Está en la página 1de 25
Lecruras para el desarrollo de los contenidos de a asignatura “Juegos Organizados...” El liderazgo Introduccién El liderazgo es una caracteristica que posee una determinada persona a cual contribuye a destacar en un determinado grupo y este surge atendiendo a las necesidades que se presenten en la realizacion de una tarea de forma colectiva, es por ello que existen diferentes tipos de lideres y variantes de los mismos los cuales, en dependencia de su comportamiento poseen diferentes caracteristicas. éQué es un grupo? Es la unién de varias personas que se intercomunican entre si e interactian, en una accion cooperativa con vista a conseguir un objetivo comin. Para que un grupo exista se requieren los siguientes elementos: * Un objetivo comin: Debe poseerse una meta un objetivo Comin, los esfuerzos de todos deben ir en una misma direccion, aunque la participacién activa de cada miembro varié en grado y Modalidad, Escaneado con Cam: a © Relaciones personales entre los miembros: Deben exist, multiples canales de Participacion y comunicacion, para crear yp ambiente de amistad y armonia. - ; © Una accién cooperativa o interaccién dependiente: miembros de un grupo debe apoyarse unos a otros para re; Su trabajo y alcanzar sus objetivos. Los alizag éQué es un lider? Es aquella persona que orienta a un determinado grupo a cumplimiento de una determinada tarea, la cual posee algunas caracteristicas que lo determinan de esa manera Pues sus directrices son personales, Surgimiento del lider Muchos piensan que adornala pers lider nace, no seh: que el liderazgo es un atributo Personal, un rasgo ‘onalidad de algunos Privilegios, de ahila frase: “Un ace” lo cuales un Concepcién estatica y tradicional. Hoy se sostiene que el liderazgo es una Cualidad de la estructura de grupo, de sus objetivos y situaciones de las aspiraciones J necesidades de sus componentes. No se nace lider de una vez y para siempre, si se es lideret) determinada situacion ycircunstancia, en funcion de las necesidade del Gfupo, en otra ocasion otro puede ser el lider, todos tenem) Posibilidad de asumir ese papel. Ellider surge de dos Posibles formas: * Como resultado de Un consenso grupal. Como producto de Objetivos que requieren de un grupo- = Escaneado con CamScanner tecuras para el desarrollo de los contenidos de a asignatura “Juegos Organizados .." Aspectos que contribuyen a desarrollar un lider Experiencias. Exitos. Errores. Progresos. e Desarrollo personal. Lugares donde podemos ser lideres Familia. Comunidad. Trabajo. Deporte. Centro de estudio. Funciones de un lider ¢ Ayudar al grupo a resolver problemas y a tomar decisiones. ¢ Contribuir al progreso del grupo hacia sus metas y objetivos. © Formar lideres. Caracteristicas de un lider ¢ Responsable. ¢ Honrrado. * Dinamico y motivador. Propositivo. © Capacidad de organizacién. © Critico y autocritico * Buen administrador. Democratico. * Respetuoso. © Otras deseables. * Interdisciplinario. * Investigador. * Creativo. * Capacidad de direccion. Escaneado con CamScanner Juegos Organizados Tipos de lideres y sus caracteristicas Lider Autoritario: obtener que el grupo se adhiera a su punto de ersuadido de que pose la Unica y verdader, ta el grupo, situandose ademas Su principal objetivo es vista personal. Elesta p solucion a las situaciones que afron\ por encima del resto. Este tipo de lider tiene diversas variantes: Despdtico: “Todo debe pasar por mi” Magisterial: “ Yo que les ensefio esto” Autocratico: “Yo les ordeno que hagan asi, si no seran castigados’ Caporalista: “Adelante”, “Silencio” Maniobrero: “Ustedes son todos muy inteligentes, asi que admitan mi punto de vista” Paternalista: “Yo que tengo experiencia y se lo que es bueno para ustedes por eso los protejo” Lo comin es que de una u otra manera, el lider posea una conducia dictatorial, domina las comunicaciones, no delega funciones ¢ responsabilidades; ningén miembro de! grupo puede iniciar uré accion, excepto cuando él la impone. Este determina los objetivos planes, programas, y actividades del grupo, los miembros sé limitan @ hacer lo que el lider ordena. Algunas consecuencias de este estilo son: * El grado de satisfaccién de los individuos como miembros ae estos grupos es bajo. e En cuanto a productividad los miembros trabajan mientras? lider esté mirando, cuando se ausenta el trabajo disminu! =e Escaneado con CamScanner Lecturas para el desarrollo de los contenidos de la asignatura “Juegos Organizados ...” notoriamente. e Estimulala sumision (dependencia) ola rebeldia (indiferencia). Lider Laissez Faire (Dejar hacer o anarquico): Es seudo dirigente, es pasivo, sigue al grupo y por lo mismo no es imprescindible, el hecho que haya 0 no, no tiene mayor importancia o repercusion en el grupo. En un grupo con lider, asi hay completa libertad para que los individuos tomen cualquier decisién individual o grupal. Sus variantes son. ¢ Demagdgico: “Yo cierro los ojos sobre sus faltas” ¢ Bonachon: “Son tan amables, asi ira todo bien” Desamparado: “Pero no hacen lo que yo digo” Al viento: “Yo los sigo, ustedes saben” ¢ Indiferente: “Discutan...yo duermo, después me avisan” Es un grupo con un lider que hace que el grado de satisfaccién y la productividad o logros sean bajos. Impera el desorden y la agresividad, se da la ley del mas fuerte. Lider Democratico: Para él cada miembro es importante. El grupo es tomado globalmente, retiene toda su atencidn, por lo que se logra un clima de respeto y de alta participacién. Delega autoridad y responsabilidad. El lider no Posee el monopolio de las comunicaciones internas del grupo. El ayuda al grupo a dar los pasos necesarios hacia la meta, sugiriendo dos 0 mas procedimientos alternativos, consigue que todos y cada uno de los miembros trabajen haciendo uso de las motivaciones y Manteniendo el interés. CC Escaneado con CamScanner —rr—C—sCUCizs Tiene dos variantes: Cooperativo: “Yo aporto algunas ideas diferentes a las dy ustedes, intentemos caminar juntos”. © Dilucidor: “Los ayudo a ver claro para que puedan tomar las mejores desiciones para el grupo”. Esta actitud de confianza y de respeto en la capacidad de los miembros del grupo hacia cada uno de ellos, contribuye a quel, principal caracteristica deun grupo conunlider de este estilo sea que las desiciones no son tomadas por él si no por el grupo. Conclusion Reviste gran importancia la temdtica de liderazgo, pues ello nos define qué es un grupo y a la vez quien orienta el colectivo en dependencia de las directrices que posee y es por ello que existen varios tipos de lideres con sus variantes. Bibliografia consultada para la compilacién de la lectura “El liderazgo” 1. Colectivo de profesores del departamento de Cultura Fisica Deporte. Material de apoyo para contenidos programaticos actividades recreativas. Material impreso. Universidad Nacional Autonoma de Honduras “UNAH” i aa . Tegucigalpa, Honduras. 9 Gufa de estudio para la tematica “El liderazgo” 1, 2. 3. éQué es un grupo? Qué es un lider? éCémo surge un lider? Mm Escaneado con CamScanner Lecturas para el desarrollo de los contenidos de la asignatura “Juegos Organizados.....” Valore los aspectos que contribuyen a desarrollar un lider. En qué lugares podemos ser lideres? éCuéles son las funciones de un lider? {Qué caracteristicas debe poseer un lider? éMenciones los tipos de lider y sus caracteristicas? Valore la importancia que reviste un lider en la realizacion de una determinada actividad fisica. CON DnPp “Escaneado con CamScanner gas Ores Introduccion El juego es un método practico que contribuye desarrollar instrucci6n y la educacién en dependencia del objeto de estudio ak cual éste se adhiera. Concepto Etimolégicamente la palabra juego proviene del griego: « —Jocus: Que significa ligereza, frivolidad, pasatiempo. e —Ludus: Que es el acto de jugar. Los juegos son un resurgimiento involuntario de instintos vitales que han perdido hoy su significaci6n, para otros, el juego es una active funcional de distincién, también un medio de utilizar el excedente energia que las actividades de supervivencia no han podido inve I Bett, Henry: EI juego como una accion o una actividad voluntaria, es realiza dentro de ciertos limites fijados de tiempo y lugar, siguiendo una reg zm CO Escaneado con CamScanner Lecruras paral desarrollo delos contenidos de la asignatura “Juegos Organizados libremente aceptada, pero absolutamente imperiosa y provista de un finen si, acompafiada de un sentimiento de tensién, de alegria y de una conciencia de ser de otra manera que en la vida ordinaria. Huizinga, Johan Eley aquella actividad en la cual se reproducen las relaciones sociales entre las personas, fuera de las condiciones de una actividad directamente util. Elkonin Eljuegoes lasecuencia de acciones animadas y alegres, que parten deunaidea determinada de juegos 0 tareas capaces de desarrollar la fuerza fisica y espiritual de forma amena y estimulante. 4 Dobler, Hugo Una actividad auto formadora de la personalidad del nifio. Piaget, Jean. El juego es la actividad que realizan los seres superiores sin un fin aparentemente utilitario, como medio para eliminar su exceso de energia. Sin embargo cuando un nifio se encuentra enfermo, no pierde el interés por el juego y él mismo sigue jugando. Spencer. H. Eljuego es el pasatiempo o diversion, su definicion es algo no definida, ya que es una actividad principalmente bajo su aspecto ocio. La Real Academia Espajfiola. Es la actividad espontanea y desinteresada que exige una regia libremente escogida que cumplir 0 un obstaculo deliberadamente Puesto que vencer. Jacquir, Guy Escaneado con CamScanner Juegos Organizados ico como: una actividad generadoraq, Elj dentro de lo psicolégi v | juego p finalidad exterior a ella; sino por 5 placer que no se realiza con una misma. Russell, Arnot Se puede definir el juego como actividad u ocupaci6n voluntaria ue se realiza dentro de cierto limite establecido de espacio y tiempo, atendiendo a reglas libremente aceptados. Huizinga, J, de relacién-accion, actividades espontaneas y establecen enel juego y que generan placera través de reglas libremente escogidas, las cuales cumplen dentro de ciertos espacios y tiempo con una finalidad socializada. Colectivo de profesores de ISCF de Granmma. Eljuegoesel conjunto desinteresadas que se Teorias acerca de la naturaleza del juego Se han formulado muchas teorias para intentar explicar la naturaleza de los juegos, es decir las causas que determinan la actividad lidica enelnifio. Se trata de averiguar ,por qué? El nifio juega; epara que juega el nifio o el animal? A continuacién presentamos algunas teorias acerca del jueg® dividiéndolas en dos grandes grupos: 1. Teorias de causas eficiente, o causal 1.1.- Teoria del descanso y la distraccin: ee las teorfas mas antiguas y quizé la de menos crédito, es la que erael juego como una distraccién, es decir como elemento # rece, de restitucion de esfuerzos perdidos, mediante una activida mpensatoria, en este caso el juego. = ££ —_ Escaneado con CamScanner Lecturas para el desarrollo de los contenidos de la asignatura “Juegos Organizados 1.2.- Teoria de energia supérflua (H: Spencer): Una delas teorias mas propagadas durante todo el siglo XIX es la que considera el juego como valvula de escape de la energia superflua acumulada en los seres vivos. 1.3.- Teoria del atavismo: Una tercera teoria que intenta descifrar el por qué del juego, es la del atavismo, expuesta por G. Sanley Hall. Viene a decir que el nifio, desde el inicio de su vida intrauterina hasta su adultez, va atravesando diferentes etapas evolutivas, esta es una rememoracién, una tecapitulacion abreviada de la “Evolucién de la Raza Humana”. De ahi que el nifio, por atavismo, dice su autor realice a través del juego, los actos que ejecutaron nuestros remotos antepasados de una manera progresiva ascendiente en dificultad. 1.4.- Teoria catartica: Fue formulada por el psicdlogo Harvey A. Canen 1902, el cual asigna al juego una funcion purgativa, puramente catartica. El autor afirma que en el hombre se dan una serie de tendencias que en el ambiente socio cultural actual son negativos. Es decir claramente “antisociales”. Esta teoria, aunque importante, aporta también una vision parcial del fenémeno del juego convirtiéndolo meramente en una especie de valvula de seguridad de las tendencias antisociales del ser humano, Por otro lado no justifica los juegos recreativos. 2. Teoria de causa final 0 teleolégica 2.1. Teorla del ejercicio preparatorio: Esta teoria fue expuesta por el psicdlogo aleman Karl Gross en su Obra “El juego de los animales (1896), “El juego en el hombre” (1899). Escaneado con CamScanner juegos Organizados principales ideas de Spence, tin pudimos apreciar una de las é Segin pl pI lade ver el juego como ung f aia 6 expuesta en su teoria antes analizada ‘ post — vinculacién de los actos adultos. Karl Groos basandose en est, ia enfoca el fendémeno desde un punto de vista biolégico, terreng my ohidado por los psicdlogos hasta aquel_momento. En contraposicin de Spencer, Gross opina que el juego es una preimitaci6n, fruto de tendencias instintivas que hace que el nifieg través de su actividad jugada, vaya ensayando y desarrollando capacidades que lepermitan estar preparado para la actividad propia delos adultos, esta teoriala hace extensiva al juego de los animales: Portantolos juegos son pre ejercicios como opina Spencer, su objeto es preparar al ser viviente que lo ejecuta para su existencia. 2.2- Teoria de la derivacion por ficcién: El juego es un sustituto durante la infancia de las actividades serias que se realizan durante la adultez y a la que el nifio no puede tener acceso por no estar capacitado para ellas. El juego es una actividad que evoluciona adaptandose alos cambios de conducta que sé operan durante la infancia, siendo siempre una actividad de caraclet interesante. El juego tiene como funcién permitir al individuo realizar su “YO”, desplegar su personalidad. 2.3.- Teoria psicoanalitica: la sree y desarrollo del psicoandlisis, hace que esta teorla ee sel ae a todos los campos de la actividad human@. fendmeno cal fee ae Sigmund Freud en el psicoanalisis abarod a fromenode p "0. -Indcleo central de la teoria, es el dela “LIBIDO humano Hesisara signfica*EL DESEO" que se manifiesta en él de los mas vatiados, que ley y que se orienta hacia la conseoucie? Por un intenso ton es le produzcan sensaciones caracterizad% juegola mani 10 efectivo y de placer. En definitiva Freud ve en ® ‘anifestacion de tendencias deseos ocultos, El error dé esta mm = =——( esi‘ lr li Escaneado con CamScanner Lecturas para el desarrollo de los contenidos de la asignatura “Juegos Organizados ....” teorla, que indudablemente arroja nueva luz en la comprensién del juego infantil, es querer explicartodoslos juegos, es decir, el juego en si, su esencia, formando como modelo el juego simbélico que es una clase especial de juego. 3. Otras Teorias 3.1.- Teoria de la dinamica infantil: El juego es una forma de exteriorizacion de “lo infantil” del enfoque infantil ante la vida y el mundo, que casi desaparece cuando se llega a la adultez. Por tanto el nifiojuega porque los caracteres propios de su “dinamica” le impiden hacer otra cosa sino jugar. Caracteristicas dinamica infantil: Incoherencia senso — motora o mental. ¢ Impulsividad “practica’. ¢ Timidez frente a las cosas. 3.2.- Teoria de la estructura del pensamiento: Para la comprensién de la presente teoria, es necesario el estudio previo de los planteamientos basicos de Piaget en orden a la explicacion de los mecanismos que regulan el acto intelectivo. Segun éste autor, todos los actos del pensamiento que orienta nuestra conducta, obedecen a un intento de adaptacién del ser al medio ambiente (conducta adaptada). Esta adaptacién se podria definir Como equilibrio entre los procesos de asimilacion y acomodacién. Asimilacién: Proceso por el cual se somete la realidad (mundo exterior) Acomodacién: Proceso por el cual él “YO" se somete ala realidad aceptandola. Escaneado con CamScanner ado las diferentes teorias podemos Valor nal a . Despues de haber 3 portantes que condicionan los juegos; que existen aspectos im medio de preparacion para la vida futura, io para el desarrollo fisico. dio para reflejar la cultura de generaciones | Eljuego como un « Eljuego como med El juego como met pasadas. - Eljuego como un reflejo de las acciones laborales. Importancia La practica del juego es de gran importancia como se manifestaba con anterioridad, pues este contribuye al desarrollo integral de| educando, tanto en instruccién como en educaci6n; en instruccién pues ayuda al desarrollo multifacético de la diferentes habilidades y capacidades, 10 referido ala educacién, contribuye al desarrollo de valores, evidenciando de esa forma en lados vias que nos conllevan alla formacién integral del educando y todoello en dependencia al objeto de estudio a que el juego se adhiera. Cronologia A través de diversos periodos histéricos, muchos autores de diferentes paises, han observando el juego infantil; han tratado de esclarecer el origen de esta interesante actividad, no obstante, aun existen algunos puntos de vista en analisis y discusion. Pero si todos coinciden en : Plantear que en todas partes del mundo, ae ran aparecido Sociedades humanas, han existido los juegos ee origen del Juego surge entonces una interrogante nada con la primacia del trabajo y el juego. EI hombre primitivo tuy ici i I , 0 que participar tividades fisicas : por en actividades : rudimentarias de cardcter natural, a fin de asegurar su existencia, 0 Escaneado con CamScanner Lecturas para el desarrollo de los contenidos de la asignatura “Juegos Organizados indefenso ante la naturaleza, caza, pesca y lucha constantemente frente al medio donde vivia. Estas actividades rudimentarias que realizaban, asociadas con el trabajo y la propia vida, derivan de un proceso evolutivo que en cierto momento presenta rasgo de organizacién, con algun contenido mas o menos consciente y metédico, lo que permitid asegurar que los juegos son tan antiguos como el hombre mismo, permitiendo que se establezca una estrecha relacién entre el juego y las actividades laborales del hombre. Mediante los estudios realizados son dos teorias las que se manifiestan el origen del juego, una es la biologicista y la otra la materialista: La biologicista argumenta lo siguiente: Algunos técnicos burgueses analizan el juego simplemente como un fenémeno biolégico, comparando las actividades del hombre, con elementos de juegos que se observan en la vida de los animales, fundamentalmente en los mamiferos. Teniendo en cuenta que los animales realizan sus acciones sin una intencion premeditada y que Sus juegos responden solo a factores biolégicos, aspectos estos que hacen que se diferencien de los seres humanos. La materialista argumenta lo siguiente: Fue el destacado filésofo marxista Plejanov quien establece el Caracter social del juego refutando las teorias burguesas de que los Juegos se realizan por instintos bioldgicos. Expone la concepcién materialista del origen y de la esencia del juego en sus trabajos sobre el arte, donde sefiala, el trabajo y la vida cotidiana. Los profundos €studios sobre los hechos historicos, le permiten llegar a la conclusion de que “el juego es el hijo del trabajo”, El juego surgié histéricamente Escaneado con CamScanner bi juegos Organizados comounanecesidad del trabajo, lo que significa que el hombre en 2 desarrollo antes de haber jugado, tuvo necesidad de trabajar pag poder subsistir. Enconclusién se puede manifestar que la aparici6n y el desarrollo dg juego, estén estrechamente relacionados con la aparicién de las actividades laborales del hombre; ya que estos responden a cada sociedad humana y agrupaciones etnoldgicas, es por ello que sz puede decir que el origen de los juegos dependen de ambos factores. Lo bioldgico y Lo social. El desarrollo de los juegos en las diferentes formaciones econémicas y sociales Comunidad primitiva: La vida del hombre primitivo se caracterizo en su lucha por la supervivencia, contra la naturaleza, los animales salvajes y otras tribus. Para ello desarrollaron habilidades fundamentales como: La Carrera, Los Saltos, Los Lanzamientos, La Natacion y Los Escalamientos. Por el sistema social existente se deduce que estos juegos eral aprendidos por imitacién y participaban nifios y adultos, no hable limitaciones para sus participantes, todos podian disfrutar des juegos. Esclavismo: En esta fase la sociedad se divide en clases, oprimidos (esclavos) Opresores (esclavistas). El objetivo fundamental de esta etapa ¢ . guerra para obtener a partir de ella mas y mejor fuerza dé traba? esclava, por ello la actividad fundamental para la clase explotado! era la preparacién para las querras: de ahi que los juegos °™ a Escaneado con CamScanner Lecturas para el desarrollo de los contenidos de la asignatura “Juegos Organizados ....” utilizados para la preparacin de los ejércitos, tenian caracter militar. Sin embargo, es necesario reconocer que los nifios dado su desarrollo psiquico, bioldgico y social desarrollaron juegos propios de suedad y de su clase. Los juegos que mas se manifestaron fueron: En Egipto: Juegos militares, juegos de pelota y otro parecido como el “Hockey” moderno. En La India: Juegos militares, religiosos, el chaturringa hoy conocido como el Ajedrez. En Esparta: Juegos de pelota y de armas. En Atenas: Juegos de pelota. Feudalismo: Trae consigo un freno considerable a la cultura general, dada la ideologia que impulsé Ia iglesia catélica, pero atin asi los juegos se mantuvieron entre nifios, jovenes y adultos como actividad recreativa y forma de competicién. Los juegos mas desarrollados fueron: En Arabia: koura, sovle. Renacimiento: Entre los mas afamados educadores italianos del siglo XV, aparece Victor de Ramboldinis, conocido en la historia como “Victoriano de Feltre”, Victoriano por su pequefia estatura y Feltre por su ciudad natal (1378-1446), Era Profesor de la Universidad de Padua, fue llamado en 1425 por el Principe Juan Francisco Gonzaga de Mantua, para educar a los hijos Escaneado con CamScanner 7 Juegos Organizados de la nobleza, desde luego que su labor se debilité Por SU matiz dy educacion clasista, pero tuvo, en cambio el mérito de haber sido Una labor practica, experimental y real. Analizando los juegos, este profesor hizo amueblar la Escuela que llamé “La Casa Giocosa” (casa de la alegria), de manera muy especial en ella se encontraban pinturas donde aparecian nifios con actitud'de jugar. Contaba con un extenso cuerpo de profesores, tratandose de un centro exclusivista, para nifios nobles y ricos, entre los profesores estaban los de equitacién, esgrima, lucha, entre otros, incluyendo ademas los juegos con pelotas. Caracteristicas El juego debe producir placer a quién lo practica y no suponer en ningdin caso motivo de frustracién. ¢ Naturaly motivador: El juego es una actividad motivadora y por consiguiente el participante lo practica de forma natural. ¢ Voluntario: Hay que entender el juego como una actividad libre, nunca obligada desde el exterior. © Mundo aparte: La practica del juego evade de la realidad, $¢ sale del marco de lo cotidiano, introduciendo al nifio 0 adulto en un mundo paralelo de ficcidn y logrando satisfacciones que nos? alcanzan en la vida real. ¢ Creador: La practica del juego favorecera el desarrollo dé la creatividad, de la espontaneidad y contribuira a favorecet YU" desarrollo mas equilibrado, * Expresivo: El juego es un elemento favorecedor de !@ exteriorizacién de sentimientos y comportamientos qué & situaciones normales mantenemos reprimidas. = 8 8 = Escaneado con CamScanner Lecturas para el desarrollo de los contenidos de la asignatura “Juegos Organizados ¢ Socializador: Probablemente es una de sus principales caracteristicas, en especial en las primeras edades escolares. Su practica favorece el desarrollo de habitos de cooperacion, convivencia y trabajo en equipo. Debemos concebir el juego como un factor de desarrollo global (cognitivo, afectivo, social y motriz) y de autorrealizacién personal. ‘Supone una oportunidad inmejorable para el mejor y mas equilibrado desarrollo de las personas, haciéndolas mas felices y mas humanas. Finalmente, considerando el juego desde un punto de vista psicopedagdgico, se valora éste como un elemento favorecedor de todo tipo de aprendizajes. El juego puede proporcionar al nifio una gran variedad de experiencias y estimulos, todo un bagaje de vivencias Utiles y necesarias para su adecuado desarrollo. Por tanto la actividad Itdica debe ser un elemento que impregnara toda la practica educativa. Clasificacion Seguin Jean Piaget (1959): Estadio de los reflejos (0-1 mes). Estadio de las reacciones circulares primarias (1-4 meses). Estadio de las reacciones circuiares secundarias (4-8 meses) Juegos sensorio motores o de ejercicio (0-2 afios). Estadio de las reacciones circulares terciarias (12-16 meses). Estadio de invencién de nuevos medios mediante combinaciones mentales (18-24 meses). El juego simbdlico (2-7 afios). Se basa en la teoria del egocentrismo al analizar basicamente el juego simbédlico. * Juego de reglas (7-12 afios) CC Escaneado con CamScanner _ ——— | Seguin Goy Jacquin (1958) Por edades: 3-5 afios: Juegos de proeza en solitario. 5-6 afios: Juegos de imitacion exacta. 6-7 afios: Juegos de imitaci6n ficticia. 7-8 afios: Juegos de proeza en grupo. 8-9 afios: Juegos colectivo ascendente. 10-11 afios: Juegos en grandes colectivos. Seguin Jean Chateau y Elkini (1985): e Juegos no reglados: Juegos funcionales, hedonisticos, con's nuevos, de destruccion. e Juegos reglados: Juegos de imitacion, construccién, Seguin Bryant J. Cratty (1974): Juegos de memorizacion Categorizacién. Comunicacién del lenguaje. Evaluacién. Resoluci6n de problemas. Seguin el colectivo de profesores de la EIEFD (2002): Por la forma de participar: ¢ — Individuales. * Colectivos. Por la ubicacién: ¢ Interiores, ° Exteriores, SC. ee Escaneado con CamScanner Lecturas para el desarrollo de los contenidos de la asignatura “Juegos Organizados ....” Por la intensidad del movimiento: e Alta. « Media. ° Baja. Por la actividad desarrollada: ¢ Sensoriales. © Motrices. e Dramatizados. ¢ Imitaci6n. Por sus caracteristicas: e Pequefios. © Predeportivos. ¢ Deportivos. ¢ Recreativos. ¢ Tradicionales. Pasos metodoldgicos para la ensefianza Cada persona que se proponga desarrollar un juego debe tener una imagen clara de lo que va a ensefiar. La légica estructura de los juegos, los motivos e intereses de los participantes, las circunstancias en fas cuales se ve obligado a participar cada uno, exige que la persona utilice los pasos metodolégicos para la ensefianza de los juegos y con ello, garantizar el dominio por parte de los participantes del contenido del juego y su participacion activa en los mismos. Los pasos metodolégicos son los siguientes: * Enunciacién del juego: Dar a conocer el nombre del juego que se va a desarrollar. Escaneado con CamScanner juegos Organizados Motivacion y explicacion: Se realizara inmediatament, después de la enunciacidn, consiste en laconversacion o cueniy que hace el profesor con elfin de interesar a los participantes py la actividad, en ocasiones de una buena motivacién depende | parte el éxito dela actividad. Por otra parte la explicacion debe se comprensible, conjuntamente con la descripcion y la utilizacién de los medios audiovisuales de los juegos. El valor de descripcién consiste en la forma artistica de exponer ¢ contenido, que debe ser atractiva y dramatizado por los participantes mayores donde los juegos y sus reglamentos son més complejos, se realiza una explicacién del contenido sin dar las reglas. Organizacién y formacién: En este caso se incluye todol concerniente a la distribucion, seleccién apropiada de los guias del grupo y formacin de equipos nivelados y que no decaiga el interés por el juego. © Demostracion: Consiste en aclarar los objetivos del juegoy explicar de forma mas sencilla, ya sea el profesor con algunos participantes o con todo el grupo la forma en que se debe llevar 4 cabo el juego. Prdctica del juego: Una vez que se ha demostrado el juego debemos llevarlo a la practica, a la sefial del profesor el jueg? comienza, aprovechandose todas las situaciones de duda qué a produzcan para detenerlo y hacer aclaraciones que faciliten comprension del mismo. El profesor debe procurar que todos los participantes sean participes para que reafirmen el aprendizal? de la actividad, ademas, actuara como arbitro y enmendara faltas cometidas, * Aplicacién de las reglas: Durante la practica del juego, $¢ vat == Escaneado con CamScanner .. Lecturas para el desarrollo de los contenidos de la asignatura “Juegos Organizados ...” explicando las reglas o sea, los aspectos que los participantes deben tener en cuenta para que el juego se desarrolle con éxito. « Desarrollo: Consiste en la ejecucién del juego hasta llegar a su resultado final, no se procedera a su realizacién hasta que todos os participantes lo hayan comprendido. e Variantes: Después que se ha desarrollado el juego, el profesor puede realizar variantes y junto con éstas la introducci6n de nuevas reglas. La variante consiste en que utilizando la misma organizacion, se puedan cambiar los desplazamientos, aumentar la complejidad, etc., siempre cumpliendo el objetivo trazado. e Evaluacién: Aqui evaluamos los resultados de juego, los esfuerzos del grupo y de los alumnos en particular. Conclusion Eljuego es método que reviste gran valor para el desarrollo integral del individuo, ya que es una actividad fisica que se realiza de forma voluntaria la cual coadyuva diversion influyendo éste de una u otra forma en la formacién de quien lo ejercite. retin consultada para la compilacién de la lectura “El juego” Addine. Fatima.; et al. 2000. Disefio curricular. Material soporte Magnético (El juego). Instituto Pedagdgico Latinoamericano y Cariberio “IPLAC”. La Habana, Cuba. 181 Paginas. Colectivo de autores de la EIEFD.2005, Documento de la carrera de Licenciatura en Educacién Fisica y Deporte. Material en soporte Magnético (Teoria y practica de los juegos) Escuela Internacional de Educacién Fisica y Deporte "EIEFD”. La Habana, Cuba. 130 Paginas, Escaneado con CamScanner juegos Organizados i 2000. Documento de la carrera q, | Colectivo de autores del ISCFMF.2 Ta carrera gy | Licenciatura en Educacién Fisica y Deporte. Material en Soper magnético (Teoria y practica de los juegos) Instituto Superior de Cultura Fisica Manuel Fajardo “ISCFMF”. La Habana, Cuba, 44 Paginas. Coletvo de autores del ISCFMF.2000. Documento de la Carrera de Licenciatura en Educacién Fisica y Deporte. Material €N soporte magnético (Recreacion Basica) Instituto Superior de Cultura Fisica Manuel Fajardo “ISCFMF”. La Habana, Cuba. 157 Paginas. as Ofele, Regina. (1999). Juegos tradicionales y proyecciones pedagogicas. Disponible en: http:/apuntes.rincondelvago.com/juegos-tradicionales-)- sus-proyecciones-pedagogicas.html. Consultado el 8 de Octubre de 2007. Reyes, Clara (2004), Algunas Teflexiones sobre los juegos tradicionales rurales. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos19/juegos- rurales/juegos-rurales.shtml. Consultado el 8 de Octubre de 2007. Guia de estudio para la tematica “El juego” 1. Analice losdiferentes conceptos sobre el juego y posteriorment® de su punto de vista sobre el andlisis realizado. 2. Velore la importancia del juego para el desarrollo de va determinada actividad fisica. . Atendiendoa la cronologia histérica del juego, 4 Qué importance a leha dado a éste histéricamente? : Wales a los postulados biologicistas y materialistas acerca ao a a ee un cuadro comparativo. : posteioment nes Posturas acerca de la naturaleza del jue9” & hae ‘Sintetice las mismas e una idea rectora. y sintetice las caracteristicas del juego. ee Escaneado con CamScanner Lecturas para el desarrollo de los contenidos de la asignatura "Juegos Organizados....” 7. Analice las diferentes clasificaciones sobre el juego, valore cual es la mas id6énea para usted. : 8. 4Cuales son los pasos metodoldgicos para la realizacion de un juego? 9. Valore la importancia que poseen los juegos para el desarrollo integral de una persona. Escaneado con CamScanner

También podría gustarte