Está en la página 1de 42

INFORME FINAL DE DIPLOMATURA- IFD

www.ceujap.com
¿CÓMO SE GENERA EL INFORME FINAL?
• El informe corresponde a la integración gradual y
progresiva de la manera como aplicaron algunas
de las actividades de cada módulo o alguno de
los módulos, ello a un determinado caso de
estudio o la identificación de una necesidad en su
área laboral o desarrollo de una nueva opción,
mejora u optimización de procesos.
• La propuesta se juzga en la medida que propicien
mejoras a una situación, persona u organización.
• La posibilidad de aplicabilidad y factibilidad son
las condiciones claves en el informe final de
diplomatura IFD, el cual se debe considerar como
un Informe de carácter técnico y no una tesis o
proyecto de investigación.

Maritza Rojas de Gudiño


PUNTO DE PARTIDA
¿Qué me pregunto? ¿Cómo inicio el proceso de exploración?
Si puedo identificar los hechos o situaciones Se puede hacer a través de la aplicación o
que se observan al analizar el objeto de Efectuar un diagnostico mediante
investigación, un empresa, ente, proceso o herramientas tales como una matriz DOFA, raíz
desarrollo de un emprendimiento. causa- efecto, observación o lista de cotejo.

¿Que investigar? ¿Cómo investigar?


Observar aquellas situaciones que se puedan Revisiones de algunas teorías que se rodean y
ser identificable en sus realidades laborales o se acercan la solución dela problemática una
emprendimientos vez observadas las realidades

¿Para qué investigar?


Para tomar acciones por las cuales el
investigador puede anticiparse y controla las
situaciones identificadas en sus realidades o
posibilidad de transformación
Estructura del
Informe Final de Diplomatura
IFD
Que elementos lleva el título del IFD
El titulo debe comenzar con lo que es este tipo de informe es , que no es otra cosa
Tipo de informe
que una propuesta, optimización de un proceso, mejora, o un emprendimiento
Se refiere a lo que usted determino, se debe ejecutar para detener, eliminar, mejorar
Que propone o cambiar, el problema identificado o desarrollar un nuevo modelo de gestión u
organización.
Para que Este aspecto se debe indicar el para que se está proponiendo

Sector, gerencia, departamento, sección de la empresa que presenta el problema y


Donde
donde se ejecutara el o los cambios
Organización /
emprendimiento / caso Nombre de la empresa u organización - emprendimiento - caso de análisis
de análisis
Se coloca la ciudad y el estado, donde se encuentra la casa matriz de la empresa si el
Ubicación cambio será a nivel corporativo, o donde se ejecutara la propuesta de tratarse solo de
una sucursal u oficina.
Construyendo el I.F.D
Primero que nada, una idea como ejemplo para un posible Titulo de su IFD…….:

TÍTULO
PROCEDIMIENTO DE INCORPORACIÓN DE UN SISTEMA DE RADIOFRECUENCIA AL
PROCESO LOGÍSTICO EN LA EMPRESA XXXXXX VALENCIA ESTADO CARABOBO

OBJETIVO GENERAL DE LA PROPUESTA


PRESENTAR LA PROPUESTA DEL
PROCEDIMIENTO DE INCORPORACIÓN DE UN SISTEMA DE RADIOFRECUENCIA AL
PROCESO LOGÍSTICO EN LA EMPRESA XXXXXX VALENCIA ESTADO CARABOBO
Formulación de Inscripción del Título de
Informe Final de Diplomatura IFD

Esta planilla es de carácter obligatoria, la cual


deberá ser parte del Informe.
Deberá ser elaborada según y considerando este
modelo presentado en este instructivo de su
Diplomado, para luego subirla con su título una
vez aprobado previamente por el
Coordinador(a) del Diplomado:
1. Revisado el Titulo
2. Retroalimentado y efectué los comentarios al
respecto si amerita ajustes,
3. Se aprueba el Titulo y subirla al aula virtual
4. Se Prosigue con el desarrollo del IFD
Solo para el Modelo de Informe Tipo A
Modelo Acta Ejecutoria

El acta Ejecutoria deberá ser impresa para


presentarse al Coordinador(a) del Programa y así
avalar la finalización y Entrega de IFD Digital, el
cual deberá estar cargado en el Aula virtual de
Acrópolis definida para su Diplomado una vez
aprobado por el Coordinador(a).
• Si el IFD es elaborado individualmente lo subirá
al aula virtual.
• Si el IFD es desarrollado en equipos, cada
miembro del equipo deberá subirlo para que
quede evidencia de su participación y así poder
evaluarlo correctamente el Coordinador(a) del
Diplomado.
Resumen
1. Se presentara según este ejemplo y contiene:
1. Título del Trabajo
2. Nombre(s) del(los) Autor(es)
3. Nombre del Coordinador del Diplomado
4. Fecha
5. Resumen:
1. Texto no mayor a 300 palabras a
espacio sencillo.
2. Se desarrolla a los tres tipos de IFD A – B – C.
3. Recuerda que se elabora a espacio sencillo.
4. No debe exceder de 300 palabras.
5. Debe estar en una sola página.
6. Esta hoja deberá ser impresa para presentarse
como requisito de consignación, una vez
aprobado por el Coordinador(a) el IFD y
finalizado el diplomado.
INTRODUCCIÓN

• Se debe comenzar con un breve comentario a nivel general sobre el


tema.
• Se debe mencionar el objetivo de la propuesta que se pretende
alcanzar en el informe, el propósito general del trabajo (este lo
obtiene parafraseando este objetivo general y anteponiendo la
frase: el propósito del informe consistió en...)
• Se recomienda realizar un esbozo de todas las fases que estarán
incluidas en el informe
• Debe tener como mínimo 2 páginas
INFORME TIPO A.
Se realiza un el estudio de un caso real dentro de una
empresa especifica. Si se maneja información confidencial,
requiere una autorización.

INFORME TIPO B
No es autorizado publicar información de la empresa. Aborda una
situación determinada del ámbito laboral o de la organización general.

INFORME TIPO C
El tercer escenario viene dado por el caso de que usted no
tenga posibilidad de abordar una realidad laboral.
Modelo del INFORME TIPO A Modelos del INFORME TIPO B - C
Portada Portada
Carta Aval Acta Ejecutoria
Acta Aprobatoria de Titulo Acta Aprobatoria de Titulo
Acta Ejecutoria Resumen
Resumen Índice
Índice Introducción
Introducción
Fase I Fase I
La Organización Presentación del Caso de Estudio
Fase II Fase II
Presentación del Caso de Estudio Diseño de la propuesta.
Fase III Fase III
Diseño de la propuesta. Conclusiones, Recomendaciones
Bibliografía. Anexo.
Fase IV
Conclusiones, Recomendaciones
Bibliografía. Anexo.
Descripción de Modelo del Informe Tipo A
Portada FASE III - DISEÑO DE LA PROPUESTA.
Carta aval Cuadro Técnico Operativo:
Acta Aprobatoria de Titulo Objetivos de la propuesta
Acta Ejecutoria de la Propuesta General
Resumen Específicos
Índice Acciones
Introducción Estrategias
FASE I – LA ORGANIZACIÓN Recursos
Identificación de la Organización Desarrollo de la Propuesta
Misión FASE IV
Visión Conclusiones
Estructura de la Organización Recomendaciones
FASE II – PRESENTACIÓN DEL CASO DE ESTUDIO Referencias Bibliografía
Diagnóstico de la situación observada. Anexo.
Formulación del problema

Justificación del IFD


Referencias Teóricas
Fase I Informe Tipo A

Fase I La Organización
Identificación de la Organización
Misión Visión
Es la declaración de los propósitos de la organización, de las Señala hacia donde quiere estar la empresa dentro de 3 o 5 años.
actividades y de los actores responsables del logro de los objetivos. Es un conjunto de ideas que expresa en forma amplia y suficiente
Serna (1994) dice que “expresa la razón de ser de la empresa, o sea, todo lo que la empresa quiere llegar a ser con el uso de sus
es la definición del negocio en todas sus dimensiones” recursos humanos, materiales y técnicos.

Estructura de la Organización
Organigrama departamental del estudio o análisis. Toda empresa cuenta en forma implícita o explícita con cierto juego de
jerarquías y atribuciones asignadas a los miembros o componentes de la misma, se puede establecer que la estructura
organizativa de una empresa es el esquema de jerarquización y división de las funciones componentes de ella.
Fase de Presentación del
Caso
Fase II Informe Fase I Informe
Tipo A Tipo B y C
FASE II FASE I
Presentación Caso Estudio : IFD A Presentación Caso Estudio: IFD B-C

1.Diagnóstico: el cual puede ser a través de:


− Observación directa, descriptiva.
− Matriz DOFA
− Herramienta que ayude a presentar la situación
− Encuesta y cuestionario.
2.Formulación del problema: del cual se deriva el objetivo general
del IFD.
3.Justificación del IFD: razones de peso que tiene el investigador para el
estudio del problema
4.Referencias Teóricas: que avalan cada objetivo específico de la
propuesta.
FASE III : IFD A FASE II : IFD B-C
Diseño de la propuesta. Diseño de la propuesta.

Cuadro Técnico Operativo.


Objetivos Factibilidad Recursos
Objetivo Acciones Referencias
Específicos Etapas Estrategias
General Teóricas
Operativos M ateriales
Humano Técnico Financiera
Infraestructura

(pa ra el
1 Sensibilización cumplimiento de
ca da objetivo)
(pa ra el
2 Adecuación cumplimiento de
ca da objetivo)

(pa ra el
Implantación/
3 cumplimiento de
Implementación ca da objetivo)
Ejemplo de Construcción del Cuadro Técnico Operativo para cualquiera de los
Modelos A – B – C
FASE III : IFD A FASE II : IFD B-C
Desarrollo de la Propuesta Desarrollo de la Propuesta

Título de la Propuesta

1.Objetivos
• General y Específicos
2.Etapas
3.Acciones
4.Estrategias
5.Recursos
FASE IV : IFD A

FASE III : IFD B-C

• Conclusiones

(Referidas a los Objetivos Específicos de la Propuesta)

• Recomendaciones

(Aspectos significativos que el autor quiera expresar


así como consideraciones futuras)

• Referencias Bibliográficas
• Anexos
PRESENTACIÓN DEL IFD
PRESENTACIÓN Y CONSIGNACIÓN DEL IFD

ORIENTACIONES
FINALES
www.ceujap.com
Información Importante

Presentación,
Redacción y
Estilo
ASPECTOS GENERALES
DEL INFORME FINAL DE DIPLOMATURA
1. El número de participantes es de 1 a 3
2. Se someterá a consideración el título del informe después de la clase del Módulo Asesoría del
IFD.
3. El Asesor será el Coordinador(a) del diplomado.
4. La clase de Asesoría se aplicara una vez cubierto el 45% del desarrollo del diplomado, donde se
impartirá una clase de Metodología, para entregar en la misma el título del IFD y en el 60%
del Diplomado se desarrollaran las 2 primeras fases.
5. En el 75%: del diplomado, se entregara el borrador de la propuesta y se realizará la corrección
final del IFD.
6. Entrega final: se efectuara a través de una presentación oral o entrevista del Informe Final de
Diplomatura.
REQUISITOS PARA AVANCES AL IFD
Una vez identificado en el proceso de investigación y poder desarrollar y avanzar al IFD debes seguir los
siguientes pasos:
1. De acuerdo al abordaje de tu observación al área problemática escoges bajo qué Modelo será:
1. Modelos tipos: A – B ó C, los cuales se explican seguidamente en el presente instructivo.
2. Es necesario definir el título enviarlo al coordinador para ser aprobado y luego subirlo al aula virtual.
1. Inscribir el título, en la fecha que se te indique y la forma de envío, utilizando el formulario
“Inscripción de Título” que esta en este instructivo definido en la lámina numero 7.
3. Tu coordinador te debe enviar la aprobación formal de tu título para que continúes con el desarrollo
del IFD.
4. Debes descargar del aula la plantilla correspondiente a tu tipo de informe, para que lo empieces a
desarrollar dentro de ésta y así sea más fácil para ti y para la corrección por parte del coordinador.
5. Desarrolla tu informe siguiendo pautas que se te muestran en el presente Instructivo.
6. Subes el Informe Digital al Aula Virtual una vez aprobado y de acuerdo a lo que solicite tu
Coordinador(a).
7. Para la entrega final debes recibir la aprobación final por parte del coordinador y te indicará la fecha
y forma de entrega.
FORMATO Y FUENTES DE DOCUMENTOS EN WORD PARA
DESARROLLAR IFD
1. Tipo de letra: Arial, Trebuchet o Calibri 12, tamaño carta, margen
superior e inferior 2,5 cm y derecho e izquierdo de 3 cm.
2. Con sangría 5 espacios Interlineado 1,5 cm, justificado a la izquierda y
derecha.
3. Títulos y Subtítulos en mayúscula, mismo tipo de letra del documento,
justificados a la izquierda en 12 puntos y negritas.

4. Evitar pie de páginas, logos e ilustraciones en los contenidos

5. Cada página se numera en la esquina superior derecha, con números


arábigos en el orden correlativo correspondiente.

6. La numeración deberá colocarse en números arábigos, la portada no lleva


numeración.
ESTILO DE REDACCIÓN DE TEXTOS
• Estilo de redacción en términos
sencillos, no coloquiales, de fácil
entendimiento para los no
especialistas en el área.
• En tercera persona, tiempo
pasado, excepto la(s) frase(s)
concluyente(s).
• Ideas organizadas a fin de
establecer coherencia discursiva
dentro de las partes y con sus
relaciones
www.diplomados.com
PRESENTACIÓN DEL IFD
1. Considerar la tipología del IFD para definir su estructura.
2. Número de participantes (01 a 03) por IFD.
3. Normativas APA para el desarrollo general .
4. Asesor : Coordinador de Diplomatura
5. Se impartirá una clase de asesoría metodológica.
6. La información necesaria para el desarrollo del IFD, podrá consultarla directamente en el Aula Virtual
de Aprendizaje Autónomo.
7. Presentación de IFD Oral en aula o en Evento INGÉNIATE CEUJAP (Según diseño Corporativo del Ciclo)
1. Portada
2. Cuadro Técnico Operativo
3. Desarrollo de la Propuesta – Valor Agregado
4. Conclusiones y Recomendaciones
5. Que Aprendí
8. Sólo se imprime (Portada, Resumen, Carta Aval y Acta Ejecutoria de la Propuesta).
9. Presentar su solvencia administrativa y académica de diplomatura.
1. Descargarla e imprimirla del Sistema Académico.
10. Prepararse para el compartir de saberes en aula o participación en el #IngéniateCEUJAP
11. La entrega del IFD es un requisito obligatorio para la aprobación del Diplomado
REQUISITOS PARA CONSIGNACIÓN FINAL

Pasos y documentos obligatoritos a consignar al Coordinador(a) de


tu Diplomando y Departamento de Control de Estudios:
1. Si el IFD es Modelo A entregar Carta Aval Original
2. Imprimir Acta Ejecutoria de la Propuesta firmada por el
Coordinador de Diplomado una vez aprobado el IFD
3. Imprimir Hoja de Resumen del IFD
4. Imprimir Solvencia Administrativa del Sistema Académico para
que sea firmada por el por el Coordinador de Diplomado una
vez aprobado el IFD para ser consignada al Departamento de
Control de Estudios para poder firmar Acta de Diplomatura.
Procedimiento para Imprimir
Solvencia Administrativa del Diplomado
Seguidamente se detalla el procedimiento
a seguir para poder imprimir la Solvencia
Administrativa del Diplomado

Ingresas al Sistema Académico través del


explorador Mozilla
Ingresar al Sistema Académico a
través del Explorador Mozilla

17222333
El usuario es el número de rl17222333
cédula y la clave es la inicial del
apellido + la inicial del nombre
+ el número de cédula. Las
letras siempre en minúscula
Ejemplo: el participante LUIS ROJAS
C.I.: 17222333

USUARIO: 17222333
CONTRASEÑA: rl17222333
Aquí se despliega el
Menú en el Sistema
Académico, tanto
para la revisión de
calificaciones como la
Planilla de la
Solvencia Académica.
Al desplegar el Menú de
Datos Académicos podrán
identificar varios espacios,
el importante para el Cierre
es la Impresión de las
Solvencia Académica
Administrativa, pulsar en
este espacio.
Se desplegara una barra para permitirle
elegir el Diplomado.
Una vez elegido pulsar en la imagen de la
Impresora.
Se presentara la imagen de la
Solvencia con los datos incluidos
en cada campo.
Pulsar en la esquina superior derecha,
donde aparece la imagen de impresora,
para lo cual aparecerá una cuadro de
imagen mostrara la selección de
impresora.
Al pulsar le permitirá guardar el archivo digital
de la solvencia para poder imprimirlo, el cual es
un archivo PDF.
MENCIONES HONORÍFICAS
INDICE DE DESEMPEÑO ACADEMICO DEL
PARTICIPANTE
(I.D.A.P.)

Mención Honorífica es el
reconocimiento que el CEUJAP,
hace al participante, por su
desempeño, dedicación, esfuerzo, y
calidad académica alcanzada en sus
estudios.
MENCIONES HONORÍFICAS
Informe Final de Diplomatura
(IFD)

Mención honorífica IFD, es el


reconocimiento que el CEUJAP hace
al participante, por la excelencia y
calidad académica en el Informe
presentado.
MENCIONES HONORÍFICAS

Las menciones honoríficas,


se otorgarán siempre por
escrito, en la ceremonia
protocolar del Acto Especial
de Diplomatura.
@CEUJAP
#VIVEELEXITO
Comparte tu experiencia …|

También podría gustarte