Está en la página 1de 15

Administración

Que se pone en el debe y en el haber

En el Debe se registran todas aquellas operaciones que implican un ingreso o un


aumento. Todos los ingresos y los débitos se contabilizan en el debe. Mientras
que en el Haber se registran aquellas que implican una salida o una disminución.
Se contabilizan todos los gastos y créditos. De manera muy simplificada, el debe
registra las entradas y el haber registra las salidas en las cuentas de la empresa.
O más simplificado aún, el debe es la parte izquierda de la columna y el haber es
la parte derecha de la columna

Que forma el activo, el pasivo y el neto patrimonial

El Activo, pasivo y patrimonio son la estructura financiera de una empresa y


forman el balance general, el cual es un informe financiero contable que refleja la
situación económica y financiera de una empresa en un momento determinado.
Mientras que el término activo sirve para referirnos a la suma de derechos y
bienes de los que dispone la empresa, el pasivo hace referencia a sus
obligaciones. Es decir, a las que ha contraído con terceros para continuar su
producción. La financiación propia de una empresa está compuesta por el
patrimonio neto. De hecho la diferencia entre el activo y el pasivo de la empresa
engloba este concepto.

Que es activo financiero

Un activo financiero es un derecho que obtiene una persona física o jurídica a


recibir unos ingresos en el futuro por parte de otra persona física o jurídica. Este
derecho se materializa por un contrato que obliga al vendedor - llamado emisor -
del derecho a satisfacer con pagos futuros al comprador - llamado inversor - del
derecho. Un activo financiero obtiene su valor de ese derecho contractual.

Que son recursos financieros

Los recursos financieros son aquellos recursos que conforman el conjunto de


efectivo y activos con determinado grado de liquidez, es decir, con capacidad de
ser transformados en dinero en efectivo. El dinero en efectivo, los créditos, los
depósitos en entidades financieras, las divisas y las tenencias de acciones y
bonos forman parte de los recursos financieros.

Que son pasivos financieros

Un pasivo financiero es toda obligación, deuda o compromiso de pago en un plazo


exigible determinado, que puede ser en el corto, medio y largo plazo. Tales como
Contrato en el que nos comprometemos a dar acciones de una empresa o dinero
en efectivo, Contratos de préstamo, permuta de intereses

Que son recursos económicos

Se denomina recursos económicos a aquellos bienes materiales e inmateriales


que generan valor en el proceso productivo de una organización. Pueden ser
Dinero en efectivo, Aportes de inmuebles por parte de los socios, Reservas o
beneficios acumulados.
Cuales son las diferencias de la contabilidad gubernamental y el
sector privado

 El objetivo primordial de la contabilidad gubernamental es contribuir a la


gestión y economía de la hacienda pública y para la contabilidad del sector
privado el objetivo esencial es contribuir a la economía de la entidad,
propiedad de los accionistas.

 La información financiera que presenta el sector público debe apegarse


completamente a la Ley General de Contabilidad Gubernamental (LGCG),
entre otras leyes, y sus estados financieros se orientan a informar sobre la
aplicación del presupuesto autorizado por el gobierno federal, en la
contabilidad del sector privado se informan sobre la marcha del negocio, su
solvencia, y la capacidad para generar utilidad para los propietarios.

 El presupuesto para las entidades públicas representa responsabilidades


formales y legales, hacia la ciudadanía, y en las entidades privadas las
responsabilidades están orientadas hacia el beneficio de los dueños.

 La información que se genera en la contabilidad gubernamental es de


dominio público, y por lo tanto debe informarse obligatoriamente sobre los
resultados de la gestión pública, en la empresa privada es facultad de su
administración divulgar los resultados de sus operaciones que
principalmente interesa a los involucrados directamente como los
accionistas, propietarios de la empresa, a menos que coticen en la Bolsa
Mexicana de Valores.

 La contabilidad gubernamental está bajo la fiscalización de los Congresos o


Asambleas Legislativas en este caso bajo la Auditoria Superior de la
Federación, así que tiene la obligación de rendir cuentas, dentro del ámbito
privado esta función de vigilancia o control depende del tipo de empresa, ya
sea por el Consejo de Administración o la Asamblea General de Accionistas
y en su caso auditoría externa o interna.
 Los recursos con los que trabaja el sector público es previamente
autorizado por el Gobierno Federal y el capital con el que trabaja una
empresa privada es aportado por los propietarios o accionistas.

Que son los presupuestos

Se refiere a la cantidad de dinero que se necesita para hacer frente a cierto


número de gastos necesarios para acometer un proyecto. De tal manera, se
puede definir como una cifra anticipada que estima el coste que va a suponer la
realización de dicho objetivo.

Contabilidad

Inventario

Un inventario es la clasificación detallada de los bienes muebles e inmuebles que


forman el caudal comercial de una persona o de una empresa. Los inventarios se
realizan en un período determinado de tiempo.

Tipos de inventarios

1) Según el momento en el que se realice

 Inventario inicial: estos inventarios se realizan al principio de iniciar las


diferentes acciones y operaciones.

 Inventario final: se realizan al final del ejercicio económica o al final de


cada año, con el objetivo de determinar cuál es el nuevo patrimonio de la
empresa.
2) Según la periodicidad con la que se hace

 Inventario intermitente: este inventario se hace varias veces al año por


diferentes causas.

 Inventario perpetuo: se realiza de forma continuada en la empresa a


través de un control detallado de los productos, materias y existencias de la
empresa.

3) Según su forma

 Inventarios de materias primas: se utiliza para saber cuáles son las


materias primas que aún no han sido tratadas de las que dispone la
empresa para producir sus productos finales.

 Inventario de productos en proceso de fabricación: en este inventario


se cuentan todos aquellos productos que no están acabados y se
encuentran aún en el proceso de producción.

 Inventarios de productos terminados: este inventario cuenta todos


aquellos productos que la empresa ha producido para su venta a los
clientes.

 Inventario de suministros de fábrica: se utiliza para conocer todos los


materiales que posee la empresa para producir sus productos, pero que no
pueden ser contabilizados de forma exacta.

 Inventario de mercancías: contabiliza todos aquellos bienes que la


empresa posee y que serán vendidos directamente sin haberlos modificado
ni sometidos a ningún proceso de producción.

4) Según su función

 Inventario en tránsito: cuenta todos los materiales y productos que están


por llegar de los proveedores a la empresa.
 Inventario de ciclo: es el inventario que se resulta cuando se producen
más productos de los necesarios debido a que se han adquirido una mayor
cantidad de materias primas con el objetivo de reducir costes de producción
y que es mayor que la demanda actual.

 Inventario de seguridad o de reserva: se basa en los bienes de


emergencia que posee la empresa para posibles fallos en el proceso de
producción o aumentos inesperados de las demandas que modifiquen
repentinamente el proceso de producción.

 Inventario de previsión o estacional: se organiza cuando se aumenta la


producción en épocas de demanda baja con el objetivo de satisfacer las
necesidades en épocas de demanda alta.

 Inventario de desacoplamiento: es el inventario requerido cuando existen


dos procesos que requieren tasas de producción que no tienen la
posibilidad de sincronizarse.

5) Según el punto de vista logístico

 Inventarios de existencias para especulación: los productos y materias


primas adquiridos para aumentar la producción con vistas a supuestos o
posibles aumentos de la demanda en algún momento concreto.

 Inventario de existencias obsoletas, muertas o perdidas: todos los


productos mermados que, por diferentes circunstancias, no pueden ser
vendidos a los clientes y, por lo tanto han generado pérdidas.

 Inventario en ductos: los inventarios que se encuentran entre los niveles


del canal de suministros necesarios para el proceso de producción.

 Inventario de existencias de seguridad: inventario que busca mantener


un colchón para posibles aumentos de demanda imprevistos.
 Inventarios de existencias de naturaleza regular o cíclica: inventarios
que satisfacen la demanda necesaria en momentos de
reaprovisionamiento.

Métodos de Valoración de Inventarios


Los métodos de valoración o métodos de valuación de inventarios son técnicas
utilizadas con el objetivo de seleccionar y aplicar una base específica para
valuar los inventarios en términos monetarios. La valuación de inventarios es
un proceso vital cuando los precios unitarios de adquisición han sido
diferentes. Existen numerosas técnicas de valoración de inventarios, sin
embargo las comúnmente utilizadas por las organizaciones en la actualidad
(dada su utilidad) son:

 Método PEPS: PEPS significa “Primero en Entrar, Primero en Salir”, lo cual


quiere expresar que los artículos que se agregaron primero al inventario, los
más antiguos, son los primeros artículos que se retirarán del inventario para
su venta. Con PEPS, el inventario que queda en el almacén se valora a un
precio cercano al valor que fija el mercado (considerando un período
inflacionario). Es decir que los artículos que llevan más tiempo en el
inventario, tienden a tener menor costo que los adquiridos recientemente.

 Método UEPS: UEPS significa “Último en Entrar, Primero en Salir”, lo cual


quiere indicar que los artículos agregados más recientemente al inventario
se consideran como los primeros artículos a retirar del inventario para la
venta. En la práctica, no es un método de amplío uso pero suele ser
enseñado en la academia al ser el opuesto a PEPS. En esencia, la razón
principal para usar el método UEPS es diferir el pago del impuesto sobre la
renta en un entorno inflacionario.
Métodos de control de inventarios

1. Método ABC

Este método de control de inventarios es conocido como método 80/20 y


consiste en dividir los productos en tres categorías según su importancia,
cantidad y valor. Así es más fácil identificar los productos más valiosos que
merecen más atención y esfuerzos de gestión.

 Clase A. Productos que no se venden mucho, por lo que representan


aproximadamente un 20% del total de inventario, pero su valor puede ser
de hasta el 80 % del mismo.

 Clase B. Productos de venta media que representan el 40 % del total de los


artículos y rondan el 15 % del valor total del inventario.

 Clase C. Productos muy vendidos que representan el 40 % del inventario,


pero apenas suman un 5 % de su valor.

2. Método PEPS (Primeras entradas primeras salidas)

El método PEPS, también conocido como FIFO por sus siglas en inglés, consiste
en identificar los primeros artículos en entrar al almacén para que sean los
primeros en ser vendidos o utilizados en la producción. Así se evita, por ejemplo,
que productos perecederos caduquen, ya que tendrán un movimiento constante y
oportuno.

3. Método EOQ (Cantidad Económica de Pedido)

Economic Order Quantity o Cantidad Económica de Pedido (CEP) en español, es


una técnica que busca determinar el monto de pedido que reduzca en mayor
medida los costos de inventario y está caracterizado por estar basado en 3
supuestos clave:

1. Que la demanda es constante y conocida a priori.

2. Que la frecuencia de uso del inventario es constante en el tiempo.


3. Que los pedidos se reciben en el momento exacto en que los inventarios se
agotan.

Pasivo definición e importancia

Representa las deudas y obligaciones con las que una empresa financia su
actividad y le sirve para pagar su activo. También se conoce con el nombre de
estructura financiera, capital financiero, origen de los recursos y fuente de
financiación ajena.

El pasivo constituye una parte importante de la estructura financiera relacionada


con el funcionamiento de la empresa, representa en su apreciación negativa, las
obligaciones con terceros y en su parte positiva, financiamiento inmediato a corto
plazo lo que se traduce en liquidez y financiamiento a largo plazo y conlleva a
obtener activos tangibles e intangibles necesarios para el funcionamiento y los
procesos productivos.

Giro bancario

El giro bancario es un método de pago en el que una persona envía cierta


cantidad de dinero a otra a través de un documento denominado cheque bancario
que es emitido por el banco, el banco de la persona que emite el dinero

Clasificación de los giros bancarios

 Giro Bancario Cruzado: este no puede ser cobrado en efectivo, sólo se


puede realizar a través de una entidad bancaria que abona la cuenta y es
un cheque nominativo. Tiene dibujadas dos barras entre el nombre del
banco que se encarga del cobro.

 Giro bancario Comercial: Quien emite este tipo de cheques suele ser una
empresa para el pago de sus operaciones comerciales.

 Cheque Internacional: Se trata de un cheque emitido por un particular a un


país extranjero, este cheque es emitido en moneda local.
Cuentas por pagar

Las cuentas por pagar representan facturas que una empresa posee pendientes
de pago a un proveedor, resultantes de operaciones a crédito con vencimiento no
mayor de un año.

Efecto por pagar

Efectos por pagar son aquello deudas que se hacen efectivos al momento del
pago por ejemplo un pagare o una letra, son cuentas del pasivo corriente. Los
efectos por pagar son aquellas obligaciones que están en condiciones de
cumplimiento en cuanto se derivan de una cuenta que origina su "afectación"
como por ejemplo las amortizaciones, tasas, intereses, son obligaciones a cumplir
en fechas determinadas.

ISLR por pagar

En Venezuela, el Impuesto Sobre la Renta (ISLR) es un arancel tributario que se


declara y paga de manera obligatoria en los primeros tres meses del año (enero,
febrero y marzo) al estado. Es calculado de acuerdo a los ingresos
percibidos por el contribuyente durante el año fiscal anterior.

Acumulaciones por pagar

Es un gasto en que una empresa ha incurrido pero que aún no fue pagado. No
significa necesariamente que el pago esté vencido, sino mas bien que se debe en
el futuro. Estos gastos también se conocen como cuentas a pagar devengadas.
Habilidades directivas

Las 10 habilidades directivas fundamentales

 Autoconocimiento y autoconfianza. El directivo debe conocerse a sí


mismo, y conocer la forma en que se relaciona con los demás. Debe
conocer sus cualidades buenas para reforzarlas, y las malas para

 Gestión de proyectos y de equipos. El directivo no trabaja solo: dirige


personas y equipos de profesionales en proyectos. Esto significa que debe
ayudarles en su desarrollo y a lograr sus objetivos.

 Capacidad para afrontar las crisis y el cambio. Se trata de ser


consciente del cambio constante y de manejar adecuadamente el periodo
de crisis que le precede

 Inteligencia emocional y habilidades sociales. Se trata de saber


relacionarse con los demás, conseguir establecer lazos fuertes… El
directivo debe dominar las competencias de la inteligencia emocional:
autoconocimiento, autocontrol y automotivación; y las de la inteligencia
social: confianza en el grupo, escucha activa, aportar experiencia…

 Liderazgo. Implica saber influenciar y alinear a los demás hacia un


determinado fin mediante la motivación.

 Asertividad. Es una forma de interactuar con los demás, respetándonos a


nosotros mismos y a ellos. El directivo debe saber mantenerse en su lugar
de forma razonada.

 Visión y pensamiento estratégico. Debe conocer lo que debe ser la


empresa, lo que es actualmente, y cuál es el camino que debe seguir para
lograr sus objetivos.
 Técnicas de captación de información. Se trata de conocer todos los
sistemas de información internos, técnicas de investigación de mercado, y
las fuentes posibles para captar información.

 Orientación al desempeño. Implica saber mantener al equipo en sus


objetivos, que deben ser claros y estar bien definidos.

 Control y supervisión. Se trata de tener conocimientos de control de las


áreas funcionales para poder conocer el resultado de su gerencia. También
incluye saber aplicar las mejoras que sean necesarias a su gestión.

Que es el ingreso per cápita

Es un indicador macroeconómico de productividad y desarrollo económico, usado


para entregar una visión respecto al rendimiento de las condiciones económicas y
sociales de un país, esto en consideración del crecimiento real y la fuerza laboral.
Es una medida que sirve para tener referencia del bienestar de la población; el
mismo deriva de la división del producto interno bruto con respecto de la cantidad
de personas que habitan en el país o en la región. 

Producto interno bruto

Es una magnitud macroeconómica que expresa el valor monetario de la


producción de bienes y servicios de demanda final de un país o región durante un
período determinado, normalmente de un año o trimestrales, reflejando el tamaño
de una economía determinada; el mismo puede reflejar crecimiento o
decrecimiento en distintos períodos de tiempo. En otras palabras, el producto
bruto interno da cuenta de la cantidad de recursos existentes en la economía
medidos en una determinada moneda, mientras que la cantidad de población nos
da cuenta de cómo debieran repartirse esos recursos.
Sustentabilidad

La sustentabilidad es la capacidad que tiene una sociedad para hacer un uso


consciente y responsable de sus recursos, sin agotarlos o exceder su capacidad
de renovación, y sin comprometer el acceso a estos por parte de las generaciones
futuras. Sustentabilidad sería, pues, producir bienes y servicios a partir nuestros
recursos (naturales, energéticos, económicos), a un ritmo en el cual no los
agotemos y en el cual no produzcamos más contaminantes de aquellos que puede
absorber el medio ambiente sin ser perjudicado.

Formación socio critica

Nuevo estamento jurídico venezolano

El estamento es un grupo de la sociedad que comparte ciertas características,


principalmente relacionadas a la actividad económica que desarrollan y a su estilo
de vida. De ese modo, cada división que está sujeta un marco legal particular. Es
decir, el estamento es un conjunto de personas que tienen un común el tipo de
trabajo que realizan. El nuevo estamento jurídico venezolano nos conduce a el
gobierno bolivariano que desarrolla y promulga las Leyes Habilitantes que tocan
áreas sensibles de la economía principalmente como la industria petrolera, la
propiedad de la tierra, asuntos como el de la pesca de arrastre, etc. La Ley
Habilitante es una herramienta jurídica que otorga al Ejecutivo venezolano la
capacidad de dictar decretos con rango, valor y fuerza de ley, sobre temas que
considere pertinentes según las necesidades de la nación, es un recurso jurídico
avalado por la constitución que faculta al presidente de la republica dictar
decretos, que a su vez son leyes, de manera autónoma e independiente es decir
no serán discutido en la asamblea nacional.

Democracia participativa protagónica en Venezuela asi como su


estructura funcional

La democracia es una forma de gobierno, de organización del Estado, en la cual


las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de
participación directa o indirecta que le confieren legitimidad a los representantes.

Podemos definir democracia participativa y protagónica como la nueva forma de


democracia marcada por la participación libre y activa de la ciudadanía en la
formulación, ejecución y control de la gestión pública como mecanismo necesario
para lograr el protagonismo que garantiza el completo desarrollo, individual y
colectivo(art 62 de la Constitución de la R.B.V ). Son medios de participación y
protagonismo del pueblo en ejercicio de su soberanía, en lo político: la elección de
cargos públicos, el referendo, la consulta popular, la revocación del mandato, las
iniciativas legislativa, constitucional y constituyente, el cabildo abierto y la
asamblea de ciudadanos y ciudadanas cuyas decisiones serán de carácter
vinculante, entre otros; y en lo social y económico: las instancias de atención
ciudadana, la autogestión, la cogestión, las cooperativas en todas sus formas
incluyendo las de carácter financiero, las cajas de ahorro, la empresa comunitaria
y demás formas asociativas guiadas por los valores de la mutua cooperación y la
solidaridad. La ley establecerá las condiciones para el efectivo funcionamiento de
los medios de participación previstos en este artículo.

Realidad comunicativa y rol de los medios de comunicación

La Comunicación representa una de las bases de la sociedad, siendo uno de los


pilares fundamentales en el desarrollo del ser humano y se lleva a cabo a través
del habla, escritura o signos y de esta manera es difundida por todo el mundo, y 
es  allí  donde  intervienen  los  famosos  ‘medios  de  comunicación’. Que
se entienden como un servicio a la sociedad, que cumplen un papel destacado en
la formación de la opinión pública dentro de las sociedades democráticas. Es por
ello que resulta importante que la información o  mensaje que se quiera transmitir 
sea  entendido  de  manera  correcta,  para  cumplir  con  un  proceso 
comunicativo  de  fácil  captación. En Venezuela existe una gran polarización y de
esto no escapan los medios de comunicación ya que en la actualidad los medios
de información se caracterizan por estar a favor o en contra de una posición
política. El rol de los medios de comunicación debería ser el de informar (de una
manera justa, balanceada, veraz y objetiva), entretener con programas donde se
resalten valores éticos y morales, la convivencia ciudadana, evitando la violencia,
racismo y resaltando los buenos valores al público. El propósito principal de los
medios de comunicación es, precisamente, comunicar con objetividad, pero según
su tipo de ideología pueden especializarse en: informar, educar, transmitir,
entretener, formar opinión, enseñar, controlar, etc. Las características positivas de
los medios de comunicación residen en que posibilitan que amplios contenidos de
información lleguen a extendidos lugares del planeta en forma inmediata, como
pueden ser noticias, avances tecnológicos, descubrimientos científicos, etc. De
esta forma más personas tienen acceso a este tipo de información de manera
inmediata. Las características negativas recaen en la manipulación de la
información y el uso de la misma para intereses propios de un grupo específico.
En muchos casos, tiende a formar estereotipos, seguidos por muchas personas
gracias al alcance que adquiere el mensaje en su difusión (como sucede al
generalizar personas o grupos).

También podría gustarte