Está en la página 1de 59

Universidad Nacional de Itapúa

Facultad de Medicina
3er Curso
CÁTEDRA DE MEDICINA FAMILIAR
LA RELACIÓN MÉDICO PACIENTE

Nuevo
paradigma
de la atención
médica
INTRODUCCION
• Por "salud" ha de entenderse un
estado personal de bienestar, es
decir, no sólo la disponibilidad de
servicios sanitarios, sino un
estado de salud que permita a
una persona llevar una vida social
y económicamente productiva.
INTRODUCCION

• "La salud para todos" implica que la


salud ha de ponerse al alcance de
cada persona, de manera oportuna y
esto, obliga a suprimir los obstáculos
que se oponen a la salud
(malnutrición, la ignorancia, agua no
potable y viviendas no higiénicas),.
SALUD

La salud es como una semilla que


recibimos, dependerá del cuidado
que le demos para que se
desarrolle……
Si desarrollamos el potencial de salud que
tenemos, esta dará frutos y se reproducirá….
Cuando hablamos de Salud, lo primero,
es considerar los derechos…
EL PRIMER A LA VIDA
DERECHO

EL SEGUNDO AL DESARROLL INTEGRAL TEMPRANO,


NO A LA POSTERIOR COMPENSACIÓN DE
DERECHO LAS DEFICIENCIAS.

A LA SALUD, NO A LA ATENCIÓN DEL DAÑO.


EL TERCER
DERECHO

EL CUARTO A LA ATENCIÓN EN CASO DE


DERECHO ENFERMAR, NO A SER OBJETO DE
ABANDONO.

EL QUINTO A LA MUERTE DIGNA, A NO A SER


OBJETO DE MANIPULACIONES
DERECHO INHUMANAS LUCRATIVAS.
La relación medico-paciente es un valor
en alza y una necesidad en nuestros
servicios de salud altamente tecnificados.

Nos encontramos o deberíamos


encontrarnos en pleno cambio del
modelo tecnicista a un modelo
humanista
Relación médico paciente
El paciente y el profesional han de
basar su relación en:

1. La empatía
2. El compartir
3. El compromiso
Relación médico paciente

• Estamos ante una


relación asistencial.
a. Una persona
necesita ayuda.
b. la otra persona:
a. está capacitada
b. y tiene el encargo
social de dársela
Dificultades de este tratamiento

-La práctica médica se ha


basado en:
1-dispensar fármacos.
2- actuar sobre el síntoma.
El remedio,
Es el propio profesional
Esto Exige :
1.Querer comprometerse,
2.Ver a la persona, no al diagnóstico,
3.Entender, que no siempre
podremos saber todo.
4.Actitud y aptitud
“El origen de la profesión médica se centra
en la relación que se establece con la
persona que necesita ayuda en su proceso
de salud-enfermedad.

No es lo mismo considerar la enfermedad de


la persona que a la persona como enfermo”
Xavier Cleries. La comunicación.
Es evidente que estamos ante un cambio de
rol, de paciente pasivo a paciente experto,
producido por:

a) La sociedad de la información
b) El conocimiento de sus derechos
c) La democratización de la atención
Si la consulta genera frustración

No
programan la próxima visita.
CAMBIO DE PARADIGMAS
MODELO BIOMEDICO MODELO BIOPSICOSOCIAL

PROMOVER LA SALUD Y MEJORAR


EVITAR ENFERMEDAD Y MUERTE CALIDAD DE VIDA

PREVENIR FACTORES DE RIESGO Y


PROMOVER ESTILOS DE VIDA
PREVENIR ENFERMEDAD SALUDABLE

ACTUA SOBRE CAUSAS ACTUA SOBRE FACTORES DE


RIESGO

PROFESIONALES Y TECNICOS
OTROS SECTORES Y LA
DEL SECTOR SALUD UNICOS COMUNIDAD TIENEN MUCHO QUE
COMPETENTES DECIR Y HACER
CAMBIOS DE PARADIGMAS
MODELO BIOMEDICO MODELO BIOPSICOSOCIAL

MULTIDISCIPLINA TRABAJO INTER O TRANSDISCIPLINA


DE EQUIPO DESEABLE TRABAJO DE EQUIPO
INELUDIBLE

INTERSECTORIALIDAD Y
INTERSECTORIALIDAD Y
PARTICIPACION SOCIAL SON PARTICIPACION SOCIAL EN LA
DESEABLE BASE DEL MODELO

RELACION SUSTANTIVA
RELACION PAC/EQUIPO ES
SATISFACCION DEL USUARIO ES
ADJETIVA FUNDAMENTO DEL MODELO
Modelo Biopsicosocial

Factores Factores
Biológicos Psicológicos

Condicionamientos
Sociales

Atención Integral = Salud = Calidad de Vida


APS
20

Lanzamiento de la Estrategia APS

12 setiembre 1978 Alma-Ata, Kazajistán


21

Halfdan Mahler y Ted Kennedy

12 setiembre 1978
Alma-Ata, Kazajistán
Atención Primaria de Salud

Es un “Sistema Estratégico”
mediante el cual los países con
sistemas de salud en crisis, pueden
proveer mejores servicios a las
poblaciones y las personas, con
mayor equidad y con menores
costos.
23

Declaración de Alma-Ata de 1978


• Salud para Todos:
• Es un derecho humano fundamental
• Obtener el nivel de salud más alto posible
• Requiere de acciones de muchos otros
sectores tales como los sociales y
económicos
• Persisten inaceptables desigualdades en
el estado de salud de las personas entre
países ricos y pobres
24

Declaración de Alma-Ata de 1978


• El desarrollo económico y social es de
importancia básica.
• La promoción y protección de la salud de
la población son esenciales para
mantener el desarrollo económico y social
• Contribuye a mejorar la calidad de vida y
la paz en el mundo
25

Declaración de Alma-Ata de 1978


• Derecho a participar en la planificación de
su atención sanitaria
• Los gobiernos tienen la responsabilidad
de la salud de sus poblaciones
• Un objetivo social principal de los
gobiernos y la comunidad internacional
debería ser la promoción de la salud,
para todos los habitantes del mundo en el
año 2000
26

APS Definición 1978


• Atención Primaria de salud:
• Una atención sanitaria esencial
• Basada en la práctica y en la evidencia
científica y en metodologías y tecnologías
socialmente aceptables
• Accesible universalmente a los individuos y las
familias en la comunidad a través de su
participación
• A un costo que la comunidad y el país puedan
financiar (pagar)
27

APS Definición 1978


• Atención Primaria de Salud: (Estrategia)
• Forma parte integral tanto del sistema
sanitario del país (del que es el eje central y
el foco principal).
• Es el primer nivel de contacto de los
individuos, las familias y las comunidades,
con el sistema nacional de salud
• Acerca la atención sanitaria a donde viven y
trabajan las personas
LA EFICIENCIA Y LA
CALIDAD EN LOS
SERVICIOS DE SALUD.
¿Qué es Calidad?
• Diferentes significados según provenga de
diferentes personas.
• Durabilidad del producto
• Servicio oportuno
• Disponibilidad del servicio
• Buena aceptación
• Cumplimiento de estándares altos
• Satisfacción de las necesidades
• Superioridad o excelencia de algo o de alguien
• etc.
¿Qué es Calidad?
Cualquier definición de Calidad, incluye :
• Logro de metas o estándares
predeterminados
• Incluir los requerimientos del cliente en la
determinación de las metas
• Considerar la disponibilidad de recursos
(financieros, humanos, materiales, tiempo,
etc.) en la fijación de metas
• Reconocer que siempre hay aspectos por
mejorar y que por tal razón las metas
deben ser revisadas con cierta frecuencia
¿Qué es Calidad en Salud?
• “Satisfacción total de necesidades de
aquellos que más necesitan el
servicio, al menor costo de la
organización y dentro de los límites
fijados por las autoridades
superiores”.
• OJO: no significa atención
exclusiva o sofisticada…
¿Por qué es importante la Calidad en
Salud?
Mejoría de muchos aspectos de la atención
sin necesidad de recursos adicionales, p.
ej:
• la distribución de funciones del personal
• asignar nuevos horarios de atención
• mejorar las relaciones entre el equipo de
trabajo
• etc.
¿Por qué es importante la Calidad en
Salud?
Se lograrían:
• estándares superiores,
• mayor satisfacción de los usuarios,
• criterios para valorar resultados,
• mejores relaciones entre los trabajadores,
pacientes y comunidades,
• mejor y mayor utilización de las instituciones de
salud,
• mayor financiamiento (por la recuperación de
costos),
• mayor satisfacción de los trabajadores de salud.
¿A quién beneficia la Calidad?

1. La comunidad
2. Los pacientes
3. Los trabajadores
4. Las instituciones
A TODOS.
Cómo avanzar ?
a) Coordinación: Hacer que las políticas
sectoriales sean consistentes y
robustas.

b) Cooperación: Involucrar a todos los


actores a que trabajen juntos para
beneficio mutuo respondiendo cada
uno a sus funciones, atribuciones y
metas.

c) Coherencia: buscar sinergias y la


transversalidad en el gobierno para
facilitar el trabajo conjunto hacia
políticas con objetivos compartidos.

d) Maleabilidad: Aumentar la capacidad


de generar políticas que respondan a
los cambios y se adapten según las
condiciones dadas, mediante la
previsión.
CUANDO HABLAMOS DE SALUD, TAMBIÉN TENEMOS QUE CONSIDERAR
LOS DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD

Estos son aquéllos factores que actúan


para que las personas tengan
diferencias en relación a su posibilidad
de ser sanos, mantenerse o tener la
opción de recuperar su salud; y que su
vez reflejan las inequidades que existen
en nuestros países.
DETERMINANTES SOCIALES DE LA
SALUD
Hablar de Determinantes Sociales, no es
solo referirse a factores de riesgo, sino
principalmente, a la razón por la cual se
distribuyen de manera diferente los
problemas de salud.
La exclusión social en el ámbito de la salud y el ambiente

•152 millones de personas sin acceso a


agua potable ni saneamiento básico
La exclusión social en el ámbito de la salud y el ambiente

✓ Población de América Latina y el Caribe: 500 millones

✓ 27% sin acceso permanente a


los servicios básicos de salud:
125 millones
✓ 46% sin seguro de salud,
público o privado: 230 millones
✓ EE. UU: 44 millones sin
protección social de salud
✓ 685,000 niños sin esquema de
vacunación completo

✓ 17% de los partos en ALC son atendidos por personal de salud


no calificado
El impacto de la inequidad en la salud global

• Los países menos desarrollados


concentran el 84% de la
población mundial…

• consumen menos del 11% de los


gastos mundiales en salud…

• pero sobrellevan el 93% de la


carga global de enfermedad
Reformas a la Salud en América Latina
Reforma a Salud y
Seguridad Social Sólo Reforma a
Salud
•Chile
•Guatemala
•Argentina
•Honduras
•Colombia
•Panamá
•Bolivia
•El Salvador
•Paraguay
•Perú Cuasi- Reforma a
•Brasil
Salud

•Costa Rica
•Uruguay

•México
•Haití

•Nicaragua
•Cuba
LA SALUD DE LAS PERSONAS DEPENDE
DE:

SALUD

Medio Estilos Provisión


Ambiente Biología de Servicios
de
Humana de Salud
Vida
(19%)
(11%)
(43%) (27%)

Adaptación de: “A new Perspective on the Health of Canadians” (Lalonde,M.1974) y


“An Epidemiological Model for Health Policy Analysis” (Dever,1976)
Sin embargo, la
distribución del gasto
en salud favorece un
90% al sistema
sanitario y se aplica
solo en un 10% a los
otros factores que
como muestra el
gráfico, influyen
mucho más en la
reducción de la
mortalidad.
UN SISTEMA DE SALUD ES LA FORMA COMO LA SOCIEDAD
CONCIBE, ORGANIZA Y FINANCIA LOS SERVICIOS DE SALUD
QUE OFRECE A SUS CIUDADANOS, TRAS DE LO CUAL HAY
RACIONAMIENTOS SOCIALES, ECONÓMICOS Y POLÍTICOS,
……Y NO SOLO MÉDICOS

LA PRACTICA DE LA
MEDICINA SE VE SIN DUDA
INFLUENCIADA POR EL
SISTEMA DE SALUD QUE
LA SOCIEDAD ADOPTE

LOS SISTEMAS DE SALUD SE ENCUENTRAN


EN PERMANENTE CAMBIO
EL MEDICO DEBE CONOCER Y ENTENDER MEJOR
QUE NADIE EL ESCENARIO SOBRE EL CUAL EJERCE
SU LABOR CIENTÍFICA Y SOCIAL

PERO NO PUEDE LIMITARSE A SER UN MERO ESPECTADOR,


UN SIMPLE USUARIO O UNA DESAFORTUNADA VICTIMA DE LOS
SISTEMAS DE SALUD

DE LO CONTRARIO, LAS DECISIONES SOBRE LOS


SISTEMAS DE SALUD SE SEGUIRÁN TOMANDO
POR FUERA DEL SECTOR Y POR PERSONAS AJENOS A ESTE
En Paraguay,
cada día mueren cuatro niños
menores de 28 días
En Paraguay,

todos los días mueren dos niños

de entre 1 mes y 4 años de vida


En Paraguay,

cada tres días

muere una mujer

por causas relacionadas con el parto


Todos los días

mueren dos adolescentes

en Paraguay
Los Sistemas de Salud de la Región

• Hospitalocéntricos, medicalizados
e insertos en medioambientes
altamente fragmentados
• Los hospitales son la estructura que
consume la mayor proporción de
recursos presupuestarios
• Son el principal formador del recurso
humano de salud especializado
• Difícil construir redes basadas en
APS con el hospital como líder de
la red
• Los roles están confundidos con
hospitales de segundo y tercer
nivel que asumen acciones
donde se duplican esfuerzos.

• Los hospitales se perciben sobre


demandados, “colapsados”,
solitarios y en la cima del
sistema sanitario, no siendo
debidamente financiado ni
reconocido por la sociedad
“EL QUE SOLO MEDICINA SABE, NI MEDICINA SABE”

José de Letamendi Médico Español


1828-1897
MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte