Está en la página 1de 2

La familia del psicótico.

Enfermedad mental y la familia

Tomando conceptos vertidos por Pichón Rivière, afirmamos que la psicosis será el
emergente nuevo que aparece como consecuencia de la ruptura del equilibrio familiar.
Es decir, que al producirse en la familia una ruptura interna surgen tensiones que
desencadenan una psicosis particular en uno de los miembros.

Etiológicamente, habría dos clases de factores que coadyudan que sea ese miembro (y
no otro) el que presenta la enfermedad.

 Los factores ligados al bagaje constitucional, es decir cierta predisposición


hereditaria
 Debemos considerar el lugar especial y particular que ocupa el miembro
sancionado en el seno de la estructura familiar.

Consideramos al paciente que enferma como una estructura individual y a la vez


representante de una estructura familiar.
Es importante conocer esa estructura para que la familia y el paciente sean encarados
como dos partes de la misma y porque no se puede entender a uno, sino está en relación
con el otro.
Así se evita la clásica división entre enfermos y sanos.

PACIENTE + FAMILIA = TOTALIDAD. Y la ENFERMEDAD como un emergente


de esa totalidad.

Trabajando con la familia, podemos obtener un cuadro completo de su estructura mental


y de los motivos que presionaron sobre él, provocando la ruptura de un equilibrio que
hasta el momento se mantenía estable.

Definición de familia:

Puede ser definida como un sistema formado por personas ligadas por una relación de
parentesco.
La teoría general de los sistemas permite comprender la naturaleza de los sistemas,
incluyendo el familiar.
Un sistema es un conjunto de objetos, así como de relaciones entre los objetos y entre
sus atributos. Los objetos son los componentes o partes del sistema; los atributos son las
propiedades de los objetos y las relaciones aseguran la unidad de dicho sistema.
En el sistema familiar, los objetos son los seres humanos, los atributos son sus
conductas comunicacionales, y los objetos interaccionales son personas que se
comunican con otras personas.

Los sistemas tienen características esenciales que se le pueden atribuir a la familia:

1. TOTALIDAD: un sistema se comporta como un todo inseparable y no solo


como un compuesto de elementos independientes. La familia es un sistema que
tiene una propiedad que es algo más que la suma de sus miembros.
Dentro de una familia, la conducta de cada individuo está relacionada con la de
los otros y depende de ella. La modificación de uno de sus integrantes induce la
del resto y produce el pasaje del sistema de un estado a otro.
Si un miembro perturbado de la familia, mediante el tratamiento, va haciendo
cambios en sus conductas, sus pautas interaccionales se modificaran y esto
modificará al sistema.
2. RETROALIMENTACION: la relación entre las partes es de circularidad y, en
consecuencia, la conducta de cada integrante, afecta a la de otros y a la vez es
afectada por estos.
Esta retroalimentación, de acuerdo si potencia o no el crecimiento, puede ser:
 Positiva: lleva a la perdida de estabilidad y al cambio
 Negativa: logro y mantenimiento del equilibrio familiar.
3. HOMEOSTASIS: mantener el equilibrio estable.
Las familias normales se transforman, se reestructuran y se adaptan a lo largo
del tiempo, intentando encontrar el equilibrio adecuado para cada etapa,
equilibrio que favorezca el crecimiento mental y vincular de sus miembros.
Las familias perturbadas, no pueden afrontar crisis de crecimiento frente a los
desequilibrios naturales, reaccionan con violencia, intentando que el sistema
vuelva al modo de equilibrio anterior. Tratan de continuar viviendo como si
nada hubiera cambiado.
Frente a la aparición de síntomas psicóticos, la familia se divide en dos grupos:
el de los sanos y el del enfermo. Logran de este modo, un nuevo equilibrio y
para defenderlo, se oponen a las interpretaciones que tienden a mostrar la
patología familiar. Sostienen que es el enfermo la causa del desequilibrio
familiar.

También podría gustarte