Está en la página 1de 9

ENSAYO Nº 3

ENSAYO Nº 3
Espacio geográfico – Democracia y desarrollo (2 ptos. c/u)

Lee comprensivamente cada afirmación o interrogante y ennegrece la alternativa correcta


en la hoja de respuesta.

1. Propio de la relación que existe entre las sociedades y el medio natural es:

a. La adaptación de los grupos humanos a las características específicas de cada


lugar.
b. Una actitud pasiva de parte de los seres humanos hacia la naturaleza.
c. Que todos los cambios que el entorno produce en la sociedad son aceptados
voluntariamente por esta.
d. Alternativas a y c.

2. “Son todos aquellos elementos vivos e inertes y energías que se obtienen de la natura-
leza para satisfacer las necesidades del ser humano”. La definición corresponde a:

a. Naturaleza.
b. Recursos.
c. Seres vivos.
d. Energías.

3. El paisaje es modificado por:

a. La extracción de los recursos.


b. La intervención humana en algunos procesos biológicos de la naturaleza.
c. Los procesos en que el medio natural cambia a la sociedad.
d. Alternativas a y b.

4. La extracción de los recursos naturales se realiza a través de:

a. La pesca.
b. La caza y recolección de frutos.
c. La minería y la explotación forestal.
d. Todas las anteriores.

DERECHOS RESERVADOS BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


57
HISTORIA Y GEOGRAFÍA OCTAVO AÑO BÁSICO

5. La imagen tiene relación con el proceso de:

a. Extracción de los recursos naturales.


b. Especialización del paisaje natural.
c. Cultivo de la tierra.
d. Alternativas b y c.

6. La imagen tiene relación con el proceso de:

a. Especialización del paisaje natural.


b. Artificialización del paisaje natural.
c. Urbanización del paisaje natural.
d. Alternativas b y c.

DERECHOS RESERVADOS BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


58
ENSAYO Nº 3

7. La imagen corresponde al proceso de:

a. Modificación del paisaje natural.


b. Urbanización del paisaje natural.
c. Extracción de los recursos naturales.
d. Artificialización del paisaje natural.

“Pedro llegó a Santiago y se dio cuenta de que todo estaba cambiado, había edificios muy
altos, malls en todas las comunas y el metro pasaba frente a su hotel. Sorprendido de todo
lo que veía llamó a su hermana que vivía en el extremo sur de Chile y le comentó todos los
avances que había visto a su alrededor.

Antes de regresar a su ciudad, Pedro fue a la costa y observó cómo los pescadores extraían
mariscos y pescados del mar.”

8. Según el texto, lo que alteró el paisaje natural en Santiago fue:

a. La extracción de recursos naturales.


b. La artificialización del paisaje natural.
c. La urbanización del paisaje natural.
d. Alternativas b y c.

9. Lo observado por Pedro en la costa se identifica como:


a. Extracción de recursos naturales.
b. Extracción de recursos vitivinícolas.
c. Extracción de recursos no renovables.
d. Todas las anteriores.

DERECHOS RESERVADOS BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


59
HISTORIA Y GEOGRAFÍA OCTAVO AÑO BÁSICO

10. La especialización de paisaje consiste en:

I. El cultivo del suelo con plantas o pastos que sirven para alimentar el ganado.
II. La eliminación de diversidad de animales o vegetales.
III. La construcción de puentes, caminos y represas.

a. I.
b. I y II.
c. II y III.
d. I, II y III.

11. Las actividades que especializan el paisaje son:

a. Agricultura, ganadería y pesca.


b. Agricultura, ganadería y las plantaciones forestales.
c. Agricultura y ganadería.
d. Las plantaciones forestales y la construcción.

12. Las sociedades modifican el paisaje a través, entre otras cosas, de:

a. El aumento de la población.
b. Las plantaciones que se hacen incluso en la ciudad.
c. El uso de energías renovables.
d. Todas las anteriores.

13. Un recurso renovable se puede restaurar por un proceso:

a. Natural.
b. Artificial.
c. Natural y artificial al mismo tiempo.
d. Natural pero planeado por el ser humano.

DERECHOS RESERVADOS BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


60
ENSAYO Nº 3

14. Cuando se elimina la superficie terrestre o cubierta vegetal, junto a ello se elimina:

a. Animales.
b. Combustible.
c. Construcciones humanas.
d. Alternativas a y b.

15. El sector agropecuario abarca:

a. La agricultura y la ganadería de subsistencia.


b. La ganadería industrializada.
c. Agricultura y forestación.
d. Alternativas a y b.

16. El sistema agropecuario que predomina en los países subdesarrollados es:

a. Agricultura y ganadería tradicional o de subsistencia.


b. Agricultura y ganadería comercial.
c. Solo agricultura.
d. Solo ganadería.

17. El sistema agropecuario que predomina en los países desarrollados es:

a. Agricultura y ganadería tradicional.


b. Agricultura y ganadería comercial o industrializada.
c. Solo ganadería comercial.
d. Solo agricultura comercial.

18. La agricultura y ganadería tradicional está relacionada con:

a. El trabajo humano y los animales de tiro.


b. Los excedentes que se generan para almacenar o vender.
c. La producción de cosechas o ganado para el mantenimiento de la familia.
d. Todas las anteriores.

DERECHOS RESERVADOS BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


61
HISTORIA Y GEOGRAFÍA OCTAVO AÑO BÁSICO

19. La agricultura y ganadería comercial produce:

a. Grandes cantidades de un solo tipo de cultivo o ganado.


b. Pequeñas cantidades de un solo tipo de cultivo o ganado.
c. Medianas cantidades de un solo tipo de cultivo.
d. El cultivo o venta de ganado en relación a la pequeña empresa.

20. La agricultura y ganadería comercial se caracteriza por el uso de:

a. Maquinarias movidas por el uso de combustible.


b. El trabajo humano y animales de tiro.
c. Maquinarias y animales de tiro.
d. Trabajo humano, sin tecnología de apoyo.

21. “Es la capa superficial de la tierra, en la cual se fijan las plantas y viven algunos ani-
males”. La definición corresponde a:

a. Tierra.
b. Suelo.
c. Subsuelo.
d. Biodiversidad.

22. La imagen la podemos relacionar con:

a. Agricultura y ganadería tradicional.


b. Agricultura y ganadería comercial.
c. La agricultura urbana.
d. Ninguna de las a anteriores.

DERECHOS RESERVADOS BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


62
ENSAYO Nº 3

23. La imagen muestra una actividad de tipo:

a. Agrícola de subsistencia.
b. Agrícola comercial o industrializada.
c. Agrícola y ganadera.
d. Agrícola tradicional.

24. En la actividad agrícola o ganadera tradicional:

I. Se aumenta el rendimiento de los cultivos utilizando fertilizantes inorgánicos


comerciales y sustancias químicas para deshacerse de las plagas.
II. Se utilizan pastos y bosques naturales para pequeños grupos de animales, los que
se desplazan para obtener agua y alimento.
III. Se adquieren equipos de altos costos para la producción de la tierra.

a. Solo I.
b. II y III.
c. Solo II.
d. I, II y III.

25. En la actividad agrícola o ganadera comercial:

I. Se utilizan semillas de diversos tipos obtenidas de manera natural para sembrarlas


en pequeños terrenos.
II. Se compran semillas de una sola variedad que se siembran en grandes superficies.
III. Se utilizan maquinarias especiales para el tratamiento de productos extraídos
del suelo.

a. Solo I.
b. Solo II.
c. I y III.
d. II y III.

DERECHOS RESERVADOS BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


63
HISTORIA Y GEOGRAFÍA OCTAVO AÑO BÁSICO

26. “Es aquella a través de la cual las sociedades obtienen los recursos que proporcionan
los bosques y las plantaciones”. La definición corresponde a:

a. Actividad forestal.
b. Actividad ganadera.
c. Actividad vitivinícola.
d. Actividad silvoagropecuaria.

27. “Comunidad viva en donde predominan los árboles, matorrales, plantas, hierbas y
musgos”. La definición corresponde a:

a. Agricultura.
b. Bosque.
c. Vegetación.
d. Biodiversidad.

28. Los bosques se caracterizan por:

a. Su biodiversidad.
b. Las competencias que se dan en su interior por sobrevivir.
c. Alternativas a y b.
d. Ninguna de las anteriores.

DERECHOS RESERVADOS BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


64
ENSAYO Nº 3

Hoja de Respuestas ENSAYO Nº 3

NOMBRE:

CURSO:

A B C D A B C D
1 15
2 16

3 17

4 18

5 19
6 20

7 21
8 22

9 23
10 24
11 25
12 26

13 27
14 28

DERECHOS RESERVADOS BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


65

También podría gustarte