Está en la página 1de 3

Mariana Ospina Cadena 20171157043

Manejo De Cuencas Hidrográficas 07 de Diciembre de 2020

Importancia De Las Cuencas Hidrográficas Para El Desarrollo Rural Y Urbano

En nuestro planeta, el agua cubre cerca de un 70% del total de la superficie terrestre, por
ende, las cuencas hidrográficas son de vital importancia ya que ofrecen numerosos
servicios tanto a la sociedad como a la naturaleza que las rodea, gracias a su forma cóncava
almacenan la mayor parte de las reservas de agua dulce para usos domésticos, agrícola e
industrial; además, regulan los caudales de agua previniendo inundaciones o sequias en la
zonas cercanas del rio, y esto se debe a que las laderas de la cuenca tienen la capacidad de
controlar la fuerza y rapidez del caudal de la escorrentía.

Las cuencas están conformadas por un sistema hídrico que conduce sus aguas a un rio
principal, estas a su vez integran un conjunto de subsistemas biológico, como flora, fauna y
elementos cultivados por el hombre; físico, formado por el suelo, subsuelo, recursos
hídricos y clima; económico, constituido por todas las actividades productivas que realiza
el hombre en la agricultura, recursos naturales, ganadería e industria; y social, integrado por
los elementos demográficos, institucionales, tenencia de la tierra, salud, educación,
vivienda, culturales, organizacionales, etc.

Por esta razón, la gestión de las cuencas y microcuencas tiene como propósito administrar
de manera efectiva los recursos en todos los ámbitos, político, económico, ambiental y
cultural, ya que del cuidado de los recursos naturales depende en gran medida el manejo
sostenible de las mismas. No obstante, Las talas, quemas y eliminación de las coberturas
naturales vegetales, constituyen un factor importante de deterioro de las cuencas
hidrográficas para expansión de la frontera agropecuaria, en especial de aquellas que
abastecen acueductos urbanos y rurales, actividades que han influido significativamente en
el deterioro en calidad y cantidad del recurso hídrico, como elemento articulador para la
permanencia de los demás recursos naturales renovables y han generado alteración en el
funcionamiento y dinámica de las cuencas hidrográficas. Según la Guía metodológica del
consorcio de Camaren - Gestión social de los recursos naturales y territorio – “En la región
andina en particular, la gestión y el manejo de los recursos naturales obedece desde siglos,
no solamente a leyes económicas o físicas, sino a una construcción social e histórica, en la
que los pobladores de un territorio definen colectivamente las normas de acceso y las reglas
de uso de los recursos, con criterios económicos, pero también sociales, culturales y de
sostenibilidad”. De hecho, la globalización, la apertura de los mercados y la competencia de
las sociedades campesinas, han debilitado algunas de estas formas de organización y
gestión en el territorio. Afortunadamente hoy día, la existencia de estas prácticas ha sido
reconocida, por ende, se han propuesto nuevos métodos para el manejo efectivo y
sostenible de los recursos.

El agua sin duda es el recurso más afectado por los impactos de la variabilidad, el cambio
climático, el deterioro ambiental, la contaminación y el aprovechamiento excesivo de los
recursos naturales. Los cambios en los patrones de temperatura y de precipitación
proyectados en los diferentes ecosistemas y pisos ecológicos de las cuencas del país, están
y van a afectar la dinámica y regulación hidrológica y, con ello, la reducción en el aporte de
agua disponible para las actividades productivas y el consumo humano, así como la mayor
recurrencia de eventos extremos como las sequías y las inundaciones.

La sostenibilidad en la gestión integral de cuencas, se ha entendido como un “proceso de


gestión continuo, ordenado, concertado, participativo e institucionalizado de las
intervenciones sobre la microcuenca con el fin de incrementar el acceso y disponibilidad al
agua y sus funciones ecosistémicas en cantidad, calidad, servicios de apoyo y asistencia
técnica, que contribuye a que la microcuenca mejore, en el tiempo, su dinámica hídrica, su
capacidad de resiliencia, de producción de beneficios socioeconómicos y provisión de
funciones ecosistémicas para la población que ella habita”. (Saavedra ,2018).

Por ello, las cuencas hidrográficas son de vital importancia, ya que proporcionan el hábitat
de cientos de especies de flora y fauna, suministran alimento y materias primas a las
comunidades que se asientan a las márgenes del rio, la agricultura y la seguridad
alimentaria dependen en gran medida del agua suministrada por las cuencas, sus bosques
son una fuente importante de madera y combustibles, delimitan regiones, ayudan a regular
el clima, su vegetación reduce las emisiones de CO2 y protegerlas garantiza no solo la
supervivencia de especies en vía de extinción, sino también nuestra existencia y la de
futuras generaciones.

Referencia bibliográfica

1. file:///C:/Users/MI%20PC/Downloads/Enfoque%20de%20Cuencas%20y
%20Microcuencas.pdf

2. https://prezi.com/vf-grtbrvi2d/cuencas-hidrograficas/

3. https://www.avsf.org/public/posts/553/gestion-social-de-los-recursos-naturales-y-
territorios-guia-metodologica.pdf

4. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/6407/1/S028593_es.pdf

También podría gustarte