Está en la página 1de 17
miradas desde la quebrada de humahuaca territorios, proyectos y patrimonio Alicia Novick, Teresita Nufiez y Pee con) paz | sis y proyectos 1 1.5 "eh teitovio come sistema 1s problematic por Bote (200 5 Teresta Nunez | El territorio como proyecto Teresita Nifiex De la ciudad al territorio La tltima parte del siglo XX vio emerger la nocién de proyecto urbano, a manera de para- digma de intervencién en la ciudad, en paralelo @ una revalorizacién de la misma como motor de transformaciones sociales y econémicas. Con el cambio de siglo, el interés por este tipo de in tervenciones, pensadas en el estricto limite de la ciudad, se desplaza hacia otro tipo de expe- fiencias proyectuales. Los proyectos que surgie- ron en este nuevo contexto se caracterizaron por abordar la gran escala, en sintonia con procesos de cambio en la dinémica teritorial de carécter global que volvian cada vez mas imprecisos los limites entre lo rural y lo urbanoel centro y la periferia. Estos cambios terrtoriales orientan el imterés de profesionales y académicos hacia un nuevo objeto de estudio, el teritorio, conside- rado como un todo complejo, como produccién Conjunta entre naturaleza y cultura. El teritorio se concibe como un campo de experimentacion {que da lugar a practicas proyectuales innovado- ‘as. En este sentido el proyecto territorial, emerge ‘como instrumento de las mencionadas practicas, {que responde tanto a los cambios en la dindmica territorial, como a una demanda de actualizacién de contenidos en el ordenamiento del ternszre Este pasaje, dela ciudad al teitorio, como ca po de interés de arquitectos, urbanistas y 22 sajistas, permite visualizar nuevas pesibilids= de investigacién sobre Ie base de proyectos Elaporte de este trabajo consistiia en pr—e lugar en poner en evidencia un nuevo escerz-e de construccién conjunta de ideas y realizace- nes en el campo del ordenamiento tertitorie este sentido se propone revisar tanto las fom de conocimiento como las formas de inte“ cién para reconocer los nuevos contenidos 2 la practica. Desde la perspectiva adoptads. c= proyectos teritoriales pondrian en evidenciz = proceso de maduracién de ideas, Por un amr desde el nuevo entorno del desarrollo terrtora. se proponen marcos cognitivos que posibi =ar la emergencia de un pensamiento comp a partir del cual todo tertitorio organizace = presenta como un sistema.’ (Boisier, 2001 & ‘mismo tiempo puede observarse un paule:re cambio de orientacién en las practicas socioes y técnicas relacionadas con el proyecto, 22° dando un campo que excede el urbanismo == ‘que toma cierta distancia, también, de la par ficacién tradicional normativa, Elterritorio como proyecto Para comprender esta nueva orientacién de | las précticas proyectuales, es necesario en pri= || mer lugar abordar el territorio como un todo complejo, como una construccién social y ho- listica, en la cual es tan relevante considerar la rmaterialidad de los lugares en su realidad geo- grfica, como la accién colectiva de los agentes sociales Es precisamente en esa relacién geogré fico social que se constituye el terrtorio, como articulacién de agentes y lugares (Dematteis 2008). Por otro parte ol teritorio es considera do un proceso dinémico en el tiempo, en el cual esta implicado el proyecto. Desde esta perspec: tiva, el teritoriofuncionaria como un contexto {ue da sentido a las operaciones proyectuales. La renovacién de contenides con relacién al territorio sugiere nuevas perspectivas que vin- culan la nocién de proyecto como apuesta al futuro, formando parte de un proceso en que ‘ambos estén implicados. En esta linea de pen- ‘samiento es interesante comentar la idea de Te- rritorio/ Proyecto enunciada por Bourdin. Esta nocién difiere de una concepcién administrativa ‘© meramente patrimonial del territori, se trata de “una construccién social que deriva de la ac: cidn colectiva de los agentes, sobre la materia-/ lidad de los lugares”, (Bourdin 1994, citado por Dematteis, 2005). En algunos casos, los nuevos proyectos ter toriales se desarrollan en el marco esta construc: cidn colectiva a la que alude Bourdin, Se da en instancias de consulta y participacin, donde se ponen de manifiesto los rasgos identitarios de la sociedad local. La labor de los proyectstas desde una perspectiva operativa, residiria en ‘encontrar en el teritorio, en sus recursos en su historia y evolucin las reglas de una idea fuerza territorial que sirva de elemento estructural de la propuesta Para ello la estrategia del proyecto consiste en alinear la idea fuerza territorial con les rasgos de identidad de la sociedad local. De esta manera la identidad del territorio se fortale- ce en funcin de un determinado proyecto arti- ead desde quebrada de humahuacs culando espacio tiempo y actores sociales? En of marco de esta construccién colectiva que es el proyecto los recursos identitarios del territorio sean del pasedo o del presente del medio natural 0 cultural son activados por los actores sociales (proyectstas, pobladores loca les, o funcionarios) e internalizados en objetivos y estrategas. Todo esto permite orienta el te ritorio hacia una nueva instancia de desarrollo donde proyecto y teritoro estan enhebrados en tun mismo proceso. La revinterpretacién del te rritorio a través del proyecto, articulando matriz cultural y huella ecolégica, pasado y presente hace posible la emergencia de un conocimiento aque se autre de la prictica y que circula en las fronteras de diversas disciplinas, en muchos ca- s0s producto de una polnizacién cruzada entre campos diferentes? Desde diferentes orientaciones profesionales {urbanistas,paisajistas, ambientalists, arquitec- tos), el proyecto deviene un instrumento multidi- mensional, un campo comin de conocimiento. Podriamos argumentar ademas que el campo e conocimiento en el cual estos proyectos se procesan converge hacia un horizonte que vincw laria el hacer proyectual con la sustentabilidad® (cultural, social 0 ecoldgica) como valor posi vo, aunque no siempre declarado, implicto en los proyectos del teritorio, De esto da cuenta el reciente interés que estos proyectos manifiestan por la valoracin de los recursos territoriales, sea como expresin de la identidad cultural, (usten- tabilidad social) 0 bien como reserva de base productiva (sustentabilidad econémica) 0 como Valor estratégico para la conservacién en el caso de los recursos naturales(equilibrio ecol6gico). £1 Vinculo entre proyecto teritorial y sustentabil dad estaria dado, en principio, en el plano de Jas grandes orienaciones, por una opcién éica Jque sostiene la idea de equidad social, cultural ‘econdmica y ecolégica. A este objetivo, el proyec to territorial deberia contribuir como finalidad, concebido en este c@50 como instrumento de experimentacién en pos del desarrollo territorial 783 Ak * et ertono es ceedor den acodig geetico Tocaln enol cual e (que ae consnyeron en 11 pasado, pero cya ‘aloracién pert de emo alo aeconesy@ lor proyectos del presente y el foraroiMsenop, 2000, ttada por erates 2005) * eh urbanisaholondes Hans Meyer lade 3 poimzacén rads ome msfora para reconocer un eripa de inlueci eiroco ent Blzaiemo yl urbanism fr Holand, sehalando iis a ecesidad Ad encaneren el taro relocianes y fens de insiacgnseciroca aun con os iepinas. Laden ae ‘ils de su incrporactn Sos ducurace oiler ese a Agena 21 8a Sunde un destsae. en fanaa su apleacin tenet po opestway retadolgie. Er0d0 tao ls limos der 205 sn los au marcan Un vance considerable tenia ssiralbedn de Ta atievoe naturale ‘altura (ase cla! ambiente verti eho Seno de metodelogis y formas de aproximacin al proyecto de cud, tertorios y paiaes p84 palsojesy proyectos 115 Tresits Mier En un momento de profundas mutaciones culturales, donde se ha mocificado la relacién con el espacio y con el tiempo. Zes posible en- contrar en el proyecto un instrumento para ope rar con el terior? 2Es viable la combinacién de distintos proyectos y escalas para recompo- ner identidades tenitoriales © para orientar el desarrollo hacia un balance ene cultura y na- turaleza? El horizonte de la prictica proyectual El proyecto territorial aparece como un ins: trumento de innovacién; supone la comunica- cién entre campos disciplinarios divesos, en una intencion de sintesis propostiva que reine reflexin y accién Las diferentes dscplnas que se ocupan del teritorio, en su dimensién pro yectual,irén consolidando una visinarticulada de referencias naturales y culturales fo cual le- va a ampliar el campo profesional, generando nuevas areas de proyecto, instrumentos y es: trategas. Se trataia en este caso de leer el sis tema territorial, reconociendo en primer lugar, la complejidad de un proceso, en el cual estan implicados proyectistas, poblacin local y agen tes piblicos en el terreno. En segundo lugar, de reconocer la diversidad de los componentes territoriales tanto naturales, cuturales, rurales Y urbanos, tangles e intangibles, tratando de superar las dicotomias entre campos aparente imente opuestos. Desde esta perspectiva se generaria un nuevo conocimiento, orientado a revelar las tensiones existentes entre componentes tertiles de di- verso orden yescala, que desafiando al proyecto mismo, constityen en muchos casos el tema ge: nerador de la propuesta, Las tensiones pueden revelarse entre objeto y contest, etre proyec- lista y actores sociales, entre diferentes escalas de trabajo, En sum entre referencias del pasa- do, confictes del presente y las propuestas fu- tures. En el horizonte de la préctca prayectual los proyectos se apoyan en ditintos es tema os que sven, en principio, de tema generador: el patrimonio, la identidad cultural, la calidad ambiental, lavalorizacin de un eje histérico de movilidad, pueden resultar disparadores para activa el conjunto de componentesterrtriales Sin embargo no se trata de una aproximacién sectoral desde el patimoniohistrico ni desde la preservacién ecoldgica en sentido estrcto Tampoco del paisaje en su nocién clisica. El punto comin de todos estos trabajos se encuen- tra precisamente en la intencién de articular el teritorio en su rica complejida. Partiendo de una intencién proyectual que respeta las lgicas de la natualeza, de los pai- sajes, que emergen de esa logica y de la cul- tura, como contenido y agente de cambio, el estudio de estos proyectos revela vinculos con corrientes de pensamiento como las de Geddes, Sauer, Mumford, Mac Harg y més recientemen: te Corbor, Dematteis © Mauricio Carta, Autores ‘que comparten una visién del teritorio como un todo complejo independientemente de sus origenesdisciplinaros. Mis alld del campo del ordenamiento territo- fal [as intervenciones de proyectos teritorales 2 partir de la cultura, fa memoria colectva y el respeto por la matt ecoldgia abren un espa- cio de reflexién hacia lo que podria plantearse como una globalzacién alternativa’ En efecto estas propuestas pondrian en tensin las dind- micas globales con las identidades territovales locales, las que se ven fortalecidas con nuevas propuestas de valorzacin del terior, Como respuesta a planteos critics en el marco de la Blobalizacion, estos proyectos apuestan, en var Fios sentidos, tanto a Ia innovacién como a la recuperacion de aquellastradiciones inelectua~ les que contindan alimentando el pensamiento acerca de la ciudad ye teritorio® Miradas sobre el teritorio. Lecturas de diagnéstico 0 interprotacién? En la Gltima década, as propuestas de orde- rnamiento del teritorio en Europa y America La tina revelan una intencién de bisqueda y cont No estan i erica prctiamente, dar forma Bla ciudad como campo fe proyectos! bent ha de aprender a ratr tepogai,propieda, formas, acceslida, ‘iempe,Eliempe ese princal material y bjelo ea constuccion dea ud Soa Morales, 1990, sta welentn eaesponde 1 de Protea (995) y ‘Magnayh (2000, quienes eienden al wet cme oar de un edo etc local y come un !ealadr de eers0s¥ ‘alors constudos emo pasado qu permite dar Ec 5 Naga 203. T ervey en El arte tema dela loblaacibn {ave pone en tens, las eres gible locales En ete sentido oseenrsgns distintvos Ge ientdad curl Son tambien ertonoe de corpetenci, en este cspacis de oportunidad udiendo ser utteados fanta por el apt como orl oganaaciones de bac local (Harvey y Smith, 2008) rua experimentacién en las formas de abordaje del terrtorio, Las diferentes miradas sobre el territorio de parte de distintos grupos profesio rales, resultan de interés para revelar las cons: trucciones conceptuales, las metaforas, que dan sustento ala argumentacién de las propuestas @ Ia hora de buscar, fundamentos de una practica proyectual ‘i el campo del urbanismo, del ordenamien- to territorial, © del paisaje puede considerarse fen este momento terreno de experimentacién, indagaremos algunas experiencias de proyecto, {que transitando tanto el plano académico como €l profesional, tienen en comiin, una acttud de permanente apertura hacia nuevos horizontes ‘de conocimiento. E! terrtorio sera entonces a deriva de diferentes interpretaciones y traduc ciones, adaptaciones o bien resemantizaciones de un campo disciplinario @ otro: urbanistas que utilizan conceptos de la ecologia, o bien de la biologia, paisajistas que toman nociones de! turbanismo enuncian metaforas biologicas. Inge riers agrénomos interesados por el paisaje y la ciudad, planificedores urbanos abordan proyec- tos para un paisaje agratio, ingenieros interesa- dos por la calidad del ambiente, ambientalistas interesados por la cultura... Puede decirse que se trata de un didlogo de saberes (Rabey, 2007) {que enriquece la labor de cada campo de tra- bajo que vuelve mas sensibles y adaptadas las respuestas disciplinarias alas demandas de una sociedad cambiante. Sin embargo mas alli de este proceso de migracion y emigracién de ideas, las distintas orientaciones confluyen en un modo de aprox: ‘macién al erritorio, que consiste en abordar sus reglas generacién, sus rasgos genéticos, su he- rencia geogréfica historica y cultural. Para algu nas el AON territorial 0 cédigo genético. La lec: tura de proyectos en el territorio, nos conduce una reflexion acerca de ideas y realizaciones, con la intencién de revelar contenidos subya- centes a la practica.Con este propésito coment. remos res experiencias proyectuales que surgen rida desea quebads dehumohuse | 9.85 en la ultima década desde diferentes contextos de formacisn profesional En primer lugar, se trata de urbanistas que desde un centro de referencia de enseianza de la arquitectura y el urbanismo como la ETSAB (Barcelona), reformulan la cultura del plan en el terrtorio; en segundo lugar de un grupo in terdisciplinario formado en la disciplina del pai- saje que, desde la Agencia Ter (Paris) se lanza hacia nuevas orientaciones aportando la lectura sensible de la Escuela de Paisaje de Versalles al territorio, en tercer lugar del grupo Cepa Flacam (La Plata, Provincia de Buenos Aires) quienes apostaron a una lectura holistica de la ciudad ¥ el terrtorio y devienen con el tiempo en re: ferentes de la formacién ambiental en America Latina, Estas propuestas se fundan en una pric: tica proyectual que contiene implicitamente, un aprendizaje, sea por la postura asumida por los prayectistas 0 por las derivaciones de las expe: riencias realizadas, En todas ellas se ha dado un salto cualitativo con relacién a antiguas catego: rias de andlisis del teritorio superando dicoto- ‘mias entre lo rural y lo urbano, entre la historia yeel porvenir, para introducir la idea de tertorio ‘como proyecto el cual articula problematicas ambientales, sociales, historcas y culturales en una determinada propuesta El analisis de estas propuestas y los funda- mentos que las sustentan puede proporcio: nnarnos nuevas lecciones, indicando, que en la lectura del teritoro, del sitio, del paisaje, ene contenido de su cultura e historia, es posible en contrar los indicios, que anticipen las hipétesis de un proyecto territorial” La investigacién a través del proyecto. El Plan del Bages, Catalui La tarea del grupo de Joaquin Sabaté Bel, se alimenta de antecedentes europeos, en particu: lar la larga experiencia de planificacién en Ho landa y funda su trabajo en una extensa trayec: toria de planes territoriales en Catalufa. Desde fines de los afios 90 los cambios que * puro Randa on reseabiblogratca de [a gotalancon arbone, Bikreatones OOF seal ia ecesidod de vescatat antecedents que parecen haber sido olvidados ena historagaio Ider Ls noiones de ambiente y erntoe interdscilinaios, fos vals a ual que a ffobalaacsn, se cuzaron fonel dominio urbana en rls diecciones PN ls de ostas rmencanae proyectos famnos de innova fl proyecto de Escher Pak en Alemania ye proyecto para la ciudad te Curie o Bae 0s paradigmaticns Estos Sefalaronen dition tromentos la necesiad de ta vlecture del teritorio de ls cudad en cave ambiental y pstrimon al inmovende abode dl terior y dl proyecto tanto en su concep como.en si madso de gestion 86 lees y proyectos 1.5 Teresa Nufex se producen en la ciudad fordista, plantean es ‘enarios de incertidumbre que no son compa tibles con los objetivos y los instrumentos de regulacion de la planificacién tradicional basa da en propuestas poco flexibles orientadas a producir una imagen final del teritorio. En este contexto los urbanistas de la ETSAB producen una renovacién de la cultura del plan a través de la indagacion y exploracin de métodos € instrumentos. EI Plan del Bages™ es una instancia de ma- duracién en esa busqueda para abordar la complejidad del tertorio, que tiene su antece- dente en el PIOT (Plan insular de Ordenacién de Tenerife), en el Plan del eje Patrimonial del Rio Liobregat en Cataluia y en el Plan Director de las Colonias Textiles del Llobregat. En este plan, el terrtorio no es considerado un dato previo, sino un sistema complejo" no previsi- ble y en continua en evolucién (Sabaté, 2007) tuna trama que es necesario tejer y destejer para analizar sus components. El teritrio es des plegado para descubrir sucesivas capas temati- Cas, las cuales al ser superpuestas recomponen Ia totalidad” Se propone una analiss de capas terrtoriales, «ne: layers de una lectura que sera diacrénica y sincrénica analizando por un lado las diferentes matrices teritorales, (am biental, infraestructuras y asentamientos y por ‘otto su proyeccién en diferentes escenarios de cevolucin futura, como modo de simulacién de las distintas opciones de desarrollo, Este pro- 250 no es lineal sino iterativo -las capas se entrecruzan- lo cual nos reenvia a una lectura sistémica, donde la dinamica de interrelacion entre las diferentes capas conduce finalmente 2 identifcar los proyectos teritoriales estratég cos para la regin. En el Plan de Bages, no solo encontramos tuna nocién implicita de sistema en el método de trabajo, sino que los proyectos terttorales surgen de una visin integral del mismo. Es asi como la idea de teritorio como siste- rma complejo se introduce en la préctica pro- yectual con la técnica de analisis de layers, en la busqueda de instrumentos que en este caso ‘por analogia simulen el funcionamiento del sis: tema territorial. El énfasis esta puesto en este proceso analitico, multideterminado que sostie- ne la formulacién de proyectos teritoriales es- tratégicos. Como resultado del andlisis de capas los proyectos nos sefialan ademés potenciales dreas de oportunidad y desarrollo, que resultan elementos esenciales del plan en paralelo alas pautas de ordenacién y regulacién de suelo y vivienda «re. a. El proyecto territorial estratég co de caracter transversal es considerado el hilo conductor de un proceso de Investigacion en y con el tertorio, generador de un nuevo conoci rmiento con relacién a la cultura del plan, Este tipo de proyectos aun cuando sigan de- rnomindndose plan estan muy lejos de la righ dez y el determinismo de los planes tradiciona les. Mas alld de la consideracién de las capas ‘como técnica de analisis, la conceptualizacién del territorio como sistema complejo seria in: ‘compatible con la idea de plan como producto finalizado. Por lo mismo estos proyectos gene- ran propuestas e instrumentos donde es factible que queden partes o flancos del mismo inde- terminados, acentuando su caracter adaptado a las crecientes dinamicas de cambio del terito rio, En este sentido, son instrumentos indicati- vos que surgen de un proceso dinémico y no productos acabados. Elterritorio como sistema abierto. La métropole verte. élgica y Holanda La disciplina del paisaje tambien registra un cambio entre fines de los 90 y el principio de si- 10, tanto urbanistas como paisajistas ponen la atencién en escalas terrtoriales mas amplias mi radas mas integradoras que redefinen los cam: os de trabajo. La Agencia Ter (Bava, Hoessler y Philippe) esta constiuida por un grupo de profe: sionales de vocacién interdisciplinaria. Aunque reconacen un tronco comin de formacién en °c plan de Boges eta reertamente desarrolodo de diveros elementos que Inweractionsuiendo um Patron oranzecona Un todo omanizado tiene 5 principal eerent e Bertlany, quien enancio la Teoria General de Systemas ‘en 950Un sisters 80 Compone de ssrey ‘ubsstemss rebaconados fente si acemsses bier, por 6 mismo recbeyengs enero pare #4 forcionamieno y 5 dindmico, sano est nase e que produce ‘ambis peemanentes deesados de sistema pudindolegara una leracaicericume paul vale ecordar metaor del palimasest 2 ave alude Corb 1 capes sucesva producto ela histor y comoen tun palimpseste eine en Su supertice asvs de

También podría gustarte