Está en la página 1de 5

UNIDAD EDUCATIVA LEONTIEV VIGOTSKY

Asignatura: Filosofía

Tema: Uso de la ética y moral en la antigüedad y en los tiempos actuales

La ética y la moral, hoy en día se ha convertido en una necesidad imperiosa para


los pueblos; pues, la ausencia de estas disciplinas, en las diferentes acciones
humanas, han llevado a cometer actos indeseables que van en contra de sí
mismas y de los demás seres humanos.

Aunque se dice que la ética nace con Aristóteles, diferentes autores manifiestan
que la ética surge desde el mismo momento en que el ser humano adquiere su
condición de “ser racional y libre”, y que para para convivir en sociedad era
necesario asumir las responsabilidades y, sobre todo, respetar el espacio de su
semejante (San Martín, 2003).

A este acto se le podría denominar libertad con responsabilidad, siendo la ética


y la moral dos principios trascendentales que permiten una convivencia
armónica entre los seres humanos de una comunidad.

Según definición recuperada del Diccionario en la Red, la ética constituye la


disciplina filosófica que estudia el bien y el mal y sus relaciones con la moral y el
comportamiento humano. Mientras que la moral es entendida como el conjunto
de costumbres y normas que se consideran buenas para dirigir o juzgar el
comportamiento de las personas en una comunidad (Oxford Languages and
Google, 2021).

Luka Brajnovic en (Terrones, 2017) describe: “La ética o moral natural (definición
etimológica) es la ciencia filosófica teórica y práctica que investiga la moralidad
(objeto formal) de los actos humanos (objeto material) y estudia los valores (ética
axiológica y ética analítica), la vida y la conducta moral de la persona (aspecto
individual o personal) y de la comunidad humana (dimensión social), teniendo
siempre como fin la honestidad (causa final de la ética)”.

Entender la ética nos ayuda a comprender las actuaciones de cada persona en


un momento determinado “cada ser humano es diferente, posee facultades

Joseandrés Ávila Díaz Segundo de Bachillerato “B”


UNIDAD EDUCATIVA LEONTIEV VIGOTSKY
Asignatura: Filosofía

específicas y notas distintivas que dan razón de su singularidad y modo de


actuación” (Guillén, 2006).

La ética laboral por su parte, está encaminada a estudiar los tipos de actuación
humana en su actividad laboral, sea cual fuese su contexto, con las
correspondientes consecuencias que se derivan de dichos actos, conforme a su
contenido ético.

Por su parte Góngora describe que, el carácter de la moral está determinado


históricamente por el régimen económico y social específico; en sus normas se
expresan los intereses de cada clase. En las sociedades con antagonismos
sociales y económicos, los intereses de estas son contradictorios y antagónicos,
existen por lo tanto morales distintas. La moral se presenta no solo como un
sistema de normas de conducta, sino, además, como peculiar característica del
perfil espiritual de las personas, de su concepción del mundo, de la vida y de la
psicología concreta, de cada estamento de la sociedad (Góngora Prado, 2015).

De allí que resultaría incompleto un estudio de la acción humana y su dimensión


ética sin una mención explícita a las características propias de la persona. No se
puede olvidar que toda acción humana siempre es subjetiva, y está sujeta a las
circunstancias en las que se presenta; sin embargo, una formación ética ayuda
en la toma de decisión correcta.

En este contexto se podría decir que las dos disciplinas van de la mano, y que
no podría haber ética sin moral, ni moral si ética. No se podrían considerar como
términos sinónimos.

Respecto a la ética, se conoce que el precursor de esta fue Aristóteles, por eso
es conocido el autor como el padre de la ética.

(San Martín) considera que Aristóteles constituye una de las cimas del
pensamiento ético, entendiendo a esta como el saber filosófico acerca de nuestra
vida y de la experiencia moral que se debe a él (2003, pág. 14).

Joseandrés Ávila Díaz Segundo de Bachillerato “B”


UNIDAD EDUCATIVA LEONTIEV VIGOTSKY
Asignatura: Filosofía

Al respecto se dice que, la ética ha estado durante toda la existencia de la


humanidad (desde cuando el hombre alcanza el nivel de raciocinio), y ha
permanecido hasta la actualidad, sino que a veces los seres humanos buscando
únicamente de bienestar individual ha violentado su valor moral y ético, ha
generado acciones que van en contra de su propia ética y moral y por ende de
la sociedad que son vitales para la convivencia.

En este sentido se podría decir entonces que tanto la ética como la moral
constituyen acciones que el ser humano debe practicarlos diariamente y enseñar
a las nuevas generaciones para lograr una adecuada convivencia social.

En el caso de las culturas originarias de los Andes, a la cual se debe buena parte
de nuestra identidad, no se encuentra en su lengua la ni la ética ni la moral,
según relatos históricos se encuentran vigentes códigos y principios para la
convivencia comunitaria.

La comunidad (ayllu) es la base para el desarrollo personal, familiar y social,


cada uno desde su cosmovivencia aportaba al bienestar comunitario respetando
profundamente sus principios.

Al respeto Zadir Milla (2004) expuesto en (Jatun Yachay Wasi, 2018) , se conoce
que son cuatro los principios rectores que permiten la convivencia de los pueblos
originarios, estos son: relacionalidad, reciprocidad, correspondencia y
complementariedad.

a) Principio de Relacionalidad. - se trata de una visión armónica que integra


las maneras de sentir, pensar, actuar y vivir con coherencia, reconociendo al
otro como sujeto diverso, pero igual. El respeto constituye la acción primordial
para alcanzar este principio.
b) Principio de Reciprocidad. - Propicia las relaciones del ser humano con la
Pachamama (naturaleza) y los demás seres de la comunidad; desde una
perspectiva de reciprocidad. El runa como unidad no es más que parte
integrante del todo.

Joseandrés Ávila Díaz Segundo de Bachillerato “B”


UNIDAD EDUCATIVA LEONTIEV VIGOTSKY
Asignatura: Filosofía

c) Principio de Correspondencia. - explica la comunicación existente entre los


diferentes mundos (Hanan Pacha, Kay Pacha, Uku Pacha) en una estructura
cíclica y en completa armonía con lo cósmico y lo humano (Hawa Pacha)
d) Principio de Complementariedad. - ninguna acción existe de manera
individual; por el contrario, todo se da en coexistencia, en estrecha relación
con su complemento. La vida y la muerte, el día y la noche, kari, warmi,
yachak, yachachik.

El pensamiento andino es un pensamiento colectivo, se organiza a partir de un


sistema incluyente en el que todos los procesos conllevan a la armonía,
expresada en “el todo en la parte, así como la parte en el todo” (Milla Villena,
2007).

Mientras que Peter Wil en (Zúñiga, 2006) confirma “La cosmogonía andina, se
fundamenta en la Unidad de la existencia y su propósito es la armonía, la
integridad, la libertad y el reconocimiento de la identidad cósmica del ser humano
y de cualquier ser”.

En conclusión, se puede decir que la ética y moral reconocidas en estos tiempos,


o bien los códigos y principios aplicados por las culturas originarias de los Andes,
constituyen normas de convivencia, y que al ser aplicadas correctamente por los
y las ciudadanas permitiría una auténtica convivencia social, o lo que en lengua
kichwa se denomina alli kawsay (buen vivir).

Referencias

1. Góngora Prado, M. (2015). VALORES HISTÓRICOS DEL PUEBLO EN EL


TAWANTINSUYO. ALMA MÁTER, 171 - 190.

2. Guillén, M. (2006). Ética en las organizaciones. Construyendo confianza.


París: PEARSON EDUCACIÓN, S. A.

3. Jatun Yachay Wasi. (2018). Modelo Educativo Intercultural Sustentado en los


Saberes Ancestrales Andinos (MEISSAA). Riobamba: Big Copy.

4. Milla Villena, C. (2007). Ayni. Lima - Perú: Kelly.


Joseandrés Ávila Díaz Segundo de Bachillerato “B”
UNIDAD EDUCATIVA LEONTIEV VIGOTSKY
Asignatura: Filosofía

5. Oxford Languages and Google. (2021). El diccionario de español de Google


es proporcionado por Oxford Languages. Inglaterra: Universidad de Oxford.

6. San Martín, J. (2003). LA ÉTICA DE ARISTÓTELES Y SU RELACIÓN CON


LA CIENCIA Y LA TÉCNICA. REVISTA ELECTRÓNICA DIÁLOGOS
EDUCATIVOS, 13-38.

7. Terrones, E. (21 de Febrero de 2017). LOS ESTUDIANTES


UNIVERSITARIOS DE MAYOR ÉXITO Y SUS COMPETENCIAS. Obtenido
de http://eudoroterrones.blogspot.com

8. Zúñiga, V. (2006). Aproximación a un vocabulario visual andino. Buenos


Aires: Universidad de Palermo.

Joseandrés Ávila Díaz Segundo de Bachillerato “B”

También podría gustarte