Está en la página 1de 4

Arnold A.

Lazarus, de la Universidad de Rutgers, creó en 1973, la terapia


multimodal. Nacido en Sudáfrica, estudió psicología en su país y se entrenó en
psicoanálisis. Posteriormente, modificó totalmente su orientación. Se trasladó a
los EE.UU., donde recibió formación con Albert Bandura, en la teoría del
aprendizaje social, y con Joseph Wolpe, en conductismo tradicional. Pero luego
de tiempo, incorporó las "variables internas", superando al de estímulo-
respuesta o al skinneriano de respuesta-consecuencia, en su libro Beyond
behavior therapy, lo cual le valió una prolongada ruptura con Wolpe. En esa
obra se refirió a lo que ocurre en la mente: lo cognitivo, preferentemente en el
hemisferio izquierdo de los diestros, y las imágenes, radicadas principalmente
en el derecho. También diferenció las emociones de las sensaciones físicas.

El modelo multimodal de Lazarus es un sistema de clasificación se la


información que el paciente trae, que permite evaluar la “personalidad total”
cubriendo un perfil multimodal BASICOS, que consta de 7 modales
interdependientes: Biológico, afectivo, sensitivo, imágenes, conductas,
cogniciones y sociales. Parte de la concepción de que un síntoma es
multicausal.

1. Biológico: Todo lo referente al organismo, dieta y alimentación,


contextura y porte, edad cronológica y evolutiva, enfermedades previas y
actuales, antecedentes familiares y clínicos, medicamentos y drogas
consumidas, actividad física, sueño, sexualidad. Todo lo que impacta en
el cuerpo.

2. Afectivo: Emociones sentidas con más frecuencia, emociones


indeseadas, estados de ánimo y fuertes sentimientos. Emociones que
producen las sensaciones.

- Emoción: significado subjetivo y sentido que se atribuye a una


experiencia
- Emociones auténticas: amor, miedo, ira, alegría, tristeza-Emociones
sustitutivas o rebusques: ansiedad, culpa, vergüenza, inadecuación,
confusión, miedos fóbicos, depresión, resentimiento, celos, odio,
envidia, desesperación, etc.

3. Sensaciones: Sentidos a la orden de captar lo que pasa internamente,


sensaciones negativas experimentadas, sensaciones que le son más
placenteras, estímulos sensoriales sexualmente
placenteros/displacenteros, sensaciones de alarma señal que permite
prevenir, manifestación de síntomas psicosomáticos, extraversión o
inhibición de los sentidos: tacto, gusto, oído, olfato, vista.

- Sensación: información que llega a través de los órganos de los


sentidos, aún antes de ser interpretada
- Sensación física: es la percepción de los cambios en el
funcionamiento corporal

4. Imaginería: Sueños, recuerdos o imágenes recurrentes de carácter


molesto o perturbador, autoimagen física-corporal, imágenes y fantasías
preferidas, proyecciones. Imágenes pasadas, presentes o futuras.
- Imagen: representación mental sensorial interna.

5. Conductas: Actividades y conductas manifiestas: actos, hábitos, gestos,


respuestas y reacciones que son observables y medibles; y aquellas que
se desearía incrementar o que se desearía disminuir. Habilidades o
carencias conductuales. Tiene que ver con los objetivos y lo concreto.
Conductas que producen las emociones. Conducta que producen las
sensaciones.

6. Cognitivo: Listado de diálogos internos negativos que generan


emociones y conductas disfuncionales. Pensamientos automáticos y
creencias irracionales. Expectativas sobre la terapia y atribuciones de
cambio. Efectos de las cogniciones sobre las otras modalidades. Ideas.
Valores. Modo en que se procesa la información (tipo de filtro)
7. Social: Relaciones interpersonales, lo vincular. Problemas con otras
personas que perturban. Como afectan o reaccionan estas personas
ante las conductas del paciente. Como afecta las conductas del paciente
a estas personas. Gama, tipo, calidad y cantidad de relaciones sociales.
Asertividad y habilidades sociales. Papel del síntoma en el sistema
familiar o de pareja. Información del genograma. Áreas donde se
desenvuelve socialmente (laboral, familiar, etc)

1. Perfil de primer orden, análisis multimodal de manera esquemática en cada


modalidad del BASICOS se releva la información pertinente, en general.

2. Perfil de segundo orden, es la información particular que refiere al motivo de


consulta, el problema. Si se encuentran dificultades de evaluación o
intervención un análisis más pormenorizado de cada modalidad.

se realiza 3. Rastreo o secuencia de encendido, que se basa en la idea de que


cualquier tipo de trastorno tiene más de una causa. Es el proceso que se usa
para encontrar la secuencia de cada problema. Consiste en buscar el papel
que cada modalidad juega en los problemas que presenta el paciente,
completando el cuadro de activación de la secuencia de la urgencia por las
otras modalidades. Esto es también de importancia para hacer una buena
elección de las técnicas, puesto que, por ejemplo, no es lo mismo que un
ataque de pánico sea causado inicialmente por un pensamiento irracional, por
una sensación de mareo o por una imagen negativa.

4. Punteo consiste en comunicarse con el/los nivel/es multimodal/es que


se expresa en el motivo de consulta inicial. Después se complementa con la
evaluación de las modalidades del BASICOS

5. Perfil estructural es un gráfico de barras indica que altera o beneficia


al paciente ¿Cómo obtener esta información? Lazarus diseñó una entrevista,
un modelo, donde se señala minimizado punto por punto todo detallado, no se
escapa nada. Se puede preguntar al paciente la información o bien se le
explica el tema de los modales y se haga junto. Otra posibilidad interesante es
que el paciente haga su propio BASICO y que se corrobore con el que hará el
profesional a lo largo de la terapia, como se ve a sí mismo y como lo ven los
otros desde afuera.

EL PERFIL MULTIMODAL (acrónimo "B.A.S.I.C.Co.S")


Consiste en la descripción del estado actual de una persona, en cada
uno de los 7 "modales" o variables de la personalidad total; los objetivos de
cambio o estados deseados, acordados con los pacientes o "clientes". Luego,
las técnicas a emplearse, extraídas de cualquier escuela, de acuerdo a su
utilidad potencial. Finalmente, los resultados obtenidos: Si es posible,
cuantificados.
Este modelo resulta sencillo, de rigor científico, estratégico y flexible. Al
margen del diagnóstico psiquiátrico que se haya realizado, permite un plan "a
medida", que respeta la individualidad de cada persona. Además del campo
clínico, se ha aplicado al educativo, organizacional y deportivo.

También podría gustarte