Está en la página 1de 4

DIPLOMATURA EN GESTIÓN PÚBLICA PROVINCIAL | orientación administración

Gestión de la formación y la capacitación en el Estado

Trabajo práctico N°2

1) En el módulo 3 expusimos dos tipos de evaluación: la evaluación durante el curso y la


evaluación organizacional. Distinga entre ellas y exponga sus principales
características, teniendo en cuenta modalidades, criterios y objetivos.

2) De acuerdo a lo expuesto en el módulo 3, elija al menos dos etapas de la capacitación y


descríbalas brevemente. Especifique qué actores intervienen en cada una de las dos
etapas que eligió apoyándose en la caracterización que hicimos en el módulo 2.

3) Establezca en pocas líneas qué significa el concepto de “capacidad estatal”, tal como
fue expuesto en el módulo 4. ¿Cómo considera que los saberes éticos y los saberes
técnico-profesionales contribuyen a mejorar la capacidad estatal? Fundamente su
respuesta apoyándose en el módulo 1.

1. Con el objetivo de distinguir ambos tipos de evaluación, realizaré el siguiente cuadro


comparativo.

Aspecto Evaluación durante el curso Evaluación organizacional

Modalidad Se realiza en cualquier Se realiza una vez que la capacitación


momento del curso terminó

Criterios Se puede distinguir entre tres La llevan adelante los/as mismos/as


tipos de evaluaciones, cada una trabajadores/as estatales en función de
realizada en un momento dos criterios:
diferente, que responden a
Criterio operativo: evalúa cómo funciona
necesidades distintas: la organización o los procesos tras haber
realizado la capacitación con el
• Evaluación diagnóstica o
funcionamiento que existía previamente.
inicial. Sirve para identificar
expectativas, experiencias y Criterio estratégico: que evalúa si la
conocimientos que tienen los/as capacitación contribuyó a conseguir con
capacitandos/as sobre los mayor eficacia los fines y propósitos que
temas a nivel grupal e individual. fueron indicados en la misión
institucional y si permite ajustar el
• Evaluación formativa o
desempeño de la gestión a los
intermedia. Se aplica durante el
lineamientos del proyecto político-estatal.
desarrollo de la capacitación
para comprobar que se cuenta
con los conocimientos
necesarios para continuar
avanzando.

• Evaluación sumaria o final. Se


realiza al concluir el seminario o
taller y permite valorar la
totalidad de los objetivos
alcanzados individual y
grupalmente.

Objetivos Se utiliza para planificar Permite conocer si se realizó el objetivo


actividades y para poder torcer principal, si siguen existiendo errores
el rumbo una vez que la individuales o colectivos en el proceso o
capacitación ya comenzó. Sirve bien, si las innovaciones que pretendían
para estimular a los/as implementarse fueron conseguidas con
capacitandos/as, darles una éxito.
referencia sobre su progreso en
el curso y poner al tanto a los
capacitadores/as de la
recepción que tienen los
saberes

2. Las etapas de la capacitación son:

En particular me referiré a las etapas 2 y 3.

 Etapa de Planificación de la capacitación:

Involucra a los/as capacitadores/as. En esta etapa se elabora el “Plan general de capacitación”


y se calcula el presupuesto. Comprende la definición de los objetivos y contenidos, la
modalidad (virtual, presencial o mixto); la metodología de enseñanza y el tipo de curso en
función de la carga horaria; también el cronograma y el costo. Una vez que esto está definido y
aprobado por la autoridad política competente, se elabora el plan de capacitación.

 Etapa de Ejecución y Control de la Capacitación:


Los actores que intervienen en esta etapa son los/as capacitadores/as y capacitandos/as.
Comprende la selección de los docentes que lleven adelante la capacitación; la evaluación de
la pertinencia, precisión y viabilidad de los objetivos planteados en la capacitación de acuerdo a
las necesidades de la organización; la definición de los requisitos de entrada para los/as
capacitandos/as; la definición de métodos y medios de enseñanza; la selección del material
didáctico y recursos de aprendizaje.

A su vez, deben llevarse adelante otras acciones. Entre ellas:

 Informar y orientar a los/as postulantes a la capacitación;


 Llevar un registro de instituciones de capacitación y de los/as docentes. Tener contacto
con ellos a fin de escuchar solicitudes, sugerencias, pedidos, etcétera;
 Monitorear y supervisar la ejecución de las acciones de capacitación;
 Evaluar la correspondencia entre el plan y la capacitación tal como se está impartiendo;
 Controlar la ejecución del presupuesto;
 Elaborar estadísticas o informes de las actividades de capacitación.

3. El concepto de capacidad estatal refiere a la aptitud de los organismos


gubernamentales de plasmar a través de políticas públicas los máximos niveles posibles
de valor social, con el objetivo de resolver las problemáticas de la sociedad.

Es la capacidad que tiene un Estado en particular para hacer lo que pretende hacer con
eficacia, por ello es tan importante la formación en la administración pública, de modo
de incrementar los saberes éticos y técnico-profesionales de los agentes estatales.

También podría gustarte