Está en la página 1de 31

Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos

TÉRMINOS DE REFERENCIA
PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL
“HOSPITAL REGIONAL DE SAN MIGUEL, DEPARTAMENTO
DE SAN MIGUEL, EL SALVADOR”

INSTITUTO SALVADOREÑO DEL SEGURO SOCIAL (ISSS)


REPÚBLICA DE EL SALVADOR

SAN SALVADOR, MAYO 2016


TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONSTRUCCIÓN
DEL “HOSPITAL REGIONAL DE SAN MIGUEL” DEL ISSS

CONTENIDO

I. GENER ALI D ADES.

1.1 Nombre del Pr oyecto.


1.2 Antecedentes.
1.3 Objetivo Gener al.
1.4 Objeto de la Convocatoria.
1.5 Ubicación.
1.6 Plazo de Ejecución.
1.7 Entidad Contratante
1.8 Entidad encargada del proceso de licitación
1.9 Modalidad de licitación y sist ema de contratación
1.10 Normas y Reglament os para la Construcción de la Obra.

II. EXPEDI ENTE TÉCNI CO A NIVEL DE EJECUCIÓN DE OBR A

2.1 Componentes del Expediente Técnico.


2.2 Especif icaciones Técnicas.

III. CONSI DER ACIO NES P AR A L A CO NSTRUCCIÓN DE L A O BR A

3.1 Conocim ient o de la obra y su ejecución


3.2 Cumplim iento de los document os contractuales
3.3 Personal del contrat ista
3.4 Aspect os constructivos de la obra.
3.5 Pruebas de Recepción de la obr a
3.6 Limpieza del sit io durante y al térm ino de la obra.
3.7 Disposición de los desperdicios
3.8 Vigilancia
3.9 Relación con otros contratistas
3.10 Responsabilidad por daños
3.11 Mit igación del impacto ambiental
3.12 Mano de obra
3.13 Equipso, materiales y obras temporales.
3.14 Desarrollo de los trabajos
3.15 Trabajo nocturno y f eriado
3.16 Manual de operación y mantenim iento
3.17 Mantenim iento preventivo durante el per íodo de garant ía de la obra.
3.18 Super visión de la Obra.
3.19 Cuader no de O bra (Bitácora)
3.20 De los planos y especif icaciones.
3.21 Liquidación f inal de la obr a
3.22 Monto del contrato
3.23 Precios
3.24 Impuestos

2
IV: ANEXOS

ANEXO N° 1 : EXPEDI ENTE TÉCNICO CO MPLETO DEL HOSPITAL


REGIONAL DE SAN MIGUEL (Se entregará sólo en
f ormato digital – Ver DVD).

ANEXO N° 2 : GUÍA DE REFERENCIA PARA LA REALIZACIÓN DE LOS


TRÁMITES DURANTE EL PERIODO DE CONSTRUCCIÓN
Y PUESTA EN OPERACIÓN DEL HOSPITAL REGIONAL
DE SAN MIGUEL

3
TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONSTRUCCIÓN
DEL “HOSPITAL REGIONAL DE SAN MIGUEL” DEL ISSS

CAPÍTULO I. GENERALIDADES

1.1 NOMBRE DEL PROYECTO:

“CONSTRUCCIÓN DEL HOSPITAL REGIONAL DE SAN MIGUEL”

Bajo la denominación del nombre del proyecto, se incluyen todas las actividades descritas en los
presentes términos de referencia y que se incluyen en el Expediente Técnico del proyecto.

1.2 ANTECEDENTES

El Proyecto motivo de los presentes Términos de Referencia, se fundamenta en la necesidad de


que el Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS), cuente en la zona oriente de la República
de El Salvador con un Hospital de tercer nivel para garantizar la cobertura de salud de sus
derechohabientes.

El Hospital Regional de San Miguel, estará ubicado en el departamento de San Miguel, en el


lugar donde actualmente funciona la Unidad Médica del Seguro Social de San Miguel, la cual está
ubicada entre la Avenida Roosevelt y 15a calle Poniente, a 138 km de la Ciudad de San
Salvador. El Hospital servirá de referencia a las Unidades Médicas y clínicas comunales de la
zona de influencia, la zona Oriental del país (departamentos de San Miguel, Morazán, La Unión y
Usulután).

El objetivo del proyecto, es la construcción, remodelación y equipamiento de un Hospital de tercer


nivel, de 160 camas censables, que proporcione los servicios de salud necesarios, con calidad y
oportunidad, para cubrir la demanda actual y proyectada de los derechos habientes de la
institución en dicha región. Al observar las proyecciones de la población adscrita y compararla
con la oferta hospitalaria (la cual permanece constante), se puede observar que la brecha entre
ambas tendencias va a ir aumentando en detrimento de los derechohabientes; también se puede
observar que en las instalaciones actuales, la cual una es arrendada y la otra propia, estas se
encuentran con alto grado de hacinamiento debido a la demanda presente y en condiciones no
adecuadas para la prestación del servicio.

Actualmente los servicios de salud se brindan de forma dispersa, ya que las Consultas Externas
se realizan en la Unidad Médica y la hospitalización en un espacio arrendado en el Hospital
Militar, encontrándose estas instalaciones en condiciones precarias para la atención de los
pacientes.

El Hospital de tercer nivel de asistencia, contará con servicios de:

• Hospitalización: 160 camas censables + 180 camas no censables.


• Cinco quirófanos.
• Tres quirófanos de Urgencias.
• Unidad de Cuidados Intensivos
• Unidad de Cuidados Intermedios.
• Nefrología
• Consulta Externa: 63 consultorios.
• Emergencias

4
• Imagenología
• Procedimientos médicos ambulatorios.
• Farmacia
• Laboratorio
• Banco de Sangre
• Medicina Física
• Administración y apoyo.

. El Terreno en su totalidad posee una extensión superficial de 21,517.12 m2, que equivalen a
30,786.70 v2 ó 3.79 manzanas; en el actual registro, el terreno está seccionado en 2 partes, el
terreno que alberga la actual Unidad Médica y Emergencias, con una superficie de 13,578.51 m2,
y un terreno adicional en forma de L con una superficie de 7,944.50 m2.
El Hospital se desarrolla en 7 edificaciones, cada una de las cuales, desarrolla servicios que
contiene cada uno de dichos sectores según se detalla en los planos arquitectónicos finales y en
la tabla No.1.

Figura No. 1. Edificios Hospital Regional de San Miguel.

NIVEL SUBTOTAL
SÓTANO 1,00 2,00 3,00 4,00 m2
EDIFICIO A 1.309,77 1.369,87 1.475,18 1.192,58 39,00 5.386,40
EDIFICIO B 1.785,40 1.993,90 2.254,46 2.254,46 8.288,22
EDIFICIO C 1.165,35 1.394,56 1.395,56 180,88 4.136,35
EDIFICIO D 1.597,77 2.297,57 2.312,76 6.208,10
EDIFICIO E 1.543,40 1.394,09 71,38 3.008,87
EDIFICIO F 1.830,45 1.830,45
EDIFICIO G 459,58 815,95 435,14 435,14 52,03 2.197,84
ED. EXTERIORES 247,23 816,85 222,55 1.286,63
TOTAL 32.342,86

5
OBRAS EXTERIORES
PAVIMENTADAS 10.305,74
VERDES 1.582,15
TOTAL 11.887,89

Tabla No.1. Cuadro de Áreas.

Junto con la Orden de Inicio el ISSS hará entrega de las instalaciones y terreno completamente
desocupado, para el inicio de la etapa de Desmontajes y Demoliciones, a excepción del edificio
de Emergencia (Edificio F), el cual estará en funcionamiento por 4 meses posterior a la fecha de
la orden de inicio, por lo que el Contratista deberá considerar los cerramientos provisionales, los
accesos propios para este edificio los cuales deberán estar completamente aislados del resto de
la construcción para no afectar a los usuarios mientras esta edificación esté en servicio.
Se deberá considerar que los servicios hidrosanitarios, electricidad, gases médicos y demás
servicios con los que cuenta actualmente la Emergencia deberán permanecer en condiciones
normales de operación hasta que la instalación haya sido desocupada por el ISSS en un plazo de
4 meses desde la fecha de la Orden de inicio.

1.3 OBJETIVO GENERAL

Los presentes Términos de Referencia tienen como objetivo fundamental señalar y establecer las
condiciones, compromisos y responsabilidades bajo los cuales el Contratista deberá asumir la
ejecución de las prestaciones objeto del Contrato. La ejecución de las prestaciones se realizará
de acuerdo a las estipulaciones contenidas en los documentos del Contrato.

1.4 OBJETO DE LA CONVOCATORIA

Seleccionar y contratar, mediante el Sistema de Contratación a Tanto Alzado, al Contratista que


se encargue de la ejecución del Proyecto: “ CO N ST RU CC IÓ N D E L HO S PIT AL
RE G IO N AL D E S AN M IG UEL ” , previo reconocimiento del terreno e infraestructura
existente, evaluación del levantamiento topográfico, del estudio de suelos, expediente técnico y
demás documentación proporcionada y que forma parte de los anexos de los presentes términos
de referencia, considerando las fases de demolición de la infraestructura existente, la
construcción de la obra del nuevo hospital, la remodelación del edificio de Emergencias existente,
el cual se mantiene y las entregas parciales propuestas.

El trabajo comprende, entre otros, los siguientes componentes principales:


 Desmontaje y demolición del edificio de la Unidad Médica existente.
 Medidas de protección para el edificio de Emergencias, que garanticen su pleno
funcionamiento durante los primeros cuatro meses de las obras.
 Construcción de la obra del nuevo Hospital Regional de San Miguel (incluye el movimiento
de tierras, obra civil, el suministro e instalación de equipos ligados a la obra, trabajos de
preinstalación de todos los elementos y componentes complementarios para su
funcionamiento integral; ejecución de las obras de suministro de los servicios básicos desde
el punto de alimentación fijado por los concesionarios, las obras exteriores y las obras
fijadas dentro y fuera del terreno que se señalen en el estudio de Impacto Ambiental).
 Plan y Cronograma de ejecución del desmontaje y la demolición de la infraestructura
existente y de la construcción de la obra del nuevo hospital.
 Plan y Cronograma de ejecución del suministro e instalación de los equipos vinculados a la
obra civil.
 Plan de pruebas de los equipos y sistemas de instalaciones
 Plan de capacitaciones para el uso de los equipos
 Plan de Seguridad Industrial e Higiene Ocupacional.

6
 Plan de Gestión Ambiental de la obra.
 Planos “as built” aprobados por la supervisión antes de la recepción de la obra.
 Entrega de un Manual de Uso, Operación y Mantenimiento de la infraestructura,
instalaciones hospitalarias, sistemas y equipamiento ligados a la obra civil.
 Mantenimiento preventivo de los equipos electromecánicos del edificio durante el período de
garantía de la obra.
 Actualizacion del Permiso Ambiental debidamente aprobado por el Ministerio de Ambiente
de la Repúbica de El Salvador.
 Realización de cualquier trámite necesario durante el proceso de obra ante organizamos
locales y nacionales.

1.5 UBICACIÓN

El proyecto a ejecutar se ubicará en los siguientes emplazamientos:

1.5.1. Ejecución de la obra del Nuevo Hospital:

Departamento : San Miguel


Ciudad : San Miguel
Dirección : Avenida Roosvelt y 15ª Calle Poniente

1.5.2. Medidas de compensación ambiental:

Departamento : San Miguel


Dirección : Laguna El Jocotal

7
Figura No. 2. Ubicación del terreno

1.6 PLAZO DE EJECUCIÓN


El inicio del plazo contractual se contabilizará a partir de la fecha de emisión de la Orden de
inicio. El trabajo se ejecutará en los siguientes plazos máximos:

8
PLAZO DE EJECUCIÓN
FASE META DEL PROYECTO
MESES
EJECUCIÓN DE OBRA
DESMONTAJE, DEMOLICIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE LA
TOTALIDAD DE LA OBRA
OBRA DEL NUEVO HOSPITAL Y REMODELACIÓN DEL 27
SERVICO DE EMERGENCIA

“Edificios de servicio ambulatorios, Central de Instalaciones


SECCIÓN 1
(A,B,H,I, J, K y L) y obras exteriores”
24

“Edificios de servicios de hospitalización, emergencia y


SECCIÓN 2
bloque quirúrgico ( C,D,E,F y G) y obras extreriores”
27

PLAZO TOTAL 27 MESES


Tabla No.2. Plazos de ejecución de la obra.

La obra comprende el desmontaje, demolición de la infraestructura existente, la construcción de


la obra nueva y el suministro e instalación de los equipos vinculados a la obra civil del nuevo
hospital, y la remodelación del Servicio de emergencias actual, cuyo plazo total de ejecución es
de VEINTISIETE (27) MESES, que empiezan a regir a partir del día de emisión de la Orden de
inicio.

La Sección 1, correspondiente a los edificios A y B que albergan los servicios ambulatorios del
Hospital, edificios H,I,J,K y L, correspondientes a Instalaciones y obras exteriores definidas en
la Sección 1, deberán ser entregados por el Contratista totalmente finalizados y listos para entrar
en operación en el mes veinticuatro (24), contados a partir de la fecha de emisión de la Orden
de Inicio.

La Sección 2, correspondiente a los edificios C, D, E, F y G que albergan los servicios de


Hospitalización, Emergencia y Bloque Quirúrgico del Hospital y obras exteriores de la Sección
2, deberán ser entregados por El Contratista totalmente finalizados y listos para entrar en
operación en el mes veintiocho (28), contados a partir de la fecha de emisión de la Orden de
Inicio

Figura No.3 Secciones del proyecto.

9
El Contratista recibirá luego de emitida la Orden de proceder el terreno desocupado de cualquier
actividad y personal del ISSS, con la excepción del edificio de Emergencias que será entregado
desocupado, sin actividades y personal como máximo al día 120 desde la fecha de la Orden de
Inicio.

Durante los primeros 120 días del contrato, o mientras el Servicio de Emergencia se encuentre en
funcionamiento, el Contratista deberá garantizar que la actividades desarrolladas en la obra no
interfieran el normal funcionamiento del Servicio de Emergencias.

1.7 ENTIDAD CONTRATANTE

La Entidad contratante es UNOPS por encargo del Instituto Salvadoreño del Seguro Social
(ISSS).

1.8 ENTIDAD ENCARGADA DEL PROCESO DE SELECCIÓN

La Entidad encargada del presente proceso de selección es la Oficina de las Naciones Unidas
de Servicios para Proyectos - UNOPS.

1.9 MODALIDAD DE LICITACIÓN Y SISTEMA DE CONTRATACIÓN

La presente Licitación Pública Internacional se convoca bajo el sistema de Contratación a


Tanto Alzado.

Bajo este sistema, el postor oferta considerando todos los trabajos que resulten
necesarios para el cumplimiento de la prestación requerida según los planos,
especificaciones técnicas, memoria descriptiva y presupuesto de obra que forman parte
del Expediente Tecnico del Proyecto “CONSTRUCCIÓN DEL HOSPITAL REGIONAL DE SAN
MIGUEL DEL ISSS”, debiendo presentar para la suscripción del contrato el desagregado de
partidas que da origen a la oferta.

1.10 NORMAS Y REGLAMENTOS PARA LA CONTRUCCIÓN DE LA OBRA

La Construcción de la Obra, deberán realizarse en concordancia a las disposiciones legales y


normas técnicas salvadoreñas vigentes, complementadas por la normativa general y/o
internacional relacionada y vigente.

A continuación, se señalan específicamente, disposiciones legales y normas técnicas vigentes


aplicables, que entre otras, son:

 Norma para Diseño y Construcción de Hospitales y Establecimientos de Salud.


 Norma Técnica Salvadoreña NTS 11.69.01:14 Accesibilidad al medio físico Urbanismo y
Arquitectura. Requisitos.
 Norma seguridad en el Trabajo. Decreto No. 89.
 Reglamento para la Seguridad Estructural de las Construcciones, 1997
 ASCE/SEI 7-10 Minimum Design Loads for Buildings and Other Structures
 ACI 318-08 Building Code Requirements for Structural Concrete and Commentary,American
Concrete Institute
 Norma Técnica para el Diseño de Estructuras Sanitarias de Concreto Reforzado
 TMS 402-08/ACI 530-087ASCE 5-08: Building Code Requirements and Specification for
Masonry Structures
 Norma Técnica para el Diseño y Construcción de Estructuras de Mampostería
 ANSI/AISC 360-10: Specification for Structural Steel Buildings, American Institute for Steel
Construction

10
 ANSI-AISC-341-10: Seismic Provisions for Structural Steel Buildings, American Institute for
Steel Construction
 NEC: National Electric Code, Última edición (2011), USA.
 UL: Laboratorios Underwriters de EEUU.
 (NEMA: National Electrical Manufacturer Association).
 International Electrical Code. (IEC).
 Canadian Standard Association (CSA).
 National Fire Protection Association (NFPA).
 IEEE: Institute of Electrical and Electronic Engineers.
 IPCEA: lnsulated Power Cable Engineers Association.
 ISO9001 (International Organization for Standardization) (Certification Para fabricantes),
Calidad de los material y componentes para instalaciones.
 Normas Técnicas de Diseño, seguridad y Operación de las Instalaciones de distribución
eléctrica de la Ley General de Electricidad de la Republica de El Salvador. (SIGET)
 Norma Air-Conditioning, Heating, and Refrigeration Institute AHRI (Instituto de Aire
Acondicionado, Calefacción y Refrigeración).
 Asociación Nacional de Protección contra el Fuego (NFPA). EEUU. Standard NFPA99.
 Asociación Nacional de Gas Comprimido (CGA) Standard P-2.1
 Asociación Americana de Estándares (ASA). EEUU.
 Asociación Americana para prueba de Materiales (ASTM). EEUU.
 Normas de Diseño de Ingeniería del Instituto Mejicano del Seguro Social. IMSS
 Normas Técnicas de la oficina de Seguridad Industrial del Ministerio de Trabajo y Previsión
Social. El Salvador
 Reglamentos del Ministerio Medio Ambiente y Recursos Naturales, aplicables.
 Instituto Nacional de Estándares Americanos (ANSI). EEUU.
 Normas ISO / IEC y EIA / TIA
 El sistema de detección de humos e incendio debe cumplir con los siguientes estándares:
NFPA, UL, NEC, ULI, ULC, CSFM, IEC, ISO 9001, o normas homologas equivalentes.
 Normas para ductos de metal de aire acondicionado: SMACNA, Sheet Metal and
AirConditioning Contractors National Association

11
CAPÍTULO II. EXPEDIENTE TECNICO A NIVEL DE EJECUCIÓN DE OBRA

2.1 CONTENIDO DEL EXPEDIENTE TÉCNICO:

El expediente técnico completo para la realización de la CONSTRUCCIÓN DEL HOSPITAL


REGIONAL DE SAN MIGUEL se encuentra en el ANEXO 1 de las bases de licitación.

2.2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS:

Las Especificaciones Técnicas forman parte del Expediente Técnico y se incluyen en el ANEXO 1
de las bases de licitación. Las mismas describen el trabajo que deberá realizarse para la
ejecución dela obra.

Todos los trabajos sin excepción se desenvolverán dentro de las normas y mejores prácticas
constructivas a fin de asegurar su correcta ejecución y estarán sujetos a la aprobación y plena
satisfacción de la Supervisión y de UNOPS.

La omisión de descripciones detalladas de materiales y/o procedimientos de construcción en los


presentes Términos de Referencia, refleja la suposición básica, que el Contratista es el
especialista y conoce las prácticas de diseño y construcción más adecuadas a este tipo de
edificaciones.

En las Especificaciones Técnicas se estipulan condiciones y características constructivas


relacionadas con el empleo de los materiales como figuran en los planos, pero no constituyen en
ningún caso un Manual de Construcción, entendiéndose que el Contratista es profesional idóneo,
competente y experimentado y cuenta con los equipos necesarios para la construcción.

En caso de existir divergencia entre los documentos del proyecto, los planos tienen primacía sobre
las Especificaciones Técnicas.

En caso de discrepancia en dimensiones en el proyecto, deben respetarse las dimensiones dadas en


el proyecto de Arquitectura.

2.2.1 CONSULTAS

Todas las consultas relativas a la construcción serán efectuadas por el representante del
Contratista a la Supervisión, quien de considerarlo necesario podrá solicitar el apoyo de los
proyectistas y de UNOPS.

Cuando en los planos y/o especificaciones técnicas se indique: “Igual o similar”, se entiende que
la similitud refiere a la equivalencia de material o equipo, y sólo la Supervisión decidirá sobre la
igualdad, semejanza o equivalencia. Todo el material y mano de obra empleados en esta obra
estarán sujetos a la aprobación de la Supervisión en oficina, taller y obra.

2.2.2 MATERIALES

Generalidades

Todos los materiales que se empleen en la construcción de la obra serán nuevos y de primera
calidad. Asimismo, todos los materiales a usarse serán de conformidad con las especificaciones
técnicas de éstos.

12
Todos los materiales necesarios para la ejecución de la obra, serán suministrados por el
Contratista, por lo que es de su responsabilidad la selección de los mismos y de las fuentes de
aprovisionamiento de la obra, teniendo en cuenta que los materiales deben cumplir como mínimo,
con todos los requisitos de calidad exigidos en las especificaciones y normas correspondientes.

De considerarlo necesario, el Contratista elaborará un Plan de Emergencia de previsión de


almacenamiento de stock que cubra un lapso no menor de 30 días. Los materiales suministrados
y demás elementos que el Contratista emplee en la ejecución de las obras deberán ser de
primera calidad, de grado hospitalario cuando corresponda y adecuados al objeto que se les
destina.

Los materiales y elementos que el Contratista emplee en la ejecución de las obras sin el
consentimiento y aprobación de la Supervisión podrán ser rechazados por éste cuando no los
encuentre adecuados.

El ensayo de materiales, pruebas, así como los muestreos se llevarán a cabo por cuenta del
Contratista, en la forma que se especifique la Supervisión de Obra, para lo cual el Contratista deberá
suministrar las facilidades razonables, mano de obra y materiales adecuados.

Certificación de Calidad

Los materiales utilizados en obra y que sean fabricados comercialmente, deben estar
respaldados por certificados del productor en el que se indique el cumplimiento de los requisitos
de calidad que se establecen en las especificaciones y otras de carácter oficial. La certificación
debe ser entregada para cada lote de materiales o partes entregadas en la obra. El Contratista
también presentará certificados de calidad emitidos por organismos nacionales oficiales de
control de calidad, en forma obligatoria.

Asimismo, los materiales que por su naturaleza química o su estado físico presenten
características propias de riesgo deben contar con las especificaciones de producción respecto a
su manipulación, transporte, almacenamiento así como las medidas de seguridad a ser tomadas
en cuenta. En caso que ello no sea proporcionado por el productor deberá ser respaldado por
una ficha técnica elaborada por un profesional competente.

Esta disposición no impide que la Supervisión solicite al Contratista, como responsables de la


calidad de la obra, la ejecución de pruebas confirmatorias en cualquier momento, en cuyo caso si
se encuentran que no están en conformidad con los requisitos establecidos serán rechazados
estén instalados o no.

Copias de los certificados de calidad por el fabricante o de los resultados de las pruebas
confirmativas deben ser entregadas a la Supervisión.

Cuando exista duda sobre la calidad, características o propiedades de algún material, la


Supervisión podrá solicitar muestras, análisis, pruebas o ensayos del material que crea
conveniente, el que previa aprobación podrá usarse en la obra.

El costo de estos análisis, pruebas o ensayos serán por cuenta del Contratista.

Almacenamiento de Materiales

Los materiales tienen que ser almacenados de manera que se asegure la conservación de sus
cualidades y aptitudes para la obra.

Los materiales almacenados, aun cuando hayan sido aprobados antes de ser almacenados,
pueden ser inspeccionados, cuantas veces sean necesarias, antes de que se utilicen en la obra.

13
Los materiales almacenados tienen que ser localizados de modo que se facilite su rápida
inspección.

Cualquier espacio adicional que se necesite para tales fines tiene que ser provisto por el
Contratista sin costo alguno para UNOPS. En el almacenamiento de los materiales es
responsabilidad del Contratista garantizar medidas mínimas de seguridad a fin de evitar
accidentes que afecten físicamente a los trabajadores y personas que circulen en la obra.

Será responsabilidad de la Supervisión la verificación del cumplimiento de las mismas. Se deberá


tomar en cuenta lo siguiente:

 Los materiales sean almacenados fuera del área de tránsito peatonal y de traslado de
maquinarias y equipos.
 Los materiales no sean apilados contra tabiques y paredes sin comprobar la suficiente
resistencia para soportar la presión. Se recomienda una distancia mínima de medio metro
(0,50 m) entre el tabique o pared y las pilas de material.
 Las barras, tubos, maderas, etc., se almacenen en casilleros para facilitar su manipuleo y así
no causar lesiones físicas al personal.
 Cuando se trate de materiales pesados como tuberías, barras de gran diámetro, etc., se
arrumen en camadas debidamente esparcidas y acuñadas para evitar su deslizamiento y
facilitar su manipuleo.
 En el almacenamiento de los materiales que por su naturaleza química o su estado físico
presenten características propias de riesgo se planifique y adopten las medidas preventivas
respectivas según las especificaciones técnicas dadas por el productor o en su defecto por
un personal competente en la materia.
 Las medidas preventivas así como las indicaciones de manipulación, transporte y
almacenamiento de los materiales de riesgo sean informadas a los trabajadores mediante
carteles estratégicamente ubicados en la zona de almacenamiento.
 El acceso a los depósitos de almacenamiento esté restringido a las personas no autorizadas
y en el caso de acceso a depósitos de materiales de riesgo las personas autorizadas
deberán estar debidamente capacitadas en las medidas de seguridad a seguir y así mismo
contar con la protección adecuada requerida según las especificaciones propias de los
materiales en mención.

Todas las áreas de almacenamiento temporal e instalaciones de las plantas tienen que ser
restauradas a su estado original por el Contratista.

2.2.3 PROGRAMACIÓN DE LOS TRABAJOS

El Contratista, de acuerdo al estudio de los planos y documentos del proyecto programará su trabajo
de obra en forma tal que su avance sea sistemático y pueda lograr su terminación en forma
ordenada, armónica y en el tiempo previsto.

Se cumplirá con todas las recomendaciones de seguridad, siendo el Contratista el responsable de


cualquier daño material o personal que ocasione la ejecución de la obra.

2.2.4 PLAN Y CRONOGRAMA DE USO DE ANTICIPO

El Contratista, de acuerdo al cronograma de obra, deberá presentar a UNOPS, conjuntamente con la


solicitud del anticipo de obra previsto en el contrato, un plan y cronograma de uso del anticipo para la
adquisición de materiales y/o insumos para la ejecución de las obras.

2.2.5 FORMA DE PAGO

14
El pago al Contratista será por Estimaciones de obra mensuales de acuerdo al avance de obra, las
cuales serán aprobadas previamente por la Supervisión. Las unidades de medida a tener en cuenta
para efectos de la Estimación serán las indicadas en el presupuesto de obra.

2.2.6 LIMPIEZA FINAL

Al terminar los trabajos y antes de entregar la obra, el Contratista procederá a la demolición de las
obras provisionales, eliminando cualquier área deteriorada por él, dejándola limpia y conforme a los
planos.

15
CAPÍTULO III. CONSIDERACIONES PARA LA EJECUCIÓN DE LA OBRA

3.1 CONOCIMIENTO DE LA OBRA Y SU EJECUCIÓN

Cualquier falta, descuido, error u omisión del Contratista en la obtención de la información no lo


liberará de la responsabilidad de apreciar adecuadamente las dificultades y costos, para la
ejecución satisfactoria de la Obra y el cumplimiento de las obligaciones que se derivan de los
documentos contractuales. Por tanto el Contratista no podrá presentar reclamos alegando falta de
conocimiento de las condiciones propias de la Obra o variación de las condiciones físicas
con relación a las indicadas en los documentos.

El Contratista a través de su Gerente de obra deberá efectuar un análisis detallado de la


programación de ejecución de la Obra y consecuentemente del equipo que será necesario para
cumplir con los plazos establecidos, teniendo en consideración las características de orden
climático y de cualquier otra índole, que se relacionen con el proceso su ejecución.

3.2 CUMPLIMIENTO DE LOS DOCUMENTOS CONTRACTUALES

El Contratista será plena y enteramente responsable por la ejecución correcta, cabal y completa
de la Obra en estricta concordancia con el Contrato y los demás documentos que forman parte
del mismo, a satisfacción de la Supervisión.

Deberá cumplir y atenerse estrictamente a las órdenes e instrucciones de la Supervisión sobre


cualquier cuestión (estén o no mencionadas en el Contrato) que afecte el proceso de ejecución de
la Obra.

En el caso de surgir un defecto, omisión o insuficiencia de la Obra, o que El Contratista no cumpla


o infrinja las normas y sus obligaciones contractuales, éste está en la obligación de subsanar los
posibles daños o perjuicios ocasionados, que pudieran afectar a UNOPS.

La información, detalles y pormenores contenidos en los documentos contractuales, así como los
datos, detalles, pormenores y conocimiento de la Obra que el Contratista obtenga directamente
de UNOPS o a través de los estudios, indagaciones o trabajos relacionados con la Obra, son de
carácter confidencial. El Contratista no podrá dar a conocer ni sacará a publicidad ningún tipo de
información, sin autorización expresa y por escrito de UNOPS

3.3 PERSONAL DEL CONTRATISTA

El Contratista deberá garantizar la participación en la ejecución de la obra de todo el personal


clave propuesto en su oferta, el cual no podrá ser sustituido sin la aprobación previa por escrito
de UNOPS y previo sustento sustento de causal de fuerza mayor, para lo cual deberá presentar
los sustentos que justifiquen dicho cambio. En ningún caso será admisible la sustitución de más
del 20% del personal clave que forme parte del contrato.

El Contratista conforme a su propuesta deberá mantener en la Obra durante su ejecución y de


manera permanente a todo el personal propuesto en su oferta y que haya sido aceptado como parte
de la evaluación de la misma. La Supervisión evaluará a dicho personal durante la ejecución de la
Obra y en caso de ser necesario, o por no acatar las órdenes de tipo técnico o inadecuado
comportamiento, solicitará su cambio.

El Gerente de Obra representa al Contratista en Obra y todas las instrucciones que le fueran
impartidas, serán consideradas como dadas a él. Tendrá plenos poderes para representarlo y llevar
el manejo contractual y logístico del Contrato hasta su Liquidación.
16
Asimismo, deberá designar a uno de sus Especialistas que pueda sustituirlo en caso de ausencia
no mayor de un día y con los mismos poderes. Estas personas deberán ser técnicamente
calificadas y no podrán ausentarse simultáneamente del sitio de la Obra. Cuando por
circunstancias excepcionales el Gerente de Obra no se encuentre en la Obra, será sustituido por
uno de sus sustitutos especialmente designado para esas eventualidades.

El Contratista estará en capacidad de proporcionar los especialistas que eventualmente sean


requeridos para resolver problemas específicos que se presenten durante la ejecución de la Obra.

El Gerente de Obra deberá recibir y atender debidamente las órdenes, instrucciones,


observaciones, objeciones, sugerencias, o cualquier otra intervención de la Supervisión.

Durante la ejecución de la Obra la Supervisión o la UNOPS podrán exigir al Contratista en


cualquier momento, la sustitución de cualquier personal del Contratista si a su juicio se considera
que no tienen la experiencia y/o capacidad necesaria, ausencia reiterada, o sus actividades son
contraproducentes a la ejecución de la Obra.

3.4 ASPECTOS CONSTRUCTIVOS DE LA OBRA

 Aspectos Generales

Los trabajos se ejecutarán de acuerdo a lo señalado en el Contrato, Bases, Términos de


Referencia, Especificaciones Técnicas de la Obra, Expediente Técnico. Para la presente obra
el Contratista deberá tomar las acciones necesarias para reducir al mínimo el impacto
ambiental.

 Replanteo de la Obra

El Contratista será responsable por el correcto replanteo de la obra de acuerdo a los Planos
y Especificaciones Técnicas con relación a las coordenadas originales y cotas de
referencia, igualmente será responsable por la exactitud de las cotas, dimensiones y
alineamientos de todas las partes de la Obra incluyendo el suministro de todos los
instrumentos, equipos y trabajadores necesarios para tal fin. En caso que en cualquier fase
de la Obra se descubra un error originado por El Contratista en lo que se refiere a las
posiciones, cotas, dimensiones o alineaciones de cualquier parte de la Obra, éste deberá
rectificar tal error sin cargo alguno para UNOPS

Corresponde al Contratista proteger y preservar cuidadosamente todos los hitos,


alineaciones, plomos, marcas y otros objetos utilizados en la topografía de la Obra. La
verificación del trazado o de alguna línea o nivel por la Supervisión, no exonerará de ningún
modo alContratista de su responsabilidad por la exactitud de los mismos.

 Suministro de Materiales, Equipos de Construcción y Personal

El Contratista deberá suministrar todos los materiales, equipo nacional e importado, Obras
temporales y personal para la construcción de la Obra, incluyendo el personal Técnico, así
como todos los demás insumos que se necesiten para la construcción, terminación y
mantenimiento de la Obra.

 Laboratorio de Ensayo de Materiales

El Contratista efectuará los análisis y ensayos necesarios para el control de la Obra de


acuerdo con las estipulaciones de las Especificaciones Técnicas del Expediente Técnico, y

17
según sea solicitado por la Supervisión. No se admitirán pruebas conjuntas, ni que El
Contratista y la Supervisión contraten Laboratorios de una misma Institución.

No se podrá pasar de una etapa a otra de la Obra, mientras no se cuente con la respectiva
conformidad de los resultados de las Pruebas de Laboratorio emitida por la Supervisión.

El Contratista deberá suministrar, libre de costo para UNOPS los materiales de pruebas.

Los ensayos se llevarán a cabo en Laboratorios de Instituciones Públicas o Privadas de


reconocido prestigio y que cuenten con la aprobación previa de la Supervisión.

Dada la dimensión del proyecto, es necesario que el Contratista, instale en obra para el
control de calidad de los materiales y trabajos realizados, su propio laboratorio de
Materiales y Suelos.

3.5 PRUEBAS PARA RECEPCIÓN DE LA OBRA

El Contratista debe presentar a la Supervisión un Protocolo y cronograma de pruebas finales para


todas los equipos y sistemas de instalaciones de la obra: Electricidad e Iluminación, Sistemas
Especiales y Telecomunicación, Drenaje Sanitario. Planta de Tratamiento, Sistema de Agua de
Lluvias (Drenaje Pluvial), Agua Potable Fría, Agua Potable Caliente, Sistema Contraincendios,
Accesorios y Grifería Hidrosanitaria, Pozos de Extracción de Agua, Sistema de Aire
Acondicionado y Ventilación y Extracción Mecánica, Instalaciones Mecánicas (Gases Médicos,
Vapor y Elevadores), Los protocolos de prueba deben ser suscritos por el Contratista y la
Supervisión.

Para la recepción de la Obra el Contratista deberá haber realizado todas las pruebas y
capacitaciones al personal de mantenimiento del Hospital, establecidas en el Protocolo de
Pruebas y en todas las especialidades que mencionan las especificaciones técnicas del
Expediente Técnico de la Obra, además de obtener la aprobación final de la Supervisión. Estos
procedimientos podrán realizarse durante la última etapa culminación de la Obra.

3.6 LIMPIEZA DEL SITIO DURANTE Y AL TÉRMINO DE LA OBRA

Es responsabilidad del Contratista el mantenimiento y limpieza permanente de los campamentos


y del lugar donde se ejecute la Obra.

Antes de la aceptación final, el Contratista deberá remover todas las instalaciones de superficie
incluyendo, galpones, edificaciones, etc., y entregar el sitio en buenas condiciones y con la
aprobación de la Supervisión. Los interiores de la Obra deberán estar perfectamente limpios de
desechos de hierro, mangueras, recipientes y de todo resto de materiales excedentes de la Obra.

Las construcciones, equipo, materiales e instalaciones pagadas por UNOPS serán trasladados
hacia un depósito o mantenidos en el sitio, a decisión de la Supervisión quien previamente
coordinará con UNOPS.

Todos los elementos que resulten del desmontaje de edificaciones e instalaciones existentes y
que se encuentren en condiciones aceptables y que a juicio de la Supervisión sean rescatables,
deberán ser puestos a disposición de UNOPS.

3.7 DISPOSICIÓN DE LOS DESPERDICIOS

Los desechos resultantes de los procesos de obra, deberán ser depositados en la zona indicada
por la Supervisión, debidamente separada según su origen. Esta área para desechos deberá ser

18
ubicada dentro de la distancia máxima prevista para este propósito en las Especificaciones
Técnicas, y tratadas según se estipula en el estudio de impacto ambiental.

3.8 VIGILANCIA

El Contratista será el responsable de tomar las medidas necesarias para obtener la seguridad y
protección de las personas e instalaciones de la Obra, para lo cual deberá proveer durante los
trabajos, el personal, cercos, iluminación y otros elementos adecuados que se requiera.

El Contratista deberá proporcionar guardianía general y el personal auxiliar de servicios para el


personal de Obra y las instalaciones de uso común.

El servicio de vigilancia se realizará durante las 24 horas del día, en turnos máximos de 12 horas,
en tanto que el resto de servicios se atenderán de acuerdo a los horarios que se establezcan.

3.9 RELACIÓN CON OTROS CONTRATISTAS

El Contratista tendrá presente que el ISSS podría ejecutar en áreas adyacentes, por sus propios
medios o por otros Contratistas, trabajos cercanos a la zona de la Obra.

El Contratista deberá desarrollar su actividad de tal manera de no interferir en lo posible con los
otros trabajos.

En caso necesario, la Supervisión determinará los respectivos derechos y obligaciones de los


distintosContratistas, a fin de asegurar la debida ejecución de los trabajos.

3.10 RESPONSABILIDAD POR DAÑOS

 Seguridad Pública y en los Trabajos

El Contratista tomará todas las precauciones razonables para disminuir al mínimo los riesgos de
pérdidas de vida o daños a la salud de las personas durante la ejecución de la Obra.

Protegerá donde sea necesario el perímetro y zonas vecinas a todas las áreas de trabajo y de
construcción de cualquier naturaleza, por medio de cercos u otras protecciones adecuadas e
instalará donde sea necesario señales, luces, reflectores y guardianes.

El Contratista respetará y aplicará todos los reglamentos de seguridad aplicables a este tipo de
Obras, proporcionando a su personal los elementos de protección necesarios, así como en el uso
de su equipo de construcción, de talleres, campamentos, vehículos, etc., responsabilizándose por
el cumplimiento de las normas de seguridad para con su personal, incluyendo el de los
Subcontratistas.

Cuando en opinión de la Supervisión, cualquier operación, trabajo o condición laboral entrañase


peligro para las personas y/o las propiedades, tal operación deberá ser inmediatamente
interrumpida, debiendo el Contratista adoptar todas las medidas de seguridad antes de proseguir
los trabajos.

Lo establecido en el párrafo anterior, no deberá ser interpretado, en modo alguno, como


exoneración de la responsabilidad del Contratista en la ejecución de la Obra.

 Informe de Accidentes y/o de Acciones Judiciales

El Contratista dará aviso inmediato, dentro de un máximo de veinticuatro (24) horas, de cualquier
accidente o hecho que se produjera durante la ejecución de la Obra, que determine perjuicios a
terceros y/o a las propiedades o pudiera ocasionar daño a las mismas. Dicho aviso será

19
complementado presentando a la Supervisión, dentro de los cinco (5) días del suceso, un informe
escrito completo y preciso de los hechos.

Asimismo, el Contratista deberá enviar inmediatamente a la Supervisión dos copias de cualquier


citación, aviso u otro documento por él recibidos y que deriven de cualquier acción judicial,
sentenciada ante cualquier tribunal, y que, de un modo u otro, pudiera tener relación con el
contrato o la ejecución del mismo.

3.11 MITIGACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL

El Contratista dará cumplimiento a las Normas y Recomendaciones (Reglamentos del Ministerio


de Medio Ambiente y Recursos Naturales), aplicables y vigentes para la protección del medio
ambiente, que sean aplicables a los trabajos que realiza en el lugar de la Obra, originados por los
trabajos que realiza y subsanará las observaciones que le formule la Supervisión y/o las que
formule UNOPS.

El Contratista se obliga a cumplir con todos los procedimientos e instrucciones establecidas por
UNOPS y la legislación correspondiente, en lo que respecta a Medio Ambiente y Seguridad y
Salud Ocupacional.

El Contratista será el responsable de implementar las acciones definidas en el Permiso


Ambiental, y de actualizarlo durante la obra. Será responsable de obtener la autorización final
ante la autoridad correspondiente, así como coordinar las inspecciones y autorizaciones que sean
necesarias durante el transcurso de la obra y hasta la habilitación final.

3.12 MANO DE OBRA

 Contratación de Personal

El Contratista tomará las providencias relativas a la contratación, alojamiento, transporte,


alimentación, pago de salarios y beneficios sociales de sus trabajadores, sean estos locales o
extranjeros, en tanto sea necesario, de acuerdo a las disposiciones legales vigentes.

El Contratista no contratará personas del ISSS, UNOPS ni de la Supervisión,

El Contratista priorizará la contratación de mano de obra local es decir del departamento de San
Miguel.

 Instalaciones Provisionales de Campo

El Contratista proveerá a su costo las instalaciones provisionales de campo, en un área apropiada


para todo su personal obrero, técnico, administrativo y el staff, relacionados con su Contrato.
Preferiblemente contenedores móviles que permitan la reubicación de ser necesaria durante la
ejecución de las obras.

Estarán dotados de mobiliario, instalaciones hidrosanitarias, electricidad, aire acondicionado,


internet, servicios higiénicos, comedor, área de primeros auxilios y de todos los otros servicios
que el Contratista crea necesario para el alojamiento de su personal y de conformidad con los
reglamentos existentes.

Asimismo proveerá además, instalaciones provisionales para la Supervisión y UNOPS equipados


con oficinas y servicios, con las mismas condiciones antes descritas.

20
 Alimentación

El Contratista hará los arreglos necesarios para la provisión y suministro de comida a precios
razonables, sin utilidad para él, para todas las personas empleadas por él o sus Subcontratistas
en relación con este Contrato.

Los empleados no están obligados a hacer uso del servicio dado por el Contratista.

 Observancia por parte de los Subcontratistas

Corresponderá al Contratista plena responsabilidad de que sus Subcontratistas observen lo


dispuesto en los ítems anteriores.

 Seguridad Pública

UNOPS y la Supervisión gestionarán cuando sea necesaria la concurrencia de la Fuerza Pública


en el sitio, vías de acceso principal y transporte de materiales y equipos así como de depósitos
transitorios de materiales y equipos del ISSS y del Contratista. Corresponde al Contratista y a la
Supervisión solicitar a UNOPS el refuerzo necesario. El costo de estos servicios será asumido
por el Contratista.

 Registros Relativos al Personal

El Contratista entregará a la Supervisión en sus oficinas, cada vez que la Supervisión lo solicite y
en la forma que ella establezca, la planilla de personal empleado o a ser empleado por el
Contratista en el sitio, con la información exigida por las normas vigentes del Ministerio de
Trabajo.

 Legislación de Trabajo

El Contratista deberá respetar las disposiciones vigentes de la legislación del Ministerio de


Trabajo de todo el personal a su cargo para la ejecución de la Obra. La Supervisión verificará su
cumplimiento.

3.13 EQUIPOS, MATERIALES Y OBRAS TEMPORALES

 Instalaciones y Equipos de Construcción

El Contratista entregará antes del inicio de los trabajos, para aprobación de la Supervisión, un
Cronograma de utilización de los equipos ofertados y/u otros que fueran necesarios, a criterio de
la Supervisión, para cumplir con el cronograma de Obra, en el que deberá estar claramente
indicado el tipo, la cantidad y plazos de los diferentes equipos a ser utilizados en la Obra.

El Contratista se compromete a mantener en el sitio de los trabajos, de acuerdo con los


requerimientos de la Obra y al cronograma de utilización de equipos, el equipo de construcción
adecuado y suficiente, el que deberá ser mantenido todo el tiempo en condiciones eficientes de
trabajo, tener capacidad para realizar con eficacia y seguridad la Obra determinada en los
documentos contractuales, dentro de los términos y condiciones especificadas en ellos, estando
sujeto en todo momento, su disponibilidad, a las inspecciones y pruebas que considera
conveniente realizar la Supervisión.

El Contratista no podrá hacer ningún cambio o modificación en el equipo e instalaciones


aprobadas por la Supervisión, ni remover del sitio de la Obra ningún equipo sin expresa
autorización de la Supervisión en cada caso.

21
La Supervisión tendrá derecho a exigir al Contratista un aumento o cambio total o parcial del
equipo, si en el curso de la ejecución de los trabajos se pone de manifiesto a juicio de la
Supervisión, que uno u otro equipo o ambos resultan total o parcialmente defectuosos,
inadecuados o insuficientes.

 Calidad de los Materiales y Ensayo de los mismos

Todos los materiales y la calidad de los servicios deberán estar de acuerdo a las Especificaciones
Técnicas insertas en el Expediente Técnico y a lo estipulado en el Contrato y, sin perjuicio de ello,
sujeto a la fiscalización de la Supervisión.

Tales materiales y servicios serán periódicamente objeto de las pruebas de calidad que la
Supervisión determine, bien sea en el local de fabricación, en el sitio de Obra o en ambos.

Corresponde al Contratista suministrar la asistencia, los instrumentos, las maquinarias, los


trabajadores y los materiales que son normalmente necesarios para el examen, medición y la
realización de los protocolos de pruebas relativas a cualquier servicio y a la calidad, peso o
cantidad de cualquier material utilizado.

El Contratista deberá a su propio costo, obtener las muestras de materiales antes de que ellas
sean incorporadas a la Obra para ser sometidas a ensayos conforme a las instrucciones que
imparte la Supervisión.

Las inspecciones y/o pruebas que realice la Supervisión no relevarán al Contratista de cualquiera
de sus obligaciones previstas en el presente Contrato y la ejecución de la Obra.

3.14 DESARROLLO DE LOS TRABAJOS

 Inspecciones y Autorizaciones

Acceso al Sitio de los Trabajos y Lugares de Fabricación


UNOPS y la Supervisión, así como cualquier persona autorizada por escrito, tendrá en
cualquier momento acceso a la Obra, así como a cualquier oficina y local donde se está
desarrollando trabajos o de donde provengan los materiales, artículos manufacturados o
equipos para empleo en las Obras, debiendo, el Contratista facilitar, en la mejor forma
posible este acceso, suministrando para tal fin toda la asistencia necesaria. Tales visitas o
inspecciones no deberán interferir con los trabajos del Contratista.

En las visitas a las fábricas el Contratista deberá estar acompañado de un representante


del fabricante que tendrá cabal conocimiento de los aspectos técnicos materia de la
inspección o pruebas. En caso de no estar el Contratista, el representante del fabricante
deberá recibir las órdenes, instrucciones y observaciones de la Supervisión.

Inspección Previa de las Obras

Ningún trabajo será cubierto ni rellenado sin previo examen y aprobación de la Supervisión,
debiendo el Contratista proporcionar amplias facilidades para que la Supervisión los
examine.

El Contratista notificará a la Supervisión mediante el Cuaderno de Obra (Bitácora) cuando


los trabajos estén preparados para exámen, debiendo la Supervisión sin demora justificada,
llevar a cabo la medición de las mismas y anotar los resultados en el respectivo Cuaderno
de Obra.

22
El Contratista comunicará a la Supervisión, con la debida anticipación, la fecha y hora en
que iniciará o re-iniciará un trabajo, sin lo cual no podrá iniciarlo o reiniciarlo. En general,
ningún trabajo podrá ser ejecutado sin la inspección y/o autorización escrita en el Cuaderno
de Obra por la Supervisión.

 Remoción de Materiales para Inspección


El Contratista deberá descubrir cualquier parte o parte de la Obra o hacer sondeos o
perforaciones en ella o a través de ella, si la Supervisión lo solicitara, debiendo reponer y
reparar aquella parte o partes removidas o perforadas, a satisfacción de la Supervisión.

 Remoción de Materiales y Re-Ejecución de Servicios Inadecuados


Corresponde a la Supervisión durante la realización de la Obra, la facultad de determinar
por escrito las siguientes providencias, sin costo para UNOPS:

- La remoción del sitio, en el plazo que se especifique mediante notificación, de


cualquier material que comprobadamente no esté de acuerdo con lo especificado en
el Expediente Técnico del Contrato.

- La sustitución de los materiales arriba referidos por los apropiados y adecuados.

- La demolición y apropiada re-ejecución, independientemente de cualquier prueba


previa o pago intermedio, de cualquier trabajo que al parecer de la Supervisión no
esté de acuerdo con el Expediente Técnico del Contrato en cuanto a los materiales o
a la calidad de servicio y trabajo.

- En caso de que El Contratista no cumpla una orden de la índole de este ítem, la


Supervisión podrá mandar a ejecutar dichas órdenes y todos los gastos que esta
medida origine, serán de cargo dEl Contratista.

3.15 TRABAJO NOCTURNO Y EN FERIADO

A menos que lo prohíba la Supervisión por causa justificada, el Contratista podrá trabajar en
turnos de noche, tiempo extra y en días Domingo y feriados. En estos casos el Contratista no
tendrá derecho a ninguna compensación adicional, debiendo el Contratista adecuarse a los
reglamentos y legislaciones laborales vigentes en El Salvador. El Contratista deberá notificar a
la Supervisión por escrito, con no menos de 24 horas de anticipación, sobre su intención de
ejecutar trabajos en horas nocturnas, tiempo extra o en Domingo y feriados.

Al trabajar en horas nocturnas, el Contratista deberá dotar a las áreas de trabajo a cielo abierto
con suficiente iluminación para la seguridad de su personal y la correcta ejecución de los trabajos
y su inspección correspondiente.

3.16 MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

A la finalización de la obra y antes de la recepción de la misma, el Contratista deberá entregar un


Manual de uso, operación y mantenimiento del Hospital, sus edificaciones e instalaciones
hospitalarias, así como de los sistemas y equipos que lo integran, a efectos de garantizarla la
sostenibilidad del hospital durante el plazo establecido para su ciclo de vida. Esto deberá incluir la
capacitación del personal a cargo de la operación y mantenimiento.

El Manual deberá contener las guías y metodología para el uso, operación, programa de
mantenimiento de acuerdo al fabricante, así como los catálogos y otros documentos técnicos que
los sustenten, a efectos de lograr minimizar las fallas/averías imprevistas y del tiempo de
reparación, debe procurar la prolongación de la vida útil de los repuestos e instalaciones con el

23
correspondiente ahorro de recursos y energía y con ello reducir el costo de mantenimiento de las
instalaciones, dando como resultado elevar la eficiencia de los servicios que prestan.

El Contratista deberá entregar antes de la recepción de la obra, una biblioteca técnica que
contenga todos los manuales originales de los equipos mecánicos, electromecánicos y
electrónicos instalados por el Contratista en la obra y de los equipos que conforman todos los
sistemas con los que cuenta el hospital.

3.17 MANTENIMIENTO PREVENTIVO DURANTE EL PERIODO DE GARANTIA DE LA OBRA.

El Contratista deberá prestar el servicio de Mantenimiento Preventivo a los equipos y sistemas de


instalaciones propios del edificio durante el periodo de garantía establecido en el Contrato, son
ellos:

- Elevadores y Montacargas
- Chillers, Unidades manejadoras de aire (UMA’S), Fan-coils, Inyectores, Extractores y
Ventiladores mecánicos.
- Equipos de bombeo de sistemas hidráulicos (agua potable, aguas negras y sistemas
contraincendios)
- Equipos de bombeo de sistema de vapor y combustible.
- Generadores y sub estación-eléctrica.
- Sistemas de prevención y extinción de incendios.
- Equipos especiales de sistemas de señales débiles.
- Equipos de estación de gases medicinales.

3.18 SUPERVISIÓN DE LA OBRA

La Supervisión tendrá autoridad suficiente para decidir las cuestiones relativas a los trabajos de la
Obra, de acuerdo con los Documentos Contractuales y dentro de las facultades expresas que le
otorgue UNOPS las cuales serán comunicadas oportunamente a las partes interesadas.

3.18.1 OBLIGACIONES DE LA SUPERVISIÓN

Para efecto de la Supervisión de Obra, UNOPS contratará a una firma Contratista especializada o
Consorcio, que en resumen tendrá, sin ser limitativo, las siguientes funciones:

 Efectuar la entrega del terreno al Contratista de la Obra.

 Verificar y exigir la correcta ejecución de los trabajos y asegurar el fiel cumplimiento de las
condiciones y obligaciones del Contratista establecidas en el Contrato y sus anexos.

 Exigir y verificar el plan y cronograma de uso del anticipo para adquisición de materiales y/o
insumos para la ejecución de la obra.

 Inspeccionar en forma permanente la ejecución de los trabajos.

 Solicitar y/o recibir la información del Contratista sobre los trabajos o cualquier situación que
estando relacionada con estos, afecte de alguna manera la ejecución regular.

 Exigir al Contratista el cumplimiento de los cronogramas y calendarios que formen parte de su


oferta y/o del Expediente Técnico durante el proceso de ejecución de la obra.

 Exigir al Contratista que los materiales empleados en general y equipos a instalar en la Obra,
cumplan las especificaciones técnicas estipuladas en el Expediente Técnico. Cuando sea
pertinente, deberá exigir se retire de la Obra por cuenta del Contratista, los materiales o

24
equipos que hayan sido rechazados por ser de mala calidad, o por no cumplir
adecuadamente lo especificado en el Expediente Técnico, así como el desmonte y otros
desechos.

 Exigir al Contratista que los métodos de trabajo utilizados, estén de acuerdo a las
Especificaciones Técnicas consignadas en el Expediente Técnico aprobado, a la normatividad
vigente y a la buena práctica de la Ingeniería y construcción.

 Exigir al Contratista el adecuado comportamiento de su personal en horas de trabajo y en


tanto se encuentren dentro del área de la Obra.

 Efectuar conjuntamente con el Contratista las mediciones y verificaciones de los avances de


las partidas, además de realizar los controles de calidad de materiales, equipos y
procedimientos constructivos para garantizar la adecuada ejecución de los trabajos.

 Absolver las consultas, interpretar los planos, especificaciones técnicas, manuales y cualquier
otra información técnica relacionada con la Obra y/o los trabajos relacionados con ella.

 No deberá, ni podrá relevar al Contratista de ninguna de las obligaciones indicadas en el


Contrato.

 Aprobar las Estimaciones Mensuales y tramitarlas ante UNOPS para su oportuno trámite de
pago.

 Evaluar la procedencia de las solicitudes adicionales, reducciones y modificaciones del Plazo


presentadas por el Contratista de ser pertinente, tramitándolas ante UNOPS con la
correspondiente opinión técnica.

 Coordinar con el Contratista la realización oportuna del plan y protocolo de pruebas de


instalaciones y equipos en general, de acuerdo a las especificaciones técnicas del Expediente
Técnico y participar en la realización de las mismas, validando finalmente su conformidad.

 Revisar y aprobar los planos as built del proyecto.

 Levantar el Acta de Recepción de la obra

 Revisar y dar la conformidad, a los documentos de la Liquidación de la Obra.

3.18.2 CONTROL Y SUPERVIGILANCIA DE LOS TRABAJOS

La Supervisión tendrá el derecho de inspeccionar los trabajos en el sitio o en el lugar de


fabricación de materiales y equipos en cualquier momento, así como tener acceso a las oficinas,
almacenes, talleres y depósitos del Contratista en cumplimiento de los términos contractuales.
Será obligación del Contratista dar toda la asistencia y facilidades a su alcance para que la
Supervisión cumpla cabalmente su misión.

La Supervisión deberá llevar estadísticas relativas al empleo de mano de Obra, materiales y


equipos del Contratista y de otros elementos que tengan influencia sobre el costo. Con esta
finalidad el Contratista exhibirá todos estos documentos las veces que le sean requeridos por la
Supervisión.

La Supervisión deberá exigir al Contratista que durante el proceso constructivo, mantenga en forma
permanente y visible los hitos y señales que permitan su inmediata identificación y las verificaciones
necesarias, para la adecuada inspección de los trabajos.

25
La Supervisión deberá exigir al Contratista un plan adecuado de los trabajos a ejecutar y las medidas
correctivas para evitar el eventual deterioro del Medio Ambiente. El Supervisor dejará claramente
establecido, la conformación final del terreno después de los trabajos preliminares, Obras
provisionales, movimiento de tierras, etc.; de modo que no originen problemas a terceros ni se
observe efectos al Medio Ambiente local.

3.19 CUADERNO DE OBRA (BITÁCORA)

En la fecha de emisión de la Orden de Inicio, se abrirá el Cuaderno de Obra (Bitácora), el


mismo que será foliado y visado en todas sus páginas por la Supervisión y por el Gerente de
obra del Contratista.

El Cuaderno de Obra debe constar de una hoja original con tres (3) copias desglosables,
correspondiendo una de ellas para UNOPS, otra para el Contratista y la tercera para la
Supervisión. El original del cuaderno debe permanecer en Obra, bajo custodia del Contratista y
a disponibilidad permanente de la Supervisión, no pudiendo ser retenido por ninguna de las partes.
Concluida la ejecución de la Obra, el original quedará bajo custodia de UNOPS.

En el Cuaderno de Obra se anotarán los hechos relevantes que ocurran durante la ejecución de
la misma, firmando al pie de cada anotación la Supervisión o el Gerente de la Contratista, según
sea el que efectuó la anotación. El Cuaderno de Obra será cerrado por la Supervisión cuando la
Obra haya sido recibida definitivamente por UNOPS.

El Contratista anotará en el Cuaderno de Obra, lo siguiente:

 Para decisión del Supervisor: Pedidos, consultas y observaciones relacionadas al


proceso, de acuerdo al cumplimiento del Contrato del Contratista.

 Para informe del Supervisor: Reclamos y planteamientos en general vinculados al


proceso, que excedan la capacidad de decisión del Supervisor, pero que necesariamente
requieren de su pronunciamiento.

 Para conocimiento del Supervisor: Trascripción del texto de sus gestiones, que en
directa relación a su contrato, haya formulado ante la UNOPS.

 Comunicación del Término de Obra y solicitud de recepción de la misma.

La Supervisión anotará en el Cuaderno de Obra lo siguiente:

 Para cumplimiento del Contratista: Órdenes y observaciones, así como las respuestas a
las consultas, pedidos de aclaración que le hubieran sido formulados.

 Para conocimiento del Contratista: Trascripción de las directivas específicas recibidas de


la UNOPS y las disposiciones administrativas genéricas, que en su concepto, tengan
vinculación con los trabajos.

 Los planteamientos o comentarios que los funcionarios de la UNOPS tengan a bien


formular en las visitas de inspección que realicen.

3.20 DE LOS PLANOS Y ESPECIFICACIONES

Los trabajos deberán ejecutarse conforme a los Planos, las Especificaciones Técnicas, y otros
documentos y anexos, que conforman el Expediente Técnico, los que forman parte del Contrato.
Es obligación inexcusable del Contratista actuar de conformidad con estos documentos.

26
Durante el desarrollo de los trabajos, UNOPS a través de la Supervisión, podrá solicitar al
Contratista cualquier plano complementario o nuevo, o instrucciones que pudieran ser necesarias
para la ejecución correcta y completa, mantenimiento o protección de la Obra, sin costo adicional
para UNOPS, entendiéndose que forman parte del Expediente Técnico elaborado por el
Contratista

Cualquier parte de la Obra mencionada en las Especificaciones Técnicas y no mostrada en los


planos o viceversa, tendrá la misma fuerza y efecto que si estuviera contenida en ambos.
Cualquier discrepancia entre los Planos y las Especificaciones Técnicas y dentro de estos
mismos, o entre las cifras y planos, deberá ser puesta en conocimiento de la Supervisión por el
Contratista, cuya decisión será concluyente y deberá ser acatada. Cualquier interpretación por el
Contratista sin esta determinación por la Supervisión será por cuenta y riesgo del Contratista.

En caso que el Contratista estuviera en desacuerdo con cualquier plano o instrucción y que
hubiera notificado a la Supervisión al respecto, y que la Supervisión insistiera en la ejecución de
los trabajos de acuerdo a dicho plano o instrucción, el Contratista será relevado ante UNOPS de
sus responsabilidades que resultaran de la adopción de dicha solución, más no así de proceder
correctamente de acuerdo a ésta.

Para cualquier detalle o información que no apareciera claramente en los planos,


Especificaciones Técnicas del Expediente Técnico o documentos contractuales, el Contratista
deberá pedir con un tiempo razonablemente anticipado y en todo caso antes de la ejecución del
trabajo, las instrucciones por escrito de la Supervisión, dándose por satisfecho con las mismas.

3.21 LIQUIDACIÓN FINAL DE OBRA

El Contratista presentará antes de la solicitud de Recepción de obra, la Liquidación Técnica de la


Obra ejecutada, debidamente sustentada, con la documentación y cálculos detallados, suscrita por el
representante legal del Contratista. La Liquidación presentada por el Contratista será elevada al
Supervisor.

Los documentos de la Liquidación Técnica de la Obra, impresa y en medio magnético debe


contener como mínimo:
- Memoria Descriptiva Valorizada
- Cantidades de obra finales
- Planos As built (02 Juegos), con firmas de los profesionales responsables.
- Cuaderno de Obra (todos los tomos)
- Pruebas y Ensayos (Listado y certificados de todas las pruebas y ensayos realizados,
ordenados por Especialidad, incluyendo el detalle de subsanación de pruebas con resultados
deficientes).
- Relación y Especificaciones del Equipamiento instalado
- Garantías del Equipamiento en General
- Manuales de Mantenimiento y Operación del hospital, incluido los Equipos
- Constancia de no adeudar suma alguna al Sistema Nacional de Pensiones y Seguro Social de
El Salvador, y que además no tiene pendientes reclamaciones por concepto de
remuneraciones y/o beneficios sociales de sus trabajadores

Liquidación Financiera: la que contendrá como mínimo:

1. Cuadro Resumen de Liquidación de Saldos, según el siguiente detalle:

 Contrato Principal (sin IVA)


- Monto Contractual
 Estimaciones Pagadas
- Saldo

27
 Presupuestos Adicionales (sin IVA)
- Presupuestos Adicionales Aprobados
- Presupuestos Adicionales Pagados
- Saldo
 Reintegros (sin IVA)
- Reintegros Recalculados
- Saldo de Reintegros Recalculados
- Saldo.
 Costo Total de la Obra
- Contrato Principal
- Deducciones
- Obras Complementarias
- Reintegros
 Adelanto en Efectivo (con IVA)
- Otorgados
- Amortización
- Saldo
 Material Estimado en sitio (sin IVA)
- Estimado
- Amortizado
- Saldo
 Multas
- Por atraso en iniciar la Obra
- Por atraso en culminar la Obra
 Liquidación de Saldos Establecidos
- Saldo a favor del Contratista
- Saldo a favor de la UNOPS
- Saldo Total
 Sustento del Cálculo de los montos indicados

2. Comprobantes de pago de Estimaciones mensuales y de adquisiciones de los equipos y


servicios relacionados con estos tales como Fletes, Servicios, etc.

3.22 MONTO DEL CONTRATO

Considerando que el Contrato se pacta bajo el sistema Tanto Alzado, el monto del contrato es
conforme a la propuesta económica presentada por el Contratista, el cual incluye el Impuesto al Valor
Agregado y demás obligaciones. Además, advirtiendo al sistema de Tanto Alzado, el monto
definitivo del Contrato es el ofertado, al que sólo se le podrá incrementar los reajustes, adicionales
y/o reducciones, si fuera el caso, definiéndose el nuevo monto cuando se liquide el mismo, o través
de una enmienda

Dicho monto cubre además todos los bienes y servicios que debe prestar o suministrar el Contratista;
así como el costo de materiales menores no mencionados en los documentos de la Licitación, pero
necesarios para la terminación de la Obra.

3.23 PRECIOS

Por tratarse de una licitación y contrato a Tanto Alzado, el Contratista garantiza que los precios y
cantidades de obra son suficientes para cubrir todos los gastos requeridos para la ejecución de todos
los trabajos relacionados directamente o indirectamente con ellos, incluyendo a título informativo y no
limitativo, el costo de los materiales, mano de obra, empleo de maquinaria, transporte, leyes sociales,
seguros, tasas, gravámenes de cualquier naturaleza, así como los gastos de servicios básicos (agua,
electricidad, etc.) y de mantenimiento de la Obra durante todo el tiempo de su ejecución hasta
Recepción de la Obra y entrega a UNOPS.

28
3.24 IMPUESTOS

El Contratista será responsable por el pago de impuestos, leyes sociales, inscripción y otros gastos
relacionados con sus operaciones y el cumplimiento de las Leyes de El Salvador.

29
CAPÍTULO IV. ANEXOS

ANEXO N° 1 : EXPEDI ENTE TÉCNICO COMPLETO DEL HOSPI TAL


REGION AL DE S AN MIGUEL

(Se entregará sólo en f ormato digital – Ver DVD).

ANEXO N° 2 : GUÍ A DE REFERENCI A P AR A L A RE AL IZ ACIÓN DE LOS


TR ÁMI TES DUR ANTE EL PERIODO DE CONSTRUCCIÓN
Y PUESTA EN OPER ACIÓ N DEL HOSPITAL REGION AL
DE S AN MIGUEL

INSTITUCIÓN ANTE MOMENTO EN QUE


NOMBRE DE TRÁMITE O ACTIVIDAD RESPONSABLE
LA QUE SE REALIZA SE REALIZA

Calificación del lugar Alcaldía de San Miguel Diseñador Permiso Construcción


Línea de Construcción Alcaldía de San Miguel Diseñador Permiso Construcción
Factibilidad de Agua potable y
ANDA Diseñador Diseño
alcantarillado
Constancia de no afectación pozos de
ANDA Diseñador Diseño
agua
Factibilidad de Energía Eléctrica EEO Diseñador Diseño
Recomendaciones de medidas de
Bomberos Diseñador Diseño
Bomberos
Aprobación Planos Ministerio de Trabajo MITRAB Diseñador Permiso Construcción
Permiso de Ministerio de Salud MINSAL Diseñador Permiso Construcción
Permiso ambiental MARN Diseñador Previo inicio obra
Permiso de Construcción / Demolición Alcaldía de San Miguel Diseñador Previo inicio obra
Solvencia Municipal ISSS Constructor Según necesidad
Autorización disposición de escombros Alcaldía de San Miguel Constructor Previo inicio obra
Aviso al Ministerio de Trabajo MITRAB Constructor Previo inicio obra
Aviso al Ministerio de Ambiente MARN Constructor Previo inicio obra
Permiso de instalación de rótulo Alcaldía de San Miguel Constructor Inicio de obra
Conexión provisoria de agua potable ANDA Constructor Inicio de obra
Conexión provisoria de alcantarillado ANDA Constructor Inicio de obra
Conexión provisoria de electricidad EEO Constructor Inicio de obra
Conexión provisoria de teléfono y datos A elección Constructor Inicio de obra
Aprobación de proyecto EEO Constructor Inicio de obra
Aprobación de proyecto de hidrosanitaria ANDA Constructor Inicio de obra
Permiso para tala de árboles Alcaldía de San Miguel Constructor Inicio de obra
Solicitud de presupuesto para conexión
EEO Constructor Durante obra
eléctrica
Permiso de instalación de postes
EEO Constructor Durante obra
eléctricos y pago de interconexion
Permiso rotura de calle por conexión
Alcaldía de San Miguel Constructor Durante obra
eléctrica
Coordinación por obras de compensación
MARN Constructor Durante obra
ambiental
Pago de aporte proporcional obras
ANDA Constructor Durante obra
alcantarillado y mantenimiento
Permiso rotura de calle por conexión agua
Alcaldía de San Miguel Constructor Durante obra
y alcantarilado

30
INSTITUCIÓN ANTE MOMENTO EN QUE
NOMBRE DE TRÁMITE O ACTIVIDAD RESPONSABLE
LA QUE SE REALIZA SE REALIZA

Notificación de inicio de Perforación de


ANDA / MINSAL Constructor Durante obra
Pozos de agua
Verificación del funcionamiento del pozo ANDA Constructor Durante obra
Toma de muestra y análisis de calidad del
MINSAL Constructor Durante obra
agua de pozos
Prueba hermeticidad instalacion
ANDA Constructor Durante obra
hidrosanitaria
Actualización de permiso ambiental MARN Constructor Durante obra
Permiso de Construcción para la
realización de prácticas con radiaciones UNRA Constructor Durante obra
ionizantes
Conexión final de agua y alcantarillado ANDA Constructor Previo Fin de Obra
Conexión final de electricidad EEO Constructor Previo Fin de Obra
Conexión final de telefonía y datos ISSS Constructor Previo Fin de Obra
Conexión final de TV Cable ISSS Constructor Previo Fin de Obra
Permiso por resguardo de combustible MINECONOMIA Constructor Previo Fin de Obra
Recepción final de obra Alcaldía de San Miguel Constructor Fin de obra
Recepción final de obra hidrosanitaria ANDA Constructor Fin de obra
Recepción final de obra eléctrica EEO Constructor Fin de obra
Certificación de cumplimiento de medidas
Bomberos Constructor Fin de obra
de seguridad
Solicitud de auditoria del permiso
MARN Constructor Fin de obra
ambiental
Permiso de operación UNRA ISSS Antes de funcionar
Permiso de Habitar Alcaldía de San Miguel ISSS Antes de funcionar

El ISSS dará de baja a todos los servicios públicos existentes en el terreno una vez se hayan
retirado las funciones asistenciales del mismo.

Los trámites descritos son una referencia y no son excluyentes. El constructor deberá garantizar
la realización en tiempo y forma durante el desarrollo de sus actividades.

Si bien el ISSS realizará el trámite de conexión de telefonía y datos, será el constructor el


responsable del funcionamiento de redes y equipos.

Adicionalmente, es responsabilidad del constructor realizar cualquier trámite adicional necesario


para el correcto desarrollo de la obra y su operación o requerido por la legislación.

31

También podría gustarte