Está en la página 1de 2

Definir (generalizar y formalizar) los siguientes puntos:

a-Sexualidad:
El concepto de sexualidad en Foucault nunca lo llega a definir como tal, simplemente hace
una referencia histórica de lo que ha sido de este tema a lo largo de la historia en donde ha
sido visto como un tabú. En donde el poder aplica al sexo una ley de prohibición. Con el
objetivo de que el sexo renuncie a sí mismo, emplea como amenaza el castigo de la
desaparición. Se adoptan tres formas de prohibición: afirmar que no está permitido, impedir
que sea dicho y negar su existencia. El poder se manifiesta como una lógica paradójica.
Como se ve en la siguiente cita:
“no te acercarás, no tocarás, no consumirás, no experimentarás placer, no hablarás, no
aparecerás; en definitiva, no existirás, salvo en la sombra y el secreto. El poder no aplicaría
al sexo más que una ley de prohibición. Su objetivo: que el sexo renuncie a sí mismo.”
(Foucault, 1977, pg. 102)

b- Discurso:
Un discurso sobre el sexo, con implícitos mecanismos de dominación ideológica, para
vigilar y disciplinar la expresión genuina de la sexualidad como manifestación de sabiduría
y de comprensión de la esencia de la energía masculina y femenina.
Respecto al discurso científico sobre el sexo, el autor señala que éste pretendió ser un
discurso de verdad sobre el sexo, pero terminó siendo una ciencia subordinada a una falsa
moral.
“Los discursos sobre el sexo – discursos específicos, diferentes a la vez por su forma y su
objeto – no han cesado de proliferar: una fermentación discursiva que se aceleró desde el
siglo XVIII. No pienso tanto en la multiplicación probable de discursos “ilícitos”, discursos
de infracción que, con crudeza, nombran el sexo a manera de insulto o irrisión a los nuevos
pudores.” (Foucault, 1977, pg. 26)

c- Poder:
El poder no se refiere a que un sistema general de dominación que ejerce un determinado
grupo sobre otro, ni tampoco a las instituciones sociales. El poder es una figura abstracta
que se le presta el nombre a una situación estratégica en una sociedad. Como veremos en la
siguiente cita:
“Hay que ser nominalista, sin duda: el poder no es una institución, y no es una estructura,
no es cierta potencia de la que algunos estarían dotados: es el nombre que se presta a una
situación estratégica compleja en una sociedad dada.” (Foucault, 1977, pg. 113)

Alumno: Jorge Alexander Paucar Del Rosario

También podría gustarte