la conclusión de que los métodos empleados y los
resultados obtenidos eran erróneos. Con el primer germen de la idea que le consagraría,
Bacon abandonó la Universidad. Francis Bacon murió el 9 de abril de 1626 en Inglaterra .

Sus trabajos mayormente se basaron en el área de la filosofía, pero también hizo trabajos
sobre las ciencias. Bacon quien es considerado el padre del empirismo, se propuso ante todo
a reorganizar el método científico. Lo hizo a través de proponer el método Bacon que
consistía en inferir a partir del de la analogía, desde las características o propiedades del
mayor grupo al que pertenece el dato en concreto, dejando para una posterior experiencia la
corrección de los errores evidentes. Este método representó un avance fundamental en el
método científico al ser muy significativo en la mejora de las hipótesis científicas. Bacon tuvo
muchos problemas con sus obras y propuestas, como por ejemplo: la teoría baconiana sobre
la autoría de las obras de Shakespeare, que sostiene que Bacon escribió las obras que se le
otorgaron a Shakespeare.

También Bacon emprendió una lucha decisiva enfocada en Aristóteles, debido a que este
había, imposibilitado el progreso de la ciencia aplicada. Bacon orientó su atención a tal
problema, proclamo una ruptura concentrada específicamente en la doctrina de Aristóteles,
pues éste pensador, según Bacon, es quien manifestó los más grandes errores que
alimentaban a la época Renacentista, hasta tenerlo como modelo. A pesar de esto Aristóteles
fue quien inspiró a Bacon.

Obras
INSTAURATIO MAGNA: NOVUM ORGANIUM
DE LA SABIDURÍA EGOÍSTA
NUEVA ATLÁNTIDA (Publicado después de su muerte)

Bacon fue conocido por buscar que el método científico fuera más sencillo al lograr que se
pudiera obtener la hipótesis de un experimento por medio del análisis de datos. Gracias a
esto es más fácil para nosotros obtener una hipótesis sin tener que depender del
experimento. Francis Bacon se le otorgó el título de Barón de Verulam y Vizconde de St
Albans. Bacon se caracterizaba por usar frases que tuvieran que ver con la vida cotidiana
como por ejemplo: - “La amistad duplica las alegrías y divide las angustia por la mitad” - “No
hay cosa que haga más daño a una nación como el que la gente astuta pase por inteligente” -
“Vengándose, uno se iguala a su enemigo; perdonándolo, se muestra superior a él Bacon fue
considerado como uno de los más grandes pensadores de todos los tiempos.

Democratización de la filosofía
Al referir a Francis Bacon, algunos autores resaltan el hecho de que este científico logró
democratizar la filosofía, dado que el elemento más interesante para él eran los asuntos de
los seres humanos.

Bacon estimaba que el progreso material era importante, pero que por sí solo no generaría
felicidad absoluta en las personas.

Para él, la única manera en la que era posible que este progreso material tuviera como
consecuencia mayor felicidad es si las bases sobre las cuales se erige dicho progreso es el
amor, considerado no como una idea o concepto, sino reflejado en obras específicas.

Rechazo a la filosofía antigua


Francis Bacon se convirtió en un contrincante acérrimo de la filosofía antigua, en especial de
la filosofía griega. Consideraba que este pensamiento no tenía ninguna aplicación en la vida
cotidiana, por lo que no resultaba útil.

Parte de los planteamientos de Bacon pueden explicarse en la corriente protestante de la


época, que evidenciaba un rechazo a la filosofía, básicamente por no considerarla una
actividad con fines prácticos. Bacon estimaba que la lógica aristotélica únicamente
funcionaba para llevar a cabo disputas verbales.

Francis Bacon puede considerarse un representante del pensamiento protestante, cuyas


bases restaban la importancia del pensamiento contemplativo. Es en este contexto que
Bacon considera que la llamada filosofía escolástica es contraria al ser humano, en cuanto a
que su carácter es netamente contemplativo, e incluso especulativo.

Para Bacon, únicamente el hecho de la practicidad de los elementos indica si estos


efectivamente son verdaderos.

THOMAS HOBBES

Thomas Hobbes nació en Westport, que ahora forma parte de Malmesbury, en el condado de
Wiltshire, Inglaterra, el cinco de abril del año 1588. Según la historia, su nacimiento fue
prematuro, pues, su madre, al enterarse de que la Armada
Española se preparaba para invadirlos, entró en pánico e
iniciaron sus labores de parto.

El mismo Thomas declaró que ese día, su madre tuvo gemelos,


que con él nació el miedo, el pánico y el horror, una metáfora
que muestra la desesperación de una madre ante la llegada de una inminente muerte y
destrucción, que es el resultado de una inevitable guerra.

En cuanto a su niñez, no se conoce mucho en realidad, los datos históricos sobre aquella
etapa de su vida son bastante escasos por no decir que desconocidos, en realidad. Sobre su
madre se conoce muy poco, ni siquiera su nombre; en el caso de su padre, se llama Thomas
Hobbes, igual que él.

Se conoce que su padre era un vicario de Westport y Charlton, recordemos que, un vicario es
una persona que asume parte de las responsabilidades de un párroco cuando éste está
saturado o no se encuentra disponible. Entonces, su padre era un sacerdote adjunto a un
párroco que le ayudaba en sus funciones.

Thomas además, tenía dos hermanos: Edmund Hobbes, quien era dos años mayor que él, y
tenía una hermana llamada Anne Hobbes, quien era unos años menor que él. En cuanto a su
niñez, como ya lo mencionamos arriba, no hay mucha información al respecto.

El padre de Thomas, el Sr. Thomas Hobbes, tuvo un percance con un claro local, pero fuera
de su iglesia, esto le ocasionó un problema mayor, pues, debido a la pelea, tuvo que
marcharse de Londres, aunque dejó a la familia atrás, a sus hijos, los abandonó.

Los hermanos Hobbes, es decir, Thomas, Edmund y Anne, quedaron a cargo de su tío, quien
era un hombre soltero que vivía solo y se desempeñaba como comerciante y comediante, su
nombre era Francis Hobbes, era el hermano mayor del Sr. Thomas Hobbes.

Desde que era pequeño, Thomas fue educado en la iglesia de Westport, y luego pasó a la
escuela de Malmesbury, en donde destacaba como un buen estudiante. Culminaría luego en
la escuela privada del joven Robert Latimer, quien era un graduado de la Universidad de
Oxford. Allí, el pequeño Thomas no dejaba de sorprender a sus maestros con su ingenio.

Ya para el año 1603, a la edad de 14 años, el joven Thomas, gracias a que su tío, Francis, le
dio el dinero para que iniciara sus estudios universitarios en Magdalen Hall, que era la
universidad predecesora de Hertford College, Oxford, cuyo director era John Wilinson, un
puritano que tuvo cierta influencia en Thomas Hobbes.

El fundamento principal de aquella universidad era la filosofía aristotélica, sin embargo,


Thomas no mostró interés alguno sobre dicha filosofía o pensamiento, se sentía más atraído
por las ideas de los mecanismos del universo y por el cartesianismo.

Cinco años más tarde, luego de haber culminado su carrera universitaria, James Hussey,
quien fue uno de sus maestros en Magdalen, lo recomendó a la familia Cavendish, quien
aceptó la recomendación y lo contrató como tutor de William Cavendish, hijo del Sr. William
Cavendish, quien era barón de Hardwick y posteriormente se convertiría en Conde
Devonshire.

Rápidamente, Thomas entabló una gran amistad con el joven William, amistad que duraría el
resto de sus vidas. Junto a él inició una gira por Europa, en dónde estuvo expuesto a los
diferentes métodos científicos de diferentes científicos de Europa.
Sin embargo, a pesar de su interés por materias científicas, su atención estaba más enfocado
en los autores griegos y latinos clásicos, y el resultado de dichos estudios fue la exitosa
traducción de los manuscritos Historia de la Guerra del Peloponeso, del historiador militar
ateniense, Tucídides

Obras de Thomas Hobbes


Leviathan es unas de las obras principales de Thomas Hobbes, fue
publicado en el año 1651, y es considerada una de las obras de
estudio social más importante de la historia. En ella, Hobbes hace un
análisis profundo de lo que es el hombre y su comportamiento,
consta de cuatro partes y su nombre es una referencia al monstruo
bíblico Leviatán.

Parte I: Del hombre


En la primera parte, Hobbes hace un exhaustivo estudio sobre el
comportamiento del hombre individualmente, es decir, su manera
de sobrevivir por sí mismo, para luego poder estudiar su
comportamiento en una sociedad y poder determinar su naturaleza.

Hobbes analiza el conocimiento humano considerando que, éste se forma gracias a las
experiencias que el humano obtiene, y dice además, que la experiencia es el producto de la
repetición de hechos y sucesos que se irán almacenando en la memoria, y se convierten en
fuente de sensaciones que van creando imágenes asociadas a dicha sensación.

Tomando en cuenta todo ésto, el hombre adquiere experiencia, y con ella, el conocimiento
necesario para poder simular acontecimientos futuros y de esa manera, actuar con
prudencia. Hobbes dice que el hombre actúa según su experiencia y que basada en
resultados pasados, evitará que dichos resultados sucedan en el futuro.

Aplicando ésto a la individualidad de cada ser humano, creará problemas que los llevará a un
conflicto constante. Hobbes además argumentaba que, el hombre constantemente está en
búsqueda de poder y hacerse sentir y respetar, como una estrategia para evitar
confrontaciones futuras.

Pero de nuevo, aplicando dichos análisis a la individualidad del hombre, ocasiona que los
mismo siempre estén en un constante conflicto, ya sea para preservar su autoridad, su poder
o si sus bienes o incluso su vida se ven amenazadas o la de los suyos.

Parte II: Del Estado


Teniendo en cuenta el estudio individual que hizo Hobbes al ser humano sobre el
conocimiento, las pasiones, las sensaciones, la experiencia y su modo de supervivencia,
Thomas ahora busca en este capítulo explicar y argumentar cómo el hombre entra en
sociedad aun con todos sus prejuicios.
Thomas presenta su idea de contrato social, en el que, los hombres, cansados ya de una
constante pelea, deciden dejar a un lado sus diferencias y llegar a un consenso en el que
ambos terminen beneficiados y colaborando para un mejor desarrollo.

Sin embargo, dicho contrato debía aplicarse como una especie de red que abarcara a todos
los demás, y una vez aceptado, el poder sería redirigido a una persona que gobernaría o se
embargaría más bien de velar por la seguridad individual de cada uno de los demás.

La idea parece funcionar, pero, dejo un estrecho camino entre el orden y la rebelión justo
cuando sucede una sesión del poder a personas que no son del todo correctas, entonces, el
hombre tomando en cuenta su bienestar puede entrar en conflicto, aunque Hobbes,
establece que el hombre debe buscar constantemente la paz y la solución a los problemas.

Parte III: Del Estado cristiano


Hobbes también hizo su estudio a la sociedad cristiana, y ésto habría una importante
interrogante ¿En qué escrituras deberíamos confiar y por qué? Argumentando que, si
cualquier persona manifestaba que el divino estaba por encima del civil, habría conflictos.

Hobbes decía que no podíamos conocer a ciencia cierta la revelación divina dada a una
persona. Decía que cuando Dios habla, lo hace a un hombre y le revela cosas a él, pero
cuando ese hombre se las dice a otro argumentando que viene de Dios, ese otro hombre no
está obligado a creerle.

Además decía que, si el hombre revelado entendió lo que Dios le dijo, no quiere decir que
cuando se lo cuente otro, éste le entienda perfectamente. Otro de sus argumentos era que,
no se puede saber a ciencia cierta si ese hombre ha hablado con Dios, que es imposible
saberlo.

Isaac Newton

Isaac Newton nació en enero de 1643 en Woolsthorpe,


condado de Lincolnshire, Inglaterra, de forma prematura, por
lo que su vida corrió peligro durante un tiempo. Su infancia fue
complicada, pues su padre, granjero, murió poco antes de que
él naciera.

Formando parte de una familia campesina, su madre decidió


que él debía ocupar en la granja el lugar que había dejado su
padre. Sin embargo, el por aquel entonces joven Isaac Newton,
no estaba hecho para la dura vida en el campo. Él prefería
observar la naturaleza o estar en casa leyendo y dibujando.

Un tiempo después, gracias a su tío párroco, pudo abandonar la granja y acudir a la Escuela
Libre de Gramática de Graham, situada en la ciudad vecina, donde vivió con una familia de
acogida que llevaban lo que en aquellos tiempos era una farmacia. Ahí, Newton aprendió
mucho sobre plantas medicinales e incluso empezó a realizar sus propias recetas. Pese a no
haber recibido la mejor educación posible, pues gran parte de lo que aprendió fue de forma
autodidacta, a los 18 años consiguió ingresar en el prestigioso Trinity College de la
Universidad de Cambridge para estudiar matemáticas y filosofía.

Vida profesional
Pocos años después de graduarse en Cambridge, comenzó a ejercer como profesor de
matemáticas en esta universidad. Ahí, Newton empezó a mostrar interés por la naturaleza de
los fenómenos físicos y químicos, pues las matemáticas no eran suficiente motivación para
él.

Construyó un telescopio que le permitió investigar las trayectorias de los cuerpos celestes en
el espacio y, pese a que seguía sin entender del todo cuál era la fuerza que mantenía a los
planetas en estas órbitas, hizo algunas aproximaciones matemáticas que se guardó para él
mismo. Envió los datos restantes de sus investigaciones a la Royal Society, despertando la
fascinación de algunos de sus miembros y las críticas por partes de otros.

Entrado ya en los 40 años, Newton recibió la visita de un joven astrónomo inglés llamado
Edmund Halley que buscaba también formular una teoría que explicara el movimiento de los
cuerpos celestes. Halley le dijo que debía haber una fuerza que mantuviera en órbita a los
planetas, momento en el que Newton recordó que años atrás había escrito algunas fórmulas
matemáticas que podían explicar este comportamiento.

Newton creyó que eran incorrectas, por lo que nunca llegó a publicarlas. Sin embargo, al
verlas, Halley le insistió en que las publicara. Newton aceptó y empezó a trabajar en ellas, lo
que acabó dos años y medio después con la publicación de unas de las obras más
importantes de la historia de la ciencia: “Principios matemáticos de la filosofía natural”.

En esta colección de tres libros, Newton formuló algunas de las leyes más reveladoras de la
historia de la física, que siguen siendo la base de la mecánica. Descubrió también que lo que
hace que los cuerpos celestes se mantengan en su órbita es la gravedad, una fuerza de
atracción que generan todos los objetos con masa y que explica tanto el movimiento de los
astros, los planetas e incluso que todos los objetos de la Tierra caigan y sean atraídos hacia el
suelo.

Finalmente, después de toda una vida dedicada a la investigación científica, Newton falleció
en marzo de 1727 a los 84 años a causa de una disfunción renal. Fue enterrado en la Abadía
de Westminster, convirtiéndose en el primer científico con el honor de recibir sepultura en
esa iglesia.

Aportes a la ciencia
Las tres leyes de Newton
Leyes de la dinámica, asentaron las bases de la física, pues permitían explicar las fuerzas que
regían el comportamiento mecánico de los objetos.

La ley de gravitación universal


Es un principio físico que describe la atracción que se produce entre todos los cuerpos con
masa.

Cualquier cuerpo con masa ejerce una fuerza de atracción, pero los efectos de esta fuerza
son más notorios cuando estos objetos son de un tamaño masivo, como los cuerpos celestes.
La ley de la gravedad explica que los planetas giren alrededor del Sol y que como más cerca
de ellos estén, mayor sea la fuerza de atracción, lo que implica que la velocidad de la
traslación sea mayor.

También explica que la luna gire alrededor de la Tierra y que nos sintamos atraídos hacia el
interior de la Tierra, es decir, que no estemos flotando.

Desarrollo del cálculo matemático


Para comprobar sus teorías y analizar el movimiento de los cuerpos celestes, Newton
observó que los cálculos matemáticos de la época eran insuficientes.

Ante esta situación, Newton desarrolló el cálculo diferencial e integral, un conjunto de


operaciones matemáticas con infinidad de aplicaciones y que sirvieron para calcular órbitas y
curvas de los planetas durante sus movimientos en el espacio.

Baruch Spinoza

Baruch Spinoza fue hijo de padres judíos, quienes emigraron a


España y luego a Portugal. Aquí de forma pública practicaban el
cristianismo mientras, pero ocultos seguían ejercitando su
religión. Por eso fueron perseguidos por la inquisición y se
fugaron a Ámsterdam, lugar donde el 24 de noviembre de 1632,
nació Baruch Spinoza. Quedó huérfano de madre a la edad de
seis años. Su formación abarcó el hebreo y la doctrina del
Talmud. Realizó estudios de teología y en el área comercial.

Contexto histórico
Baruch Spinoza nació y se desarrolló a mitad del S XVII, en las Provincias Unidas de los Países
Bajos. Era la nación más destacada en la Europa de aquel entonces por sus progresos
políticos y científicos.

Se vivía la revolución filosófica fomentada por Descartes y favorecida por importantes


sucesos políticos y culturales ocurridos en el continente. Los de mayor significación fueron el
surgimiento de una nueva clase social, la burguesía comercial y manufacturera; y la
revolución científica empezada por Galileo Galilei.

Baruch Spinoza celebraba la autonomía de la ciencia y la evolución de la educación,


estimando que ésta era la solución a todas las dificultades sociales. Por consiguiente, sus
sistemas tenían que ser los sustentos teóricos de las libertades burguesas.

¿Cuál era su pensamiento?


Fue un seguidor del pensamiento cartesiano. Por eso no descartó la factibilidad de hallar una
explicación razonable y algebraica respecto a la existencia de Dios. Sin embargo, por sus
creencias judías también creía que existía una sustancia infinita única.

Sobre la libertad piensa que es una necesidad de la cual se tiene conciencia. Consiste en
saber tener dominio sobre las pasiones sobre las cuales tiene que predominar la razón.

¿Cuáles fueron sus aportaciones?


Baruch Spinoza dejó contribuciones importantes a la filosofía moderna, como su propia
explicación sobre la relación de la divinidad y la naturaleza. Hizo nuevas interpretaciones de
conceptos morales, políticos y religiosos.

En su filosofía denominada el spinozismo debatió las normas morales y pautas sociales


habituales procurando desarraigar toda religión positiva. Sus ideas lo proyectaron como un
filósofo moderno, en el presente aceptado entre los exponentes del racionalismo más
reconocidos.

Defendió la política tolerante, laica, democrática, y cuestionó el poder político desplegado en


los estados modernos por poderíos religiosos, marcando de esta forma un nuevo ideal
político. Formuló la teoría de las pasiones versus la razón, en la cual muestra un aspecto del
ser humano nunca antes abordado.

¿Cuál era su ética?


La ética de Baruch Spinoza contempla una reyerta en contra del enajenamiento humano.
Quería dilucidar la confusión, la opresión y falsedades que asedian al hombre. Su ética busca
la felicidad y lo perfecto, por eso intenta dar una explicación sobre el auténtico camino de la
salvación.

Se decidió a abordar el tema de la salvación por motivos personales relacionados con sus
experiencias particulares, la excomulgación, su vida taciturna. También por causas externas
como intransigencia religiosa; obstrucción del Estado en cuestiones religiosas; inquietud por
el estilo de ejercer el poder y por ideas retrogradas sobre la naturaleza del hombre.

Se planteó demostrar la verdad sobre la biblia porque consideraba que sus contenidos están
llenos de contradicciones, las cuales se esclarecerían estudiando científicamente el lenguaje.
Así como el pasado, la historia y las creencias que prevalecieron.

¿Qué es el tratado teológico-político de Baruch Spinoza?


Fue una obra vedada por sectas y por la iglesia. Su publicación ocurrió en 1670, una etapa
crítica entre la transformación religiosa y las sublevaciones políticas conducentes al estado
laico.

En ella se contemplan dos ideas, una es la premura de libertad de expresión, propia de la


democracia. La otra es la noción del estado como el poder soberano encargado de responder
efectivamente por la unidad y la seguridad de la alianza social que lo instituye. En la primera
parte se presentan ideas sobre filosofía y teología y sus relaciones. También, habla sobre la
profecía.

Entre los motivos que impulsaron a Baruch Spinoza a redactarlo se encuentran: La actitud de
los teólogos, cargada de obsesiones que evitan la consagración de los hombres a la filosofía.
La acusación de ateo recibida del pueblo. La supresión de la libertad de opinión por parte de
los predicadores quienes abusan de autoridad y arrogancia.

Jean-Jacques Rousseau

Jean-Jacques Rousseau (también conocido por la


castellanización de su nombre como Juan Jacobo Rousseau)
(Ginebra, 28 de junio de 1712 - Ermenonville, 2 de julio de
1778) fue una polímata suizo francófono. Fue a la vez escritor,
pedagogo, filósofo, músico, botánico y naturalista, y aunque
fue definido como un ilustrado, presentó profundas
contradicciones que lo separaron de los principales
representantes de la Ilustración, ganándose por ejemplo la
feroz inquina de Voltaire y siendo considerado uno de los
primeros escritores del prerromanticismo.

Sus ideas imprimieron un giro copernicano a la pedagogía


centrando la en la evolución natural del niño y en materias directas y prácticas, y sus ideas
políticas influyeron en gran medida en la Revolución francesa y en el desarrollo de las teorías
republicanas.

Pensamiento
Fue crítico con el pensamiento político y filosófico desarrollado por Hobbes y Locke. Para él,
los sistemas políticos basados en la interdependencia económica y el interés propio
conducen a la desigualdad, el egoísmo y, en última instancia, a la sociedad burguesa (un
término que fue uno de los primeros en utilizar).

Incorporó a la filosofía política conceptos incipientes como el de voluntad general (que Kant
transformaría en su imperativo categórico) y alienación.

Su herencia de pensador radical y revolucionario está probablemente mejor expresada en


sus dos frases más célebres, una contenida en El contrato social, «El hombre nace libre, pero
en todos lados está encadenado», la otra, presente en su Emilio, o De la educación, «El
hombre es bueno por naturaleza».

Principales Aportaciones
Jean Jaques Rousseau era más bien un filósofo político, no un pedagogo; pero, a través de su
novela Emilio, o De la educación promueve pensamientos filosóficos sobre la educación,
siendo este uno de sus principales aportes en el campo de la pedagogía. La razón de ser de la
pedagogía, que se funda en primer lugar en las leyes psicológicas, es instaurar en la infancia
el propósito de la libertad, mediante la actividad, aprender por la propia experiencia y no
tanto por lo que le enseñen los demás. Una de las importantes claves de Rousseau es
diferenciar a niños y adultos en cuanto a su aprendizaje. Hasta su época se educaba a los
niños como si fueran adultos en pequeño. Para Rousseau la infancia tiene maneras de ver, de
pensar, de sentir que le son propias igualmente la adolescencia. los maestros deben tener en
cuenta esas diferencias, conocerlas y respetarlas. En la educación, el niño ha de permanecer
en su naturaleza de niño. La educación, debe ser gradual. El educador debe esperar con
confianza la marcha natural de la educación e intervenir lo menos posible en el proceso de la
formación.

La educación del niño debe comenzar desde su nacimiento y debe impedirse que adquiera
hábitos de los cuales pudiera llegar a ser esclavo. La educación religiosa, no debe ser
confesional y debe realizarse, no es la infancia, sino en la edad de la razón. En su libro “El
Contrato Social”, rescata la necesidad de las personas, durante toda su vida, de consejo y
guía. En su texto "El Emilio", atacó al sistema educativo de su época, pues mantiene que los
niños deben ser educados a través de sus intereses y no por la estricta disciplina.

Además, el filósofo contribuyó en la aparición de nuevas teorías y modelos de pensamiento;


definió los principios básicos de cualquier sistema democrático; propuso el derecho como la
principal fuente de orden en la sociedad; estableció la libertad como valor moral; construyó
una percepción positiva del ser humano; desarrolló una nueva pedagogía; instituye una
filosofía de vida ética. Es así como es posible resumir que, debido a sus aportaciones,
Rousseau llegó a ser considerado como uno de los principales líderes intelectuales que hizo
una participación dentro de la Revolución Francesa, puesto que sus pensamientos formaron
las bases para el inicio del Romanticismo, además de permitir el inicio de nuevas teorías
filosóficas como la liberal, republicana y democrática

Obras notables
Emilio, o de la educación
El contrato social

Immanuel Kant

Immanuel Kant nació en 1724 y murió en 1804, filósofo alemán,


considerado por muchos como el pensador más influyente de la era
moderna.
Nacido en Königsberg (ahora, Kaliningrado, Rusia) el 22 de abril de
1724, Kant se educó en el Collegium Fredericianum y en
la Universidad de Königsberg. En la escuela estudió sobre todo a los
clásicos y en la universidad, física y matemáticas. Tras la muerte de
su padre, tuvo que abandonar sus estudios universitarios y ganarse
la vida como tutor privado. En 1755, ayudado por un amigo, reanudó
sus estudios y obtuvo el doctorado. Después, enseñó en la
universidad durante 15 años, y dio conferencias primero de ciencia y
matemáticas, para llegar de forma paulatina a disertar sobre casi
todas las ramas de la filosofía.
Aunque las conferencias y escritos de Kant durante este periodo le dieron reputación como
filósofo original, no se le concedió una cátedra en la universidad hasta 1770, cuando se le
designó profesor de lógica y metafísica. Durante los 27 años siguientes continuó dedicado a
su labor profesoral y atrayendo a un gran número de estudiantes a Königsberg. Las
enseñanzas religiosas nada ortodoxas de Kant, que se basaban más en el racionalismo que
en la revelación divina, le crearon problemas con el Gobierno de Prusia y en 1792 Federico
Guillermo II, rey de esa nación, le prohibió impartir clases o escribir sobre asuntos religiosos.
Kant obedeció esta orden durante cinco años, hasta la muerte del rey, y entonces se sintió
liberado de su obligación. En 1798, ya retirado de la docencia universitaria, publicó un
epítome donde se contenía una expresión de sus ideas de materia religiosa. Murió el 12 de
febrero de 1804.
Filosofía de Kant
La piedra angular de la filosofía de Kant, a veces llamada filosofía crítica, está recogida en
su Crítica de la razón pura (1781), en la que examinó las bases del conocimiento humano y
creó una epistemología individual. Al igual que los primeros filósofos, Kant diferenciaba los
modos de pensar en proposiciones analíticas y sintéticas. Una proposición analítica es
aquella en la que el predicado está contenido en el sujeto, como en la afirmación 'las casas
negras son casas'. La verdad de este tipo de proposiciones es evidente, porque afirmar lo
contrario supondría plantear una proposición contradictoria. Tales proposiciones son
llamadas analíticas porque la verdad se descubre por el análisis del concepto en sí mismo.
Las proposiciones sintéticas, en cambio, son aquellas a las que no se puede llegar por análisis
puro, como en la expresión 'la casa es negra'. Todas las proposiciones comunes que resultan
de la experiencia del mundo son sintéticas.
Las proposiciones, según Kant, pueden ser divididas también en otros dos tipos: empírica,
o a posteriori, y a priori. Las proposiciones empíricas dependen tan sólo de la percepción,
pero las proposiciones a priori tienen una validez esencial y no se basan en tal percepción. La
diferencia entre estos dos tipos de proposiciones puede ser ilustrada por la empírica 'la casa
es negra' y la a priori 'dos más dos son cuatro'. La tesis de Kant en la Crítica consiste en que
resulta posible formular juicios sintéticos a priori. Esta posición filosófica es conocida como
transcendentalismo. Al explicar cómo es posible este tipo de juicios, Kant consideraba los
objetos del mundo material como incognoscibles en esencia; desde el punto de vista de la
razón, sirven tan sólo como materia pura a partir de la cual se nutren las sensaciones. Los
objetos, en sí mismos, no tienen existencia, y el espacio y el tiempo pertenecen a la realidad
sólo como parte de la mente, como intuiciones con las que las percepciones son medidas y
valoradas.
Además de sus trabajos sobre filosofía, Kant escribió numerosos tratados sobre diversas
materias científicas, sobre todo del área de la geografía física. Su obra más importante en
este campo fue Historia universal de la  naturaleza  y  teoría  del cielo (1755), en la que anticipaba
la hipótesis de la formación del universo a partir de una nebulosa originaria, hipótesis que
fue más tarde desarrollada por Pierre de Laplace.

Obras
Sus obras se suelen dividir en dos periodos: el precrítico y el crítico

En el periodo precrítico encontramos obras como:

•PENSAMIENTOS SOBRE EL VERDADERO VALOR DE LAS FUERZAS VIVAS 1747


•HISTORIA NATURAL GENERAL Y TEORÍA DEL CIELO 1755
•NUEVA DILUCIDACION DE LOS PRIMEROS PRINCIPIOS DEL CONOCIMIENTO
METAFISICO 1755
•LA FALSA SUTILEZA DE LAS CUATRO FIGURAS SILOGISTICAS 1762

Y en el periodo crítico encontramos:


•PROLEGOMENOS A TODA METAFISICA FUTURA 1783
•IDEAS PARA UNA HISTORIA UNIVERSAL EN CLAVE COSMOPOLITA 1784
•¿QUE ES LA ILUSTRACIÓN? 1784
•CRITICA DE LA RAZÓN PRACTICA 1788
•CRITICA DE LA FACULTAD DE JUZGAR 1790
•LA RELIGION DENTRO DE LOS LIMITES DE LA MERA RAZON 1793

MONTESQUIEU

(Charles-Louis de Secondat, barón de Montesquieu; La Brède, Burdeos,


1689 - París, 1755) Pensador francés. Perteneciente a una familia de la
nobleza de toga, Montesquieu siguió la tradición familiar al
estudiar derecho y hacerse consejero del Parlamento de Burdeos
(que presidió de 1716 a 1727). Vendió el cargo y se dedicó
durante cuatro años a viajar por Europa observando las
instituciones y costumbres de cada país; se sintió especialmente
atraído por el modelo político británico, en cuyas virtudes halló
argumentos adicionales para criticar la monarquía absoluta que
reinaba en la Francia de su tiempo.

Estudios
Montesquieu inició sus estudios internos en el Colegio de la Abadía de Juilly, cerca de París,
donde aprendió música, esgrima, equitación y recibió las enseñanzas de los padres de la
congregación del Oratorio, que le inculcaron los valores del espíritu más allá del status social.
Después estudió leyes en Burdeos.

Ilustración
Pensador político, precursor de la sociología francesa, filósofo y escritor de
la Ilustración, Montesquieu se dio a conocer como escritor con sus Cartas persas (1721). La
fama que adquirió con esta y otras obras le abrió las puertas de la Academia Francesa en
1728.
Consideraciones sobre las causas de la grandeza y decadencia de los romanos (1734), fue su
segunda obra importante, una de las primeras obras de peso en la Filosofía de la historia.

Pensamiento
La doctrina de Montesquieu trata de mostrar que todo tipo de gobierno se concreta y se
articula en un conjunto de leyes específicas, que se refieren a los más diversos aspectos de la
actividad humana y constituyen la estructura del mismo gobierno. Estas leyes se refieren a la
educación, a la administración de la justicia, al lujo, al matrimonio y, a toda la vida civil.

En Latinoamérica, sus textos se leían ávidamente a principios del siglo XIX. En el Río de la
Plata el periódico Semanario de Agricultura (1802) y el Correo de Comercio (1810) sirvieron
como medios de difusión de las ideas de Montesquieu y de Rousseau, fermento de lo que
luego sería la Revolución de mayo de 1810, inicio a la emancipación de América Latina.
En los últimos años de su vida, se dedicó a justificar sus tesis y a pulirlas; preparó una nueva
edición del Espíritu de las leyes (1757) y un ensayo, el Gusto, para la Enciclopedia, con la que
afirmaba su solidaridad con las nuevas corrientes.

Obras
Les causes de l'écho
Les glandes rénales
La cause de la pesanteur des corps
La damnation éternelle des païens (1711)
Système des Idées (1716)
Cartas Persas (1721)
Le Temple de Gnide (novela de 1724)
Arsace et Isménie (novela de 1730)
Consideraciones sobre las causas de la grandeza de los romanos y de su decadencia (1734)
El espíritu de las leyes (1748)
La defensa de «El espíritu de las leyes» (1750)
Pensées suivies de Spicilège
Georg Wilhelm Friedrich Hegel

Georg Wilhelm Friedrich Hegel (27 de agosto de 1770 – 14 de


noviembre de 1831), filósofo. Hegel nació en Stuttgart, actual
Alemania. Realizó sus estudios básicos en un pequeño instituto
de su ciudad natal. Posteriormente en 1793 continuó estudiando
en el Seminario de la Iglesia Protestante en Wurtemberg, llamado
seminario de Tubinga, en este lugar curso estudios de teología.
También tuvo la oportunidad de conocer al poeta Hölderlin y al
filósofo Schelling. En sus tiempos libres se dedicaba a leer
detenidamente las obras de Aristóteles, Descartes, Platón,
Spinoza, Kant y Rousseau.

Gracias a su gran amigo Schelling logró entrar como docente a la


Universidad de Jena en el año de 1801, su cargo fue interrumpido, cinco años después, por la
irrupción de las fuerzas napoleónicas que propiciaron su clausura. Mientras estuvo en su
cargo, Hegel se dedicó también a escribir y plasmar sus concepciones sobre el Estado y la
dura situación del Imperio romano germánico en su obra la Constitución de Alemania. En
suma, se refirió a la manera en que el sistema político tradicional de Alemania debería
afrontar el impacto radical de las guerras revolucionarias francesas.

Ahora bien, otra de sus obras fue Principios de la Filosofía del Derecho. Aquí podemos ver a
flor de piel la filosofía hegeliana del derecho y la división que Hegel hace de ella: derecho
abstracto, moralidad y eticidad. Debemos resaltar que esta obra recibió el influjo de
pensadores como: Friedrich Schiller, Johann Gottfried Herder, Gotthold Ephraim Lessing e
Immanuel Kant. Hegel siguió profundizando y afianzado su teoría. Luego se desempeñó
como profesor en la Universidad de Heidelberg y luego en la de Berlín (1818-1831). Para este
momento, el filósofo alemán afirmaba que su idealismo era Absoluto, en este sentido,
desarrolló una lógica para conocer el ser (el Absoluto) sin excluir el devenir y el cambio.
Cuando inició en la Universidad de Heidelberg Hegel publicó varios artículos en la Revista
Crítica de Filosofía. Durante este periodo como profesor trabajó en diversos textos tales
como: la Ciencia de la lógica (1816), la Enciclopedia de las ciencias filosóficas (1817) y la
Filosofía del derecho. Su pensamiento marcó un hito porque generó una ruptura con el
pensamiento kantiano. Hegel aseguraba que la filosofía debía pasar al campo del saber
abandonando el del ser, para ser entendida y tratada como una ciencia. Su pensamiento fue
difundido bajo el sistema de la dialéctica.
Esta expresa esencialmente que el mundo es una totalidad dinámica: cada cosa llega a ser lo
que es en el seno de un continuo devenir, este proceso responde al carácter
constitutivamente contradictorio del ser. De esto se desprende la idea que el movimiento
esencial del ser es dialéctico. En suma, negatividad es un concepto muy analizado en el
sistema hegeliano, porque explica el devenir de cada objeto en su contrario, y la resolución
de ellos en una nueva figura que al final del proceso será negada.

Aportes
Un gran aporte de Hegel fue la introducción del concepto de la Dialéctica en la filosofía, ya
que fue un sistema capaz de explicar la historia del mundo y el pensamiento. En realidad,
este sistema filosófico y el pensamiento de Hegel siempre fue clasificado como complejo. Por
este motivo, los estudiosos de Hegel decidieron desmenuzar este sistema dialectico
presentándolo en tres etapas: Tesis, Antítesis y Síntesis. Muchos filósofos modernos
realizaron fuertes críticas en contra de la dialéctica por verla muchas veces como un sistema
forzado que trataba a toda costa de encajar en la explicación de cualquier aspecto de la
historia humana. También fue cuestionado por asegurar que su sistema filosófico estaba
estratégicamente direccionado a servir como cobertura para la idolatría del estado; sus obras
son un claro ejemplo del uso de su lenguaje como instrumento de control social.

A parte de la dialéctica, Hegel mostró una fuerte atracción por la tendencia filosófica del
historicismo, postulada por Ranke y Croce. El historicismo sustenta que el desarrollo de la
historia está determinado por grandes leyes generales que se cumplen necesariamente, en
este sentido, el historiador jugaba un papel de predictor del futuro si lograba determinar la
tendencia en el devenir histórico. Por otro lado, el historicismo contenía implicaciones
políticas porque era usado para justificar proyectos políticos.

la filosofía de Hegel le dio un impulso al historicismo, la razón fue que Hegel consideró que el
estudio de la historia era un método adecuado para afrontar el estudio de los aspectos de la
sociedad, ya que gracias al desarrollo histórico se revelarían ciertas tendencias. En su
pensamiento, la historia además de ofrecer la clave para la comprensión de la sociedad y de
los cambios sociales; también actúa como tribunal de justicia del mundo.

Hegel se valió de este sistema para explicar toda la historia de la filosofía, de la ciencia, del
arte, de la política y de la religión, pero muchos críticos modernos señalan que Hegel a
menudo pasaba por alto las realidades de la historia. Karl Popper, en La sociedad abierta y
sus enemigos, enjuicia que el sistema de Hegel constituye una justificación sutil del gobierno
de Federico Guillermo III.
En el pensamiento de Hegel podemos analizar su ferviente idea de la superioridad europea
sobre las demás culturas del mundo. Para él, la Historia Universal nace en Asia, y culmina en
Europa. Como argumento menciona la Reforma Protestante en Alemania, la Revolución
francesa y la Ilustración como los eventos que han demostrado la más alta cultura.  Además,
se presentó como defensor absoluto del “Espíritu germánico”, que, acompañado del
cristianismo, sería para él lo más evolucionado de la humanidad.

Georg Wilhelm Friedrich Hegel murió en Berlín a causa de una epidemia de cólera el 14 de
noviembre de 1831. Tras su muerte, se creó una división en sus seguidores, los hegelianos de
derecha defendieron la restauración de las monarquías luego de las guerras napoleónicas, y
el otro bando, los hegelianos de izquierda se abanderaron de la democracia liberal, al
entender a Hegel desde una mirada revolucionaria.
Karl Marx

Karl Heinrich Marx nació el 5 de mayo de 1818 en Tréveris,


ciudad de la Prusia renana (a la que también pertenecían
Bonn y Colonia). Aunque su familia era de origen judío se
habían convertido al protestantismo en 1824. Su padre,
Heinrich Marx, era abogado en Tréveris. En dicha ciudad
cursó sus estudios de Bachillerato, iniciando luego sus
estudios universitarios en Bonn, que proseguiría en Berlín,
donde se dedicó al estudio de la historia y la filosofía, en
una época en la que la influencia del pensamiento
hegeliano era predominante. Marx terminaría sus estudios
en 1841, con una tesis doctoral sobre la filosofía de
Epicuro. En Berlín entró en contacto con los llamados
"Jóvenes hegelianos", haciéndose socio del Club de
Doctores (Doktorklub). De esa época data su amistad con
Bruno Bauer, uno de los miembros destacados del club.

En 1842 comenzó su colaboración con la revista "Rheinische Zeitung", (Gaceta Renana),


dedicada cuestiones de "política, comercio e industria", que destacó por su carácter crítico, y
de la que posteriormente sería redactor jefe, en Colonia, actividad que le puso en contacto
directo con los problemas políticos y sociales de la época en Alemania. Consecuencia de tal
contacto, y del análisis de la realidad social y política, fue el giro dado por Marx en su
pensamiento, que le llevó a adoptar una actitud crítica ante la teoría del Estado de Hegel.

El 19 de junio de1843 se casará con Jenny von Westphalen, joven perteneciente a la nobleza
prusiana (cuyo hermano sería ministro de Interior en uno de los períodos más reaccionarios,
después de la revolución de 1848). A raíz del cierre de la revista, en 1843, censurada por las
autoridades, Marx se traslada con Jenny a París, donde colaborará con Arnold Ruge en los
"Anales francoalemanes, revista de la que se llegaría a publicar un sólo número, en la que
publicará su "Crítica de la filosofía hegeliana del Derecho". En París entrará en contacto con el
movimiento socialista francés, a través de Proudhon y Louis Blanc, dos de sus destacados
líderes, conociendo también al anarquista ruso Bakunin. En esa época iniciará sus estudios
de la economía política inglesa, sumergiéndose en la obra de Adam Smith y Ricardo, lo que
supondrá un nuevo giro en su pensamiento.

En 1844 entabló de nuevo contacto con F. Engels, a quien había conocido anteriormente,
llegado a París procedente de Inglaterra, iniciándose una colaboración duradera entre
ambos, que dará su primer fruto en 1845, con la publicación de "La sagrada familia", una
obra crítica en contra de las posiciones idealistas defendidas por Bruno Bauer y sus
seguidores.

En 1845 Marx es expulsado de Francia, trasladándose a Bruselas. Allí continuará su actividad


política e intelectual, plasmada en las conocidas "Tesis sobre Feuerbach" y en "La ideología
alemana", escrita ésta en colaboración con Engels, y que no será publicada hasta 1932, pero
que contiene ya los elementos fundamentales de la concepción materialista de la historia.

En 1847 se asocia a la Liga Comunista. De nuevo en colaboración con Engels, redacta los
principios y objetivos de esta, recogidos en el conocido "Manifiesto comunista", que sería
publicado en Londres en 1848. Ese mismo año comienza una oleada de revoluciones en
Europa. Marx será expulsado de Bélgica, donde se temía el éxito de la revolución, sin
contemplaciones, dirigiéndose a Francia, invitado por el gobierno provisional. Marx y Engels
deciden regresar a Alemania, para participar en la que se producía allí, y que se saldará con
un fracaso. Marx editará en Colonia la "Neue Rheinische Zeitung", por cuyos artículos se le
llevará ante los tribunales de justicia juzgado, pero será absuelto. Tras las derrotas de las
insurrecciones de mayo de 1849 se trasladará de nuevo a París, pero será nuevamente
expulsado de Francia, en 1849, por lo que se dirigirá a Londres, donde establecerá su
residencia, aunque realizará algunos viajes, relacionados con la salud y visitas familiares, a
Francia y a Alemania.

En Londres desarrollará una intensa actividad intelectual, (son conocidas sus intensas
sesiones de trabajo en la biblioteca del Museo Británico), que le llevará a la realización de su
obra cumbre, "El capital", colaborando también en el "New-York Tribune". En 1859 publica,
como fruto de sus trabajos sobre economía, la "Contribución a la crítica de la Economía
política", donde expone su teoría del valor, que se convertirá en la piedra angular de sus
estudios sobre el capital. No obstante, Marx no deja completamente al margen su actividad
política en el movimiento comunista internacional, de la que será una muestra su
participación en la creación, en 1864, de la AIT (Asociación Internacional de Trabajadores),
que sería conocida también como la Iª Internacional. Las divergencias en el seno de la AIT con
los anarquistas, así como con los socialistas franceses y alemanes, sobre todo respecto a la
hegemonía del Consejo General, se saldará con lo que se ha considerado un fracaso político
para Marx, quien no consigue imponer sus tesis sino formalmente, aunque gracias a la
situación de poder de la que sigue gozando, consigue que la sede de la Internacional sea
trasladada a Nueva York.
En 1867 se publicará la primera edición del primer tomo de "El capital". Los 2 restantes
volúmenes serán publicados póstumamente por Engels, en 1885 y 1894. En 1871, tras la
revolución que lleva a la Comuna de París, Marx organiza manifestaciones de apoyo y escribe
"La guerra civil en Francia", que interpreta la Comuna como el primer intento para instituir la
dictadura del proletariado.

Fallece el 14 de marzo de 1883, siendo enterrado en el cementerio londinense de Highgate.

Principales obras de Marx


1844- Manuscritos económico-filosóficos. (Publicados en 1932).
1845-Tesis sobre Feuerbach.
1847 -Trabajo asalariado y capital.
1847- La miseria de la filosofía.
1848- Discurso sobre el libre cambio.
1849- La burguesía y la contrarrevolución (segundo artículo). Publicado en la Neue Rheinische Zeitung.
1849- Trabajo asalariado y capital.
1850- Las luchas de clases en Francia de 1848 a 1850.
1851-1852 El dieciocho brumario de Luis Bonaparte.
1853- La dominación británica en la India.
1853- Futuros resultados de la dominación británica de la India.
1854- La España revolucionaria.
1859- Contribución a la Crítica de la Economía Política.
1864- Manifiesto inaugural de la Asociación Internacional de los Trabajadores.
1865- Salario, precio y ganancia.
1867- El Capital.
1871- La guerra civil en Francia.
1874- Acotaciones al libro de Bakunin El Estado y la Anarquía.
1875- Crítica al Programa de Gotha.

Obras escritas en colaboración con Engels


1845- La ideología alemana. (Publicada en 1932).
1845- La sagrada familia.
1848- Manifiesto del Partido Comunista.
1850- Circular del Comité Central a la Liga Comunista.
1871- De las resoluciones de la Conferencia de delegados de la Asociación Internacional de los
Trabajadores.
1872- Las pretendidas escisiones de la Internacional.
1879- De la carta circular a A. Bebel, W. Liebknecht, W. Bracke y otros.

Filosofía
La génesis del marxismo
La obra de Marx contiene elementos que pertenecen a campos de la reflexión y la actividad
considerados tradicionalmente como de orden diferente. Eso ha permitido tratar a Marx
como un economista, como un filósofo, como un revolucionario, según los intereses de quien
se acerca a sus obras, estableciendo una separación arbitraria en el conjunto de su
pensamiento, que se ha prestado a diversas manipulaciones. Pese a ello, ha predominado
entre sus estudiosos el afán por comprender su obra en conjunto, dado que el mismo Marx
no estableció tales distinciones, y que utilizó elementos procedentes de un campo para
aplicarlos a otro, extrayendo conclusiones que difícilmente pueden considerarse
estrictamente económicas, filosóficas o políticas.

Friedrich Engels

Friedrich Engels nació en la ciudad de Barmen, Renania, en


1820, y murió en Londres en 1895. Creció influenciado por
ideas conservadoras y calvinistas. Desde su juventud
comenzó a mostrar interés por ideas progresistas, como las
del movimiento de los «jóvenes alemanes»: un patriotismo
cultural, liberal y progresista, que exigía reformas
republicanas, liberales y laicistas. Su evolución ideológica le
llevó a conectar con las ideas de Hegel y a abandonar
cualquier atisbo de religiosidad heredada de su familia.

En 1842 conoció a Marx en las oficinas del


periódico Rheinische Zeitung, donde éste era redactor. La
relación, en un inicio, fue tirante, con discrepancias en
relación con algunos artículos que eran considerados muy
radicales, de los que Marx pensaba que podían poner en
peligro la publicación.

Engels en Inglaterra
Después de conocer a Marx, Engels marchó a Inglaterra, país en el que la familia poseía
negocios. En Manchester entró en contacto con movimientos obreros reivindicativos, como el
owenismo y el cartismo, críticos con la industrialización. Todo ello le permitió conocer la
situación real de la clase obrera, lo cual significó un complemento muy importante para las
ideas filosóficas y políticas que había aprendido durante su juventud en Alemania.

Colaboración con Marx


En 1844, Engels comenzó su colaboración con Marx, que duraría cuarenta años. Gracias a su
situación económica, Engels mantuvo a Marx y a su familia. Fue en este momento cuando, de
forma conjunta, elaboraron las más importantes obras de esta corriente de pensamiento,
como El Capital.
En Bruselas, donde se refugió, participó activamente en el movimiento político y sindical. Con
Marx, formó parte de la Liga de los Justos que, posteriormente, se transformaría en la Liga de
los Comunistas. En este momento, se centró en crear y extender una red de organizaciones
comunistas a nivel europeo. El objetivo era, en ese momento, lograr la implantación de
«regímenes burgueses» que acabaran con el poder de la nobleza. Esta tarea encajaba,
perfectamente, con sus concepciones de las etapas de desarrollo histórico, cuyo fin era la
instauración de diferentes etapas hasta el triunfo del comunismo.

Manifiesto del partido comunista


Engels y a Marx la redacción de una suerte de guía para el movimiento, que se publicaría con el
título de Manifiesto del partido comunista en 1848. Se logró difundir en los momentos
previos a la sacudida revolucionaria que cruzó Europa en 1848.

En 1849 participó activamente en una columna de más de ochocientos obreros y estudiantes,


al mando de un general prusiano sublevado.

Tras la vuelta a Inglaterra reanudó la colaboración con Marx. Se convirtió en copropietario de


una de las fábricas. Con ello, aunque detestaba su ocupación, pudo sufragar a Marx, con el
cual mantenía una correspondencia muy fluida. Si bien es cierto que Marx era el alma de El
Capital, la aportación de Engels fue muy importante: aportación de datos prácticos,
estadísticas e, incluso, opiniones propias que eran bien recibidas por Marx con atención.

La redacción de esta obra se dio, principalmente, entre 1861 y 1863. En 1867 se publicó el
primer volumen. Entre 1885 y 1894, se publicaron los otros dos, de cuya edición se encargó
Engels, tras la muerte de Marx.

Engels y la Internacional
Engels jugó un papel importante en la Primera Internacional. Fue elegido secretario de esta
para diversos países europeos.

Uno de los principales éxitos de su postura fue la fundación del Partido Obrero
Socialdemócrata Alemán, en 1869 por August Bebel y Wilhelm Liebknecht

Durante esta época publicó importantes obras, como El origen de la familia, la propiedad
privada y el estado. Al morir Marx, continuó trabajando en la difusión de las ideas de ambos,
oponiéndose tanto el izquierdismo como al simple reformismo, con obras como Crítica al
programa de Gotha o la Crítica al programa socialdemócrata.
Émile Durkheim

Émile Durkheim (Épinal, Alsacia-Champaña-Ardenas-Lorena, 15 de abril de 1858 – París, 15 de


noviembre de 1917) fue un sociólogo y filósofo francés. Estableció formalmente la sociología
como disciplina académica y, junto con Karl Marx y Max Weber,
es considerado uno de los padres fundadores de dicha ciencia.

Durkheim creó el primer departamento de sociología en


la Universidad de Burdeos en 1895, publicando Las reglas del
método sociológico. En 1896 creó la primera revista dedicada a
la sociología, L'Année Sociologique. Su influyente monografía, El
suicidio (1897), un estudio de los tipos de suicidios de acuerdo
con las causas que lo generan fue pionera en la investigación
social y sirvió para distinguir la ciencia social de la psicología y
la filosofía política. En su obra clásica, Las formas elementales
de la vida religiosa (1912), comparó la dimensión sociocultural
de las vidas de las sociedades aborígenes y modernas, con lo
que ganó aún más reputación.

Durkheim perfeccionó el positivismo que primero había ideado Augusto Comte,


promoviendo el realismo epistemológico y el método hipotético-deductivo. Para él, la
sociología era la ciencia de las instituciones, y su meta era descubrir «hechos sociales»
estructurales. Durkheim fue un mayor exponente del funcionalismo estructuralista, una
perspectiva fundacional tanto para la sociología como para la antropología. Según su visión,
las ciencias sociales debían ser puramente holísticas; esto es, la sociología debía estudiar los
fenómenos atribuidos a la sociedad en su totalidad, en lugar de centrarse en las acciones
específicas de los individuos.

Teoría sociología de Emile Durkheim


Los sociólogos anteriores veían la sociología no como un ámbito autónomo de
investigación, sino a través de acercamientos psicológicos u orgánicos. Durkheim, por el
contrario, concibió la existencia de fenómenos específicamente sociales («hechos
sociales»), que constituyen unidades de estudio que no pueden ser abordadas con
técnicas que no sean específicamente sociológicas. Así mismo, redefinió la sociología
como la ciencia que tiene como objeto el estudio de estos hechos.

Durkheim definió a los hechos sociales en Las reglas del método sociológico como: «[...]
modos de actuar, pensar y sentir externos al individuo, y que poseen un poder de
coerción en virtud del cual se imponen a él [...]».

Dichos «hechos sociales» existen con anterioridad al nacimiento de un individuo en


determinada sociedad y por lo tanto, son exteriores a él. Son colectivos porque son parte
de la cultura de la sociedad, y son coercitivos porque los individuos se educan conforme
a las normas y reglas de la sociedad solo por el hecho de nacer en ella. Durkheim afirmó:
«si existían antes es que existen fuera de nosotros» y menciona como ejemplos la lengua
natal, la escritura y el sistema monetario.

Durkheim también afirmó que la sociedad es algo que está fuera y dentro del individuo
al mismo tiempo, gracias a que este adopta e interioriza sus valores y su moral. El
«hecho social» tiene una fuerte capacidad de coerción y de sujeción respecto del
individuo. Por ende el hecho social no puede reducirse a simples datos psicológicos, y la
conciencia colectiva prima siempre sobre el pensamiento individual, siendo entonces la
sociedad, y no el individuo, la unidad de análisis primordial de la sociología.

Concepto de estructura
Para Durkheim, la sociedad está estructurada alrededor de un conjunto de pilares que se
manifiestan a través de expresiones. Así, se acerca al Dios de Spinoza tal como fue
tomado posteriormente por el estructuralismo, que encuentra así en este autor
antecedentes y fundamentos. No obstante, no se debe confundir este concepto con la
caracterización que Durkheim hace de Dios y las religiones, que, tal como figura en Las
formas elementales de la vida religiosa, describe a las creencias religiosas expresadas en
ritos, simbologías, emblemas o ideas abstractas como representaciones elaboradas por la
sociedad para afirmar su sentido, su objetivo como tal. Las creencias se evidencian al
padre de la sociología clásica como indispensables para la reproducción de la sociedad, en
tanto acarrean una moral (de este modo, al hablar de creencias nos encontramos
expuestos al factor subjetivista en el pensamiento de Durkheim, ya que para hacer
efectivo el fin de los lazos sociales es necesario que los componentes de la sociedad se
apropien de las creencias internalizadas y actúen conforme a ellas).

El estado
Según la visión de Durkheim, el Estado se define por las funciones que cumple, que deben
ser limitadas, ya que no tiene que manejar los lazos sociales ni la conciencia colectiva. El
Estado es un tipo de conciencia colectiva, pero no la concentra toda: es un órgano de
pensamiento social, y su función específica es elaborar ciertas representaciones sociales
para dirigir la conducta colectiva.

Durkheim entendía a los conflictos como anomalías dentro del avance hacia el orden y
el progreso, dos ideas centrales en las concepciones de la sociedad de aquella época.

león Trotski
(Lev Davidovich Bronstein, llamado Leon Trotsky o Trotski;
Yanovka, Ucrania, 1877 - Coyoacán, México, 1940)
Revolucionario ruso. Nació en una familia judía de labradores
propietarios y estudió derecho en la Universidad de Odessa.
Participó desde joven en la oposición clandestina contra el
régimen autocrático de los zares, organizando una Liga Obrera
del Sur de Rusia (1897).

Fue detenido varias veces y desterrado a Siberia; pero


consiguió huir de allí en 1902 y se unió en Londres al que ya
aparecía como jefe de la oposición socialdemócrata en el
exilio: Lenin. Aunque discrepaba de su concepción autoritaria
del partido, colaboró con él e intentó en vano reconciliar a la
facción que dirigía (los bolcheviques) con la facción rival de la
socialdemocracia rusa (los mencheviques).

Regresó a Rusia para participar en la Revolución de 1905 (en la cual organizó el


primer sóviet o consejo revolucionario). Al fracasar la revolución, fue deportado otra vez a
Siberia y nuevamente se escapó (1906). Tras recorrer medio mundo entrando en contacto
con los focos de conspiradores revolucionarios, se trasladó a Rusia en cuanto estalló la
Revolución de febrero de 1917, que derrocó a Nicolás II.

Abandonando su trayectoria anterior de socialista independiente (en relación con los


mencheviques), puso su talento de organizador y de agitador al servicio del Partido
Bolchevique y fue elegido presidente del Sóviet de Petrogrado. Desempeñó un papel central
en la conquista del poder por Lenin: fue el principal responsable de la toma del Palacio de
Invierno por los bolcheviques, que instauró el régimen comunista en Rusia (Revolución de
octubre de 1917).

Trotski no cejó en su lucha revolucionaria, que canalizó desde el exilio escribiendo en defensa
de sus ideas (obras como La revolución permanente, 1930; o la Historia de la Revolución
Rusa, 1932) y encabezando una corriente comunista disidente (agrupada en la Cuarta
Internacional desde 1938). Stalin le hizo asesinar por un agente soviético (Ramón Mercader).

Destierro
En 1897, fundó la Unión de Obreros del Sur de Rusia. Fue detenido, encarcelado y condenado
al exilio. Escapó de su destierro en Siberia en 1902 y se trasladó a Europa adoptando el
seudónimo de Trotski (nombre de un carcelero que le había custodiado).

Durante su estancia en el extranjero, se unió a Lenin, L. Mártov, Gueorgui Plejánov y otros


miembros del Partido Obrero Socialdemócrata Ruso (POSDR) que editaban el
periódico Iskra (La Chispa). Cuando se celebra el segundo congreso del POSDR, de Londres
en 1903, se opuso a las teorías de Lenin y los bolcheviques y se une a los mencheviques,
grupo moderado del POSDR.
presidente del Soviet
Regresó a Rusia para participar en la revolución de 1905 y llegó a ser presidente del Soviet de
San Petersburgo. Encarcelado en diciembre de ese año, fue deportado a Siberia. Durante
este tiempo expuso sus reflexiones en dos obras: 1905, y Balance y perspectivas. Escapó
nuevamente en 1907.

Partido Bolchevique
Al inicio de la Revolución Rusa en 1917, estaba en Nueva York y regresó a Rusia donde
asumió la jefatura de la organización socialdemócrata interdistrital uniéndose al Soviet de
Petrogrado. Ingresó en el partido bolchevique en el mes de julio y fue elegido miembro de
su Comité Central. Fue presidente del Soviet de Petrogrado en el mes de septiembre.

Presidió el Comité Militar Revolucionario bolchevique, desde el cual guio con éxito la


Revolución de noviembre (octubre). Fue comisario de Relaciones Exteriores en el gobierno
soviético que se constituyó a continuación, y negoció la paz por separado
con Alemania en Brest-Litovsk, que supuso el abandono ruso de la I Guerra Mundial.
Exilio
Lenin se vio obligado a retirarse de la vida política en mayo de 1922, tras sufrir una apoplejía
y no consiguió impedir que la troika compuesta por Grigori Zinoviev, Liev Kámenev y Stalin se
hiciera con el poder. Stalin le envió al exilio a Asia central en 1928 y fue desterrado de
la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) en 1929.

Se exilió primero en Turquía y luego en Francia y Noruega, y finalmente en México, invitado


por el general lázaro Cárdenas , presidente del país, en 1937. Un grupo nazi asaltó su casa en
Noruega; pistoleros comunistas mandados por el pintor Siqueiros ametrallaron su residencia
en México. La muerte de su hijo León en 1938 le destrozó. Exiliado y perseguido, se reconcilió
con su condición judía y, pese a su internacionalismo, pareció interesarse al final por la
dramática suerte de su pueblo.
Matrimonios e hijos
Durante el año 1900 contrajo matrimonio con la revolucionaria marxista Aleksandra
Sokolóvskaya, pese a la oposición de su padre, que la consideraba culpable de la conversión
revolucionaria de Trotski. Tuvieron dos hijas, Zinaída Vólkova y Nina Nevelson. En una visita a
París conoció a? Natalia Sedova, con la que se casó en 1903. Fueron padres de dos hijos; Lev
Sedov y Serguéi Sedov.
Obras
Escribió numerosos ensayos, una autobiografía, Mi vida (1930), una Historia de la Revolución
Rusa (1931-1933) y La revolución traicionada (1937). En la ciudad de México vivía en un
palacete, defendido y guardado como fortaleza, con guardaespaldas armados. Fue amigo del
pintor mexicano Diego Rivera y de su esposa Frida Kahlo.

Milton Friedman
(Nueva York, 1912 - San Francisco, 2006) Economista
estadounidense. Junto a Henry Simons y George Stigler, es el
principal representante de la llamada Escuela de Chicago,
grupo de economistas para quienes los mercados
competitivos libres de la intervención del Estado contribuyen a
que el funcionamiento de la economía sea más eficiente.
Considerado uno de los más grandes economistas de su
época, Milton Friedman recibió multitud de honores, incluido
el Premio Nobel de Economía (1976). Sus postulados fueron la
base de las políticas neoliberales que se establecieron en
algunos países en la década de 1980: fueron adoptados por el
Gobierno chileno del general Pinochet y, aunque sin llegar a
abandonar del todo la asistencia social, por el Gobierno de Ronald Reagan en Estados
Unidos. y por el de Margaret Thatcher en el Reino Unido. De hecho, en las ideas de Friedman
y, en general, de la Escuela de Chicago, se halla el fundamento teórico del
denominado neoliberalismo actual.

En 1945 se trasladó como docente a la Universidad de Minnesota y un año más tarde, con la
guerra terminada, accedió a la plaza de profesor de Teoría Económica en la Universidad de
Chicago. La docencia en esta institución le sirvió para investigar sobre aspectos monetarios, a
los que sumó sus observaciones de los ciclos de negocio en colaboración con la Oficina
Nacional de Investigación Económica.

Durante los años cincuenta, Friedman viajó a Europa como asesor del Plan Marshall, para el
que investigó sobre los tipos de cambio, y en 1953 obtuvo una beca Fullbright, que le
permitió una estancia en la Universidad de Cambridge, donde existía entonces un amplio
debate en torno a las ideas keynesianas.

A lo largo de los años sesenta continuó con su labor docente en Chicago y con sus
investigaciones sobre aspectos monetarios, y además sumó la asesoría económica para
candidatos del Partido Republicano como Richard Nixon. En 1976 inició su colaboración
como profesor para el Instituto Hoover de la Universidad de Stanford (California) y en 1977
se retiró de la cátedra en la Universidad de Chicago. De cualquier forma, continuó vinculado a
ambas instituciones, a las que apoyó con su valía intelectual.

Las ideas económicas de Friedman


La política económica que los gobiernos occidentales aplicaban al terminar la Segunda
Guerra Mundial seguía los criterios de los economistas de la escuela keynesiana, así llamada
por su iniciador, el economista británico John Maynard Keynes. Para los keynesianos, el
Estado debe dirigir la economía, y de hecho ha de ser uno de los principales inversores, para
asegurar a la población unos bienes mínimos que permitan mantener un elevado ritmo de
consumo. De esta forma, el consumo anima la producción, con lo cual el crecimiento
económico debería ser continuo y se prevendrían las grandes recesiones. Friedman criticó
estas teorías y consideró que su aplicación en Estados Unidos terminaría con el
llamado sueño americano.
A diferencia del keynesianismo, las teorías económicas de la Escuela de Chicago, o Escuela
Neocuantitativa, se basaban en la reivindicación del liberalismo neoclásico de Adam Smith.
Sostenían que el mercado es la única fuente de riqueza. Los beneficios de las empresas
serían los únicos generadores del crecimiento económico, que, según ellos, se produciría sólo
cuando el mercado pudiese funcionar con total libertad. Desde este punto de vista, el Estado
no sólo debería dejar de ejercer un papel principal como inversor, sino que debería animar a
los particulares a invertir, para lo cual debería rebajar los impuestos, pues éstos retraen la
inversión y disminuyen los beneficios.

Friedman criticó el gran tamaño adquirido por el sector público en los países occidentales,
denunciando la distorsión que la intervención estatal introduce en el funcionamiento de los
mercados. Propuso desmontar el Estado de bienestar y dejar que actúen libremente las leyes
de la oferta y la demanda, volviendo a la pureza original del sistema que definiera Adam
Smith. Recuperando viejas ideas, actualizó la teoría cuantitativa de la moneda, denunciando
los efectos inflacionistas de las políticas expansivas keynesianas. Sin embargo, defendió al
mismo tiempo medidas de protección contra la pobreza, como un impuesto sobre la renta
con tramos negativos para los ciudadanos de menores ingresos.

La principal novedad que aportó la llamada Escuela de Chicago radicó en la importancia que
daba a la influencia de la masa monetaria en el crecimiento económico. Considerando la
economía como una ciencia empírica, Milton Friedman y Anna Schwartz, en su libro Historia
monetaria de los Estados Unidos, trataron de demostrar que la rápida expansión de la masa
monetaria es la causa de la inflación, mientras que una brusca retención es la causa principal
de las crisis más profundas. A partir de esta aportación se concluía que el papel del Estado en
la economía debe limitarse al control de la masa monetaria en circulación.

Otras obras destacadas de Friedman, en las que expuso sus teorías económicas, son Una
teoría de la función del consumo (1957), Dinero y desarrollo económico (1973) y Teoría de los
precios (1976). Escribió además varias obras divulgativas escritas en colaboración con su
mujer (Capitalismo y libertad, 1962; Libertad de elegir, 1980).

Vladimir Lenin

Líder comunista ruso que dirigió la Revolución de octubre y


creó el régimen comunista soviético. Miembro de una
familia de clase media de la región del Volga, su
animadversión contra el régimen zarista se exacerbó a partir de la ejecución de su hermano
en 1887, acusado de conspiración. Estudió en las universidades de Kazán y San Petersburgo,
en donde se instaló como abogado en 1893.

Sus actividades contra la autocracia zarista le llevaron a entrar en contacto con el principal
líder revolucionario ruso del momento, Gueorgui Plejánov, en su exilio de Suiza (1895); fue él
quien le convenció de la ideología marxista. Bajo su influencia, contribuyó a fundar en San
Petersburgo la Liga de Combate por la Liberación de la Clase Obrera, embrión del Partido
Obrero Socialdemócrata Ruso presidido por Plejánov.

Detenido
En 1897, Lenin fue detenido y deportado a Siberia, donde se dedicó al estudio sistemático de
las obras de Marx y Engels (especialmente El capital, que ya había descubierto en su etapa
estudiantil) y elaboró su primer trabajo sobre la aplicación del pensamiento marxista a un
país atrasado como Rusia (El desarrollo del capitalismo en Rusia), señalando el avance de la
revolución industrial pese al semifeudalismo de las estructuras imperantes.

En el II Congreso del Partido Socialdemócrata Ruso (1903), Lenin impuso aquellas ideas al
frente del grupo radical bolchevique, que defendía su modelo de partido fuertemente
disciplinado como vanguardia de una revolución que creía viable a corto plazo; en 1912
quedaría confirmada definitivamente la ruptura con la minoría menchevique de Plejánov y
Martov, apegada a un modelo de partido de masas que preparara las condiciones para el
triunfo de la revolución obrera a más largo plazo, pasando antes por una etapa de
democracia burguesa

En 1905 Lenin volvió a San Petersburgo para participar en la revolución que había estallado
en Rusia como consecuencia de la derrota en la Guerra Ruso-Japonesa; aunque el régimen
zarista superó la crisis, Lenin consideró aquel movimiento como un «ensayo general» de la
revolución socialista, del que apreció especialmente la forma organizativa espontánea de los
revolucionarios rusos, como eran los sóviets o consejos populares. El fracaso de aquella
revolución le obligó a exiliarse de nuevo en 1907.

Lenin luchó por atraer a sus posturas radicales a otros líderes socialistas, al tiempo que
completaba un programa revolucionario de aplicación inmediata para Rusia: mezclando la
herencia del marxismo con la tradición insurreccionalista de Louis Auguste Blanqui, propuso
anticipar la revolución en Rusia por ser este uno de los «eslabones débiles» de la cadena
capitalista, en donde un pequeño grupo de revolucionarios decididos y bien organizados
podía arrastrar a las masas obreras y campesinas a una revolución, de la que saldría un
Estado socialista. En El Estado y la Revolución (1917), Lenin definía ese Estado como una fase
transitoria y necesaria de dictadura del proletariado, que habría de preparar el camino para
el futuro comunista.

Política
Acuciado por las necesidades de la guerra, pero también siguiendo sus propias convicciones
ideológicas, impuso una política de socialización inmediata de la economía, nacionalizando
los principales medios de producción y sometiendo las actividades a una estricta
planificación central (comunismo de guerra); las dificultades de una transformación tan
radical (que nunca había sido prevista por Marx) provocaron el hundimiento de la producción
y una desorganización general de la economía rusa.

Obras
A qué herencia renunciamos (1897)
El desarrollo del capitalismo en Rusia (1899)
Un paso adelante, dos pasos atrás (1904)
Dos tácticas de la socialdemocracia en la revolución democrática (1905)
El programa agrario de la socialdemocracia en la primera revolución rusa de 1905-1907
(1908)
Materialismo y empiriocriticismo (1908)
Karl Marx (1914)
Tres fuentes y tres partes integrantes del marxismo (1914)
El derecho de las naciones a la autodeterminación (1914)
El imperialismo, fase superior del capitalismo (1916)
El programa militar de la revolución proletaria (1916)
El Estado y la revolución (1917)
La revolución proletaria y el renegado Kautsky (1918)
La economía y la política en la era de la dictadura del proletariado (1919)
La enfermedad infantil del izquierdismo en el comunismo (1920)
Sobre la cooperación (1923)
Carta al XIII Congreso del Partido Comunista de la Unión Soviética (Testamento de
Lenin) (1923)

FRIENDRICH NIETZSCHE

Nacio15 de octubre de 1844, y murió -25 de agosto del 1900,


fue uno de los filósofos más importantes y controvertidos de la
historia del pensamiento occidental.

Nietzsche nació en Prusia, que era el estado más poderoso de


una Alemania que aún no estaba unificada. Su padre era un
sacerdote luterano, que falleció cuando tenía cinco años. Tanto
él como su hermana Elisabeth, fueron criados por su madre con el rigor propio de su época y
entorno social. Irónicamente, Nietzsche se convertiría pasados los años en uno de los
mayores detractores del cristianismo de todos los tiempos.

En 1864 comenzó estudios de Teología y Filología Clásica en la Universidad de Bonn con gran
brillantez. Esto hizo que fuera contratado por la Universidad de Basilea como profesor de
griego con sólo veinticuatro años, lo que era casi inaudito a mediados del siglo XIX. Durante
su etapa de estudiante, unos amigos lo llevaron a un prostíbulo a Colonia; al parecer allí
contrajo la sífilis, que afectaría gravemente a su salud e, incluso, puede ser la causa de su
posterior demencia. Comenzó a leer la obra de Arthur Schopenhauer , al que se considera en
general su gran antecesor filosófico.

En 1868, conoció al compositor Richard Wagner en Leipzig, un personaje ya célebre por aquel


entonces. Su amistad se estrechó rápidamente e influyó en la escritura del primer libro, El
origen de la tragedia (1972), donde explora uno de sus principales conceptos, la oposición de
los apolíneo y lo dionisiaco como motor de la cultura de Occidente. Fue muy mal recibido por
los círculos académicos y, tal vez, le impidió ganar la Cátedra de Filosofía de Basilea

Poco después rompió su amistad con Wagner y, aquejado por una salud cada vez más frágil,
dejó de impartir clases, para marchar a la búsqueda de un clima más suave por consejo
médico. Residió en varias ciudades del sur de Francia e Italia. Un accidente biográfico
relevante fue su encuentro con la escritora rusa Lou Andreas-Salomé de la que se enamoró
locamente. Durante unos meses vivieron prácticamente juntos, pero Salomé lo estimaba más
como un amigo que como a una posible pareja. Al sentirse rechazado por ella, su sensación
de soledad se incrementó; lo que quizás se perciba en el tono misógino que desde entonces
adquieren a veces sus escritos.

Deprimido, y acosado por pensamientos suicidas, emprendió su obra más ambiciosa y


discutida, Así habló Zaratustra (1885), que más tarde Richard Strauss convirtió en una ópera .
A esta le siguieron otros libros decisivos: Más allá del bien y del mal (1886), La genealogía de
la moral (1887), El crepúsculo de los ídolos (1888), El Anticristo (1888) y Ecce Homo (1889). Esa
fructífera etapa se cortó bruscamente en 1889 cuando sufrió un colapso mental mientras
paseaba por las calles de Turín. Al parecer, vio cómo un cochero castigaba a latigazos a un
caballo. Nietzsche corrió hacia el caballo y lo abrazó, llorando; después se desvaneció y cayó
golpeándose contra el suelo. A partir de ese momento, los síntomas de insania se
incrementaron hasta su muerte.

CONTEXTO DE FRIENDRICH NIETZSCHE


La vida de Nietzsche ocupa casi totalmente el siglo XIX, siglo en el que producía profundas
transformaciones : proceso de industrialización, revoluciones sociales incesantes(lucha de
clase entre la burguesía y el proletariado industrial), y el auge de los nacionalismos europeos,
etc.
Durante la segunda mitad del siglo XIX ya se empiezan a percibir los límites del proyecto de la
Ilustración. El movimiento nacionalista cubre todo el siglo XIX, suscita la mayoría de las
guerras y es uno de los factores decisivos de cambio.

Sin embargo, es la época en que la mayoría parte de las colonias españolas en América
obtienen su independencia. El imperialismo arroja como resultado de la expansión
colonialista de Inglaterra, Francia, Alemania, Italia, Estados Unidos y Japón (mientras
desaparecen los imperios español y chino).

INFLUENCIA DE FRIENDRICH NIETZSCHE


Durante mucho tiempo, Nietzsche fue un filósofo maldito. Se consideró que sus libros
preludiaban y justificaban el nazismo. Más tarde, se le absolvió y se le atribuyó un papel
esencial en la lucha contra los trasmundos que esclavizan al ser humano, con la promesa de
la eternidad. Su filosofía se celebró como una exaltación de la finitud, el juego, la subversión,
la creatividad, la alegría y la inocencia.

Las políticas raciales y eugenésicas de los nazis son la realización histórica de ese «artículo
primero de nuestro amor a los hombres

Al igual que Nietzsche, Hitler siente cierto aprecio por la figura de Cristo. El filósofo define al
superhombre como «un césar con alma de Cristo

Por lo que el latido del pensamiento nietzscheano se aprecia en los discursos de Hitler. El
dictador no ha profundizado en su obra, pero conoce sus ideas más populares, que ya
circulan como eslóganes o fórmulas magistrales. En «El enemigo de los pueblos», un discurso
del 13 de abril de 1923 vocifera: «Ante Dios y el mundo, el más fuerte tiene el derecho de
hacer prevalecer su voluntad.

La obra de Nietzsche ha despertado diversas polémicas a lo largo del tiempo, sobre todo por
su apropiación por parte del nazismo (sobre todo a causa de las simpatías pronazis de su
hermana Elisabeth, a cuyo funeral acudió el mismo Adolf Hitler), en una interpretación que
resultaba absurda, ya que Nietzsche era un ferviente antinacionalista y un individualista
acérrimo enemigo de todos los movimientos de masas.

OBRAS DE FRIENDRICH NIETZSCHE


1872 "El origen de la tragedia en el espíritu de la música"
1873-76 "Consideraciones intempestivas"
1878-79 "Humano, demasiado humano", (en tres entregas)
1881 "Aurora"
1882 "La gaya ciencia"
1883 "Así habló Zaratustra", (primera y segunda parte)
1884 "Así habló Zaratustra", (tercera y cuarta parte)
1886 "Más allá del bien y del mal"
1887 "La genealogía de la moral"
1888 "El caso Wagner" (Todas las obras escritas en 1888 fueron publicadas con
posterioridad a su enajenación mental).
1888 "Nietzsche contra Wagner"
1888 "El crepúsculo de los ídolos "
1888 "El anticristo "
1888 "Ecce homo"

SIMONE DE BEAUVOIR

Nació en París, 9 de enero de 1908, y murió el14 de


abril de 1986 fue una filósofa, profesora y escritora francesa.
Fue una luchadora por la igualdad de derechos de la mujer.
Escribió novelas, ensayos, biografías y monografías sobre
temas políticos, sociales y filosóficos

Es probablemente una de las pensadoras más conocidas del


siglo XX. Además de ser la autora de numerosas novelas y
ensayos filosóficos, tuvo una importante participación en la
vida política de su época. Junto con J.P. Sartre fundó la
revista Les temps modernes, un referente cultural y político del pensamiento francés de la
segunda mitad del siglo XX. Participó activamente en la defensa de los derechos de las
mujeres, en especial en la legalización del aborto en Francia. Fue una de las redactoras
del Manifiesto de las 343 en el que, junto con otras mujeres, afirmaba haber practicado el
aborto, exponiéndose a enfrentar procesos penales.z

Entre 1946 y 1949 escribió El Segundo Sexo, obra que sólo con el trascurso del tiempo se
convirtió en un clásico del pensamiento feminista, puesto que en el momento de su
publicación generó un gran escándalo. La obra es considerada como un punto intermedio
entre el movimiento sufragista y el feminismo radical de los años setenta, ya que Beauvoir
hace con ella el paso de la vindicación a la descripción de la condición femenina.

La autora se pregunta «qué es una mujer?» y, con su célebre frase “nadie nace mujer: se llega
a serlo”, afirma que no existe coincidencia entre la identidad natural y la de género (términos
que serán acuñados posteriormente). Beauvoir advierte que la feminidad no debe
considerarse un hecho determinado por la realidad biológica u orgánica, sino que debe
entenderse como una construcción social.
Recurriendo a la historia, la antropología, la literatura y a los más diversos conocimientos
científicos, a lo largo de El Segundo sexo constata que las mujeres son definidas desde una
perspectiva masculina que se reserva para sí misma el estatuto de la universalidad, de la
trascendencia, identificando la feminidad con la esfera corporal, con lo particular, con lo
dado. En la relación entre los dos sexos, el hombre se perfila como el sujeto y la mujer como
el objeto, de modo que lo femenino emerge como algo diferente de lo humano, algo a lo que
no se tiene acceso: lo femenino siempre es lo otro. Pero se trata de un otro  absoluto, no
recíproco. Es decir: a diferencia de otras relaciones de alteridad, en la relación entre los dos
sexos no es posible la reciprocidad porque la mujer, para ser definida, requiere el supuesto
ser esencial: el hombre.

CONTEXTO DE SIMONE DE BEAUVOIR


Simone de Beauvoir vivirá en un siglo marcado por las dos guerras mundiales, por las
guerras anticolonialistas y por la lucha en todos los ámbitos: la emancipación de la mujer, los
derechos de los trabajadores, el rechazo a la burguesía y su ideología

El siglo XX comenzó con la Primera Guerra Mundial (1914-1918). En ella, Francia participó
junto a Gran Bretaña para mantener su hegemonía ante el Imperio alemán, aliado del
Imperio Austrohúngaro.

Estos serán los primeros años de Simone de Beauvoir que había nacido en 1908.

Entre 1939 y 1945 tendrá lugar la Segunda Guerra Mundial, en la que Francia también
participará.
El ejército francés fue derrotado por el Wehrmacht, ejército alemán, en junio de 1940, lo que
produjo la ocupación nazi de gran parte del país. En julio, Alemania estableció un gobierno
totalitario y colaboracionista en territorio francés, con el mariscal Ph. Pétain como tutor. Fue
la llamada Francia de Vichy. Charles de Gaulle se exilió en Londres y desde allí organizó el
movimiento Francia Libre contra la ocupación, fomentando la resistencia interior y
apoyándose en las colonias. Los Aliados avanzaron sobre Francia y el 6 de junio de 1944
comenzó el desembarco de Normandía. El 24 de agosto los aliados lograron liberar París de
la ocupación nazi.

En agosto de 1945 terminará la guerra.

Entre 1946 y 1958 tuvo lugar la 4ª República, cuyos gobiernos hubieron de enfrentarse sin
éxito con las luchas de independencia de las colonias francesas.

Beauvoir, como muchos de los intelectuales franceses, se opondrá a la Guerra de Argelia.

Simone apoyará, aunque de manera crítica, el comunismo y la revolución de Cuba y China.

En lo que respecta a la lucha por los derechos de las mujeres, participó en varias
manifestaciones, firmó peticiones y colaboró en algunos comités.

Desde 1949, su convicción fue que sólo a través de un cambio radical del orden social
tendrían significado los derechos de las mujeres. También se interesó profundamente por los
derechos de los trabajadores.

OBRAS DE SIMONE DE BEAUVOIR


El segundo sexo (1949)
La invitada (1943)
Los mandarines (1954)
Las bellas imágenes (1966)
La mujer rota (1967)

También podría gustarte