Está en la página 1de 2

Conclusión

En los últimos años se ha observado un aumento constante de sobrepeso y


obesidad en la juventud, lo que conlleva a una población mayor de niños
adolescentes con dislipidemias y enfermedades crónicas no transmisibles. La
población de estudio presentó una prevalencia de sobrepeso de 14.5% y obesidad
de 34.1% siendo mayor en el género masculino, indicando también que para las
variables antropométricas el género masculino presentó promedios más elevados.

Las caracteristicas antropométricas, clínicas y bioquímicas estudiadas


mostraron diferencias significativas para las variables Talla, % MG, MG, Glicemia
y TAS, siendo mayores en el género masculino. Y para el IC/T hubo una mayor
proporción de diagnóstico de obesidad, considerándose un como un factor de
riesgo cardiovascular.

Las alteraciones bioquímicas y clínicas que se presentaron con mayor


frecuencia y que mostraron una asociación significativa con sobrepeso u obesidad
fueron: valores de insulina HOMA-IR, TAG, colesterol total, no HDLc, relación
CT/HDLc, relación HDLc/LDLc, ácido úrico, TAS y TAD, considerados como
factores de riesgo cardiovascular.

Los resultados muestran que la población de estudio con sobrepeso y


obesidad tiene un mayor riesgo cardiovascular. Estos hallazgos se convierten en
un factor importante para su seguimiento y atención, ya que se deben identificar
de manera precoz los niños y adolescentes que puedan desarrollar alguna
enfermedad cardiovascular y enfermedades crónicas no transmisibles en la vida
adulta.

La frecuencia de sobrepeso y obesidad en esta población, sigue la misma


tendencia al aumento que se observa a nivel mundial, y en vista a su asociación
con los factores de riesgo cardiovascular, se recomiendan intervenciones de
educación poblacional e individual, en un esfuerzo por mejorar el estado
nutricional de nuestros niños y con ello evitar el alcance que la obesidad podría
tener en la vida adulta de estos individuos.

También podría gustarte