Está en la página 1de 31

Ingeniería Básica

•Aspectos geodésicos y topográficos.


•Aspectos de hidrología, hidráulica y
transporte de sedimentos.
•Aspectos geotécnicos.
•Demanda y características del tránsito.
•Aspectos ambientales – impacto y
mitigación.
•Ingeniería Básica en proyectos de
puentes y estructuras afines
ASPECTOS GEODÉSICOS Y
TOPOGRÁFICOS
• Aspectos generales a considerar
• Sistemas de Referencia geodésicos.
• Sistemas de Proyección.
• Instrumental Topográfico y GPS.
• Criterios y Métodos Generales en Trabajos de Topografía Vial,
(tolerancias y aspectos normativos).
• Redes de Apoyo o Sistemas de Transporte de Coordenadas;
Triangulaciones, Trilateraciones y Poligonales, todos ellos para el
transporte de las coordenadas planimétricas;
• Nivelaciones sean estas Geométricas o Trigonométricas.
(Levantamiento de Perfiles.)
• Confección de Planos.
• Cubicación de Movimiento de Tierras, procedimientos para calcular
superficies y volúmenes, ya sea por métodos gráficos y/o analíticos.
ASPECTOS GEODÉSICOS Y
TOPOGRÁFICOS
• Sistema de Unidades
• Medidas Angulares
• Medidas de Longitud
• Referenciación Planimétrica En Terreno
• Referencia Altimétrica
ASPECTOS GEOTÉCNICOS
En los diversos niveles de estudio el ingeniero especialista irá
detectando con grados de precisión creciente, aspectos tales como:
• Identificación de sectores específicos con características
geotécnicas desfavorables.
• Sectorización de la zona de emplazamiento del trazado, definiendo
el perfil estratigráfico pertinente y sus propiedades.
• Todo ello orientado a establecer la capacidad de soporte del
terreno natural, así como los taludes seguros para terraplenes y
cortes, asociados a los distintos materiales.
• Condiciones de fundación de estructuras, obras de arte y obras
anexas.
• Aspectos de drenaje incidentes en el problema geotécnico.
• Disponibilidad de yacimientos de materiales.
Mecánica de suelos
• Naturaleza de los suelos
– Ígneas
– Sedimentarias
– Metamórficas
• Sistemas de clasificación de los suelos
– Sistema unificado de clasificación de suelos USCS
– Sistema AASHTO
Naturaleza de los suelos
Rocas Ígneas
Rocas Ígneas
Plutónicas o Intrusivas
Rocas Sedimentarias
Rocas Metamórficas
Sistema unificado de clasificación de suelos
USCS
Sistema unificado de clasificación de suelos
USCS
Sistema AASHTO
• Este sistema describe un procedimiento para clasificar suelos en
siete grupos, basado en las determinaciones de laboratorio de
granulometría, límite líquido e índice de plasticidad. La evaluación
en cada grupo se hace mediante un "índice de grupo", el cual se
calcula por la fórmula empírica:
• IG = (F - 35) (0,2 + 0.005 (Wl - 40)) + 0,01 (F - 15) (IP - 10).
• En que:
• F: Porcentaje que pasa por 0.08 mm, expresado en números
enteros basado solamente en el material que pasa por 80 mm.
• Wl: Límite Líquido.
• IP: Índice de Plasticidad.
• Se informa en números enteros y si es negativo se informa igual a 0.
Sistema AASHTO
Estudios y ensayos para la
clasificación de los suelos
Métodos de exploración de subsuperficie, para
suelos y rocas
• Calicatas y Zanjas.
• Sondajes
• Ensayo de Cono Dinámico.
• Ensayo de Cono Portátil de Penetración Dinámica.
• Prueba de Carga.
• Perfiles de Refracción Sísmica.
Diseño geométrico
Trazado
Selección de velocidades
Velocidad de Proyecto / Velocidad 85%
Velocidad V* para visibilidad de
parada y diseño de alzado
• La Visibilidad de Parada esta asociada a la Distancia de
Parada “Dp” determinada a partir de la Vp. La Dp
presupone en su cálculo la existencia de un obstáculo de
0,20 m. de alto localizado en el centro de la pista por la que
circula el vehículo, que será percibido por el conductor,
quien reaccionará para detener el vehículo
inmediatamente antes del obstáculo.
• La Velocidad V*, se define como aquella empleada para
verificar la existencia de Dp, en Curvas Horizontales con
obstáculos laterales que limitan la visibilidad y para el
diseño de Curvas Verticales Convexas que también
dependen de la Dp. Las V* son mayores o iguales a las Vp,
pero generalmente menores a la V85%.
Tipos de visibilidad para el diseño
• Visibilidad de Parada
• Visibilidad de Adelantamiento (Caminos
Bidireccionales)
• Visibilidad al Punto de Atención
• Visibilidad en Intersecciones
• Visibilidad para cruzar una Carretera o Camino
• En nuestro estudio veremos las visiblidades de
Parada y Adelantamiento
Distancia de Parada (Dp)
Distancia de Adelantamiento (Da)
Perfiles
Perfil Longitudinal
Perfiles
Perfil Transversal
FIN
INGENIERIA BASICA

También podría gustarte