Está en la página 1de 4

FICHA N°6 LITERATURA

COMPRENSIÓN LECTORA

Una vez identificada la segunda historia de “La miel silvestre” como la principal, (y luego de haber leído
sus respuestas en las FICHAS Nº4 y N°5) es necesario asegurarnos de haberla comprendido bien. Para ello es
que les propongo las siguientes preguntas:

1) ¿Por qué Gabriel Benincasa va a Misiones? ¿Lo planeó con anticipación? Cita fragmentos del cuento para
apoyar tus respuestas.

Ya lo venia planteándose desde que sus primos hicieron un viaje similar a un bosque en salto
oriental cuando tenían 12 años, se puede decir que esa aventura lo marco de cierta forma y
decide para “honrar” su vida fácil dar un paseo al bosque, así que se calza sus botas y pone
rumbo al obraje de su padrino.

2) ¿Qué es lo primero que hace el personaje cuando llega al obraje?

Saluda al tío. Tiene la idea fija de embarcarse en un viaje solitario al monte. A el cual su tío le dice que es
peligroso ir solo sin conocimientos de la zona y su fauna

3) Busca en el diccionario el significado de los siguientes términos: vera - inextricable – maraña –picada –
fieras – lívida – crepuscular – aureolaban – raigón – sombría – oblicuas – escudriñar – somnolencia –
narcóticas -
ADVERTENCIA: Cuidado con la búsqueda de palabras. Fíjense cuál de las varias definiciones que da el
diccionario es la adecuada a lo que ustedes buscan. No se queden con la primera definición porque puede no
ser la que se necesita.

Vera - nombre femenino Orilla de un camino o de un río.

Inextricable - adj. Que no se puede desenredar, muy intrincado y confuso


.
Maraña - Conjunto de plantas que crecen muy juntas entrecruzando y enredando sus ramas de manera que dan lugar
a una gran espesura.

Picada - Senda que se abre en un bosque o en un monte espeso.


Fieras – Animales o insectos salvajes, especialmente el mamífero que se alimenta de otros animales a los que ataca
de manera feroz.

Lívida - amoratado, acardenalado, pálido, amarillo, ... Benincasa se observaba muy de cerca, en los pies, la placa
lívida de una mordedura
.
crepuscular - Se conoce específicamente como crepúsculo matutino, aurora o alba a aquel que sucede antes de la
salida del sol, es decir, al despertar del día. Por su parte, el crepúsculo vespertino, atardecer u ocaso, es aquel que
sucede tras la puesta del sol

aureolaban - v.  tr. Adornar con una aureola tr. adornar como con una aureola: aureolar la cabeza con una guirnalda
de flores a modo de corona. glorificar.

Raigón
Árbol hermoso, de la familia de las papilionáceas, con hojas dos veces pinnadas, flores dioicas y en racimo con cáliz 
tubuloso, cinco pétalos iguales y oblongos

 Sombría - Parte de un terreno o de un lugar que por su orientación siempre está en sombra.

oblicuas - Que está en una posición media entre la vertical y la horizontal.


"venía el agua en forma de violenta cortina, tan oblicua que nos impedía avanzar"
[línea, plano] Que forma con otra línea o plano un ángulo que no es recto.
"dibuja una línea oblicua"

escudriñar
verbo transitivo
Examinar algo con mucha atención, tratando de averiguar las interioridades o los detalles menos manifiestos.

Somnolencia - La somnolencia es un trastorno del sueño, una actitud exagerada de este. Se tiene una necesidad
fuerte de dormir o incluso se duerme durante periodos prolongados (hipersomnia). El enfermo duerme durante el
día. Dormita cuando se queda quieto o en actos públicos, por ejemplo.

narcóticas adjetivo · nombre masculino


[sustancia] Que produce sueño, relajación muscular y pérdida de la sensibilidad y la conciencia; puede ser natural o
sintético.
4) Los personajes de un texto narrativo pueden clasificarse de la siguiente manera: Primario o principales
(protagonista); secundario (el que sigue en importancia o deuteragonista); terciario (también llamado
silueta, es el personaje con menor importancia o tritagonista) y el antagonista (enemigo del
protagonista). Clasifica a los personajes de la historia que tiene a Gabriel Benincasa como protagonista.
¿Aparece un antagonista?

Personajes
Principales
-Benincasa
Secundarios
-Padrino de Benincasa, primos del narrador

No aparece un personaje antagonista, las hormigas lo comen vivo, pero no son sus enemigas, es una
circunstancia

5) Identifica en el texto todas las señales que recibió Benincasa para no ir al monte.
—¡Pero infeliz! No vas a poder dar un paso, sugerencia del padrino de no ir que mas que una señal fue una
explicación concreta
Después de observar de nuevo el bosque a uno y otro lado, retornó bastante desilusionado. El bosque es espeso
y difícil de penetrar
Benincasa había sido ya enterado de las curiosas hormigas a que llamamos corrección. Hormigas que estaban en
la zona muy peligrosas
El monte crepuscular y silencioso lo cansó pronto. Su estado físico no era bueno ya que el era gordo y se
cansaba mucho con ejercicios extremos

6) ¿En qué momento del día Benincasa encuentra la miel? ¿Por qué te parece que Quiroga eligió ese
momento para que ocurrieran los hechos que determinarían el final del personaje?

En la tardecita cuando el sol comienza a ocultarse, para darle un matiz lúgubre de final de ciclo, luz vida
oscuridad muerte

7) ¿Por qué Benincasa decide comer la miel? (La respuesta NO es que le gusta la comida) ¿Qué impresión le
deja injerir esa sustancia?

Porque es un gordo glotón y no pudo con su gula


El no pudo precisarlo.
Acaso a resina de frutales o de eucaliptus. Y por igual motivo, tenía la densa miel un vago dejo áspero
8) Realiza una lista de los síntomas que empieza a experimentar el protagonista, indicativos de malestar.

Mareo
Sentía su cuerpo de plomo, sobre todo las piernas
Hinchazón falta de circulación
Falta de aire
Parálisis
9) ¿Qué cosas, además del esqueleto de su ahijado, le confirman al padrino lo que sucedió?

las bolsitas de cera, lo iluminaron suficientemente. Como para deducir lo que pudo pasar ,aparte tenia
conocimiento que las hormigas carnívoras estaban en la zona

10) ¿Cuál es la moraleja (enseñanza) de este cuento?

Puestos en una balanza, estos pequeños seres vivos siempre, se desequilibran por el lado de los
humanos.

Comer te lleva al placer y la gula a la muerte

Que la naturaleza siempre termina venciendo al hombre

Que vale más el conocimiento de un campesino bruto que el de un citadino pulcro y arrogante

Son varias pero si el gordo le hubiese echo caso a su padrino estaría vivo

También podría gustarte