Está en la página 1de 8

Producción

La producción es un complejo que requiere de varios factores que se dividen en 3 grupos: La


tierra, el capital y el trabajo. La tierra es que aquel producto que engloba los recursos naturales; el
trabajo es el esfuerzo humano destinado a la creación, y la capital se deriva de los 2 anteriores,
aparte representa el conjunto de bienes y también sirve para aumentar la producción de otros
bienes.

Función de producción

Una función de producción es una expresión que muestra cómo los factores de producción se
transforman en bienes y servicios, expresa las cantidades de recursos y productos involucrados.
Cualquier proceso de producción, existe una relación o proporción entre la cantidad de recursos
utilizados y la cantidad de productos obtenidos.

Evolución e importación de la producción

Desde un principio, los Seres Humanos necesitan la alianza con otros individuos para poder
sobrevivir, formando parte de lo que es el Grupo Social Primario que nos ayuda a subsistir en los
primeros meses de vida dándonos el Alimento necesario para nuestra formación y las necesidades
energéticas, el Abrigo y además la Higiene necesaria para la protección y los cuidados básicos.

Sistema de producción

Los sistemas de producción engloban todos los elementos de la materia prima se convierta en
productos terminados. se encuentra, principalmente, el estilo de administración los
procedimientos, las máquinas, los materiales, las tecnologías y, las personas o trabajadores.

Características

El sistema se encarga de transformar los diversos productos

Cada sistema de producción persigue un objetivo particular.

No funciona de forma aislada de otros sistemas de la organización.


Modelos de sistema de producción

Modelo: una manera de proceder cuanto tratamos de comprender las realidades del mundo que
nos rodea.

Modelos físicos: aquellos donde los atributos de las entidades del sistema se representa por
medidas físicas tales como un voltaje o lo posición de un eje o flecha.

Modelos matemáticos: son aquellos que se representan mediante variables matemáticas. Y las
actividades se describen mediante funciones matemáticas. Modelo cuantitativo: es aquel cuyos
principales símbolos representan números. Son los más comunes y útiles en los negocios.

Modelo cualitativo: aquel modelo cuyos símbolos representan en su mayoría a Cualidades no


numéricas. Una fuente importante es la teoría de conjuntos.

Modelo Probabilístico: aquellos basados en la estadística y probabilidades (donde se incorpora las


incertidumbres que por lo general acompañan nuestras observaciones de eventos reales).

Modelo Determinístico: corresponde a aquel modelo cuantitativo que no contiene


consideraciones probabilísticas.

Modelo Descriptivo: cuando el modelo simplemente describe una situación del mundo real en
términos matemáticos, descripción que puede emplearse para exponer una situación con mayor
claridad, para indicar como pueden reajustarse o aún para determinar los valores de ciertos
aspectos de la situación.

Modelo Optimizador: corresponde al modelo ideado para seleccionar entre varias alternativas, de
acuerdo a determinados criterios, la más óptima.
Tipología

Producción por proyecto o bajo pedido

En este esquema, el proceso de fabricación genera un producto específico o personalizado para un


cliente. Por lo tanto, requiere una alta dosis de planificación para adaptarse a las necesidades del
comprador.

Producción intermitente o por lotes

Cuando se necesita crear una baja cantidad de productos idénticos, estamos hablando de un
sistema de producción intermitente o por lotes.

Producción en masa

Para generar grandes cantidades de productos idénticos, el sistema de producción en masa


permite alcanzar el mejor rendimiento. Aquí la automatización es mayor y se requiere menos
mano de obra.

Producción lineal o de flujo continúo

El flujo continúo. A diferencia de la producción en masa, en este sistema la fabricación se


mantiene las 24 horas del día, los siete días de la semana.

Planeación

La planeación de producción en una empresa puede compararse con la planeación familiar, la cual
ha sido enfatizada con el fin de evitar un crecimiento demográfico tal, que conduzca al país a una
catástrofe.

Análisis y control de sistema de producción

se encarga de realizar un estudio donde, a través de herramientas y técnicas, se analizan las


características productivas de la empresa, así como el personal que trabaja, la maquinaria y
materias primas que utiliza y los métodos de trabajo que, entre otros factores, pudieran estar
afectando la productividad de la entidad y por tanto que la misma obtenga menos beneficios.
Planificación de la producción

Puede considerarse así un intento de reducir la incertidumbre a través de una programación de las
propias actividades, tomando en cuenta los más probables escenarios donde éstas se
desarrollarán. Un diagnóstico adecuado del entorno y de la situación propia es, por lo tanto,
indispensable para planificar con un cierto éxito.

Pronósticos de la producción

Son utilizados para poder predecir la demanda del consumidor de productos o servicios, aunque
se pueden predecir una amplia gama de sucesos futuros que pudieran de manera potencial influir
en el éxito.

Naturaleza y Características

Es consistente con las demás áreas del negocio. Si marketing pronosticó un crecimiento del 25%
de unidades vendidas entonces producción y recursos humanos deben estar en capacidad de
cumplir.

Se basa en el conocimiento adecuado del pasado relevante. Aunque hay excepciones, la regla es
que comportamientos ocurridos en el pasado son fuente de predicción del futuro.

Tiene en cuenta el entorno político y económico. Un cambio en las condiciones de estos factores
puede traer consecuencias enormes en cualquier sector económico.

Es oportuno. Ya sea para ganar cuota de mercado introduciendo un nuevo producto o para retirar
otro y evitar una crisis, el más preciso de los pronósticos pierde toda su utilidad si se ha dejado
pasar la oportunidad correcta de aplicarlo en la planeación.

Modelos Cualitativos de pronósticos

Son los que no requieren de una abierta manipulación de datos sino que hacen uso del juicio de
quien pronostica. Por su naturaleza estos suelen ser subjetivos y no utilizan modelos matemáticos.

Las técnicas cualitativas se usan cuando no se tiene disponibilidad de información histórica o los
datos son escasos, por ejemplo cuando se introduce un producto nuevo al mercado. Usan el
criterio de la persona y ciertas relaciones para transformar información cualitativa en estimados
cuantitativos.
Modelos Cuantitativos de pronósticos

Los modelos cuantitativos de pronósticos son modelos matemáticos que se basan en datos
históricos. Estos modelos suponen que los datos históricos son relevantes en el futuro. Casi
siempre puede obtenerse información pertinente al respecto. Aquí, analizaremos varios modelos
cuantitativos, la precisión del pronóstico, pronósticos a largo plazo y pronósticos a corto plazo.

Estudio de casos

En la actualidad el sector cerámico necesita procesos productivos dinámicos para ofrecer a sus
clientes respuestas on-line. Así, las compañías pueden gestionar una respuesta en tiempo real
sobre sus servicios y fechas de entrega de los productos solicitados, afrontando un proceso de
personalización en el cual las actividades de diseño y venta participan antes de la etapa
productiva.

Programación de la producción

Debe planificar, es decir, diseñar y poner en funcionamiento los planes para que la empresa
consiga los objetivos a largo plazo. Estos plazos llevarán asociados una serie de actividades a
realizar, que se establecerán en el nivel estratégico y táctico, esto es, en el largo y medio plazo.
Cuando estos planes se concretan en el nivel operativo o en el corto plazo, es cuando podemos
hablar de programación. Por tanto, la programación, en este caso de la producción, se dedicará a
establecer en qué momento deben realizarse las distintas actividades u operaciones, con qué
personal y equipos se debe contar

Estudios primarios

La planeación y programación de la producción se ajustan a la producción y capacidad futuras al


determinar el flujo de materiales y el uso de los recursos, en varios horizontes y distintos niveles
de detalle. Aunque los problemas de planeación y programación tienen sus especificidades en
cuanto a escala de tiempo, recursos y criterios de optimización entre otros los dos niveles son
fuertemente interdependientes.
Análisis de puntos de equilibrio

Es usado comúnmente en las empresas u organizaciones para determinar la posible rentabilidad


de vender determinado producto. Para calcular el punto de equilibrio es necesario tener bien
identificado el comportamiento de los costos; de otra manera es sumamente difícil determinar la
ubicación de este punto.

Aplicaciones del modelo de punto de equilibrio

La fórmula para hallar el punto de equilibrio es:

(P x U) – (Cvu x U) – CF = 0

Donde:

P: precio de venta unitario.

U: unidades del punto de equilibrio, es decir, unidades a vender de modo que

los ingresos sean iguales a los costos.

Cvu: costo variable unitario.

CF: costos fijos.

El resultado de la fórmula será en unidades físicas, si queremos hallar el punto de equilibrio en


unidades monetarias, simplemente multiplicamos el resultado por el precio de venta.

Métodos para la comparación de alternativas

Se pueden dividir en dos categorías:

Métodos que comparan datos sobre peligrosidad: en estos métodos, se analizan datos de una
serie de peligros de las sustancias o procesos que se quieren comparar en una matriz. Los métodos
de este tipo más utilizados son:

Pollution Prevention Options Analysis System (P2OASys)

Modelo de Columnas

TURI 5 Chemicals Alternatives Assessment Study

COSHH Essentials
Métodos de cribado: estos métodos analizan las sustancias químicas para una serie de peligros
previamente priorizados.

Los principales métodos de cribado:

Green Screen

Quick Scan

También podría gustarte